Artículos Destacados

martes, noviembre 10, 2009

Comandos presidenciales alistan cambios a regla de balance estructural

Rediseño del instrumento apunta a dos líneas principales: transparencia y anticiclicidad

La crisis económica global y su impacto en Chile no sólo pusieron a prueba la capacidad de la economía nacional para enfrentarla a través de políticas fiscales y monetarias expansivas, sino que también la validez de la regla de superávit estructural en un escenario de recesión.

Es que las necesidades de financiamiento para apuntalar a la economía ante la reducción de la liquidez para las empresas y su potencial impacto en el empleo, primaron por sobre la mantención del diseño elaborado en la administración de Ricardo Lagos en 2001.

Esto llevó a que el instrumento se ubicara cuatro décimas por debajo del balance cero definido por la administración de Michelle Bachelet junto al lanzamiento del Plan Fiscal del 5 de enero, quebrantando el mecanismo y poniendo una sombra de duda sobre su vigencia.

Ad portas de la elección presidencial, este debate fue recogido por los comandos de las distintas candidaturas que empezaron a trabajar en estrategias de rediseño del mecanismo con dos líneas de acción principales: transparencia y anticiclicidad, aunque siempre en el marco de que la regla siga vigente.

Ahora bien, los cambios en los que están trabajando los equipos de Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami, dan cuenta no sólo de las críticas surgidas por la recesión, sino también de inquietudes anteriores, que datan desde 2006 cuando el alto precio del cobre generó espacios expansivos de gasto que chocaban con el margen de acción que otorgaba el instrumento.

En su definición, la regla fiscal asume como objetivo un superávit estructural determinado -o balance, según sea el caso- del PIB que obliga al Ejecutivo a determinar cada año su gasto de acuerdo al crecimiento potencial de la economía y no de acuerdo al crecimiento efectivo proyectado, considerando el precio de largo plazo del cobre.

De esta forma, quien asuma la presidencia de la República tendrá -de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal vigente- 90 días para dar a conocer cuál será la política fiscal para su gestión y cuáles son las modificaciones que se le harán a la regla vigente desde 2001.


“Queremos una transición óptima entre un nivel de gasto estructural y otro”

Óscar Landerretche, del equipo económico del candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

Varios meses ha estado trabajando el economista de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche (PS), en cómo reformular la regla de balance estructural vigente.

De dicha labor, surgió una definición ya afinada que recibe el nombre de Regla de Consistencia Macroeconómica y que vendría a ser el modelo que asumiría la actual de Balance Estructural en una eventual administración del candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

La idea, según explica el economista, es implementar “un modelo que determine cuál es la transición óptima entre un nivel de gasto estructural y otro, en función de cuán apretada está la economía en diferentes momentos del tiempo”.

Esto significa, a juicio de Landerretche, “hacer más anticíclica la política fiscal” de manera que los ajustes de ciclo “sean explícitamente suaves”.

¿Cómo se hará? El economista sostiene que a la actual regla fiscal, basada en los lineamientos que definen los comités de PIB tendencial y de cobre a largo plazo que convoca Hacienda antes de elaborar el erario de cada año, se sumará un análisis de elementos asociados al análisis macro coyuntural como inflación, actividad, empleo, etc.

“Creemos que el balance debe ser de consistencia en el largo plazo, pero en el corto plazo si se necesitan cambios dramáticos para arriba o para abajo tienen que ser suavizados y además ser transparentes respecto de cómo se suavizan”, subraya.

Ahora bien, en un escenario tras la crisis marcado por la incertidumbre “el regreso al balance estructural no puede ser repentino, así como tampoco el aumento o disminución de gasto puede ser repentino”, afirma el académico.


“El instrumento actual no es anticíclico”

Luis Eduardo Escobar participa en la elaboración del plan económico de Marco Enríquez-Ominami.

“Tenemos un plazo de tres meses para decir cuál será la política fiscal y nosotros estamos evaluando el tema, creemos que hay que abordarlo”. Así de tajante es el economista Luis Eduardo Escobar, ex asesor del ministerio de Hacienda y hoy integrante del equipo económico de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, al plantear los ajustes que pretenden implementar al mecanismo en un eventual futuro gobierno.

Los fundamentos de dicha apreciación, subraya Escobar, tienen que ver con el diagnóstico inicial de que “el instrumento actual no es anticíclico, como se pensó en un primer momento”.

Es que a juicio de Escobar, la regla tiene dos grandes inconvenientes. El primero de ellos, afirma, es que “es más procíclica de lo que se cree, tanto es así que para poder hacer políticas contracíclicas este año hubo que abandonar la regla fiscal, porque no permite elevar el gasto a los niveles que fue necesario para enfrentar la recesión”, aludiendo al déficit estructural de 0,4% generado durante 2009 debido a las medidas implementadas por el Ejecutivo mitigar el impacto de la crisis económica mundial. “Hubo que dejar la regla en el cajón en esta crisis, por lo tanto, en realidad es como decir que no existe”, enfatiza.

El segundo punto, agrega el ex asesor de Hacienda, tiene que ver con el uso de los ahorros generados por un eventual superávit. “Este instrumento limita la utilización de los recursos acumulados en inversión pública”, sostiene.

Así las cosas, los ajustes a la regla fiscal se están implementando desde la elaboración misma del programa de Enríquez-Ominami. “Si uno mira con cuidado las proyecciones fiscales que nosotros hicimos del presupuesto, implícitamente hay algunas modificaciones a la regla fiscal, en particular, por ejemplo, sobre cómo se calcula el precio del cobre. Nosotros pusimos en nuestra proyección US$2,50 la libra que no es consistente con lo que proyectaron los expertos para 2010”, dice.


“La regla tiene que ser más explícita, más clara y más transparente”

Rosanna Costa, del equipo económico del candidato de la Coalición de Cambio, Sebastián Piñera.

El cuestionamiento a la falta de transparencia a la regla de balance estructural es una crítica que viene haciéndose desde hace largo tiempo por parte de economistas vinculados a la candidatura de Sebastián Piñera y que hoy integran su comando.

Por esa razón, el principio rector de las modificaciones que pretende hacerse al instrumento apuntan precisamente a transparentar si está cumpliendo con su rol anticíclico y “orientador de la política fiscal”, afirma la economista Rosanna Costa.

“Queremos hacer un seguimiento más fiel del uso de los recursos fiscales y que sea posible revisar los elementos cíclicos por parte del gasto en forma mucho más formal, con reglas claras y explícitas”, afirma Costa.

Para dar cuenta de esto, la economista toma como ejemplo los planes de empleo consignados en la Ley de Responsabilidad Fiscal, respecto de los cuales “hay poca claridad respecto del número y a los recursos involucrados y a la forma en que se detona o en que se retira el uso de los dineros”.

Es que Costa subraya que “no puede ser que la regla se vaya ajustando en el camino sobre la marcha, en función de las necesidades que vayan surgiendo porque eso tiene poco de regla”, aludiendo al hecho de que este año el gobierno no hubiese cumplido con el balance estructural anunciado a principios de año debido a la expansividad del gasto.

De esta forma, Costa subraya que la idea es generar “un mecanismo acotado y con reglas claras” que permitan definir mejor qué corresponde a gasto transitorio y qué a permanentes.

Artículo original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.