José Ignacio Escobar, de la Asociación de Empresas de ERNC, señala que este tipo de energías son muy predecibles para la generación.
"Cientos de miles de millones de dólares están esperando entrar a Chile para invertirse en energías renovables no convencionales (ERNC)", dice José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la asociación gremial que reúne a las empresas de este sector, Acera. Esos recursos, señala, podrían ingresar al país si se modifican en 10 puntos la actual Ley 20.257 que rige a esta industria. "Sólo así", agrega el ejecutivo, "se podría cumplir la meta de lograr el 20% de la matriz energética con ERNC al año 2020". "Lo mínimo que esperamos es que el gobierno cumpla con su programa", añade.
Acera tiene más de 65 empresas socias. Si bien se formó en 2003, sólo empezó a cobrar relevancia seis años después. "Hasta antes de la crisis del gas (argentino), las energías renovables eran sólo una anécdota. Pero cuando a esa crisis se sumó el alza de los precios de los combustibles fósiles y pasamos a tener la electricidad más cara de Latinoamérica, las energías renovables se vieron como dignas de estudiar", sostiene Escobar.
¿Se puede cumplir con 20% de ERNC al 2010 con la actual ley?
No, tenemos que adecuar nuestro marco regulatorio y entendemos que eso lo saben las autoridades. Los cambios son más simples de lo que la gente cree y bastaría modificar en 10 puntos la ley de ERNC (Ley 20.257) y, adicionalmente, contar con un mecanismo de apoyo al ingreso a los proyectos, de manera que los proyectos de ERNC estén desacoplados de los costos marginales, que son los que liquidan la posibilidad de financiar un proyecto.
¿Y por qué separar ese pago?
Porque los costos marginales dependen del carbón y el petróleo, y nosotros no consumimos nada de eso. Bajo este mecanismo se financian centrales térmicas sin que tengan que operar ni una sola vez en el año. Otra razón es que en la medida en que las ERNC operen en forma masiva, van a hacer que los costos marginales bajen.
¿Cómo reemplazar el "pago por potencia"?
Estamos evaluando un mecanismo como aquel usado en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepco), que permitiría rentabilizar las inversiones en el largo plazo y no es subsidiario. Es más: logra que las cuentas sean más estables y más bajas que lo que hoy se está pagando. También se podría limitar el "pago por potencia" sólo al período en que se amortizan las inversiones y no a toda la vida útil de la central. Eso, porque hoy hay inversiones que se pagan seis o siete veces con ese mecanismo, aunque no se usen.
¿Cuánto costaría llegar al 20% de ERNC al año 2020?
En el actual escenario, con el actual plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), US$ 1.500 millones. Ello, sin considerar eficiencia energética, ni las mejoras tecnológicas que pueden venir.
¿Qué efecto tendría en la tarifa final?
Marginal. Calculamos que hará subir la tarifa final menos de $ 1.000 mensuales.
¿Son competitivas las ERNC sin subsidios?
En este escenario todas las centrales hidráulicas, casi todas las tecnologías eólicas, las centrales activas con biomasa y las geotérmicas son perfectamente competitivas en las condiciones actuales y no requieren ningún subsidio. Es más, podemos operar con precios más bajos de los que hay hoy.
Según CGE, el bajo factor de planta de algunas ERNC (como las eólicas) hace que se requiera más inversión. ¿Es así?
En este tema hay mucha ignorancia. En las ERNC el factor de planta es igual a su factor de uso, no como las térmicas, cuyo factor de uso es mucho menor al de planta. Además, las renovables son muy seguras. Tome cualquier país con un componente de renovables importante, España, Alemania o Dinamarca, y se verá que ésta es la energía base, porque es muy predecible, se puede prever hora a hora, día a día. No es volátil como el precio del petróleo.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario