Nota: Miren bien la portada del diario peruano Correo, y podrán apreciar como los medios peruanos se dedican a crear odio y temor de los peruanos hacia Chile (subtítulo: ¿Primer paso para una bomba (atómica)?)
EXPERTOS BRITANICOS Y RUSOS PRESENTARAN PROPUESTAS
Especialistas británicos y rusos llegarán en los próximos días a Chile para proponer estrategias de desarrollo, el marco normativo, así como las tecnologías de plantas nucleares que se podrían aplicar en este país como opción para el suministro de energía.
De acuerdo con el diario La Tercera, está contemplado que los expertos de las firmas Amec, con base en Londres, e Intermash, con sede en Moscú, realicen los estudios.
Chile afronta una creciente demanda de energía a causa de su expansión económica y problemas para satisfacerla. Esto se suma a los recortes que desde el 2004 sufren los envíos de gas natural que el país le compra a Argentina y la subida de los precios del petróleo
Es por eso que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet autorizó una serie de estudios sobre la factibilidad de producir energía nuclear. Sin embargo, ha señalado que no tomará una decisión al respecto al indicar que las dejará en manos de las futuras autoridades del país.
Experiencia. La Comisión Nacional de Energía de Chile adjudicó a la empresa local Amec-Cade, filial de la británica, un estudio para determinar qué tecnología debe utilizar Chile si las autoridades optan por centrales nucleares para generar parte de la electricidad que necesita el país. Mientras que la Corporación Nuclear Eléctrica de Chile, filial de la rusa Intermash, se encargará de estudiar los impactos y riesgos de utilizar dicha energía en el país.
domingo, diciembre 28, 2008
El antichilenismo "maquillado" de Alan García: García pide a los peruanos seguir ejemplo de héroes de la Guerra del Pacífico
El mandatario Alan García pidió a sus compatriotas que sigan "el ejemplo de la unión" de los héroes de la Guerra del Pacífico, que enfrentó entre 1879 y 1884 a su país con Chile.
García visitó este sábado la Cripta de los Héroes, un monumento construido hace cien años para rendir tributo a los principales héroes peruanos de esa guerra.
El mandatario enfatizó que en 2009 los peruanos tendrán nuevos desafíos y pidió "seguir el ejemplo de unión legado por los héroes nacionales, quienes enfrentaron no solo a un poderoso enemigo externo, sino también a la división y los apetitos políticos internos".
Añadió que su país necesita "energías sicológicas, unión de todos los peruanos para hacer frente a nuevos problemas".
"Es un punto de inspiración y una referencia trascendental estar delante de los restos de quienes han construido con su muerte, con su valor, entrega y heroísmo, nuestra patria y lo sustantivo de su espíritu", enfatizó.
Durante su visita a la Cripta, ubicada en el cementerio Presbítero Matías Maestro, el más antiguo de América, García homenajeó a los héroes de la Guerra y, sobre todo, a los que murieron defendiendo a Lima, en enero de 1881.
"Venimos al finalizar el año 2008, que ha sido un buen año, para enfrentar 2009 cuyos enigmas y problemas aún no conocemos en su verdadera dimensión. Qué mejor, antes de enfrentar un nuevo reto, que buscar el auxilio y el confortamiento espiritual de quienes lo dieron todo por el país", señaló.
García pidió que se realicen obras para ampliar la Cripta y permitir que reciba los restos de otros héroes, que se unirán a los del almirante Miguel Grau, el coronel Francisco Bolognesi y el mariscal Andrés Avelino Cáceres, entre otros. (Lima, EFE).
Artículo original
García visitó este sábado la Cripta de los Héroes, un monumento construido hace cien años para rendir tributo a los principales héroes peruanos de esa guerra.
El mandatario enfatizó que en 2009 los peruanos tendrán nuevos desafíos y pidió "seguir el ejemplo de unión legado por los héroes nacionales, quienes enfrentaron no solo a un poderoso enemigo externo, sino también a la división y los apetitos políticos internos".
Añadió que su país necesita "energías sicológicas, unión de todos los peruanos para hacer frente a nuevos problemas".
"Es un punto de inspiración y una referencia trascendental estar delante de los restos de quienes han construido con su muerte, con su valor, entrega y heroísmo, nuestra patria y lo sustantivo de su espíritu", enfatizó.
Durante su visita a la Cripta, ubicada en el cementerio Presbítero Matías Maestro, el más antiguo de América, García homenajeó a los héroes de la Guerra y, sobre todo, a los que murieron defendiendo a Lima, en enero de 1881.
"Venimos al finalizar el año 2008, que ha sido un buen año, para enfrentar 2009 cuyos enigmas y problemas aún no conocemos en su verdadera dimensión. Qué mejor, antes de enfrentar un nuevo reto, que buscar el auxilio y el confortamiento espiritual de quienes lo dieron todo por el país", señaló.
García pidió que se realicen obras para ampliar la Cripta y permitir que reciba los restos de otros héroes, que se unirán a los del almirante Miguel Grau, el coronel Francisco Bolognesi y el mariscal Andrés Avelino Cáceres, entre otros. (Lima, EFE).
Artículo original
Ejército evalúa destino de 200 tanques Leopard que serán dados de baja
Fuentes castrenses aseguran que la decisión final buscará evitar desequilibrios vecinales.
SANTIAGO.- El Ejército comenzó a evaluar qué hará con los 200 tanques Leopard 1 que serán dados de baja cuando ingresen al país los modernos 140 Leopard 2 adquiridos a Alemania, informaron hoy diversas fuentes castrenses.
Las alternativas, que requerirán un cuidado análisis político estratégico, van desde venderlos a aliados en la región, hasta mantenerlos inactivos o desarmarlos para usar sus partes como repuestos.
La decisión final buscará evitar desequilibrios vecinales, agregaron las mismas fuentes, que advirtieron que todas las opciones tienen costos.
Lo único evidente es que el Ejército no mantendrá operativas ambas flotas, pues eso le otorgaría una ventaja excesiva sobre sus vecinos en este ámbito, insistieron.
Asimismo, tampoco está previsto un plan masivo de compra de armamento, pese a que Chile dispone de ahorros por unos 3.000 millones de dólares para la compra de equipamientos militares, revelaron a asesores de Defensa.
No obstante, sí habrá esfuerzos para completar algunas adquisiciones de tipo defensivo, en especial en la aviación naval, tales como aviones de patrullaje marítimo antisubmarinos.
Otras opciones son la compra de vehículos de combate de infantería, sistemas antiaéreos, helicópteros de ataque, sonares de profundidad variable, un buque de control de mar y radares.
Según el Instituto Internacional de Estudios Para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Chile es el segundo importador de armas de América Latina, con 615 millones de dólares en el año 2007, lo que genera preocupación y críticas en países vecinos.
En diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.
Más recientemente se compraron 100 vehículos de combate Marder a Alemania, 12 helicópteros Bell 412 (a Estados Unidos), tres aviones de patrullaje marítimo CASA C-295 (España), diez helicópteros AS535 Super Puma (Francia) y 12 aviones turbo-hélice de ataque y entrenamiento Súper Tucano (Brasil).
En total, desde el retorno a la democracia en 1990 hasta fines de 2010, el país habrá hecho las mayores adquisiciones bélicas de su historia por montos de varios miles de millones de dólares.
Artículo original
SANTIAGO.- El Ejército comenzó a evaluar qué hará con los 200 tanques Leopard 1 que serán dados de baja cuando ingresen al país los modernos 140 Leopard 2 adquiridos a Alemania, informaron hoy diversas fuentes castrenses.
Las alternativas, que requerirán un cuidado análisis político estratégico, van desde venderlos a aliados en la región, hasta mantenerlos inactivos o desarmarlos para usar sus partes como repuestos.
La decisión final buscará evitar desequilibrios vecinales, agregaron las mismas fuentes, que advirtieron que todas las opciones tienen costos.
Lo único evidente es que el Ejército no mantendrá operativas ambas flotas, pues eso le otorgaría una ventaja excesiva sobre sus vecinos en este ámbito, insistieron.
Asimismo, tampoco está previsto un plan masivo de compra de armamento, pese a que Chile dispone de ahorros por unos 3.000 millones de dólares para la compra de equipamientos militares, revelaron a asesores de Defensa.
No obstante, sí habrá esfuerzos para completar algunas adquisiciones de tipo defensivo, en especial en la aviación naval, tales como aviones de patrullaje marítimo antisubmarinos.
Otras opciones son la compra de vehículos de combate de infantería, sistemas antiaéreos, helicópteros de ataque, sonares de profundidad variable, un buque de control de mar y radares.
Según el Instituto Internacional de Estudios Para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Chile es el segundo importador de armas de América Latina, con 615 millones de dólares en el año 2007, lo que genera preocupación y críticas en países vecinos.
En diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.
Más recientemente se compraron 100 vehículos de combate Marder a Alemania, 12 helicópteros Bell 412 (a Estados Unidos), tres aviones de patrullaje marítimo CASA C-295 (España), diez helicópteros AS535 Super Puma (Francia) y 12 aviones turbo-hélice de ataque y entrenamiento Súper Tucano (Brasil).
En total, desde el retorno a la democracia en 1990 hasta fines de 2010, el país habrá hecho las mayores adquisiciones bélicas de su historia por montos de varios miles de millones de dólares.
Artículo original
miércoles, diciembre 24, 2008
Brasil compra armas por US$9 mil millones (incluidos 5 Scorpene)
A pesar de que la crisis económica mundial azotará con fuerza a la región, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, firmó un histórico acuerdo con su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, para adquirir armamento por más de US$9 mil millones de dólares.
De esta manera Brasil adquirirá 50 helicópteros de transporte EC-725 y cinco submarinos de ataque Scorpene, uno de los cuales será adaptado a propulsión nuclear y que estará operativo en el 2024.
Los contratos, que fueron firmados durante la visita de Sarkozy a Río de Janeiro, establecen además la cooperación bilateral en el área política, económica, espacial, biodiversidad, científica y de transferencia de tecnología.
Hoy, Francia está más cerca de Brasil, y Brasil está más cerca de Francia, dijo Lula en una conferencia de prensa junto al mandatario galo. Por su parte, Sarkozy indicó que: Tenemos la conciencia de ayudar a Brasil a adquirir un nivel de potencia militar al servicio de la paz.
Poder disuasivo. El acuerdo bilateral se enmarca dentro del Plan de Defensa Nacional anunciado por Luis Inácio Lula da Silva para modernizar las Fuerzas Armadas de su país con el objetivo de proteger los gigantescos yacimientos petrolíferos descubiertos en el litoral brasileño.
Mientras que en el plano diplomático, Lula espera conseguir el apoyo de Sarkozy para que su país sea aceptado como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. A cambio, Brasil se compromete a suministrar a su aliado petróleo y sus derivados a precios convenientes.
Artículo original
De esta manera Brasil adquirirá 50 helicópteros de transporte EC-725 y cinco submarinos de ataque Scorpene, uno de los cuales será adaptado a propulsión nuclear y que estará operativo en el 2024.
Los contratos, que fueron firmados durante la visita de Sarkozy a Río de Janeiro, establecen además la cooperación bilateral en el área política, económica, espacial, biodiversidad, científica y de transferencia de tecnología.
Hoy, Francia está más cerca de Brasil, y Brasil está más cerca de Francia, dijo Lula en una conferencia de prensa junto al mandatario galo. Por su parte, Sarkozy indicó que: Tenemos la conciencia de ayudar a Brasil a adquirir un nivel de potencia militar al servicio de la paz.
Poder disuasivo. El acuerdo bilateral se enmarca dentro del Plan de Defensa Nacional anunciado por Luis Inácio Lula da Silva para modernizar las Fuerzas Armadas de su país con el objetivo de proteger los gigantescos yacimientos petrolíferos descubiertos en el litoral brasileño.
Mientras que en el plano diplomático, Lula espera conseguir el apoyo de Sarkozy para que su país sea aceptado como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. A cambio, Brasil se compromete a suministrar a su aliado petróleo y sus derivados a precios convenientes.
Artículo original
La nueva cara del deporte chileno tiene un costo de US$ 200 millones
Durante 2009, el gobierno invertirá esa histórica cifra en la habilitación y refacción de estadios y centros deportivos.
Nuevas butacas, marcadores electrónicos, pistas de recortán, ampliaciones, iluminarias, camarines... En 2009, el fútbol profesional verá un nuevo impulso, luego de que se pusiera en marcha uno de los proyectos estrella del Bicentenario: la habilitación y refacción de estadios en gran parte del país.
En su segunda etapa, luego de que el gobierno gastara US$ 100 millones en la reinauguración de cuatro estadios para el Mundial Sub 20 femenino (La Florida, Coquimbo, Temuco y Chillán), la inversión durante el próximo año en 19 recintos de Primera División y Primera B será de 120 millones de dólares, aproximadamente. Ocho de ellos, además, serán completamente habilitados.
El total, sin embargo, será mucho mayor si se agregan los complejos deportivos, los centros de alto rendimiento y los polideportivos que serán creados en 2009, lo que hace una suma de US$ 200 millones para 28 ciudades (ver infografía y recuadro) y que viene a ratificar un hecho: se trata del más alto gasto en infraestructura deportiva de la historia.
Los fondos saldrán del bolsillo de Chiledeportes y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, ítem en el que la Presidenta Michelle Bachelet ya había anunciado que se destinaría un dos por ciento para el deporte. ¿La motivación? Chile será sede de los Juegos Sudamericanos (Odesur) en 2014 y a la postulación para organizar el Mundial Adulto de fúbtol femenino, un año después.
Trazando líneas
Si bien aún no existen detalles precisos sobre las habilitaciones y distintos arreglos a estos estadios, en varios ya se trazan líneas bien claras.
El Chinquihue, de Puerto Montt, recinto que se convierte en el de mayor inversión ($ 5 mil millones), está en la fase de diseño y se discute si se cubrirá su campo de juego.
La Intendencia de la X Región avisó que cerrará sus puertas en la primera semana de abril y anunció que su apertura será el 28 de febrero de 2010. Calbuco y Castro serán sus casas alternativas durante ese período.
En Rancagua serán más radicales. El nuevo El Teniente se llamará ahora Patricio Mekis, y estará ubicado en otro sector de la ciudad (el único que cambiará de lugar). Iquique y Antofagasta, en tanto, tendrán la misión de albergar torneos atléticos gracias a las nuevas pistas que irán en torno a la cancha.
La Quinta Región será la más favorecida, porque cuatro de sus estadios verán importantes refacciones por un monto cercano a los 15 mil millones de pesos (Viña del Mar, Quillota, La Calera y San Felipe), y sin contar las mejoras al estadio de San Antonio, donde también se establecerá un moderno centro deportivo.
No sólo eso... Uno de los tópicos al que apunta el gobierno es al desarrollo deportivo de las ciudades que no son capitales regionales o provinciales, y que recibe el nombre de "Estadios y centros deportivos complementarios".
En esos ítems, además de los casos enumerados en la Región de Valparaíso, ingresan Calama, Ovalle, La Cisterna, Melipilla, Linares, Coronel y Osorno.
En la mayoría de los casos, los procesos de licitación comienzan a partir de marzo próximo.
De Arica a Punta Arenas
No sólo de estadios se tratará este millonario proyecto deportivo. Esto, luego de que se anunciara la creación de centros de alto rendimiento en Antofagasta, La Serena, Concepción, Talcahuano y Valdivia. En esta última ciudad se contempla crear un centro náutico para la práctica de un deporte típico en la zona: el remo.
Y si Arica tendrá un estadio prácticamente nuevo, Punta Arenas tampoco se queda atrás: al igual que Coyhaique, tendrá un moderno polideportivo, por 3.500 milones de pesos.
En Santiago se hará realidad la mayor obra: por un monto de $ 8 mil millones se creará el Centro Deportivo de Alto Rendimiento Parque de Los Reyes, en Ñuñoa, el que complementará al Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO), inaugurado hace un par de meses y cuyo costo fue de 14 mil millones de pesos.
Artículo original
Nuevas butacas, marcadores electrónicos, pistas de recortán, ampliaciones, iluminarias, camarines... En 2009, el fútbol profesional verá un nuevo impulso, luego de que se pusiera en marcha uno de los proyectos estrella del Bicentenario: la habilitación y refacción de estadios en gran parte del país.
En su segunda etapa, luego de que el gobierno gastara US$ 100 millones en la reinauguración de cuatro estadios para el Mundial Sub 20 femenino (La Florida, Coquimbo, Temuco y Chillán), la inversión durante el próximo año en 19 recintos de Primera División y Primera B será de 120 millones de dólares, aproximadamente. Ocho de ellos, además, serán completamente habilitados.
El total, sin embargo, será mucho mayor si se agregan los complejos deportivos, los centros de alto rendimiento y los polideportivos que serán creados en 2009, lo que hace una suma de US$ 200 millones para 28 ciudades (ver infografía y recuadro) y que viene a ratificar un hecho: se trata del más alto gasto en infraestructura deportiva de la historia.
Los fondos saldrán del bolsillo de Chiledeportes y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, ítem en el que la Presidenta Michelle Bachelet ya había anunciado que se destinaría un dos por ciento para el deporte. ¿La motivación? Chile será sede de los Juegos Sudamericanos (Odesur) en 2014 y a la postulación para organizar el Mundial Adulto de fúbtol femenino, un año después.
Trazando líneas
Si bien aún no existen detalles precisos sobre las habilitaciones y distintos arreglos a estos estadios, en varios ya se trazan líneas bien claras.
El Chinquihue, de Puerto Montt, recinto que se convierte en el de mayor inversión ($ 5 mil millones), está en la fase de diseño y se discute si se cubrirá su campo de juego.
La Intendencia de la X Región avisó que cerrará sus puertas en la primera semana de abril y anunció que su apertura será el 28 de febrero de 2010. Calbuco y Castro serán sus casas alternativas durante ese período.
En Rancagua serán más radicales. El nuevo El Teniente se llamará ahora Patricio Mekis, y estará ubicado en otro sector de la ciudad (el único que cambiará de lugar). Iquique y Antofagasta, en tanto, tendrán la misión de albergar torneos atléticos gracias a las nuevas pistas que irán en torno a la cancha.
La Quinta Región será la más favorecida, porque cuatro de sus estadios verán importantes refacciones por un monto cercano a los 15 mil millones de pesos (Viña del Mar, Quillota, La Calera y San Felipe), y sin contar las mejoras al estadio de San Antonio, donde también se establecerá un moderno centro deportivo.
No sólo eso... Uno de los tópicos al que apunta el gobierno es al desarrollo deportivo de las ciudades que no son capitales regionales o provinciales, y que recibe el nombre de "Estadios y centros deportivos complementarios".
En esos ítems, además de los casos enumerados en la Región de Valparaíso, ingresan Calama, Ovalle, La Cisterna, Melipilla, Linares, Coronel y Osorno.
En la mayoría de los casos, los procesos de licitación comienzan a partir de marzo próximo.
De Arica a Punta Arenas
No sólo de estadios se tratará este millonario proyecto deportivo. Esto, luego de que se anunciara la creación de centros de alto rendimiento en Antofagasta, La Serena, Concepción, Talcahuano y Valdivia. En esta última ciudad se contempla crear un centro náutico para la práctica de un deporte típico en la zona: el remo.
Y si Arica tendrá un estadio prácticamente nuevo, Punta Arenas tampoco se queda atrás: al igual que Coyhaique, tendrá un moderno polideportivo, por 3.500 milones de pesos.
En Santiago se hará realidad la mayor obra: por un monto de $ 8 mil millones se creará el Centro Deportivo de Alto Rendimiento Parque de Los Reyes, en Ñuñoa, el que complementará al Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO), inaugurado hace un par de meses y cuyo costo fue de 14 mil millones de pesos.
Artículo original
martes, diciembre 23, 2008
Estadounidense Wal-Mart lanza OPA por 50,01% de chilena D&S
Los planes que maneja la estadounidense de concretar su ingreso a la propiedad de D&S:
Wal-Mart evalúa fusionar negocios de Chile y Argentina para luego llegar a Perú y Colombia
La oferta de acciones del gigante del supermercadismo parte hoy a la medianoche y dura hasta el 22 de enero de 2009.
JOSÉ TRONCOSO OSTORNOL
Situar a Chile como su plataforma para manejar todas sus operaciones en Sudamérica, a excepción de Brasil. Ésa es una idea que evalúa la gigante estadounidense Wal-Mart, de prosperar su ingreso a la propiedad de D&S, matriz de Lider.
Sus socios en este meganegocio serían los actuales controladores de D&S, los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez Scott.
Siempre y cuando se mantengan en la propiedad de la compañía, que maneja las marcas Lider, Ekono y Súper Bodega Acuenta. Tal como lo estipula el acuerdo que cerraron el viernes con el vicepresidente de Wal-Mart Store, Michael T. Duke.
La estadounidense lanza hoy a la medianoche una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por el 100% de D&S, por hasta US$ 2.660 millones (unos $265 por acción). Los Ibáñez comprometieron vender el 23,4% de la compañía, reteniendo en ese caso un 40% de la empresa. Con esto ganarían US$ 622 millones.
Pero según fuentes cercanas a la operación, en el aviso público de la oferta se revelará que los hermanos se "obligaron" a enajenar un 10% adicional si Wal-Mart lo requiriere para cumplir con la principal condición para declarar exitosa la OPA: obtener el 50,01% de las acciones. Con esto, los actuales controladores de D&S se embolsarían unos US$ 266 millones adicionales.
La oferta de acciones -liderada por el banco de inversión IM Trust- durará hasta el 22 de enero de 2009. La decisión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (que manejan cerca del 14% de D&S) sería vital para el éxito de la operación.
Según fuentes que conocen el detalle de la OPA, Wal-Mart -la mayor empresa del mundo, medido en ventas- tendrá la primera opción para comprar el remanente que la familia Ibáñez no venda en esta oferta de acciones.
Para esto se cerró un Contrato de Opción (adicional al pacto de accionistas firmado el pasado 19 de diciembre), el que considera que los hermanos podrán vender las acciones en cuestión a partir del segundo año y hasta el séptimo de vigencia del acuerdo firmado.
De acuerdo a lo estipulado en la OPA, será D&S la que deberá financiar la estructuración de una eventual venta adicional de las acciones de los Ibáñez.
El pacto de control contempla además ciertas obligaciones que pesarían sobre los Ibáñez, de no emprender en el futuro un negocio que le compita a D&S.
Sí podrán tener inversiones pasivas (menos de 3%) en empresas competidoras en el negocio de los supermercados abiertas al mercado accionario.
Se incluye una cláusula que obliga a la familia Ibáñez "a no iniciar o continuar negociaciones alternativas a la oferta".
También se establecen cláusulas que pueden hacer caducar la oferta, si es que Wal-Mart lo estima conveniente.
Estas cláusulas son variadas, y las más importantes apuntan a un aumento en el endeudamiento de D&S que supere el 10%, una caída superior al 20% en el valor del Ipsa entre el anuncio de la OPA y el fin de su vigencia, entre otros puntos contemplados por Wal-Mart.
La estadounidense financiará la compra con capital de trabajo.
Planes de inversión
De declarar exitosa la oferta de acciones, los planes de Wal-Mart serían integrar a los hermanos Ibáñez en su operación de Argentina. Tras esto, iniciar un plan de crecimiento por Sudamérica.
En vistas están Perú y Colombia, proyectos de inversión que se financiarían con un aumento de capital por más de US$ 500 millones que ya acordaron las partes, de declararse exitosa la OPA.
En Colombia recién se están delineando los planes.
Pero dado el crecimiento que está evidenciando, la idea sería concretar el arribo en el corto plazo.
SIN DEUDA
WAL-MART financiará la compra de la participación controladora de D&S sin ninguna operación de financiamiento. Es decir, sin deuda, sólo con capital de trabajo.
‡ El rol clave de Felipe Ibáñez: seguirá presidiendo a D&S
La estadounidense Wal-Mart tiene decidido que tras tomar el control de D&S -de ser exitosa la OPA-, su actual presidente, Felipe Ibáñez Scott, se mantendrá en el cargo.
El mayor de los hijos de Manuel Ibáñez Ojeda (fundador de Almac, que luego derivó en D&S), lleva 15 años ininterrumpidos como presidente de la compañía.
Su continuidad como presidente de la empresa es una prueba contundente del rol que ha jugado en D&S y de la confianza que los nuevos controladores depositan en él.
Ha sido un actor gravitante en el proceso de crecimiento de la empresa. Fue él quien lideró el desarrollo de Ekono en los 80.
Estuvo en Bentonville para la firma del acuerdo, y fue un gestor relevante del acuerdo con Wal-Mart, junto a su hermano Nicolás, dijo una fuente de la compañía, la que agregó que, pese a su bajo perfil mediático, siempre ha estado en todas las operaciones relevantes de D&S. También preside la filial Saitec que administra el desarrollo inmobiliario de la compañía.
Wal-Mart nombrará a cinco de los nueve miembros de la mesa directiva. Craig Herkert, CEO para Latinoamérica de Wal-Mart International, será el vicepresidente.
Por la familia Ibáñez, además de Felipe, se mantendrán en el directorio su hermano Nicolás Ibáñez y el abogado Alberto Eguiguren. El cuarto sería un asesor de la familia.
Wal-Mart evalúa fusionar negocios de Chile y Argentina para luego llegar a Perú y Colombia
La oferta de acciones del gigante del supermercadismo parte hoy a la medianoche y dura hasta el 22 de enero de 2009.
JOSÉ TRONCOSO OSTORNOL
Situar a Chile como su plataforma para manejar todas sus operaciones en Sudamérica, a excepción de Brasil. Ésa es una idea que evalúa la gigante estadounidense Wal-Mart, de prosperar su ingreso a la propiedad de D&S, matriz de Lider.
Sus socios en este meganegocio serían los actuales controladores de D&S, los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez Scott.
Siempre y cuando se mantengan en la propiedad de la compañía, que maneja las marcas Lider, Ekono y Súper Bodega Acuenta. Tal como lo estipula el acuerdo que cerraron el viernes con el vicepresidente de Wal-Mart Store, Michael T. Duke.
La estadounidense lanza hoy a la medianoche una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por el 100% de D&S, por hasta US$ 2.660 millones (unos $265 por acción). Los Ibáñez comprometieron vender el 23,4% de la compañía, reteniendo en ese caso un 40% de la empresa. Con esto ganarían US$ 622 millones.
Pero según fuentes cercanas a la operación, en el aviso público de la oferta se revelará que los hermanos se "obligaron" a enajenar un 10% adicional si Wal-Mart lo requiriere para cumplir con la principal condición para declarar exitosa la OPA: obtener el 50,01% de las acciones. Con esto, los actuales controladores de D&S se embolsarían unos US$ 266 millones adicionales.
La oferta de acciones -liderada por el banco de inversión IM Trust- durará hasta el 22 de enero de 2009. La decisión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (que manejan cerca del 14% de D&S) sería vital para el éxito de la operación.
Según fuentes que conocen el detalle de la OPA, Wal-Mart -la mayor empresa del mundo, medido en ventas- tendrá la primera opción para comprar el remanente que la familia Ibáñez no venda en esta oferta de acciones.
Para esto se cerró un Contrato de Opción (adicional al pacto de accionistas firmado el pasado 19 de diciembre), el que considera que los hermanos podrán vender las acciones en cuestión a partir del segundo año y hasta el séptimo de vigencia del acuerdo firmado.
De acuerdo a lo estipulado en la OPA, será D&S la que deberá financiar la estructuración de una eventual venta adicional de las acciones de los Ibáñez.
El pacto de control contempla además ciertas obligaciones que pesarían sobre los Ibáñez, de no emprender en el futuro un negocio que le compita a D&S.
Sí podrán tener inversiones pasivas (menos de 3%) en empresas competidoras en el negocio de los supermercados abiertas al mercado accionario.
Se incluye una cláusula que obliga a la familia Ibáñez "a no iniciar o continuar negociaciones alternativas a la oferta".
También se establecen cláusulas que pueden hacer caducar la oferta, si es que Wal-Mart lo estima conveniente.
Estas cláusulas son variadas, y las más importantes apuntan a un aumento en el endeudamiento de D&S que supere el 10%, una caída superior al 20% en el valor del Ipsa entre el anuncio de la OPA y el fin de su vigencia, entre otros puntos contemplados por Wal-Mart.
La estadounidense financiará la compra con capital de trabajo.
Planes de inversión
De declarar exitosa la oferta de acciones, los planes de Wal-Mart serían integrar a los hermanos Ibáñez en su operación de Argentina. Tras esto, iniciar un plan de crecimiento por Sudamérica.
En vistas están Perú y Colombia, proyectos de inversión que se financiarían con un aumento de capital por más de US$ 500 millones que ya acordaron las partes, de declararse exitosa la OPA.
En Colombia recién se están delineando los planes.
Pero dado el crecimiento que está evidenciando, la idea sería concretar el arribo en el corto plazo.
SIN DEUDA
WAL-MART financiará la compra de la participación controladora de D&S sin ninguna operación de financiamiento. Es decir, sin deuda, sólo con capital de trabajo.
‡ El rol clave de Felipe Ibáñez: seguirá presidiendo a D&S
La estadounidense Wal-Mart tiene decidido que tras tomar el control de D&S -de ser exitosa la OPA-, su actual presidente, Felipe Ibáñez Scott, se mantendrá en el cargo.
El mayor de los hijos de Manuel Ibáñez Ojeda (fundador de Almac, que luego derivó en D&S), lleva 15 años ininterrumpidos como presidente de la compañía.
Su continuidad como presidente de la empresa es una prueba contundente del rol que ha jugado en D&S y de la confianza que los nuevos controladores depositan en él.
Ha sido un actor gravitante en el proceso de crecimiento de la empresa. Fue él quien lideró el desarrollo de Ekono en los 80.
Estuvo en Bentonville para la firma del acuerdo, y fue un gestor relevante del acuerdo con Wal-Mart, junto a su hermano Nicolás, dijo una fuente de la compañía, la que agregó que, pese a su bajo perfil mediático, siempre ha estado en todas las operaciones relevantes de D&S. También preside la filial Saitec que administra el desarrollo inmobiliario de la compañía.
Wal-Mart nombrará a cinco de los nueve miembros de la mesa directiva. Craig Herkert, CEO para Latinoamérica de Wal-Mart International, será el vicepresidente.
Por la familia Ibáñez, además de Felipe, se mantendrán en el directorio su hermano Nicolás Ibáñez y el abogado Alberto Eguiguren. El cuarto sería un asesor de la familia.
EEUU identifica a Perú como peligroso para los cidadanos norteamericanos
Nota: Esto no involucra a Chile, pero como los peruano siempre se comparan con Chile. Es bueno estar al tanto respecto a la seguridad, el mercado del turismo y los peligros para los chilenos que pueden viajar a ese país.
El informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos que identifica a ocho regiones del Perú por su peligrosidad, no afectará el turismo el próximo año, consideró el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde.
Descartó asimismo que se trate de un nuevo informe del gobierno estadounidense, porque esta información existía desde meses atrás.
"Mi primera impresión es que no es nada nuevo, el informe ya estaba hace meses y no ha tenido efecto sobre el flujo turístico en el 2008 y no creo que tenga efecto sobre el turismo el 2009", agregó.
El Departamento de Estado de EEUU identificó a las regiones de Ayacucho,Cusco, Huancavelica, Junín, San Martín, Loreto y Ucayali, como "áreas restringidas", por riesgos de narcotráfico, terrorismo y delincuencia común.
García Belaunde consideró "absolutamente normal" la publicación del informe y estimó que la prensa asoció el hecho con la próxima entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
"La verdad es que por la asociación con la pronta entrada en vigencia del acuerdo es que cobró relevancia, pero esta información ya existía y ha sido renovada únicamente por motivo de fin de año", agregó.
El canciller descartó que el Perú emita algún pronunciamiento sobre el informe o solicite una rectificación por parte del gobierno estadounidense.
Artículo original
El informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos que identifica a ocho regiones del Perú por su peligrosidad, no afectará el turismo el próximo año, consideró el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde.
Descartó asimismo que se trate de un nuevo informe del gobierno estadounidense, porque esta información existía desde meses atrás.
"Mi primera impresión es que no es nada nuevo, el informe ya estaba hace meses y no ha tenido efecto sobre el flujo turístico en el 2008 y no creo que tenga efecto sobre el turismo el 2009", agregó.
El Departamento de Estado de EEUU identificó a las regiones de Ayacucho,Cusco, Huancavelica, Junín, San Martín, Loreto y Ucayali, como "áreas restringidas", por riesgos de narcotráfico, terrorismo y delincuencia común.
García Belaunde consideró "absolutamente normal" la publicación del informe y estimó que la prensa asoció el hecho con la próxima entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
"La verdad es que por la asociación con la pronta entrada en vigencia del acuerdo es que cobró relevancia, pero esta información ya existía y ha sido renovada únicamente por motivo de fin de año", agregó.
El canciller descartó que el Perú emita algún pronunciamiento sobre el informe o solicite una rectificación por parte del gobierno estadounidense.
Artículo original
lunes, diciembre 22, 2008
Perú: Se dispara el “riesgo país”
Este año las agencias calificadoras de riesgo Fitch y Standard and Poor´s le dieron al Perú el grado de inversión. Esto quiere decir que las agencias perciben que existe muy poco riesgo de que la situación económica un país le impida cumplir sus obligaciones financieras, principalmente la deuda externa. Por tanto, lo colocan en el pelotón de los “graduados”, entre los que están México y Chile.
La disminución del “riesgo país” tiene una expresión concreta: disminuye la tasa de interés que le cobran a un país cuando contrae un préstamo. Así, a mediados del 2005, el diferencial de la tasa de interés que se le cobraría –digamos, a un préstamo que pida el gobierno peruano– con respecto a los bonos del Tesoro de EEUU era de 2% (o, lo que es lo mismo, 200 puntos básicos). En los meses siguientes ese diferencial se fue achicando y llegó a 104 puntos básicos (pb) en junio del 2007.
Pero desde que estalló la crisis financiera internacional el “riesgo país” pegó un salto enorme. Así, el diferencial (“spread”, en inglés) del Perú pasó de 195 pb en agosto a 258 en setiembre, llegando a 534 en diciembre (5.34%). O sea que en cuatro meses hemos regresado al mismo “riesgo país” del… 2003. Lo mismo ha pasado con la mayoría de los “países emergentes” (ver gráfico). Al 16 de diciembre, el “riesgo país” de México y Brasil estaba en 509 y 435 puntos básicos, respectivamente.
Esto quiere decir que, en época de crisis, la percepción de riesgo de los inversionistas mete en un solo paquete a todos los “países emergentes” y prefiere el “salto a la calidad” a sus mercados de origen, principalmente EEUU y Europa. El “grado de inversión” aminora algo la percepción de riesgo, pero nada más.
Con un diferencial de 5.34% por encima de los bonos del Tesoro de EEUU, queda claro que habría que pagar muy caro cualquier emisión en el mercado internacional. Sin embargo, el gobierno anuncia una emisión de US$ 600 millones en bonos soberanos en el mercado internacional como parte del paquete “anticrisis”. Muy mal.
Si el gobierno necesita dinero para el combate a la crisis, pues entonces debe hacer una reforma tributaria para que paguen los que más tienen. Además, podría emitir bonos soberanos en el mercado local para dinamizar el Programa “Creadores de Mercado”, que está virtualmente parado, lo que debilita el mercado nacional de capitales.
En efecto, del 2004 al 2007 se emitieron bonos a tasa fija por un total de S/. 16,387 millones (más de US$ 5,200 millones). Pero en el 2008 solo se emitieron bonos por S/. 654 millones. Las AFP, que ahora andan buscando nuevos instrumentos de inversión, absorberían de 2,000 a 3,000 millones de soles sin problema alguno. ¿Entonces?
Además de anunciar la emisión de bonos, el gobierno dice que puede recurrir “de inmediato” a US$ 3,000 millones de préstamos de organismos como el FMI, el Banco Mundial y la CAF. Lo que nos está diciendo es, de un lado, que no se guardó pan para mayo, ya que el Fondo de Estabilización Fiscal solo tiene US$ 1,800 millones (a diferencia de los US$ 19,500 millones de Chile).
Y, de otro, que al aumentar la deuda externa, otra vez subiría la relación deuda externa/PBI, uno de los indicadores que con más celo miran las calificadoras de riesgo. Así, rápidamente se iría al agua el grado de inversión logrado –hay que resaltarlo– con el recorte brutal, e irresponsable, de la inversión pública durante los años de Toledo para reducir el déficit fiscal y no tomar nuevas deudas.
Resumiendo, los gobiernos se pasan años aplicando políticas neoliberales de ajuste de la inversión pública para obtener el grado de inversión. Cuando lo obtiene, igual el riesgo país sube por la crisis internacional, por lo cual la emisión de bonos nos va a salir igual de cara. En lugar de emitir bonos en el mercado interno, se quiere tomar más préstamos de los organismos multilaterales y de la banca privada, con lo que se va a perder el riesgo país, que tanto buscaron y que, hoy, sirve poco nada. ¿Quién los entiende?
Artículo original
La disminución del “riesgo país” tiene una expresión concreta: disminuye la tasa de interés que le cobran a un país cuando contrae un préstamo. Así, a mediados del 2005, el diferencial de la tasa de interés que se le cobraría –digamos, a un préstamo que pida el gobierno peruano– con respecto a los bonos del Tesoro de EEUU era de 2% (o, lo que es lo mismo, 200 puntos básicos). En los meses siguientes ese diferencial se fue achicando y llegó a 104 puntos básicos (pb) en junio del 2007.
Pero desde que estalló la crisis financiera internacional el “riesgo país” pegó un salto enorme. Así, el diferencial (“spread”, en inglés) del Perú pasó de 195 pb en agosto a 258 en setiembre, llegando a 534 en diciembre (5.34%). O sea que en cuatro meses hemos regresado al mismo “riesgo país” del… 2003. Lo mismo ha pasado con la mayoría de los “países emergentes” (ver gráfico). Al 16 de diciembre, el “riesgo país” de México y Brasil estaba en 509 y 435 puntos básicos, respectivamente.
Esto quiere decir que, en época de crisis, la percepción de riesgo de los inversionistas mete en un solo paquete a todos los “países emergentes” y prefiere el “salto a la calidad” a sus mercados de origen, principalmente EEUU y Europa. El “grado de inversión” aminora algo la percepción de riesgo, pero nada más.
Con un diferencial de 5.34% por encima de los bonos del Tesoro de EEUU, queda claro que habría que pagar muy caro cualquier emisión en el mercado internacional. Sin embargo, el gobierno anuncia una emisión de US$ 600 millones en bonos soberanos en el mercado internacional como parte del paquete “anticrisis”. Muy mal.
Si el gobierno necesita dinero para el combate a la crisis, pues entonces debe hacer una reforma tributaria para que paguen los que más tienen. Además, podría emitir bonos soberanos en el mercado local para dinamizar el Programa “Creadores de Mercado”, que está virtualmente parado, lo que debilita el mercado nacional de capitales.
En efecto, del 2004 al 2007 se emitieron bonos a tasa fija por un total de S/. 16,387 millones (más de US$ 5,200 millones). Pero en el 2008 solo se emitieron bonos por S/. 654 millones. Las AFP, que ahora andan buscando nuevos instrumentos de inversión, absorberían de 2,000 a 3,000 millones de soles sin problema alguno. ¿Entonces?
Además de anunciar la emisión de bonos, el gobierno dice que puede recurrir “de inmediato” a US$ 3,000 millones de préstamos de organismos como el FMI, el Banco Mundial y la CAF. Lo que nos está diciendo es, de un lado, que no se guardó pan para mayo, ya que el Fondo de Estabilización Fiscal solo tiene US$ 1,800 millones (a diferencia de los US$ 19,500 millones de Chile).
Y, de otro, que al aumentar la deuda externa, otra vez subiría la relación deuda externa/PBI, uno de los indicadores que con más celo miran las calificadoras de riesgo. Así, rápidamente se iría al agua el grado de inversión logrado –hay que resaltarlo– con el recorte brutal, e irresponsable, de la inversión pública durante los años de Toledo para reducir el déficit fiscal y no tomar nuevas deudas.
Resumiendo, los gobiernos se pasan años aplicando políticas neoliberales de ajuste de la inversión pública para obtener el grado de inversión. Cuando lo obtiene, igual el riesgo país sube por la crisis internacional, por lo cual la emisión de bonos nos va a salir igual de cara. En lugar de emitir bonos en el mercado interno, se quiere tomar más préstamos de los organismos multilaterales y de la banca privada, con lo que se va a perder el riesgo país, que tanto buscaron y que, hoy, sirve poco nada. ¿Quién los entiende?
Artículo original
viernes, diciembre 19, 2008
52% de peruanos tiene disfunción eréctil
- Relacionado: Medidas anatómicas en Hispanoamérica - 52% de los peruanos sufre de infertilidad
De capa caída
Tarde o temprano llega. Ningún hombre está libre de pasar por este trance conforme los años transcurren y el cuerpo ya no responde como a los veinte. Una investigación ha revelado que en el Perú se trata de un mal de muchos. Y que no son pocos los que se resisten a admitir que algo está fallando entre sus piernas. La verdad es que no hay por qué alarmarse. Los urólogos llevan una década prescribiendo medicamentos que, en la mayoría de los casos, permiten recuperar esa vitalidad sexual tan indispensable para sostener la autoestima y la armonía en la pareja.
Por Ghiovani Hinojosa
Su pronunciación sonroja a los hombres mientras que las mujeres enfrentan estoicamente sus consecuencias. Para muchos peruanos no es fácil hablar de disfunción eréctil, aquella incapacidad masculina de mantener una erección rígida o de hacerlo de forma inconsistente. En medio del tabú que implica referirse a tamaños asuntos, la medicina avanza en la comprensión de esta falencia que, según cálculos de Laboratorios Pfizer, perturba la vida sexual del 52% de peruanos mayores de 40 años.
Mal extendido
Si bien se ha venido rumoreando sobre la magnitud del problema desde hace varios años, un estudio elaborado por Pfizer, titulado “Disfunción Eréctil en el Norte de Sudamérica”, elimina la incertidumbre: más de la mitad de los peruanos adultos no puede tener una erección satisfactoria. Y esto no sólo implica el reto de emprender una lucha coordinada entre el hombre y su pareja, sino, para empezar, reconocer que existe la enfermedad.
“Generalmente cuando a un paciente se le menciona la disfunción eréctil lo minimiza. A veces tiene que venir la mujer para decirle la verdad”, cuenta el urólogo Máximo Lazo. Y la verdad es que ya no tiene la misma potencia que antes o que, cuando empieza un momento de grata sexualidad, este se esfuma rápidamente. La impresión de Lazo es que buena parte de quienes pululan entre la impotencia y la inseguridad no sabe que padece algún tipo de disfunción. “La mayoría solo lo acepta cuando su mal es severo, hay un temor general a comentarlo“, señala.
Pero agrega que, respecto de años anteriores, “ahora los pacientes no dejan pasar el problema muchos años“. Y es que antes, según Lazo, los peruanos que sospechaban de una baja en su rendimiento sexual por la flacidez de su erección no tenían la misma oferta de información ni tratamiento de que disponen hoy. Y eso los llevaba a ocultar sus angustias nocturnas.
En cuanto a los principales tipos de disfunción eréctil que presentan los peruanos mayores, el urólogo Lino Núñez explica que “con mayor frecuencia encontramos disfunciones leves, relativamente fáciles de tratar y que responden muy bien con la medicación. Las severas son poco frecuentes porque tienen complicaciones mayores, ya sea neurológicas, de metabolismo o de diabetes“. Así, se configura un escenario en el que un grupo de peruanos que sobrepasa los 40 años experimenta un bajón sutil pero certero en su capacidad de erección.
Y enfrentado a la versión que afirma que alrededor del 40% de jóvenes menores de 30 años sufre el mal, el doctor Lazo responde que “la incidencia de la disfunción eréctil tiene una relación directamente proporcional con la edad”. Las personas mayores tienen predisposición a padecerla, pero también afecta a jóvenes, aunque en menor medida. En estos casos, es ocasionada generalmente por razones psicológicas. Y en este contexto, la ciencia hace esfuerzos por comprender mejor la enfermedad.
Grados de erección
Hace pocos años, cuando un paciente quería realmente estar seguro de los detalles de su disfunción, el médico lo sometía a la meticulosa prueba del Rigiscan, un aparato que medía la rigidez de las erecciones inconscientes durante la noche. En base a estampillas colocadas en la base y el tope del miembro viril, conectadas a un sistema grabador en el muslo, se registraba los datos en una computadora. Y así tanto el tratado como el tratante conocían de forma objetiva los alcances de la enfermedad.
Pero esto fue revolucionado en un congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en marzo del año pasado, cuando un panel de expertos introdujo el concepto de Escala de la Firmeza de la Erección (EHS), conocida comúnmente como “Grados de la erección”. Según esta idea, el pene experimenta cuatro etapas de erección calculados en base a su rigidez y nivel de tumescencia (cantidad de sangre).
“Si bien siempre se ha hablado de disfunción eréctil leve, moderada y severa, ahora se habla de grados que van desde el primero, cuando el pene está alargado pero flácido, hasta el cuarto, que es el grado de mayor rigidez“, detalla el urólogo Lazo. Así hay una correspondencia entre la escala de firmeza del pene y el tipo de problema del hombre. Si este llega al grado 2 se considera que su disfunción es moderada, si alcanza el grado 3 su disfunción es leve y si logra el grado 4 tendrá una erección firme y duradera.
Y llegar al nivel mayor tiene consecuencias positivas en la relación familiar, según escribe el doctor Gerald Brock en el documento de la reunión científica: “Numerosas pruebas han confirmado reiteradamente que solo las erecciones completamente rígidas, como las de grado 4, conllevan a una vida sexual verdaderamente mejorada y satisfactoria para el paciente y su pareja”. Se establece, entonces, una asociación explícita entre la dureza del miembro viril y la salud sexual.
Pero la utilidad de esta escala no se agota en señalar la dureza de tal o cual grado, aspecto perfectamente comprobable en la experiencia sexual de cada pareja, sino en que permite tanto al médico como al paciente hacer un seguimiento de las reacciones frente a determinado tratamiento. “Es un intento de objetivar la enfermedad, sirve para tener un diagnóstico en el primer momento y para saber luego si funcionan las tabletas o hay que utilizar un recurso mayor”, enfatiza el doctor Núñez. Esto en medio de la larga tradición de soluciones que ha ideado el hombre para combatir su flacidez.
Historia de la dureza
Núñez señala que a través de los siglos la humanidad recurrió, como en muchos otros problemas médicos, a los remedios naturales para curar la impotencia sexual. Son así milenarias las recetas que tienen a la maca y la uña de gato, entre otras plantas, como afrodisiacos y estimuladores de la erección. Sin embargo, no se han extendido estudios que prueben su eficacia.
Aún así, ha habido un largo vacío en las formas de enfrentar este mal. El urólogo Núñez lo recuerda así: “Cuando llegaba un paciente con el problema, le mandaba a hacer un montón de exámenes. Terminaban las pruebas y no tenía mucho que proponerle”. Una de las escasas alternativas era utilizar el Caverject, una ampolleta que se inyecta directamente al pene y que todavía se utiliza, aunque en menor medida, debido a su incómoda forma de aplicación.
Otro recurso popularizado a mediados del siglo pasado son las bombas de vacío, aparatos que se colocan en el miembro flácido y que fuerzan su erección a partir de la succión a modo de un chisguete. Este método es útil, explica el doctor Núñez, pero necesariamente produce pequeños sangrados o hematomas. Por ello, se recomienda utilizarlo sólo en el caso de pacientes que no reaccionan bien con las famosas píldoras de estimulación sexual.
Y es que la eficacia de las tabletas de sildenafil (Viagra) introducidas al mercado en 1998 por Laboratorios Pfizer es tanta que, según Lazo, “ahora hay un tratamiento para ofrecer”. Estos llamados erectógenos orales han revolucionado el escenario de la disfunción eréctil hasta el punto de motivar que “los pacientes se sientan más tranquilos para ir libremente a las consultas y buscar una evaluación”. Pero como nada es perfecto, las autoridades sanitarias de Estados Unidos investigan la relación entre este producto y algunos casos de ceguera registrados en ese país.
La disfunción eréctil es un padecimiento que se hace cada vez más tangible en el Perú. No sólo en los consultorios de los urólogos Lazo y Núñez, donde se ha visto a hombres desvergonzarse de sus prejuicios de “macho latino”, sino en cada rincón de la alcoba donde la comunicación permite sincerarse y enfrentar este mal como pareja.
Factores de riesgo
• Diabetes o males del riñón.
• Edad avanzada.
• Tabaquismo y abuso del alcohol.
• Estrés y ansiedad.
• Exceso de medicamentos para presión arterial y antidepresivos.
Medicación
Debe consultar con su médico el uso de:
• En grados leves o moderados:
Viagra (Sildenafil)
Levitra (Vardenafil)
Cialis (Tadalafil)
• En grados severos:
Caverject (Inyección en el pene)
Prótesis (Inserta en el pene)
Artículo original
De capa caída
Tarde o temprano llega. Ningún hombre está libre de pasar por este trance conforme los años transcurren y el cuerpo ya no responde como a los veinte. Una investigación ha revelado que en el Perú se trata de un mal de muchos. Y que no son pocos los que se resisten a admitir que algo está fallando entre sus piernas. La verdad es que no hay por qué alarmarse. Los urólogos llevan una década prescribiendo medicamentos que, en la mayoría de los casos, permiten recuperar esa vitalidad sexual tan indispensable para sostener la autoestima y la armonía en la pareja.
Por Ghiovani Hinojosa
Su pronunciación sonroja a los hombres mientras que las mujeres enfrentan estoicamente sus consecuencias. Para muchos peruanos no es fácil hablar de disfunción eréctil, aquella incapacidad masculina de mantener una erección rígida o de hacerlo de forma inconsistente. En medio del tabú que implica referirse a tamaños asuntos, la medicina avanza en la comprensión de esta falencia que, según cálculos de Laboratorios Pfizer, perturba la vida sexual del 52% de peruanos mayores de 40 años.
Mal extendido
Si bien se ha venido rumoreando sobre la magnitud del problema desde hace varios años, un estudio elaborado por Pfizer, titulado “Disfunción Eréctil en el Norte de Sudamérica”, elimina la incertidumbre: más de la mitad de los peruanos adultos no puede tener una erección satisfactoria. Y esto no sólo implica el reto de emprender una lucha coordinada entre el hombre y su pareja, sino, para empezar, reconocer que existe la enfermedad.
“Generalmente cuando a un paciente se le menciona la disfunción eréctil lo minimiza. A veces tiene que venir la mujer para decirle la verdad”, cuenta el urólogo Máximo Lazo. Y la verdad es que ya no tiene la misma potencia que antes o que, cuando empieza un momento de grata sexualidad, este se esfuma rápidamente. La impresión de Lazo es que buena parte de quienes pululan entre la impotencia y la inseguridad no sabe que padece algún tipo de disfunción. “La mayoría solo lo acepta cuando su mal es severo, hay un temor general a comentarlo“, señala.
Pero agrega que, respecto de años anteriores, “ahora los pacientes no dejan pasar el problema muchos años“. Y es que antes, según Lazo, los peruanos que sospechaban de una baja en su rendimiento sexual por la flacidez de su erección no tenían la misma oferta de información ni tratamiento de que disponen hoy. Y eso los llevaba a ocultar sus angustias nocturnas.
En cuanto a los principales tipos de disfunción eréctil que presentan los peruanos mayores, el urólogo Lino Núñez explica que “con mayor frecuencia encontramos disfunciones leves, relativamente fáciles de tratar y que responden muy bien con la medicación. Las severas son poco frecuentes porque tienen complicaciones mayores, ya sea neurológicas, de metabolismo o de diabetes“. Así, se configura un escenario en el que un grupo de peruanos que sobrepasa los 40 años experimenta un bajón sutil pero certero en su capacidad de erección.
Y enfrentado a la versión que afirma que alrededor del 40% de jóvenes menores de 30 años sufre el mal, el doctor Lazo responde que “la incidencia de la disfunción eréctil tiene una relación directamente proporcional con la edad”. Las personas mayores tienen predisposición a padecerla, pero también afecta a jóvenes, aunque en menor medida. En estos casos, es ocasionada generalmente por razones psicológicas. Y en este contexto, la ciencia hace esfuerzos por comprender mejor la enfermedad.
Grados de erección
Hace pocos años, cuando un paciente quería realmente estar seguro de los detalles de su disfunción, el médico lo sometía a la meticulosa prueba del Rigiscan, un aparato que medía la rigidez de las erecciones inconscientes durante la noche. En base a estampillas colocadas en la base y el tope del miembro viril, conectadas a un sistema grabador en el muslo, se registraba los datos en una computadora. Y así tanto el tratado como el tratante conocían de forma objetiva los alcances de la enfermedad.
Pero esto fue revolucionado en un congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en marzo del año pasado, cuando un panel de expertos introdujo el concepto de Escala de la Firmeza de la Erección (EHS), conocida comúnmente como “Grados de la erección”. Según esta idea, el pene experimenta cuatro etapas de erección calculados en base a su rigidez y nivel de tumescencia (cantidad de sangre).
“Si bien siempre se ha hablado de disfunción eréctil leve, moderada y severa, ahora se habla de grados que van desde el primero, cuando el pene está alargado pero flácido, hasta el cuarto, que es el grado de mayor rigidez“, detalla el urólogo Lazo. Así hay una correspondencia entre la escala de firmeza del pene y el tipo de problema del hombre. Si este llega al grado 2 se considera que su disfunción es moderada, si alcanza el grado 3 su disfunción es leve y si logra el grado 4 tendrá una erección firme y duradera.
Y llegar al nivel mayor tiene consecuencias positivas en la relación familiar, según escribe el doctor Gerald Brock en el documento de la reunión científica: “Numerosas pruebas han confirmado reiteradamente que solo las erecciones completamente rígidas, como las de grado 4, conllevan a una vida sexual verdaderamente mejorada y satisfactoria para el paciente y su pareja”. Se establece, entonces, una asociación explícita entre la dureza del miembro viril y la salud sexual.
Pero la utilidad de esta escala no se agota en señalar la dureza de tal o cual grado, aspecto perfectamente comprobable en la experiencia sexual de cada pareja, sino en que permite tanto al médico como al paciente hacer un seguimiento de las reacciones frente a determinado tratamiento. “Es un intento de objetivar la enfermedad, sirve para tener un diagnóstico en el primer momento y para saber luego si funcionan las tabletas o hay que utilizar un recurso mayor”, enfatiza el doctor Núñez. Esto en medio de la larga tradición de soluciones que ha ideado el hombre para combatir su flacidez.
Historia de la dureza
Núñez señala que a través de los siglos la humanidad recurrió, como en muchos otros problemas médicos, a los remedios naturales para curar la impotencia sexual. Son así milenarias las recetas que tienen a la maca y la uña de gato, entre otras plantas, como afrodisiacos y estimuladores de la erección. Sin embargo, no se han extendido estudios que prueben su eficacia.
Aún así, ha habido un largo vacío en las formas de enfrentar este mal. El urólogo Núñez lo recuerda así: “Cuando llegaba un paciente con el problema, le mandaba a hacer un montón de exámenes. Terminaban las pruebas y no tenía mucho que proponerle”. Una de las escasas alternativas era utilizar el Caverject, una ampolleta que se inyecta directamente al pene y que todavía se utiliza, aunque en menor medida, debido a su incómoda forma de aplicación.
Otro recurso popularizado a mediados del siglo pasado son las bombas de vacío, aparatos que se colocan en el miembro flácido y que fuerzan su erección a partir de la succión a modo de un chisguete. Este método es útil, explica el doctor Núñez, pero necesariamente produce pequeños sangrados o hematomas. Por ello, se recomienda utilizarlo sólo en el caso de pacientes que no reaccionan bien con las famosas píldoras de estimulación sexual.
Y es que la eficacia de las tabletas de sildenafil (Viagra) introducidas al mercado en 1998 por Laboratorios Pfizer es tanta que, según Lazo, “ahora hay un tratamiento para ofrecer”. Estos llamados erectógenos orales han revolucionado el escenario de la disfunción eréctil hasta el punto de motivar que “los pacientes se sientan más tranquilos para ir libremente a las consultas y buscar una evaluación”. Pero como nada es perfecto, las autoridades sanitarias de Estados Unidos investigan la relación entre este producto y algunos casos de ceguera registrados en ese país.
La disfunción eréctil es un padecimiento que se hace cada vez más tangible en el Perú. No sólo en los consultorios de los urólogos Lazo y Núñez, donde se ha visto a hombres desvergonzarse de sus prejuicios de “macho latino”, sino en cada rincón de la alcoba donde la comunicación permite sincerarse y enfrentar este mal como pareja.
Factores de riesgo
• Diabetes o males del riñón.
• Edad avanzada.
• Tabaquismo y abuso del alcohol.
• Estrés y ansiedad.
• Exceso de medicamentos para presión arterial y antidepresivos.
Medicación
Debe consultar con su médico el uso de:
• En grados leves o moderados:
Viagra (Sildenafil)
Levitra (Vardenafil)
Cialis (Tadalafil)
• En grados severos:
Caverject (Inyección en el pene)
Prótesis (Inserta en el pene)
Artículo original
Perú: ¡NosFarahtu ataca!
La verdad que Humala no debería gastar dinero en su campaña electoral si ya tiene gente que se encarga gratuitamente de levantar el voto antisistema para que éste llegue al poder el 2011 y les corte la cabeza sin asco.
Como el señor Eduardo Farah, que no le tiene nada que envidiar a la CGTP ni al SUTEP en cuanto a capacidad de espantar la inversión, destruir los ánimos e impulsar la recesión, ese mismo fenómeno que seguramente ahora se incrementará gracias a las expectativas negativas que este irresponsable caballero se encarga de avivar al salir a soltar -como si él fuera el Ministerio de Trabajo o el INEI- que ya se ha despedido a 60 mil personas, una cifra que seguramente se le ocurrió por la mañana mientras se afeitaba. Habrá pensado: Me quedarán unos 60 mil cabellos; y extrapoló la cifra. La única diferencia que tiene con Huamán es que éste lanza piedras en las calles y Farah lanza piedras verbales.
Es incluso muy bruto al disparar estas salvajadas, porque al incentivar la recesión así, matando los animal spirits de los que hablaba Keynes al referirse a las expectativas, lo único que va a conseguir es que sus negocios y los de los agremiados de su SNI se hundan. No hay nada que hacer que el peor enemigo de un peruano es otro peruano y que, como bien escribió alguna vez aquí La Ortiga, los chilenos no necesitarían enviar sus tropas para conquistarnos de nuevo, pues la propia irresponsabilidad (Prado yéndose del Perú en plena guerra), cobardía (Leiva abandonando a Bolognesi), estupidez (Piérola planteando una sobreextendida defensa de Lima), discordia (Cáceres contra Iglesias) e indiferencia (Arequipa jamás combatió) internas los ayudaría, como en aquellos aciagos años. En esa época sólo faltó un Farah, un bocón que gritara Nuestras balas no les hacen daño a los chilenos para que la guerra hubiese sido mucho más corta.
Es decir, nunca he visto en ningún lado que un líder gremial salga a enfriar así los ánimos, un factor importante que precisamente hasta ahora permite que no sintamos el impacto recesivo que ya está haciendo polvo a medio planeta. Y todo eso sólo por mercantilismo, para ver qué saca del Estado para sus agremiados. Igualito a la CGTP. No les interesa el país sino ver qué obtienen para sus filas. Y seguramente Farah no se ha dado cuenta del daño que ha hecho. ¡Actúa como el Nosferatu, el vampiro que destruye a los espíritus con su verbo! Aquí tenemos al NosFarahtu (físicamente igualitos encima).
En cuanto a los de la CCL, éstos más que malévolos como Farah han resultado más bien muy torpes. No saben expresarse coherentemente y la idea que quedó en el ambiente fue que querían que se reduzcan los sueldos. Se la pusieron linda a Humala, la CGTP y Patria Roja para que éstos digan que los empresarios son unos monstruos que quieren reducir aún más los bajos sueldos que se pagan en el país y que por eso son los enemigos del pueblo. Le deben haber conseguido hartos votos a Humala. Y para qué hablar de Adex, que pide cada tontera con el tipo de cambio...
Y esto es la élite, carajo...
Artículo original
Como el señor Eduardo Farah, que no le tiene nada que envidiar a la CGTP ni al SUTEP en cuanto a capacidad de espantar la inversión, destruir los ánimos e impulsar la recesión, ese mismo fenómeno que seguramente ahora se incrementará gracias a las expectativas negativas que este irresponsable caballero se encarga de avivar al salir a soltar -como si él fuera el Ministerio de Trabajo o el INEI- que ya se ha despedido a 60 mil personas, una cifra que seguramente se le ocurrió por la mañana mientras se afeitaba. Habrá pensado: Me quedarán unos 60 mil cabellos; y extrapoló la cifra. La única diferencia que tiene con Huamán es que éste lanza piedras en las calles y Farah lanza piedras verbales.
Es incluso muy bruto al disparar estas salvajadas, porque al incentivar la recesión así, matando los animal spirits de los que hablaba Keynes al referirse a las expectativas, lo único que va a conseguir es que sus negocios y los de los agremiados de su SNI se hundan. No hay nada que hacer que el peor enemigo de un peruano es otro peruano y que, como bien escribió alguna vez aquí La Ortiga, los chilenos no necesitarían enviar sus tropas para conquistarnos de nuevo, pues la propia irresponsabilidad (Prado yéndose del Perú en plena guerra), cobardía (Leiva abandonando a Bolognesi), estupidez (Piérola planteando una sobreextendida defensa de Lima), discordia (Cáceres contra Iglesias) e indiferencia (Arequipa jamás combatió) internas los ayudaría, como en aquellos aciagos años. En esa época sólo faltó un Farah, un bocón que gritara Nuestras balas no les hacen daño a los chilenos para que la guerra hubiese sido mucho más corta.
Es decir, nunca he visto en ningún lado que un líder gremial salga a enfriar así los ánimos, un factor importante que precisamente hasta ahora permite que no sintamos el impacto recesivo que ya está haciendo polvo a medio planeta. Y todo eso sólo por mercantilismo, para ver qué saca del Estado para sus agremiados. Igualito a la CGTP. No les interesa el país sino ver qué obtienen para sus filas. Y seguramente Farah no se ha dado cuenta del daño que ha hecho. ¡Actúa como el Nosferatu, el vampiro que destruye a los espíritus con su verbo! Aquí tenemos al NosFarahtu (físicamente igualitos encima).
En cuanto a los de la CCL, éstos más que malévolos como Farah han resultado más bien muy torpes. No saben expresarse coherentemente y la idea que quedó en el ambiente fue que querían que se reduzcan los sueldos. Se la pusieron linda a Humala, la CGTP y Patria Roja para que éstos digan que los empresarios son unos monstruos que quieren reducir aún más los bajos sueldos que se pagan en el país y que por eso son los enemigos del pueblo. Le deben haber conseguido hartos votos a Humala. Y para qué hablar de Adex, que pide cada tontera con el tipo de cambio...
Y esto es la élite, carajo...
Artículo original
martes, diciembre 16, 2008
Cobre y armas
Desde los años 80 existe en el país una fuerte crítica a la entrega a las FF.AA. del 10 por ciento de las ventas de Codelco para la adquisición de armamento. De manera insólita, el canciller del Perú, José García Belaúnde, se entrometió en esta discusión, apuntalando una antigua (en general, falsa) imagen de Chile como país militarista. Es bueno que, tras el rechazo por parte del vocero de La Moneda, no haya habido una escalada similar a la producida por Donayre. Fue la manera más eficaz de postergar por ahora en Chile toda idea de derogar esa ley reservada.
Mas no por eso cesará la discusión. Los que ansían borrar toda huella de "enclave autoritario" se suman a la censura de este financiamiento, que impone una carga pesada al Estado. Y existe otra argumentación crítica, más profesional, que prefiere un financiamiento más racional, incluido en el presupuesto. Como siempre que se examinan las cosas más de cerca, la realidad es más complicada. La idea de vincular la compra de material de guerra al cobre se discutió por primera vez en 1938, y se fue legislando sobre ella desde 1960, entregando el 20 por ciento de sus ingresos a este fin. En los años de Pinochet se modificó, al destinarse el 10 por ciento de las ventas a adquisiciones de armamento -en realidad, un cambio no menor-. Paradoja: fueron años de escasas compras de sistemas complejos de armamentos, tanto por sanciones y castigos políticos como por el bajísimo precio del cobre en los años 70 y 80. Había un evidente desequilibrio en armas con los vecinos.
¿Por qué vincular el cobre con la compra de armas? Porque en un congreso es muy difícil obtener la mayoría para los gastos en defensa; es uno de los objetos preferidos de la demagogia. Otra cosa es que los gastos en seguridad del país deben tener límites. En sectores nacionalistas o angustiados por el armamentismo vecinal muy superior al chileno, se afirmaba que Chile descuidaba su defensa. En cuanto a gastos no era así, ya que en índices internacionales el porcentaje del PGB dedicado a defensa en Chile es varias veces el más alto de la región. Se ha debido a la complicada estructura geopolítica de Chile, con gastos que no van a armas, y a su historia vecinal, una verdadera maldición, con algo de pecado original. Por racionalidad, se debería cambiar el sistema de financiamiento. Con todo, ¿seremos capaces de garantizar el armamento adecuado y prudente? Me temo que no.
Quizás, así como en esta Ley del Cobre se fijó un mínimo de recursos que deben ir a las Fuerzas Armadas, para las épocas de bonanza del precio se podría fijar un techo máximo, quedando el sobrante en un fondo de compensación. Si en un futuro -que todavía no se divisa en el horizonte- se pudiese ir conformando una política común de gastos con los vecinos, se podría disminuir la compra de complejos sistemas de armas. Una consolidación política, que ampare la creciente cooperación entre las sociedades, crearía en el largo tiempo ese marco que permita la limitación armamentista. Pero, ¡ay!, cada noticia que nos infunde optimismo es seguida por otra que nos induce a la frustración. América Latina es un largo camino.
¿Nos olvidamos de los ejércitos? Una somera ojeada al mapa nos llena de pavor por el nuevo rostro que adquiere el conflicto: una combinación de etnia, cultura, delincuencia, religión; en general, una crisis de la civilización. La forma de nombrar a los ministerios evolucionó, a la vera de sus instituciones: de guerra, después de defensa, ahora se habla de "seguridad". La "mesma custión", añadió el huaso. Requerimos seguridad sin ser devorados por ella, como pasa con todas las instituciones humanas.
Artículo original
Mas no por eso cesará la discusión. Los que ansían borrar toda huella de "enclave autoritario" se suman a la censura de este financiamiento, que impone una carga pesada al Estado. Y existe otra argumentación crítica, más profesional, que prefiere un financiamiento más racional, incluido en el presupuesto. Como siempre que se examinan las cosas más de cerca, la realidad es más complicada. La idea de vincular la compra de material de guerra al cobre se discutió por primera vez en 1938, y se fue legislando sobre ella desde 1960, entregando el 20 por ciento de sus ingresos a este fin. En los años de Pinochet se modificó, al destinarse el 10 por ciento de las ventas a adquisiciones de armamento -en realidad, un cambio no menor-. Paradoja: fueron años de escasas compras de sistemas complejos de armamentos, tanto por sanciones y castigos políticos como por el bajísimo precio del cobre en los años 70 y 80. Había un evidente desequilibrio en armas con los vecinos.
¿Por qué vincular el cobre con la compra de armas? Porque en un congreso es muy difícil obtener la mayoría para los gastos en defensa; es uno de los objetos preferidos de la demagogia. Otra cosa es que los gastos en seguridad del país deben tener límites. En sectores nacionalistas o angustiados por el armamentismo vecinal muy superior al chileno, se afirmaba que Chile descuidaba su defensa. En cuanto a gastos no era así, ya que en índices internacionales el porcentaje del PGB dedicado a defensa en Chile es varias veces el más alto de la región. Se ha debido a la complicada estructura geopolítica de Chile, con gastos que no van a armas, y a su historia vecinal, una verdadera maldición, con algo de pecado original. Por racionalidad, se debería cambiar el sistema de financiamiento. Con todo, ¿seremos capaces de garantizar el armamento adecuado y prudente? Me temo que no.
Quizás, así como en esta Ley del Cobre se fijó un mínimo de recursos que deben ir a las Fuerzas Armadas, para las épocas de bonanza del precio se podría fijar un techo máximo, quedando el sobrante en un fondo de compensación. Si en un futuro -que todavía no se divisa en el horizonte- se pudiese ir conformando una política común de gastos con los vecinos, se podría disminuir la compra de complejos sistemas de armas. Una consolidación política, que ampare la creciente cooperación entre las sociedades, crearía en el largo tiempo ese marco que permita la limitación armamentista. Pero, ¡ay!, cada noticia que nos infunde optimismo es seguida por otra que nos induce a la frustración. América Latina es un largo camino.
¿Nos olvidamos de los ejércitos? Una somera ojeada al mapa nos llena de pavor por el nuevo rostro que adquiere el conflicto: una combinación de etnia, cultura, delincuencia, religión; en general, una crisis de la civilización. La forma de nombrar a los ministerios evolucionó, a la vera de sus instituciones: de guerra, después de defensa, ahora se habla de "seguridad". La "mesma custión", añadió el huaso. Requerimos seguridad sin ser devorados por ella, como pasa con todas las instituciones humanas.
Artículo original
domingo, diciembre 14, 2008
Armamentismo ¿chileno o peruano?
- Relacionado: Zarpa hacia Chile primer cargamento de Gas Natural - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - Los peruanos pretenden mostrarse como un país desarmado, ¿es así? - Chile invierte 6 veces más en educación por cada niño - Chile envía 30.000 chilenos a hacer doctorados y maestrías a mejores universidades del mundo
Desde hace tiempo Perú viene haciendo campaña contra Chile, acusándolo de un supuesto "armamentismo" (Argentina niega tal armamentismo chileno). Lo interesante de esta acusación es analizar la realidad de las cifras. El siguiente es un cuadro que muestra el estado actual de las fuerzas peruanas y chilenas:
Si bien es cierto que la cantidad de los equipos no es el único dato a tener en consideración, por ejemplo, mientras el alcance efectivo de tiro de un tanque Leopard 2A4 es de 3km, el de un T-55N es de apenas 1.5km... hay un hecho no menor que los peruanos callan...
El cuadro anterior cambia radicalmente si se omiten las actualizaciones de armas realizadas por Chile (este habría sido el "equilibrio" que deseaba mantener Perú):
¿Qué alternativa tenía Chile ante la obsolecencia de sus equipos militares y el recrudecimiento del antichilenismo peruano, liderado por Humala, Rodriguez Cuadros y Edwin Donayre (ex General en Jefe del Ejercito peruano) e impulsado por medios de comunicación como el diario peruano La Razón o La Primera?
Si Chile no realizaba las actualizaciones de sus equipos de defensa, no sólo se mantenía en una desventaja numérica apabullante, sino también tecnológica, dado que en muchos casos los equipos militares peruanos eran más modernos.
¿Donde queda la autocrítica peruana acerca de su propio armamentismo? (origen de las compras chilenas) ¿o acaso Perú sólo critica a Chile buscando disuadir nuevas adquisiciones, de manera de mantener opciones de superar a Chile una vez más con el proposito de agredirlo, como planificó Perú en 1975... una vez que logre recuperar su economía, destrozada luego de una década de severa crisis política y de violencia interna en los 90s?
La realidad es que Perú no dejó su armamentismo de lado producto de un cambio filosófico hacia una postura "filantrópica", sino porque se vió forzado producto una severa crisis económica... la verdad es que Perú FORZO a Chile a actualizar sus armas.
Además, la acusación de armamentismo -curiosamente- sólo viene desde Perú, no desde Argentina (país con el que Chile casi estuvo en guerra en 1978 y con el que Chile comparte una de las fronteras más extensas del contiente), ni de Bolivia (país que fue más perjudicado que Perú en la guerra de 1879), Brasil, EEUU ni de ningún otro país.
Además, ¿qué país "armamentista" en el mundo AHORRA DINERO EN EFECTIVO en vez de gastarse el dinero en armas? ... ¿acaso Chile planea bombardear Lima con fardos de billetes? ... las FFAA chilenas tienen acumulados 4.000 millones de dólares, que por ley sólo puede destinar a armamentos.... pero no hace tales compras, sino que mantiene los fondos en efectivo. En contrastre, Hugo Chavez -a falta de dinero- aceptó crédito ruso para seguir armándose.
Este último hecho, deja de manifiesto lo malintencionada de la acusación peruana.
Desde hace tiempo Perú viene haciendo campaña contra Chile, acusándolo de un supuesto "armamentismo" (Argentina niega tal armamentismo chileno). Lo interesante de esta acusación es analizar la realidad de las cifras. El siguiente es un cuadro que muestra el estado actual de las fuerzas peruanas y chilenas:
Si bien es cierto que la cantidad de los equipos no es el único dato a tener en consideración, por ejemplo, mientras el alcance efectivo de tiro de un tanque Leopard 2A4 es de 3km, el de un T-55N es de apenas 1.5km... hay un hecho no menor que los peruanos callan...
El cuadro anterior cambia radicalmente si se omiten las actualizaciones de armas realizadas por Chile (este habría sido el "equilibrio" que deseaba mantener Perú):
¿Qué alternativa tenía Chile ante la obsolecencia de sus equipos militares y el recrudecimiento del antichilenismo peruano, liderado por Humala, Rodriguez Cuadros y Edwin Donayre (ex General en Jefe del Ejercito peruano) e impulsado por medios de comunicación como el diario peruano La Razón o La Primera?
Si Chile no realizaba las actualizaciones de sus equipos de defensa, no sólo se mantenía en una desventaja numérica apabullante, sino también tecnológica, dado que en muchos casos los equipos militares peruanos eran más modernos.
¿Donde queda la autocrítica peruana acerca de su propio armamentismo? (origen de las compras chilenas) ¿o acaso Perú sólo critica a Chile buscando disuadir nuevas adquisiciones, de manera de mantener opciones de superar a Chile una vez más con el proposito de agredirlo, como planificó Perú en 1975... una vez que logre recuperar su economía, destrozada luego de una década de severa crisis política y de violencia interna en los 90s?
La realidad es que Perú no dejó su armamentismo de lado producto de un cambio filosófico hacia una postura "filantrópica", sino porque se vió forzado producto una severa crisis económica... la verdad es que Perú FORZO a Chile a actualizar sus armas.
Además, la acusación de armamentismo -curiosamente- sólo viene desde Perú, no desde Argentina (país con el que Chile casi estuvo en guerra en 1978 y con el que Chile comparte una de las fronteras más extensas del contiente), ni de Bolivia (país que fue más perjudicado que Perú en la guerra de 1879), Brasil, EEUU ni de ningún otro país.
Además, ¿qué país "armamentista" en el mundo AHORRA DINERO EN EFECTIVO en vez de gastarse el dinero en armas? ... ¿acaso Chile planea bombardear Lima con fardos de billetes? ... las FFAA chilenas tienen acumulados 4.000 millones de dólares, que por ley sólo puede destinar a armamentos.... pero no hace tales compras, sino que mantiene los fondos en efectivo. En contrastre, Hugo Chavez -a falta de dinero- aceptó crédito ruso para seguir armándose.
Este último hecho, deja de manifiesto lo malintencionada de la acusación peruana.
Ministro de Hacienda de Chile: Avanzar con el viento en contra
Nos preparamos para la prueba de extremo rigor que vivirá el mundo en 2009. Tendremos que avanzar y llegar a la meta en un escenario difícil, marcado por la incertidumbre y volatilidad en los mercados, los inéditos planes de rescate, el colapso de los precios de los commodities, y una economía global que va a crecer menos en 2009. Todo ello como consecuencia del remezón financiero que le ha pegado con fuerza a los mercados más desarrollados. Estados Unidos, Japón y la zona Euro ya están oficialmente en recesión, y en el escenario más probable sus economías se contraerán el próximo año.
Esto quiere decir que tendremos el viento en contra. Como toda economía abierta, no somos inmunes ante shocks externos financieros y reales. Esos shocks afectan nuestras exportaciones y potencialmente el consumo y la inversión. Esto explica por qué las expectativas de crecimiento para 2009 se sitúan hoy entre el 2% y 3%, por debajo de la expansión que tendremos este año. Crecer más lento no es motivo de satisfacción, pero hay un mundo de diferencia con la recesión profunda que vive buena parte del planeta.
Hay razones para estar alertas pero no para caer en el pesimismo. Chile puede sortear esta prueba, porque tenemos una economía ordenada, una política fiscal creíble, tipo de cambio competitivo, bajo riesgo país, un régimen cambiario flexible y un sistema financiero líquido y bien desarrollado. Y también nos estamos beneficiando del menor precio de los combustibles y alimentos, que ayudan a reducir rápidamente la inflación.
Hoy muchos países -EE.UU., Japón, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania, entre ellos- debaten cómo usar la política fiscal para apuntalar el crecimiento en este escenario más adverso. Pero quienes ya acumularon grandes déficits y deudas no pueden tener certeza de que los mercados les presten lo necesario para financiar una expansión fiscal. Por el contrario, Chile no tiene deuda, sino ahorros. Tendremos una política fiscal activamente contracíclica, sin tener que pedirle un peso a nadie. En 2009, el presupuesto fiscal crecerá 5,7%, y los recursos para inversión en infraestructura 8,8%. Las mayores obras públicas crearán 60 mil empleos directos, y por la vía indirecta, muchos más.
Este será un viento favorable para nuestra economía, que se suma a las múltiples medidas que estamos aplicando para garantizar la liquidez, ayudar a que el crédito llegue a quienes lo necesitan, agilizar la administración tributaria, y apoyar a los exportadores, las pymes y a sectores específicos afectados por shocks específicos.
Winston Churchill dijo que no basta con hacer lo mejor posible; en ocasiones, hay que hacer lo necesario. No nos cruzaremos de brazos. Usaremos todos los instrumentos disponibles para defender el crecimiento y el empleo en Chile. De todos nosotros depende -de las buenas políticas que apliquemos, de la confianza que le tengamos a nuestros proyectos, de nuestra serenidad para evitar profecías autocumplidas- que lleguemos a la meta.
Esto quiere decir que tendremos el viento en contra. Como toda economía abierta, no somos inmunes ante shocks externos financieros y reales. Esos shocks afectan nuestras exportaciones y potencialmente el consumo y la inversión. Esto explica por qué las expectativas de crecimiento para 2009 se sitúan hoy entre el 2% y 3%, por debajo de la expansión que tendremos este año. Crecer más lento no es motivo de satisfacción, pero hay un mundo de diferencia con la recesión profunda que vive buena parte del planeta.
Hay razones para estar alertas pero no para caer en el pesimismo. Chile puede sortear esta prueba, porque tenemos una economía ordenada, una política fiscal creíble, tipo de cambio competitivo, bajo riesgo país, un régimen cambiario flexible y un sistema financiero líquido y bien desarrollado. Y también nos estamos beneficiando del menor precio de los combustibles y alimentos, que ayudan a reducir rápidamente la inflación.
Hoy muchos países -EE.UU., Japón, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania, entre ellos- debaten cómo usar la política fiscal para apuntalar el crecimiento en este escenario más adverso. Pero quienes ya acumularon grandes déficits y deudas no pueden tener certeza de que los mercados les presten lo necesario para financiar una expansión fiscal. Por el contrario, Chile no tiene deuda, sino ahorros. Tendremos una política fiscal activamente contracíclica, sin tener que pedirle un peso a nadie. En 2009, el presupuesto fiscal crecerá 5,7%, y los recursos para inversión en infraestructura 8,8%. Las mayores obras públicas crearán 60 mil empleos directos, y por la vía indirecta, muchos más.
Este será un viento favorable para nuestra economía, que se suma a las múltiples medidas que estamos aplicando para garantizar la liquidez, ayudar a que el crédito llegue a quienes lo necesitan, agilizar la administración tributaria, y apoyar a los exportadores, las pymes y a sectores específicos afectados por shocks específicos.
Winston Churchill dijo que no basta con hacer lo mejor posible; en ocasiones, hay que hacer lo necesario. No nos cruzaremos de brazos. Usaremos todos los instrumentos disponibles para defender el crecimiento y el empleo en Chile. De todos nosotros depende -de las buenas políticas que apliquemos, de la confianza que le tengamos a nuestros proyectos, de nuestra serenidad para evitar profecías autocumplidas- que lleguemos a la meta.
El extraño caso de Bolivia
Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en los últimos doce meses, la tasa más alta de los últimos 30 años. Es la primera vez que Bolivia supera los 5 puntos porcentuales de crecimiento.
¿O sea que no hay que ser parte del séquito de Bush para crecer más del 6 por ciento del PBI?
Sí, Bolivia lo está demostrando.
Y lo está demostrando en medio de la hostilidad más absoluta de dos de sus vecinos (Colombia y Perú) y superando la embestida de la CIA, la DEA, la media luna, el quinto malo, el tercer ojo, el embajador estadounidense que fue echado y la iglesia católica que está hasta el forro de la sotana de puro metida en la conspiración.
Claro que “la gran prensa” es la que coordina el faenón subversivo. Hace unas horas, por ejemplo, “La Prensa”, que es un diario que está a la derecha de Rudolph Hess, llamó “contrabandista” a Evo Morales.
Lo hizo para provocarlo. Y Morales cayó en la trampa: maltrató a un empleado del periódico en vez de pelearse con el dueño del comercio.
Así que, de inmediato, la SIP ha saltado, la Voz de América ha festejado (“Evo Morales se pelea con la prensa de su país”, es su titular), y la media luna fascista y pinochetista ríe (como les pasa a todas las medias lunas).
Pero Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en un año, como no lo hacía desde hace tres décadas. Y esto que, a partir de hoy, las empresas bolivianas ya no se beneficiarán con la rebaja de aranceles de la ATPDEA, suspendida por la administración Bush como castigo a “las insolencias” de Morales.
Y Bolivia, luego de 33 meses de campaña y con el apoyo de Venezuela y Cuba, anunció ayer, en el Beni, que acaba de erradicar el analfabetismo.
Es una hazaña que el Perú no ha terminado de lograr.
La vieja e inmóvil herencia del “modelo camba”, del estilo Sánchez de Losada, de la fórmula derechista, es un país con más del 60% de pobres y un 23% de pobres extremos.
Pero Estados Unidos está muy interesado en que esa pobreza se agudice mientras Morales nacionaliza la producción de energía y se enfrenta a las grandes transnacionales.
Quizá algunos se pregunten por qué el apuro norteamericano de firmar el TLC con Colombia. Una de las respuestas es esta: la vigencia de ese tratado hará que Colombia ya no le compre a Bolivia los 180 millones de dólares de soya que le compra cada año. Y es que el subsidio agrícola abarata la soya estadounidense y saca de la competencia a la boliviana.
Pero Bolivia ha crecido el 6,7% en el último año.
Y sin vender mafiosamente aeródromos civiles ni pretender vender instalaciones militares a firmas chilenas como Cencosud. Y sin enviar cartas a inversionistas de Chile para que sigan viniendo a comprarse barato el Perú.
Porque el Perú es barato dado que el Presidente es caro y siempre necesita más.
Pero mientras el rematismo da eufóricos martillazos y le cobra a Slim lo suyo y a Repsol lo que se convino y a Telefónica lo que fue a recoger personalmente a Madrid y a Pepe Botellas la apuesta corrida y a Odebrecht un porcentaje, el odiado indio Evo Morales vadea los ríos de sangre que propone la derecha y sigue su camino que hasta ahora parece tan limpio como un puquio altoandino.
Y mientras Bolivia crece 6,7% sin necesidad de pintarrajearse y salir de putón, (y crece a pesar de haberle subido los impuestos a los ricos y habérselos duplicado en algunos casos), Rafael Correa, el muy digno Presidente del
Ecuador, anuncia la moratoria del 39% de su deuda externa, el que renegociaron en términos leoninos los banqueros que hoy estiran la mano en Wall Street y los lobistas nativos de toda la vida.
¿Cómo? ¿Se hacen cosas así en la aldea global?
Sí. Y es que no hay que ser tiburón neoyorquino para dejar de pagar lo que fue contratado por delincuentes.
¿Y el doctor García?
Vendiendo lo que puede. Creyendo que el Perú es un garaje, una yapa con vistas, una oferta de la quincena, un cierrapuertas de Ripley, un burdel, una feria del Pacífico y una teletón donde la tanda comercial es él.
Artículo original
¿O sea que no hay que ser parte del séquito de Bush para crecer más del 6 por ciento del PBI?
Sí, Bolivia lo está demostrando.
Y lo está demostrando en medio de la hostilidad más absoluta de dos de sus vecinos (Colombia y Perú) y superando la embestida de la CIA, la DEA, la media luna, el quinto malo, el tercer ojo, el embajador estadounidense que fue echado y la iglesia católica que está hasta el forro de la sotana de puro metida en la conspiración.
Claro que “la gran prensa” es la que coordina el faenón subversivo. Hace unas horas, por ejemplo, “La Prensa”, que es un diario que está a la derecha de Rudolph Hess, llamó “contrabandista” a Evo Morales.
Lo hizo para provocarlo. Y Morales cayó en la trampa: maltrató a un empleado del periódico en vez de pelearse con el dueño del comercio.
Así que, de inmediato, la SIP ha saltado, la Voz de América ha festejado (“Evo Morales se pelea con la prensa de su país”, es su titular), y la media luna fascista y pinochetista ríe (como les pasa a todas las medias lunas).
Pero Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en un año, como no lo hacía desde hace tres décadas. Y esto que, a partir de hoy, las empresas bolivianas ya no se beneficiarán con la rebaja de aranceles de la ATPDEA, suspendida por la administración Bush como castigo a “las insolencias” de Morales.
Y Bolivia, luego de 33 meses de campaña y con el apoyo de Venezuela y Cuba, anunció ayer, en el Beni, que acaba de erradicar el analfabetismo.
Es una hazaña que el Perú no ha terminado de lograr.
La vieja e inmóvil herencia del “modelo camba”, del estilo Sánchez de Losada, de la fórmula derechista, es un país con más del 60% de pobres y un 23% de pobres extremos.
Pero Estados Unidos está muy interesado en que esa pobreza se agudice mientras Morales nacionaliza la producción de energía y se enfrenta a las grandes transnacionales.
Quizá algunos se pregunten por qué el apuro norteamericano de firmar el TLC con Colombia. Una de las respuestas es esta: la vigencia de ese tratado hará que Colombia ya no le compre a Bolivia los 180 millones de dólares de soya que le compra cada año. Y es que el subsidio agrícola abarata la soya estadounidense y saca de la competencia a la boliviana.
Pero Bolivia ha crecido el 6,7% en el último año.
Y sin vender mafiosamente aeródromos civiles ni pretender vender instalaciones militares a firmas chilenas como Cencosud. Y sin enviar cartas a inversionistas de Chile para que sigan viniendo a comprarse barato el Perú.
Porque el Perú es barato dado que el Presidente es caro y siempre necesita más.
Pero mientras el rematismo da eufóricos martillazos y le cobra a Slim lo suyo y a Repsol lo que se convino y a Telefónica lo que fue a recoger personalmente a Madrid y a Pepe Botellas la apuesta corrida y a Odebrecht un porcentaje, el odiado indio Evo Morales vadea los ríos de sangre que propone la derecha y sigue su camino que hasta ahora parece tan limpio como un puquio altoandino.
Y mientras Bolivia crece 6,7% sin necesidad de pintarrajearse y salir de putón, (y crece a pesar de haberle subido los impuestos a los ricos y habérselos duplicado en algunos casos), Rafael Correa, el muy digno Presidente del
Ecuador, anuncia la moratoria del 39% de su deuda externa, el que renegociaron en términos leoninos los banqueros que hoy estiran la mano en Wall Street y los lobistas nativos de toda la vida.
¿Cómo? ¿Se hacen cosas así en la aldea global?
Sí. Y es que no hay que ser tiburón neoyorquino para dejar de pagar lo que fue contratado por delincuentes.
¿Y el doctor García?
Vendiendo lo que puede. Creyendo que el Perú es un garaje, una yapa con vistas, una oferta de la quincena, un cierrapuertas de Ripley, un burdel, una feria del Pacífico y una teletón donde la tanda comercial es él.
Artículo original
viernes, diciembre 12, 2008
Perú: Recaudación de impuestos cae 10.3%
Resultado se explica por menores ingresos por ISC e Impuesto a la Renta ante menor utilidad de empresas.
La crisis financiera mundial empieza a pasarle la factura a la economía peruana. A la caída del valor de las exportaciones en octubre, se suma la drástica disminución de la recaudación de impuestos en noviembre. Según la Sunat, en el penúltimo mes del año, la recaudación tributaria llegó a S/. 4,227 millones, un 10.3% menos respecto de similar mes del 2007.
El resultado se explica por la menor recaudación del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a los combustibles.
Así, según la Sunat, en noviembre el IR registró una caída real de 15.2%, debido a la baja en 24.5% de la recaudación en rentas de Tercera Categoría (aplicados a las utilidades de las empresas), Segunda Categoría
(-23.9%) y Retenciones a No Domiciliados (-2.1%).
El ISC alcanzó los S/. 285 millones, una caída real de 35.9% por la menor recaudación del ISC Combustibles (-57.5%).
Este panorama negativo fue compensado por la mejora de la recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) que ascendió a S/. 2,537 millones, un crecimiento de 3.7% en términos reales.
Contrastes
La baja de la recaudación se produce a una semana de que la jefa de la Sunat Graciela Ortiz Origgi proyectara un aumento de 6 mil millones en el 2009 en el acopio de impuestos.
En términos acumulados, la situación es positiva. Entre enero y noviembre, la recaudación tributaria ascendió a S/. 53,681 millones lo que representó un incremento real de 5%. Descontando el efecto de la menor regularización del Impuesto a la Renta, el crecimiento real habría sido de 9.4%.
El dato
El sector minero, que aporta casi el 50% de la recaudación por IR, advirtió que en el último trimestre sus utilidades cayeron entre 30% y 40% por efecto de la caída del precio de los metales (zinc, cobre, de los cuales Perú es productor mundial) en el mercado global.
Artículo original
La crisis financiera mundial empieza a pasarle la factura a la economía peruana. A la caída del valor de las exportaciones en octubre, se suma la drástica disminución de la recaudación de impuestos en noviembre. Según la Sunat, en el penúltimo mes del año, la recaudación tributaria llegó a S/. 4,227 millones, un 10.3% menos respecto de similar mes del 2007.
El resultado se explica por la menor recaudación del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a los combustibles.
Así, según la Sunat, en noviembre el IR registró una caída real de 15.2%, debido a la baja en 24.5% de la recaudación en rentas de Tercera Categoría (aplicados a las utilidades de las empresas), Segunda Categoría
(-23.9%) y Retenciones a No Domiciliados (-2.1%).
El ISC alcanzó los S/. 285 millones, una caída real de 35.9% por la menor recaudación del ISC Combustibles (-57.5%).
Este panorama negativo fue compensado por la mejora de la recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) que ascendió a S/. 2,537 millones, un crecimiento de 3.7% en términos reales.
Contrastes
La baja de la recaudación se produce a una semana de que la jefa de la Sunat Graciela Ortiz Origgi proyectara un aumento de 6 mil millones en el 2009 en el acopio de impuestos.
En términos acumulados, la situación es positiva. Entre enero y noviembre, la recaudación tributaria ascendió a S/. 53,681 millones lo que representó un incremento real de 5%. Descontando el efecto de la menor regularización del Impuesto a la Renta, el crecimiento real habría sido de 9.4%.
El dato
El sector minero, que aporta casi el 50% de la recaudación por IR, advirtió que en el último trimestre sus utilidades cayeron entre 30% y 40% por efecto de la caída del precio de los metales (zinc, cobre, de los cuales Perú es productor mundial) en el mercado global.
Artículo original
jueves, diciembre 11, 2008
Marca País: Chile aparece por primera vez entre los países Top Ten en la categoría “Belleza Natural”
Australia es la Marca-País más potente del mundo. Barómetro considera una serie de variables como “Arte y Cultura”, “Playas”, “Seguridad”, “Bellezas naturales”, “Vida nocturna”, entre otros.
Chile es catalogado en el mundo como uno de los 10 países con los más atractivos y bellos entornos naturales.
Así lo indica el más completo estudio de Marca País que se realiza anualmente en el mundo, denominado Country Brand Index, de la consultora FutureBrand. En efecto, expertos de más de 30 países (algunos chilenos) y 2.700 viajeros encuestados forman parte de esta investigación que determinó que Australia es la Marca País más potente del mundo –por tercer año consecutivo-, y que Chile, por primera vez, se ubica en el lugar 10 de la relevante categoría “Belleza Natural”.
¿Por qué esta situación tan expectante para Chile? Gustavo Koniszczer, director de FutureBrand Cono Sur, expresa que este resultado puede obedecer, en parte, al trabajo que viene desarrollando hace unos años tanto el sector público como privado en materia turística, “aunque este elemento se podría potenciar aún más en materia comunicacional”.
Señala que ha mejorado sí la forma de promocionarse, llegando a las audiencias correctas, a líderes y/o editores que emiten sus opiniones en medios de comunicación especializados, a las agencias de promoción turística y a público final a través de publicidad en vía publica y páginas web especializadas.
Nuestro país no sólo ha intensificado la promoción de sus bellezas naturales insignes como lo son la Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y la Patagonia (Torres del Paine), sino que ha diversificado su oferta de Bellezas Naturales a los caminos costeros del Norte, las rutas del vino, a Valparaíso, Chiloé, los lagos del sur y las zonas de pesca en la zona austral.
Los países favoritos
Los “top ten” del ranking global son Australia, Canadá, EE.UU., Italia, Suiza, Francia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Japón y Suecia. Del líder se dice que los turistas tienen acceso a una enorme variedad de ofertas: aventura, relax, escenario puro y una gastronomía que “hace agua en la boca”.
A Canadá se le asocia con belleza natural y urbana, calidad de vida, diversidad, infraestructura, apertura y estabilidad; EEUU continúan siendo un imán por su espíritu de diversión, y por sus enormes redes empresariales, mientras que Italia es la mejor mezcla de arte y cocina, aunque también se le destaca por la belleza física de su gente.
Suiza es líder en “Seguridad” y segudo en “Belleza Natural”; Francia tiene una fuerte identidad local que mezcla vino, música, moda, y cultura, explotando también calidad de vida y romance. Nueva Zelanda, dicen los expertos, da lo que promete: bienestar, operación segura, interacción cultural, y escenario puro.
El Reino Unido utiliza de modo efectivo todos los recursos naturales y culturales del país. La diversidad, cultura, peculiaridades y rarezas de Japón, más la baja cotización del yen son una combinación muy poderosa”, mientras que Suecia tiene el encanto de Europa junto con un inquietante sentido de misterio que la envuelve.
Este barómetro considera una serie de variables como “Arte y Cultura”, “Vida nocturna”, “Medio Ambiente”, “Ideal para Negocios”, “Libertades políticas”, “Productos de Calidad”. Otras, dicen relación con hacer shopping, disfrutar de momentos de relajación y veranear en las mejores playas. “También se toma en cuenta qué imagen construye cada país en el exterior en cuanto a la posibilidad de desarrollar negocios, a su nivel de seguridad y las posibilidades que ofrece para invertir”, señala Koniszczer.
Artículo original
Chile es catalogado en el mundo como uno de los 10 países con los más atractivos y bellos entornos naturales.
Así lo indica el más completo estudio de Marca País que se realiza anualmente en el mundo, denominado Country Brand Index, de la consultora FutureBrand. En efecto, expertos de más de 30 países (algunos chilenos) y 2.700 viajeros encuestados forman parte de esta investigación que determinó que Australia es la Marca País más potente del mundo –por tercer año consecutivo-, y que Chile, por primera vez, se ubica en el lugar 10 de la relevante categoría “Belleza Natural”.
¿Por qué esta situación tan expectante para Chile? Gustavo Koniszczer, director de FutureBrand Cono Sur, expresa que este resultado puede obedecer, en parte, al trabajo que viene desarrollando hace unos años tanto el sector público como privado en materia turística, “aunque este elemento se podría potenciar aún más en materia comunicacional”.
Señala que ha mejorado sí la forma de promocionarse, llegando a las audiencias correctas, a líderes y/o editores que emiten sus opiniones en medios de comunicación especializados, a las agencias de promoción turística y a público final a través de publicidad en vía publica y páginas web especializadas.
Nuestro país no sólo ha intensificado la promoción de sus bellezas naturales insignes como lo son la Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y la Patagonia (Torres del Paine), sino que ha diversificado su oferta de Bellezas Naturales a los caminos costeros del Norte, las rutas del vino, a Valparaíso, Chiloé, los lagos del sur y las zonas de pesca en la zona austral.
Los países favoritos
Los “top ten” del ranking global son Australia, Canadá, EE.UU., Italia, Suiza, Francia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Japón y Suecia. Del líder se dice que los turistas tienen acceso a una enorme variedad de ofertas: aventura, relax, escenario puro y una gastronomía que “hace agua en la boca”.
A Canadá se le asocia con belleza natural y urbana, calidad de vida, diversidad, infraestructura, apertura y estabilidad; EEUU continúan siendo un imán por su espíritu de diversión, y por sus enormes redes empresariales, mientras que Italia es la mejor mezcla de arte y cocina, aunque también se le destaca por la belleza física de su gente.
Suiza es líder en “Seguridad” y segudo en “Belleza Natural”; Francia tiene una fuerte identidad local que mezcla vino, música, moda, y cultura, explotando también calidad de vida y romance. Nueva Zelanda, dicen los expertos, da lo que promete: bienestar, operación segura, interacción cultural, y escenario puro.
El Reino Unido utiliza de modo efectivo todos los recursos naturales y culturales del país. La diversidad, cultura, peculiaridades y rarezas de Japón, más la baja cotización del yen son una combinación muy poderosa”, mientras que Suecia tiene el encanto de Europa junto con un inquietante sentido de misterio que la envuelve.
Este barómetro considera una serie de variables como “Arte y Cultura”, “Vida nocturna”, “Medio Ambiente”, “Ideal para Negocios”, “Libertades políticas”, “Productos de Calidad”. Otras, dicen relación con hacer shopping, disfrutar de momentos de relajación y veranear en las mejores playas. “También se toma en cuenta qué imagen construye cada país en el exterior en cuanto a la posibilidad de desarrollar negocios, a su nivel de seguridad y las posibilidades que ofrece para invertir”, señala Koniszczer.
Artículo original
Perú: No se guardó pan para mayo
El gobierno anunció el lunes pasado un paquete de reactivación económica para enfrentar la crisis económica internacional. Entre las medidas más importantes están un aumento del presupuesto de S/. 10,032 millones en el 2009, las líneas de crédito con organismos multilaterales por US$ 9,250 millones y el reglamento de las Asociaciones Público Privadas como la posibilidad de que los empresarios paguen impuestos con la realización de obras públicas.
Así, en menos de dos meses, hemos pasado de la ortodoxia de hacha del leñador del FMI asustado por la inflación a la heterodoxia keynesiana de reactivación de la economía a través del gasto estatal. No se debe olvidar que, en agosto, cuando la crisis financiera internacional ya había estallado, el Presupuesto del 2009 era apenas superior al del 2008. Y hace poquito nomás, el premier Simon enfrentó al Ministro de Economía para que no recorte los presupuestos de los gobiernos regionales y locales del 2008.
Pero lo más importante es que el gobierno, y los empresarios, mide con distintas varas a las vacas flacas y a las vacas gordas. Ahora que hay crisis internacional, suenan las alarmas en todos los sectores. Y se exige que el Estado gaste más para rescatar a la economía.
Pero no sucedió lo mismo en la época de las vacas gordas, cuando había que guardar pan para mayo pues estábamos atravesando por el boom de precios de los minerales. El gobierno incumplió su promesa electoral de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras y petroleras que hubiera permitido recaudar US$ 5,000 millones del 2006 al 2008 (ver www.cristaldemira.com, 5/05/08).
En su lugar, el gobierno anunció con bombos y platillos que los empresarios mineros harían una “contribución voluntaria” de S/. 500 millones anuales del 2007 al 2011, por un total de S/. 2,500 millones. Pues bien, ya no habrá óbolo porque los precios de referencia están por debajo de los acordados. Agreguemos que, a agosto del 2008, el óbolo recaudado, según el Ministerio de Energía y Minas, ascendió a S/. 922 millones, de los cuales solo se ha ejecutado S/. 246 millones, es decir, el 27%.
Es por ello que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) del MEF (que justamente debía llenarse en la época de las vacas gordas) solo tiene ahorros por US$ 1,800 millones. Compárese esta cifra con los US$ 19,500 millones ahorrado por el gobierno de Chile en su Fondo de Estabilización Económica (www.hacienda.gov.cl), sobre todo con los fondos proporcionados por la estatal cuprífera Codelco por los altos precios. Queda claro que no hubo política fiscal anticíclica.
Sí existen montos provenientes del canon minero y petrolero que no han sido aún invertidos. Si bien este dinero está en las cuentas de los Gobiernos Regionales y Locales, ya el viceministro de Hacienda, José Arista, ha manifestado que debe estar en las Cuentas del Tesoro en el Banco de la Nación (Andina, 22/10/08). Claro, como no se aplicó el Impuesto a las Sobreganancias, ahora el MEF apunta al “fácil expediente” de “recuperar” para sí el dinero del canon de las regiones.
La cuestión de fondo es que estamos en el sótano de América Latina en materia de recaudación tributaria, con menos del 15% del PBI, cuando el promedio es 18%. Por eso, aún hoy es importante continuar exigiendo el impuesto a las sobreganancias mineras y petroleras. Los ingresos por recursos naturales del Perú deben estar a nuestra disposición en esta época de crisis, como pasa en Chile.
Además, es importante recuperar los ingresos tributarios de S/. 3,000 millones perdidos con la rebaja de aranceles de Carranza, a lo que se debe sumar el impuesto a las ganancias de capital que el actual gobierno postergó en el 2006 para el 2009 y, hace poco, hasta el 2010. Pero el gobierno hace de la vista gorda y prefiere incurrir en deuda externa por US$ 3,000 millones, ya concertados, y US$ 6,250 millones adicionales de “rápido desembolso”. Ese es el resultado de la falta de política fiscal anticíclica, todo porque no se cobró impuestos a los que más tienen. Es bueno recordarlo ahora, cuando la fanfarria enmascara los verdaderos problemas.
Artículo original
Así, en menos de dos meses, hemos pasado de la ortodoxia de hacha del leñador del FMI asustado por la inflación a la heterodoxia keynesiana de reactivación de la economía a través del gasto estatal. No se debe olvidar que, en agosto, cuando la crisis financiera internacional ya había estallado, el Presupuesto del 2009 era apenas superior al del 2008. Y hace poquito nomás, el premier Simon enfrentó al Ministro de Economía para que no recorte los presupuestos de los gobiernos regionales y locales del 2008.
Pero lo más importante es que el gobierno, y los empresarios, mide con distintas varas a las vacas flacas y a las vacas gordas. Ahora que hay crisis internacional, suenan las alarmas en todos los sectores. Y se exige que el Estado gaste más para rescatar a la economía.
Pero no sucedió lo mismo en la época de las vacas gordas, cuando había que guardar pan para mayo pues estábamos atravesando por el boom de precios de los minerales. El gobierno incumplió su promesa electoral de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras y petroleras que hubiera permitido recaudar US$ 5,000 millones del 2006 al 2008 (ver www.cristaldemira.com, 5/05/08).
En su lugar, el gobierno anunció con bombos y platillos que los empresarios mineros harían una “contribución voluntaria” de S/. 500 millones anuales del 2007 al 2011, por un total de S/. 2,500 millones. Pues bien, ya no habrá óbolo porque los precios de referencia están por debajo de los acordados. Agreguemos que, a agosto del 2008, el óbolo recaudado, según el Ministerio de Energía y Minas, ascendió a S/. 922 millones, de los cuales solo se ha ejecutado S/. 246 millones, es decir, el 27%.
Es por ello que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) del MEF (que justamente debía llenarse en la época de las vacas gordas) solo tiene ahorros por US$ 1,800 millones. Compárese esta cifra con los US$ 19,500 millones ahorrado por el gobierno de Chile en su Fondo de Estabilización Económica (www.hacienda.gov.cl), sobre todo con los fondos proporcionados por la estatal cuprífera Codelco por los altos precios. Queda claro que no hubo política fiscal anticíclica.
Sí existen montos provenientes del canon minero y petrolero que no han sido aún invertidos. Si bien este dinero está en las cuentas de los Gobiernos Regionales y Locales, ya el viceministro de Hacienda, José Arista, ha manifestado que debe estar en las Cuentas del Tesoro en el Banco de la Nación (Andina, 22/10/08). Claro, como no se aplicó el Impuesto a las Sobreganancias, ahora el MEF apunta al “fácil expediente” de “recuperar” para sí el dinero del canon de las regiones.
La cuestión de fondo es que estamos en el sótano de América Latina en materia de recaudación tributaria, con menos del 15% del PBI, cuando el promedio es 18%. Por eso, aún hoy es importante continuar exigiendo el impuesto a las sobreganancias mineras y petroleras. Los ingresos por recursos naturales del Perú deben estar a nuestra disposición en esta época de crisis, como pasa en Chile.
Además, es importante recuperar los ingresos tributarios de S/. 3,000 millones perdidos con la rebaja de aranceles de Carranza, a lo que se debe sumar el impuesto a las ganancias de capital que el actual gobierno postergó en el 2006 para el 2009 y, hace poco, hasta el 2010. Pero el gobierno hace de la vista gorda y prefiere incurrir en deuda externa por US$ 3,000 millones, ya concertados, y US$ 6,250 millones adicionales de “rápido desembolso”. Ese es el resultado de la falta de política fiscal anticíclica, todo porque no se cobró impuestos a los que más tienen. Es bueno recordarlo ahora, cuando la fanfarria enmascara los verdaderos problemas.
Artículo original
miércoles, diciembre 10, 2008
Chile está entre los quince países con mayor libertad de enseñanza
Estudio internacional evaluó positivamente la posibilidad que tienen los padres chilenos para escoger colegio, el financiamiento público para los establecimientos privados y la autonomía de estos respecto del Estado.
Desde la experiencia chilena, es lógico pensar que al escoger un colegio, la decisión de los padres es la que más pesa. Pero esa no es la realidad que se vive en países como Brasil, México o en Asia y Europa. Esos son los resultados que muestra el informe 2007 y 2008 sobre libertades educativas en el mundo elaborado por Oidel, organización suiza que vela por el derecho a la educación y la libertad de enseñanza y que evaluó las legislaciones de 100 países en la materia. Chile está en la undécima posición del ranking, cercano a Suiza, Holanda y EE.UU. Entre los aspectos evaluados figuran la libertad de los padres para escoger un colegio, la flexibilidad para un privado de formar y administrar colegios y el financiamiento público para esas iniciativas.
Los expertos coinciden en que en el país la libertad de enseñanza está internalizada en la tradición republicana. Así lo garantiza la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y lo mantiene el proyecto de Ley General de Educación que se tramita en el Parlamento.
LIBERTAD VERSUS CONTROL
Si bien es fundamental la promoción de la oferta educativa, para los expertos esta debe ir de la mano con el control del Estado, que en Chile no se caracteriza por ser muy exigente. De hecho, en el análisis de Oidel el país obtiene el puntaje máximo en autonomía de las escuelas. En cambio, para el presidente de la asociación gremial que reúne a los colegios particulares (Conacep), Rodrigo Bosch, "el Estado tiene un potente rol de fiscalizador al ser el que entrega el reconocimiento oficial". Un ejemplo de eso, apunta, es la exigencia de un currículo mínimo de enseñanza.
El estudio evaluó también el financiamiento público a la educación y concluyó que más de la mitad de los países analizados da un importante aporte a las escuelas que no dependen de los Estados. Es el caso de Chile, que mediante el subsidio a la demanda entrega recursos equivalentes a los colegios particulares y a los municipales, y deja la posibilidad a los padres de que decidan. Eso permite que en ambos sectores exista oferta educacional gratuita.
En el tope del ranking se ubican Finlandia y Dinamarca, ambos países caracterizados por una oferta educativa marcadamente estatal y por un gasto en educación que supera el promedio de los países de la OCDE (5,3% del PIB). En ellos, el sector público además financia escuelas privadas y no condiciona por ello la autonomía de los establecimientos.
LOS 15 PAÍSES MEJOR UBICADOS EN EL RANKING
1° Dinamarca
2° Finlandia
3° Irlanda
4° Bélgica
5° República Checa
6° Reino Unido
7° Hungría
8° Suecia
9° Estados Unidos
10°Holanda
11°Chile
12°Polonia
13°Estonia
14°Eslovaquia
15°Israel
Desde la experiencia chilena, es lógico pensar que al escoger un colegio, la decisión de los padres es la que más pesa. Pero esa no es la realidad que se vive en países como Brasil, México o en Asia y Europa. Esos son los resultados que muestra el informe 2007 y 2008 sobre libertades educativas en el mundo elaborado por Oidel, organización suiza que vela por el derecho a la educación y la libertad de enseñanza y que evaluó las legislaciones de 100 países en la materia. Chile está en la undécima posición del ranking, cercano a Suiza, Holanda y EE.UU. Entre los aspectos evaluados figuran la libertad de los padres para escoger un colegio, la flexibilidad para un privado de formar y administrar colegios y el financiamiento público para esas iniciativas.
Los expertos coinciden en que en el país la libertad de enseñanza está internalizada en la tradición republicana. Así lo garantiza la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y lo mantiene el proyecto de Ley General de Educación que se tramita en el Parlamento.
LIBERTAD VERSUS CONTROL
Si bien es fundamental la promoción de la oferta educativa, para los expertos esta debe ir de la mano con el control del Estado, que en Chile no se caracteriza por ser muy exigente. De hecho, en el análisis de Oidel el país obtiene el puntaje máximo en autonomía de las escuelas. En cambio, para el presidente de la asociación gremial que reúne a los colegios particulares (Conacep), Rodrigo Bosch, "el Estado tiene un potente rol de fiscalizador al ser el que entrega el reconocimiento oficial". Un ejemplo de eso, apunta, es la exigencia de un currículo mínimo de enseñanza.
El estudio evaluó también el financiamiento público a la educación y concluyó que más de la mitad de los países analizados da un importante aporte a las escuelas que no dependen de los Estados. Es el caso de Chile, que mediante el subsidio a la demanda entrega recursos equivalentes a los colegios particulares y a los municipales, y deja la posibilidad a los padres de que decidan. Eso permite que en ambos sectores exista oferta educacional gratuita.
En el tope del ranking se ubican Finlandia y Dinamarca, ambos países caracterizados por una oferta educativa marcadamente estatal y por un gasto en educación que supera el promedio de los países de la OCDE (5,3% del PIB). En ellos, el sector público además financia escuelas privadas y no condiciona por ello la autonomía de los establecimientos.
LOS 15 PAÍSES MEJOR UBICADOS EN EL RANKING
1° Dinamarca
2° Finlandia
3° Irlanda
4° Bélgica
5° República Checa
6° Reino Unido
7° Hungría
8° Suecia
9° Estados Unidos
10°Holanda
11°Chile
12°Polonia
13°Estonia
14°Eslovaquia
15°Israel
lunes, diciembre 08, 2008
Las leyes chilenas las ve la Presidenta y el Congreso
El vocero de Gobierno dijo que no es aceptable que un canciller de otro país diga que el equipamiento y la renovación de material de nuestras fuerzas armadas coloca en riesgo la paz regional.
SANTIAGO.- El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, respondió a los dichos del canciller peruano, José García Belaúnde -quien le “recomendó” a Chile reducir la compra de armamentos y derogar la ley del cobre, para gastos militares- recalcando que “absolutamente nadie” que no sea chileno puede involucrarse en la legislación del país.
“No es aceptable para el Gobierno, que un canciller de otro país diga cómo se legisla en Chile. No es aceptable que diga por qué no se ha puesto urgencia a ese proyecto. No es aceptable que diga que el equipamiento y la renovación de material de nuestras fuerzas armadas coloca en riesgo la paz regional”, dijo Vidal.
Respecto al impasse de Chile con Perú, tras las duras declaraciones del general peruano en contra de los chilenos, Vidal comentó que están al tanto de los comentarios del presidente peruano Alan García, quien dio por superado los malos días.
“Lo único que quiere el Gobierno es darlo por superado, para enfrentar los temas que nos importan (...), pero cada vez que sea necesario aclarar algo importante, el Gobierno de Chile lo va a aclarar”, recalcó Vidal.
Ante este escenario, Vidal precisó que Chile, el viernes pasado había cerrado el tema con Perú y “dimos vuelta la página”, pero que lamentablemente hoy, el Gobierno tiene que salir a aclarar los dichos de Belaúnde.
“La aclaración es muy sencilla: Las Leyes en Chile las hace la presidenta y el Congreso nacional, que son la expresión de la soberanía popular”, enfatizó el ministro.
SANTIAGO.- El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, respondió a los dichos del canciller peruano, José García Belaúnde -quien le “recomendó” a Chile reducir la compra de armamentos y derogar la ley del cobre, para gastos militares- recalcando que “absolutamente nadie” que no sea chileno puede involucrarse en la legislación del país.
“No es aceptable para el Gobierno, que un canciller de otro país diga cómo se legisla en Chile. No es aceptable que diga por qué no se ha puesto urgencia a ese proyecto. No es aceptable que diga que el equipamiento y la renovación de material de nuestras fuerzas armadas coloca en riesgo la paz regional”, dijo Vidal.
Respecto al impasse de Chile con Perú, tras las duras declaraciones del general peruano en contra de los chilenos, Vidal comentó que están al tanto de los comentarios del presidente peruano Alan García, quien dio por superado los malos días.
“Lo único que quiere el Gobierno es darlo por superado, para enfrentar los temas que nos importan (...), pero cada vez que sea necesario aclarar algo importante, el Gobierno de Chile lo va a aclarar”, recalcó Vidal.
Ante este escenario, Vidal precisó que Chile, el viernes pasado había cerrado el tema con Perú y “dimos vuelta la página”, pero que lamentablemente hoy, el Gobierno tiene que salir a aclarar los dichos de Belaúnde.
“La aclaración es muy sencilla: Las Leyes en Chile las hace la presidenta y el Congreso nacional, que son la expresión de la soberanía popular”, enfatizó el ministro.
Congresista chileno: Canciller de Perú no debe entrometerse en asuntos ajenos
El diputado chileno Marcelo Forni, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, hizo un llamado a no interferir en los asuntos internos de Chile al canciller José Antonio García Belaunde, quien sugirió al país del sur reducir la compra de armamento.
"Yo creo que haría bien que el canciller peruano se preocupara de los innumerables problemas internos que tiene su país y evitara referirse a lo que hace o no hace el Congreso chileno", dijo el parlamentario.
Asimismo, insistió en que sería bueno que García Belaunde "con la misma firmeza y seguridad con que se refiere a un tema interno de Chile", hubiese actuado cuando el general Donayre hizo sus "descriteriadas" declaraciones.
El diputado recalcó que el titular de Torre Tagle debe entender que mientras existan generales en el ejército peruano que compartan la doctrina Donayre, las fuerzas armadas chilenas deben estar preparadas y financiadas.
"Yo creo que haría bien que el canciller peruano se preocupara de los innumerables problemas internos que tiene su país y evitara referirse a lo que hace o no hace el Congreso chileno", dijo el parlamentario.
Asimismo, insistió en que sería bueno que García Belaunde "con la misma firmeza y seguridad con que se refiere a un tema interno de Chile", hubiese actuado cuando el general Donayre hizo sus "descriteriadas" declaraciones.
El diputado recalcó que el titular de Torre Tagle debe entender que mientras existan generales en el ejército peruano que compartan la doctrina Donayre, las fuerzas armadas chilenas deben estar preparadas y financiadas.
Canciller peruano se entromete en asuntos internos de Chile: Canciller afirma que Chile debería reducir compra de armas
El ministro de Relaciones Exteriores dijo que Chile debería derogar la ley que deriva un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.
Chile debería reducir la compra de armamento y derogar una ley que dedica un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares para contribuir a la paz regional, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, en entrevista a un diario local publicada este domingo.
"Creo que (Chile) haría bien (en derogar la ley del cobre) porque evidentemente esa compra de armamento preocupa", afirmó el jefe de la diplomacia peruana en declaraciones citadas por el diario Perú21.
El canciller peruano respondió con un "claro que sí", cuando se le preguntó si al clima de la región le haría bien que Chile decidiera no seguir dirigiendo un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.
"Y yo no sé qué pasó, pues había un proyecto para derogar esa ley. Y ese proyecto, que se está manejando (en el Congreso chileno) hace un año o quizás un poco más, de repente se quedó en el aire", se lamentó García Belaunde.
La "ley del cobre" chilena permite derivar un 10% de la venta del excedente que gana Chile por el cobre a sus Fuerzas Armadas para renovar y modernizar el armamento.
"¿Por qué se arma tanto un país?", inquirió el canciller peruano. "Es muy fácil -indicó-: si yo soy Fuerza Armada y recibo un porcentaje que crece enormemente porque el precio del cobre creció, entonces no voy a hacer otra cosa que comprar armas. Y voy a sentirme muy orgulloso de las armas que tengo, más allá de cualquier plan, hipótesis o lo que se llame".
"Lo sensato, lo inteligente sería que se derogase esa ley y que las compras fueran presupuestadas, como ocurre en cualquier país", insistió el canciller.
Chile debería reducir la compra de armamento y derogar una ley que dedica un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares para contribuir a la paz regional, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, en entrevista a un diario local publicada este domingo.
"Creo que (Chile) haría bien (en derogar la ley del cobre) porque evidentemente esa compra de armamento preocupa", afirmó el jefe de la diplomacia peruana en declaraciones citadas por el diario Perú21.
El canciller peruano respondió con un "claro que sí", cuando se le preguntó si al clima de la región le haría bien que Chile decidiera no seguir dirigiendo un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.
"Y yo no sé qué pasó, pues había un proyecto para derogar esa ley. Y ese proyecto, que se está manejando (en el Congreso chileno) hace un año o quizás un poco más, de repente se quedó en el aire", se lamentó García Belaunde.
La "ley del cobre" chilena permite derivar un 10% de la venta del excedente que gana Chile por el cobre a sus Fuerzas Armadas para renovar y modernizar el armamento.
"¿Por qué se arma tanto un país?", inquirió el canciller peruano. "Es muy fácil -indicó-: si yo soy Fuerza Armada y recibo un porcentaje que crece enormemente porque el precio del cobre creció, entonces no voy a hacer otra cosa que comprar armas. Y voy a sentirme muy orgulloso de las armas que tengo, más allá de cualquier plan, hipótesis o lo que se llame".
"Lo sensato, lo inteligente sería que se derogase esa ley y que las compras fueran presupuestadas, como ocurre en cualquier país", insistió el canciller.
domingo, diciembre 07, 2008
Ministro de Defensa de Perú reconoce que Donayre exageró en su despedida
Antero Flores-Aráoz sostuvo que la forma en que se despidió el controvertido general peruano "fue demasiado, entonces me obligó a retirarme (de la ceremonia)".
Video de Ministro de Defensa de Perú criticando despedida de Donayre
LIMA.- El ministro de Defensa de Perú, Antero Flores-Aráoz, afirmó hoy que le pareció una exageración la forma en que se despidió el ahora ex jefe del Ejército de Perú, general Edwin Donayre, cuyas expresiones antichilenas causaron un malestar en Chile.
Donayre, quien lloró en su discurso de despedida, montó un caballo al final de la ceremonia para realizar su última revista a sus soldados y luego fue alzado en hombros por un grupo de militares, en un acto poco usual en la base central del Ejército, conocido como "Pentagonito".
"Ya fue una exageración, fue demasiado, entonces me obligó a retirarme" de la ceremonia, dijo Flores-Aráoz, en una entrevista con la radioemisora local RPP.
La salida de Donayre como jefe de la Comandancia General del Ejército ya estaba prevista por el Gobierno peruano, al cumplirse dos años al frente del grupo armado, aunque Chile había pedido su despido inmediato por sus expresiones.
¿Le molestó esa situación?, le preguntaron a Flores-Aráoz respecto la forma de cómo terminó la despedida del general Donayre, y el ministro respondió: "Sin ninguna duda".
"Quienes ejercen en alguna medida representación del Estado aunque no tengan la capacidad de actuar políticamente en activo, por lo menos debe tener la sobriedad y la discreción para no generar un problema entre países", agregó.
Chile expresó su profunda molestia luego de que medios de prensa difundieron un video en el que Donayre afirmaba en una reunión social que cualquier chileno que entre a territorio peruano sólo podría salir "en cajón" o "en bolsa plástica".
El Gobierno chileno pidió explicaciones a las autoridades peruanas por las expresiones del general, lo que motivó que el Presidente Alan García llamara a Bachelet para asegurarle que el general sería pasado a retiro.
Pero la demora en la salida de Donayre y el hecho de que su cese ya estuviera previsto provocó aún mayor malestar en Chile.
Donayre, popular y controvertido por sus constantes polémicas declaraciones, fue reemplazado por el general Otto Guibovich, quien en su discurso de toma de mando del Ejército peruano pidió fortalecer la disciplina militar e invocó a los militares a no tener injerencias en temas políticos.
Este incidente se produce en el año en que Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para zanjar un diferendo sobre la frontera marítima común, un área rica en recursos pesqueros en el Océano Pacífico.
Las relaciones entre ambos países han tenido constantes altibajos luego de una guerra que los enfrentó a fin del siglo XIX, en la que Perú perdió parte de su territorio.
Artículo original
Video de Ministro de Defensa de Perú criticando despedida de Donayre
LIMA.- El ministro de Defensa de Perú, Antero Flores-Aráoz, afirmó hoy que le pareció una exageración la forma en que se despidió el ahora ex jefe del Ejército de Perú, general Edwin Donayre, cuyas expresiones antichilenas causaron un malestar en Chile.
Donayre, quien lloró en su discurso de despedida, montó un caballo al final de la ceremonia para realizar su última revista a sus soldados y luego fue alzado en hombros por un grupo de militares, en un acto poco usual en la base central del Ejército, conocido como "Pentagonito".
"Ya fue una exageración, fue demasiado, entonces me obligó a retirarme" de la ceremonia, dijo Flores-Aráoz, en una entrevista con la radioemisora local RPP.
La salida de Donayre como jefe de la Comandancia General del Ejército ya estaba prevista por el Gobierno peruano, al cumplirse dos años al frente del grupo armado, aunque Chile había pedido su despido inmediato por sus expresiones.
¿Le molestó esa situación?, le preguntaron a Flores-Aráoz respecto la forma de cómo terminó la despedida del general Donayre, y el ministro respondió: "Sin ninguna duda".
"Quienes ejercen en alguna medida representación del Estado aunque no tengan la capacidad de actuar políticamente en activo, por lo menos debe tener la sobriedad y la discreción para no generar un problema entre países", agregó.
Chile expresó su profunda molestia luego de que medios de prensa difundieron un video en el que Donayre afirmaba en una reunión social que cualquier chileno que entre a territorio peruano sólo podría salir "en cajón" o "en bolsa plástica".
El Gobierno chileno pidió explicaciones a las autoridades peruanas por las expresiones del general, lo que motivó que el Presidente Alan García llamara a Bachelet para asegurarle que el general sería pasado a retiro.
Pero la demora en la salida de Donayre y el hecho de que su cese ya estuviera previsto provocó aún mayor malestar en Chile.
Donayre, popular y controvertido por sus constantes polémicas declaraciones, fue reemplazado por el general Otto Guibovich, quien en su discurso de toma de mando del Ejército peruano pidió fortalecer la disciplina militar e invocó a los militares a no tener injerencias en temas políticos.
Este incidente se produce en el año en que Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para zanjar un diferendo sobre la frontera marítima común, un área rica en recursos pesqueros en el Océano Pacífico.
Las relaciones entre ambos países han tenido constantes altibajos luego de una guerra que los enfrentó a fin del siglo XIX, en la que Perú perdió parte de su territorio.
Artículo original
viernes, diciembre 05, 2008
Ex Ministro de Defensa y ex-Comandante en Jefe peruano Chiabra advierte sobre Donayre y uso de FF.AA. para propaganda política
Ex ministro de Defensa calificó de desleal a Donayre y muy tolerante a García. Analista sostiene que a Donayre le conviene irse como víctima por su nacionalismo.
El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra afirmó que la reacción del Chile tras las expresiones del ex comandante general del Ejército Edwin Donayre son un ensayo de lo sucederá cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya emita una sentencia a la demanda que presentará Perú por el diferendo marítimo.
"Esto es un ensayo de lo que sucederá en ambos países dentro de siete años cuando se de el fallo de la corte", indicó en Ampliación de Noticias, luego de sostener que si el tema no se hubiera tocado bajo el mecanismo de las cuerdas separadas no se hubiera llegado a esa situación.
"Este no es un problema de relaciones exteriores, no es un problema de defensa. Es un problema nacional. Como lo ha hecho el otro lado que sumó a este incidente menor, que las relaciones se han deteriorado porque se suma a la demanda de Perú ante la corte", precisó.
García fue demasiado tolerante; Donayre, irrespetuoso y desleal
De igual modo, Chiabra consideró que el presidente de la República, Alan García Pérez, fue "demasiado tolerante" con Donayre a quien llamó "irrespetuoso y desleal". Como se recuerda en la semana, el presidente dio por zanjado el conflicto con Chile. No obstante, el general Donayre se volvió a pronunciar sobre el tema.
"Por supuesto (fue muy tolerante). El presidente cerró el tema a mitad de semana y el día domingo, el mismo autor de la célebre frase vuelve a tocar el tema. El presidente y el ministro (de Defensa) muy tolerantes y el otro (Donayre) muy irrespetuoso y desleal porque estaba generando un problema hacia fuera", declaró.
Advierte sobre politización en FF.AA.
De igual modo, advirtió que las declaraciones de Donayre sobre que ha sido tentado para participar en política, es muy peligroso porque da pie a que se utilice a las Fuerzas Armadas para hacer propaganda.
"¿Estamos utilizando a la institución para hacernos propaganda electoral? Eso es gravísimo. Si ahora lo tocamos suavecito, estamos generando problemas en los cuarteles", alertó.
De igual modo, el ex ministro de Defensa insistió en la necesidad de que el Perú obtenga una capacidad disuasiva para la protección de los intereses de la nación. Recordó que en el 2004 se formularon los planes Bolognesi, Grau y Quiñones para ese fin.
"Históricamente el Perú nunca ha sido un país agresor. El Perú solo necesita tener una capacidad operacional disuasiva que impida que algún elemento extranjero ingreso a nuestro país. No estamos en condiciones de competir, menos con los del sur, necesitamos capacidad disuasiva para defender", anotó.
Kahhat: A Donayre le conviene salir como víctima
Por su parte, el analista internacional, Farid Kahhat, consideró que el último incidente iniciado por las expresiones de Donayre Gotsch ya ha sido superado, pero refirió que en las relaciones entre Perú y Chile cualquier tema puede ocasionar un conflicto.
De igual modo, se sumó a las preocupaciones de Chiabra respecto a las aspiraciones políticas de Donayre, y recordó que constitucionalmente el ex comandante general del Ejército no debería poder expresarse sobre temas de política interna o internacional.
"No es la primera vez aunque esto haya sido en reunión privada, no es la primera vez que el general Donayre se expresa sobre temas de política interna o internacional en forma pública o privada pero lo ha hecho con relativa frecuencia y las FF.AA. formalmente siguen siendo instituciones no deliberantes", añadió. "Ese aspecto de la Constitución no se está tomando en cuenta y sería bueno hacerlo de aquí en adelante", anotó.
"Todo parece indicar que el general Donayre tiene aspiraciones políticas. Le conviene irse como víctima del nacionalismo peruano, víctima del Gobierno por su posición nacionalista frente a Chile y no pasar al retiro de manera regular y no tener que enfrentar los casos penales que penden en su contra", manifestó.
Asimismo, Kahhat opinó sobre la necesidad de contar con una capacidad mínima de defensa no solo para el frente externo sino para el interno al recordar los efectos que puede generar el narcotráfico en otros países.
Sostuvo que en el caso de una carrera armamentistas, "la pelota está en el campo de Chile", pues tanto Argentina y Perú, países con los que históricamente ha mantenido conflictos, han disminuido sus gastos militares, mientras que Bolivia nunca tuvo un alto nivel en capacidad de defensa.
Consideró que si Chile decidiera no seguir cobrando un porcentaje de los ingresos del cobre en gastos militares, se daría un primer paso para crear una atmósfera más constructiva en la región.
Artículo original
El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra afirmó que la reacción del Chile tras las expresiones del ex comandante general del Ejército Edwin Donayre son un ensayo de lo sucederá cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya emita una sentencia a la demanda que presentará Perú por el diferendo marítimo.
"Esto es un ensayo de lo que sucederá en ambos países dentro de siete años cuando se de el fallo de la corte", indicó en Ampliación de Noticias, luego de sostener que si el tema no se hubiera tocado bajo el mecanismo de las cuerdas separadas no se hubiera llegado a esa situación.
"Este no es un problema de relaciones exteriores, no es un problema de defensa. Es un problema nacional. Como lo ha hecho el otro lado que sumó a este incidente menor, que las relaciones se han deteriorado porque se suma a la demanda de Perú ante la corte", precisó.
García fue demasiado tolerante; Donayre, irrespetuoso y desleal
De igual modo, Chiabra consideró que el presidente de la República, Alan García Pérez, fue "demasiado tolerante" con Donayre a quien llamó "irrespetuoso y desleal". Como se recuerda en la semana, el presidente dio por zanjado el conflicto con Chile. No obstante, el general Donayre se volvió a pronunciar sobre el tema.
"Por supuesto (fue muy tolerante). El presidente cerró el tema a mitad de semana y el día domingo, el mismo autor de la célebre frase vuelve a tocar el tema. El presidente y el ministro (de Defensa) muy tolerantes y el otro (Donayre) muy irrespetuoso y desleal porque estaba generando un problema hacia fuera", declaró.
Advierte sobre politización en FF.AA.
De igual modo, advirtió que las declaraciones de Donayre sobre que ha sido tentado para participar en política, es muy peligroso porque da pie a que se utilice a las Fuerzas Armadas para hacer propaganda.
"¿Estamos utilizando a la institución para hacernos propaganda electoral? Eso es gravísimo. Si ahora lo tocamos suavecito, estamos generando problemas en los cuarteles", alertó.
De igual modo, el ex ministro de Defensa insistió en la necesidad de que el Perú obtenga una capacidad disuasiva para la protección de los intereses de la nación. Recordó que en el 2004 se formularon los planes Bolognesi, Grau y Quiñones para ese fin.
"Históricamente el Perú nunca ha sido un país agresor. El Perú solo necesita tener una capacidad operacional disuasiva que impida que algún elemento extranjero ingreso a nuestro país. No estamos en condiciones de competir, menos con los del sur, necesitamos capacidad disuasiva para defender", anotó.
Kahhat: A Donayre le conviene salir como víctima
Por su parte, el analista internacional, Farid Kahhat, consideró que el último incidente iniciado por las expresiones de Donayre Gotsch ya ha sido superado, pero refirió que en las relaciones entre Perú y Chile cualquier tema puede ocasionar un conflicto.
De igual modo, se sumó a las preocupaciones de Chiabra respecto a las aspiraciones políticas de Donayre, y recordó que constitucionalmente el ex comandante general del Ejército no debería poder expresarse sobre temas de política interna o internacional.
"No es la primera vez aunque esto haya sido en reunión privada, no es la primera vez que el general Donayre se expresa sobre temas de política interna o internacional en forma pública o privada pero lo ha hecho con relativa frecuencia y las FF.AA. formalmente siguen siendo instituciones no deliberantes", añadió. "Ese aspecto de la Constitución no se está tomando en cuenta y sería bueno hacerlo de aquí en adelante", anotó.
"Todo parece indicar que el general Donayre tiene aspiraciones políticas. Le conviene irse como víctima del nacionalismo peruano, víctima del Gobierno por su posición nacionalista frente a Chile y no pasar al retiro de manera regular y no tener que enfrentar los casos penales que penden en su contra", manifestó.
Asimismo, Kahhat opinó sobre la necesidad de contar con una capacidad mínima de defensa no solo para el frente externo sino para el interno al recordar los efectos que puede generar el narcotráfico en otros países.
Sostuvo que en el caso de una carrera armamentistas, "la pelota está en el campo de Chile", pues tanto Argentina y Perú, países con los que históricamente ha mantenido conflictos, han disminuido sus gastos militares, mientras que Bolivia nunca tuvo un alto nivel en capacidad de defensa.
Consideró que si Chile decidiera no seguir cobrando un porcentaje de los ingresos del cobre en gastos militares, se daría un primer paso para crear una atmósfera más constructiva en la región.
Artículo original
Perú: El agua escaseará en la costa por cambio climático
El especialista Julio Kuroiwa advierte que, en 15 años, a los agricultores de Chiclayo e Ica les faltará el recurso. El recién creado Patronato del Museo de las Montañas Andinas hará inventario de las cordilleras.
El agua de nuestra costa depende en gran medida de los reservorios de hielo de las altas montañas, cuyo volumen continúa disminuyendo de manera alarmante. Según el ingeniero Julio Kuroiwa, presidente del recientemente formado Patronato de las Montañas Andinas, dentro de 15 años el Perú estará entre las 10 naciones de todo el mundo que sufrirán escasez hídrica debido a los perjuicios que ocasionará el cambio climático en los nevados del país.
“La falta de fuentes de agua subterránea es otro problema que deberán afrontar los agricultores de los valles de Chiclayo e Ica, quienes tarde o temprano tendrán que emigrar hacia otras zonas más fértiles por la falta del recurso”, sostuvo el especialista.
Agregó que los acuíferos del sur chico ya están desapareciendo y que, si no se hace nada al respecto, en 2025 cada habitante de la franja costera solo dispondrá de 1,000 m3 de agua para todo uso en un año.
Según Kuroiwa, ante esta problemática, el Patronato de las Montañas Andinas se ha trazado la meta de elaborar el Inventario Nacional de Cordilleras Glaciares y Lagunas para saber con qué cantidad de reservas de agua contaremos en el futuro.
“Esta labor se llevará a cabo durante dos años en las 18 cordilleras del país y en forma conjunta con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet)”, detalló.
Asimismo, manifestó que gracias al apoyo satelital y a los trabajos de campo se podrá conocer el retroceso de los nevados con respecto a los inventarios de los años 60 y 90.
PELIGRO. “Con el inventario también podremos determinar los riesgos de aluviones en ciudades como Huaraz, que en cualquier momento podría volver a ser devastada por un fenómeno similar al de 1970”, dijo Kuroiwa.
El experto mostró preocupación por urbes como Ranrahirca (Áncash), la cual – explicó – no debería servir para fines humanos porque está rodeada de montañas glaciares que podrían colapsar repentinamente y causar un gigantesco alud.
“Allí podría pasar lo mismo que ocurrió el pasado 25 de setiembre en Beichuan (China), cuando un aluvión que bajó del Himalaya arrasó el lugar, afectando a 180 mil personas. Hay que aprender de estos sucesos y evitarlos en el país”, acotó.
El agua de nuestra costa depende en gran medida de los reservorios de hielo de las altas montañas, cuyo volumen continúa disminuyendo de manera alarmante. Según el ingeniero Julio Kuroiwa, presidente del recientemente formado Patronato de las Montañas Andinas, dentro de 15 años el Perú estará entre las 10 naciones de todo el mundo que sufrirán escasez hídrica debido a los perjuicios que ocasionará el cambio climático en los nevados del país.
“La falta de fuentes de agua subterránea es otro problema que deberán afrontar los agricultores de los valles de Chiclayo e Ica, quienes tarde o temprano tendrán que emigrar hacia otras zonas más fértiles por la falta del recurso”, sostuvo el especialista.
Agregó que los acuíferos del sur chico ya están desapareciendo y que, si no se hace nada al respecto, en 2025 cada habitante de la franja costera solo dispondrá de 1,000 m3 de agua para todo uso en un año.
Según Kuroiwa, ante esta problemática, el Patronato de las Montañas Andinas se ha trazado la meta de elaborar el Inventario Nacional de Cordilleras Glaciares y Lagunas para saber con qué cantidad de reservas de agua contaremos en el futuro.
“Esta labor se llevará a cabo durante dos años en las 18 cordilleras del país y en forma conjunta con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet)”, detalló.
Asimismo, manifestó que gracias al apoyo satelital y a los trabajos de campo se podrá conocer el retroceso de los nevados con respecto a los inventarios de los años 60 y 90.
PELIGRO. “Con el inventario también podremos determinar los riesgos de aluviones en ciudades como Huaraz, que en cualquier momento podría volver a ser devastada por un fenómeno similar al de 1970”, dijo Kuroiwa.
El experto mostró preocupación por urbes como Ranrahirca (Áncash), la cual – explicó – no debería servir para fines humanos porque está rodeada de montañas glaciares que podrían colapsar repentinamente y causar un gigantesco alud.
“Allí podría pasar lo mismo que ocurrió el pasado 25 de setiembre en Beichuan (China), cuando un aluvión que bajó del Himalaya arrasó el lugar, afectando a 180 mil personas. Hay que aprender de estos sucesos y evitarlos en el país”, acotó.
miércoles, diciembre 03, 2008
Politólogo peruano: “Si destituían a Donayre lo catapultaban políticamente”
Farid Kahhat explica que la decisión de mantener en el cargo al general hasta este viernes, fecha en que pasa a retiro, fue en un primer momento para que no apareciera como víctima, pero al mismo tiempo ha servido para aumentar los bonos de Alan García frente a la opinión pública haciendo una férrea defensa nacionalista (TERRA.cl)
Por Andrés Varas R.
LIMA, diciembre 03.- Una “estrategia política” sería la que ha mantenido al general Edwin Donayre a cargo del Ejército peruano, despertando las suspicacias de nuestro país por la resistencia de Lima a sacarlo del cargo tras sus polémicos dichos antichilenos, según dijo el politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Farid Kahhat.
El académico señaló a Terra.cl que el militar tiene aspiraciones presidenciales, por lo que en Palacio Pizarro habrían calculado que “si lo destituían podían favorecer sus perspectivas políticas; si le permitían irse como una víctima, podrían catapultarlo políticamente y si pasa a retiro dentro del plazo previsto por la ley (este viernes) va a tener que enfrentar los cargos penales en su contra y no va a poder victimizarse”.
“Donayre es un personaje que busca hacer carrera política y dentro de esa perspectiva dice lo que cree que su audiencia quier oír. Hay sectores de la opinión pública en el Perú que ven a Chile como un rival potencial, entonces, él maneja un doble discurso, porque en público decía cosas totalmente distintas y en algunos círculos maneja un discurso redentista”, explicó.
Sin embargo, para Kahhat otro antecedente explicaría la decisión de Lima: El bajo nivel de aprobación de Alan García. El Mandatario ha sido acusado en ocasiones anteriores de no defender los intereses peruanos, por lo que el impasse le serviría para capitalizar la molestia contra nuestro país a su favor, demostrando una férrea postura frente a los emplazamientos de Santiago, lo que –de paso- impide que Donayre aparezca como el salvaguarda de los sectores nacionalistas.
De todas formas, el politólogo cree que el general “debió haber sido destituido hace mucho tiempo” y que este incidente “era causal suficiente para su destitución”. Sin embargo, como Alan García no tomó esta determinación en un primer momento, ya “no lo va a hacer tras una invocación pública del Gobierno de Chile, porque ya no era la dinámica de la relación bilateral entre gobiernos, sino que pasó a la relación entre el gobierno y la oposición de cara a al opinión pública y ahí el gobierno no ha querido ceder posiciones ante Chile”.
Por ello es que Farid Kahhat sostiene que la polémica escaló de forma innecesaria y “de ambos lados ha sido inflada para tratar de ganar puntos ante sectores nacionalistas”. Lo correcto, a su juicio, hubiera sido que el tema se abordara “por canales reservados”.
Pese a que la salida del general Donayre es inminente, ya que este viernes se cumple la fechan en que debe pasar a retiro, el analista plantea que la legislación peruana permite que éste se mantenga en el cargo, “pero dadas las circunstancias, no creo que ocurra”.
SENTIMIENTO ANTICHILENO
Una reciente encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú reveló que un 90 por ciento de limeños considera que la inversión extranjera es beneficiosa para el país, cifra que baja a cerca del 50 por ciento cuando se consulta qué tan beneficiosa es la inversión chilena. Esto, para Kahhat evidencia “que hay sectores que tienen temores de seguridad respecto a Chile”, pero asegura que no se trata de un sentimiento revanchista.
“Según datos de la CIA la proporción del gasto de defensa de Chile con Perú es en la razón 3:1, por eso en sectores de las Fuerzas Armadas hay la preocupación, no sólo por el bajo estado operativo del equipamiento militar, sino que por la diferencia a favor de Chile. Ellos se preguntan que si no hay hipótesis de conflicto armado por qué se arman (en Chile)…en estos momento el sentimiento es de relativa indefensión, pero no hay vocación de conquista territorial, esa hipótesis ya no se maneja en las Fuerzas Armadas”.
Artículo original
Por Andrés Varas R.
LIMA, diciembre 03.- Una “estrategia política” sería la que ha mantenido al general Edwin Donayre a cargo del Ejército peruano, despertando las suspicacias de nuestro país por la resistencia de Lima a sacarlo del cargo tras sus polémicos dichos antichilenos, según dijo el politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Farid Kahhat.
El académico señaló a Terra.cl que el militar tiene aspiraciones presidenciales, por lo que en Palacio Pizarro habrían calculado que “si lo destituían podían favorecer sus perspectivas políticas; si le permitían irse como una víctima, podrían catapultarlo políticamente y si pasa a retiro dentro del plazo previsto por la ley (este viernes) va a tener que enfrentar los cargos penales en su contra y no va a poder victimizarse”.
“Donayre es un personaje que busca hacer carrera política y dentro de esa perspectiva dice lo que cree que su audiencia quier oír. Hay sectores de la opinión pública en el Perú que ven a Chile como un rival potencial, entonces, él maneja un doble discurso, porque en público decía cosas totalmente distintas y en algunos círculos maneja un discurso redentista”, explicó.
Sin embargo, para Kahhat otro antecedente explicaría la decisión de Lima: El bajo nivel de aprobación de Alan García. El Mandatario ha sido acusado en ocasiones anteriores de no defender los intereses peruanos, por lo que el impasse le serviría para capitalizar la molestia contra nuestro país a su favor, demostrando una férrea postura frente a los emplazamientos de Santiago, lo que –de paso- impide que Donayre aparezca como el salvaguarda de los sectores nacionalistas.
De todas formas, el politólogo cree que el general “debió haber sido destituido hace mucho tiempo” y que este incidente “era causal suficiente para su destitución”. Sin embargo, como Alan García no tomó esta determinación en un primer momento, ya “no lo va a hacer tras una invocación pública del Gobierno de Chile, porque ya no era la dinámica de la relación bilateral entre gobiernos, sino que pasó a la relación entre el gobierno y la oposición de cara a al opinión pública y ahí el gobierno no ha querido ceder posiciones ante Chile”.
Por ello es que Farid Kahhat sostiene que la polémica escaló de forma innecesaria y “de ambos lados ha sido inflada para tratar de ganar puntos ante sectores nacionalistas”. Lo correcto, a su juicio, hubiera sido que el tema se abordara “por canales reservados”.
Pese a que la salida del general Donayre es inminente, ya que este viernes se cumple la fechan en que debe pasar a retiro, el analista plantea que la legislación peruana permite que éste se mantenga en el cargo, “pero dadas las circunstancias, no creo que ocurra”.
SENTIMIENTO ANTICHILENO
Una reciente encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú reveló que un 90 por ciento de limeños considera que la inversión extranjera es beneficiosa para el país, cifra que baja a cerca del 50 por ciento cuando se consulta qué tan beneficiosa es la inversión chilena. Esto, para Kahhat evidencia “que hay sectores que tienen temores de seguridad respecto a Chile”, pero asegura que no se trata de un sentimiento revanchista.
“Según datos de la CIA la proporción del gasto de defensa de Chile con Perú es en la razón 3:1, por eso en sectores de las Fuerzas Armadas hay la preocupación, no sólo por el bajo estado operativo del equipamiento militar, sino que por la diferencia a favor de Chile. Ellos se preguntan que si no hay hipótesis de conflicto armado por qué se arman (en Chile)…en estos momento el sentimiento es de relativa indefensión, pero no hay vocación de conquista territorial, esa hipótesis ya no se maneja en las Fuerzas Armadas”.
Artículo original
Donayre y el factor militar
Mal manejado o no por el gobierno chileno, el episodio del general Donayre confirma que los militares son aún un factor en las relaciones interamericanas. Y que pocos gobernantes civiles se atreven a desafiar a figuras caudillescas como la del comandante en jefe del Ejército peruano.
Y finalmente no “lo fueron”. El general se queda hasta la fecha prevista para su retiro y ahora se dedica con algazara a una serie de despedidas oficiales, una de las cuales –la de Arequipa- concluyó en hombros de sus subordinados, después que les dijo, vestido de comando, que no siente “pena, tristeza y melancolía” por él, sino por quienes deja: "qué va a ser de ustedes", exclamó.
Más que una anécdota, la interferencia provocada por Edwin Donayre en las relaciones entre su país y Chile es una reafirmación de que los militares continúan operando como un factor en la convivencia interamericana y eso deben entenderlo diplomáticos y políticos. Un personaje como el comandante general del Ejército peruano no es atípico. Baste recordar a Pinochet cuando usó –en democracia- una macabra imagen similar a la de Donayre, al referirse al hallazgo de restos de detenidos desaparecidos: “los pondremos de a dos para ahorrar ataúdes”. Y si de relaciones exteriores se trata, el celebérrimo almirante Merino batió sus propios récords al insistir que Bolivia nunca tuvo mar y que los habitantes de ese país eran “auquénidos metamorfoseados”.
El problema para los gobernantes demócratas es sopesar si pueden tolerar o no los desaguisados castrenses. Al parecer, el Presidente Alan García estimó que lo mejor era no victimizar a su general y esperar su pase a retiro el 5 de diciembre. No sólo por las olas que podrían agregarle a su baja popularidad una medida disciplinaria contra un “militar patriota”, sino también para no inflar su figura, que con sus coloridos arrestos populistas se viste de ropajes caudillescos y podría convertirse en un molesto enemigo.
La ambigüedad del anuncio a la Presidenta Bachelet del cese de funciones de Donayre sin duda que cazó a la Mandataria, al entender ésta que habría una sanción, ya que su par se estaba disculpando al teléfono. El error de ella fue dar por superado el incidente, en circunstancias que aún no veía el video que desató el temporal. Su indignación fue mayor como mujer, al ver que Donayre –copa en mano- ofendía a las damas presentes al pedirles que actuasen como carnada sexual ante los chilenos, tal como lo resaltáramos anteriormente.
Recoger cañuela más tarde y exigir una sanción condigna al deslenguado militar no podía sino favorecer a éste, porque sus superiores no podían aparecer cediendo a una inaceptable presión extranjera. Tan seguro se sintió Donayre que se retractó no de sus dichos sino de sus disculpas y los justificó, porque patriotismo obliga. A estas alturas, lo único que puede hacer García es no ponerlo a la cabeza del comando conjunto de las FFAA, después que deje la Comandancia del Ejército, aunque tal vez incorporarlo como miembro de esa instancia sea la única manera de no convertirlo en un civil desaforado, en otro Ollanta Humala. Claro que, tal como ha dicho el canciller Foxley, Santiago tendría que extraer las consecuencias de un acto así, que no podría menos que considerar inamistoso.
Con este tipo de personajes Chile va a tener que convivir siempre, por el hecho de haber ganado la Guerra del Pacífico. Si no, hay que remitirse a la arenga del propio Presidente García -el sábado último- en uno de los escenarios de la guerra, las colinas del distrito limeño de Santiago del Surco. Mandatarios como el actual son sólo la expresión más políticamente correcta de un sentimiento de pérdida que anida en peruanos y más aún en bolivianos, atemperada –pero a veces también soliviantada- por el comercio, las inversiones y la inmigración.
Irónicamente, el incidente condicionó no sólo la permanencia de Donayre, sino también podría confirmar la de Foxley en la cancillería, si es que estaba contemplada su salida en el inminente reajuste ministerial.
Artículo original
Y finalmente no “lo fueron”. El general se queda hasta la fecha prevista para su retiro y ahora se dedica con algazara a una serie de despedidas oficiales, una de las cuales –la de Arequipa- concluyó en hombros de sus subordinados, después que les dijo, vestido de comando, que no siente “pena, tristeza y melancolía” por él, sino por quienes deja: "qué va a ser de ustedes", exclamó.
Más que una anécdota, la interferencia provocada por Edwin Donayre en las relaciones entre su país y Chile es una reafirmación de que los militares continúan operando como un factor en la convivencia interamericana y eso deben entenderlo diplomáticos y políticos. Un personaje como el comandante general del Ejército peruano no es atípico. Baste recordar a Pinochet cuando usó –en democracia- una macabra imagen similar a la de Donayre, al referirse al hallazgo de restos de detenidos desaparecidos: “los pondremos de a dos para ahorrar ataúdes”. Y si de relaciones exteriores se trata, el celebérrimo almirante Merino batió sus propios récords al insistir que Bolivia nunca tuvo mar y que los habitantes de ese país eran “auquénidos metamorfoseados”.
El problema para los gobernantes demócratas es sopesar si pueden tolerar o no los desaguisados castrenses. Al parecer, el Presidente Alan García estimó que lo mejor era no victimizar a su general y esperar su pase a retiro el 5 de diciembre. No sólo por las olas que podrían agregarle a su baja popularidad una medida disciplinaria contra un “militar patriota”, sino también para no inflar su figura, que con sus coloridos arrestos populistas se viste de ropajes caudillescos y podría convertirse en un molesto enemigo.
La ambigüedad del anuncio a la Presidenta Bachelet del cese de funciones de Donayre sin duda que cazó a la Mandataria, al entender ésta que habría una sanción, ya que su par se estaba disculpando al teléfono. El error de ella fue dar por superado el incidente, en circunstancias que aún no veía el video que desató el temporal. Su indignación fue mayor como mujer, al ver que Donayre –copa en mano- ofendía a las damas presentes al pedirles que actuasen como carnada sexual ante los chilenos, tal como lo resaltáramos anteriormente.
Recoger cañuela más tarde y exigir una sanción condigna al deslenguado militar no podía sino favorecer a éste, porque sus superiores no podían aparecer cediendo a una inaceptable presión extranjera. Tan seguro se sintió Donayre que se retractó no de sus dichos sino de sus disculpas y los justificó, porque patriotismo obliga. A estas alturas, lo único que puede hacer García es no ponerlo a la cabeza del comando conjunto de las FFAA, después que deje la Comandancia del Ejército, aunque tal vez incorporarlo como miembro de esa instancia sea la única manera de no convertirlo en un civil desaforado, en otro Ollanta Humala. Claro que, tal como ha dicho el canciller Foxley, Santiago tendría que extraer las consecuencias de un acto así, que no podría menos que considerar inamistoso.
Con este tipo de personajes Chile va a tener que convivir siempre, por el hecho de haber ganado la Guerra del Pacífico. Si no, hay que remitirse a la arenga del propio Presidente García -el sábado último- en uno de los escenarios de la guerra, las colinas del distrito limeño de Santiago del Surco. Mandatarios como el actual son sólo la expresión más políticamente correcta de un sentimiento de pérdida que anida en peruanos y más aún en bolivianos, atemperada –pero a veces también soliviantada- por el comercio, las inversiones y la inmigración.
Irónicamente, el incidente condicionó no sólo la permanencia de Donayre, sino también podría confirmar la de Foxley en la cancillería, si es que estaba contemplada su salida en el inminente reajuste ministerial.
Artículo original
Prokurica criticó a Perú por "privilegiar nacionalismos ofensivos"
El vicepresidente del Senado dijo que la actitud del vecino país "no ayuda en nada al espíritu de colaboración mutua que hemos querido impulsar en relación con Perú".
Su categórico rechazo a la actitud del gobierno de Alan García, tras el impasse por las ofensivas declaraciones del general peruano Edwin Donayre, manifestó el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica (RN), quien a su vez respaldó la postura asumida en este tema por La Moneda.
"En lugar de ofrecer ataúdes o bolsas de plástico, hemos abierto las puertas de nuestro país a más de 60 mil peruanos, según datos oficiales, y otros 20 mil ingresados sin documentación alguna, para ofrecerles opciones de trabajo y un bienestar que su tierra no ha podido brindarles", sostuvo Prokurica al retrucar las duras palabras del Comandante General del Ejército peruano.
Incluso, sostuvo, los refugiados peruanos en Chile han expresado excusas públicas a nuestro país por este "grave exabrupto que, por más que se quiera asignar a estilos personales particulares, sencillamente no corresponde a una autoridad militar. Aquí no hay excusas, las declaraciones en boca de un militar de alto rango son inaceptables en cualquier contexto".
El vicepresidente del Senado lamentó que el gobierno de Lima "esté prefiriendo avalar una actitud patriotera y ofensiva, que no ayuda en nada al espíritu de colaboración mutua que hemos querido impulsar en la relación con Perú. Nuestros países deben construir sobre la base del respeto, con autoridades serias y con mirada de Estado".
Artículo original
Su categórico rechazo a la actitud del gobierno de Alan García, tras el impasse por las ofensivas declaraciones del general peruano Edwin Donayre, manifestó el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica (RN), quien a su vez respaldó la postura asumida en este tema por La Moneda.
"En lugar de ofrecer ataúdes o bolsas de plástico, hemos abierto las puertas de nuestro país a más de 60 mil peruanos, según datos oficiales, y otros 20 mil ingresados sin documentación alguna, para ofrecerles opciones de trabajo y un bienestar que su tierra no ha podido brindarles", sostuvo Prokurica al retrucar las duras palabras del Comandante General del Ejército peruano.
Incluso, sostuvo, los refugiados peruanos en Chile han expresado excusas públicas a nuestro país por este "grave exabrupto que, por más que se quiera asignar a estilos personales particulares, sencillamente no corresponde a una autoridad militar. Aquí no hay excusas, las declaraciones en boca de un militar de alto rango son inaceptables en cualquier contexto".
El vicepresidente del Senado lamentó que el gobierno de Lima "esté prefiriendo avalar una actitud patriotera y ofensiva, que no ayuda en nada al espíritu de colaboración mutua que hemos querido impulsar en la relación con Perú. Nuestros países deben construir sobre la base del respeto, con autoridades serias y con mirada de Estado".
Artículo original
Donayre comete "estupidez de marca mayor" al ratificarse contra Chile
El analista en temas internacionales, Ernesto Velit, catalogó como una "estupidez de marca mayor" la insistencia del Comandante General del Ejército Peruano (EP) Edwin Donayre, quien se ha ratificado en sus ataques en contra de Chile.
"Este general que ha provocado el incidente, que ha obligado al presidente (de la República) y al canciller a pedir disculpas, se ratifica en sus declaraciones; eso es una estupidez de marca mayor. Quiere decir que Donayre no le da a sus palabras el peso que tienen; nos está provocando un incidente que en Chile está tomando un volumen que no deseamos y aquí nosotros nos esmeramos en ponerle paños fríos", sostuvo.
Donayre, como se recuerda, comentó en una reunión de amigos que "los chilenos sólo saldrían del Perú en cajones y bolsas", lo que desató un incidente diplomático de grandes proporciones. Pese a ello, el fin de semana, en Chincha, indicó que no se arrepentía de sus declaraciones con un contundente "en absoluto".
En ese sentido, Velit consideró que la ocasión es propicia para que "el gobierno tome una decisión enérgica con el general, que insiste en repetir frases que están provocando un distanciamiento que no era necesario ni oportuno, y que no contribuye a unas relaciones que estamos en la obligación de mantener en el mejor de los
niveles".
"Si (Donayre) no se va a ir de inmediato y se va el 5 de diciembre, debería el gobierno iniciar algún tipo de medida punitiva, porque no se puede ir un general que ha metido al país en una tensión internacional, muy suelto de huesos a su casa, como si no hubiera pasado nada".
En esa misma tónica, cuestionó la postura de algunos representantes del Ejecutivo para quienes el tema ha sido suficientemente ventilado a nivel de relaciones internacionales.
"No olvidemos que no se trata de sobredimensionar, ni tampoco de quitarle demasiada importancia a esta situación que nos está creando una tensión innecesaria, y que nos está llevando a un distanciamiento que no tendría qué haber", finalizó.
Artículo original
"Este general que ha provocado el incidente, que ha obligado al presidente (de la República) y al canciller a pedir disculpas, se ratifica en sus declaraciones; eso es una estupidez de marca mayor. Quiere decir que Donayre no le da a sus palabras el peso que tienen; nos está provocando un incidente que en Chile está tomando un volumen que no deseamos y aquí nosotros nos esmeramos en ponerle paños fríos", sostuvo.
Donayre, como se recuerda, comentó en una reunión de amigos que "los chilenos sólo saldrían del Perú en cajones y bolsas", lo que desató un incidente diplomático de grandes proporciones. Pese a ello, el fin de semana, en Chincha, indicó que no se arrepentía de sus declaraciones con un contundente "en absoluto".
En ese sentido, Velit consideró que la ocasión es propicia para que "el gobierno tome una decisión enérgica con el general, que insiste en repetir frases que están provocando un distanciamiento que no era necesario ni oportuno, y que no contribuye a unas relaciones que estamos en la obligación de mantener en el mejor de los
niveles".
"Si (Donayre) no se va a ir de inmediato y se va el 5 de diciembre, debería el gobierno iniciar algún tipo de medida punitiva, porque no se puede ir un general que ha metido al país en una tensión internacional, muy suelto de huesos a su casa, como si no hubiera pasado nada".
En esa misma tónica, cuestionó la postura de algunos representantes del Ejecutivo para quienes el tema ha sido suficientemente ventilado a nivel de relaciones internacionales.
"No olvidemos que no se trata de sobredimensionar, ni tampoco de quitarle demasiada importancia a esta situación que nos está creando una tensión innecesaria, y que nos está llevando a un distanciamiento que no tendría qué haber", finalizó.
Artículo original
martes, diciembre 02, 2008
Cheyre y dichos de Donayre:"Así surgen los peores monstruos en la política"
Nota: Sorprende que el gobierno peruano NO ACTUE contra Donayre. CUANDO SE CONOCIO EL VIDEO DE DONAYRE, el gobierno peruano DESAUTORIZO SUS DICHOS. Pero ayer, el general Donayre SE RATIFICO EN SUS DICHOS Y AGREGO QUE NO SE ARREPENTIA EN LO ABSOLUTO DE SUS PALABRAS. Osea, DESCONOCIO LA POSTURA OFICIAL DE SU PROPIO GOBIERNO... y le salió gratis. La indecisión de Alan García terminó debilitando el sometimiento militar al poder político en Perú... y esto trae cola. Creo que Donayre es el prospecto perfecto para ser el outsider de la próxima elección presidencial de ese país en 2011. Ahí veremos a los peruanos que hoy aplauden al general y a Alan García, golpeando a las puertas de Chile para que se les reciba como refugiados, como ya sucedió en los 90s durante el regimen de Fujimori. También creo que YA ES TARDE PARA LA DESTITUCION, si García lo destituyera, sólo lo haría crecer. El momento fue AYER, cuando Donayre se RATIFICO en sus dichos, desobedeciendo al presidente. Con el video original se podía disculpar por las copas, que era una reunión privada, etc. Pero cuando ayer se ratificó en tenida de combate ante 400 personas, por televisión, y además contrariando la postura del gobierno, lo podían destituir por desobediencia, pero primó el cálculo político pequeño de García. El monstruo va a terminar volviéndoseles en contra.
Sobre el comportamiento del Presidente Alan García ante los comentarios, el ex Comandante en Jefe del Ejército señaló que "responde a su necesidad de levantar sus bajos índices de popularidad".
Frente a la reciente fama del general Edwin Donayre, por sus dichos antichilenos, el ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, se mostró preocupado por cuanto considera que sus declaraciones, cercanas para un importante sector de la ciudadanía peruana, son el punto de partida para el surgimiento de negativas carreras políticas.
"De esta manera, es como nacen los caudillos personalistas, populistas y los peores monstruos que han gobernado en los países que dejan pasar este tipo de cosas", manifestó el actual director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica en referencia a la reciente connotación pública alcanzada por el general peruano.
A su vez, el ex comandante consideró que el comportamiento del Presidente peruano Alan García de no castigar a Donayre "responde a su necesidad de levantar sus bajos índices de popularidad y la falta de apoyo político mediante un comportamiento que es aplaudido por gran parte del pueblo peruano".
"Es lamentable que la actitud de García responda a llenar un vacío dado por su falta de apoyo político y popularidad, pero es la realidad del drama del Perú y de la relación chilenoperuana. Es lo que pasa con un mandatario que cuando está sin los grupos de presión actúa de una forma y cuando está con ellos lo hace de otra", agregó.
Para Cheyre, "si las autoridades peruanas no han castigado al general Donayre, quiere decir que avalan sus palabras y que sus declaraciones corresponden evidentemente a la política exterior de Perú, lo que es inaceptable", agregó en entrevista a Canal 13.
El militar chileno fue enfático en afirmar que, "hasta cuando en el siglo XXI vamos a mantener vínculos en una etapa difícil de nuestra relación con un presidente y autoridades políticas que constantemente están en jaque de grupos de presión nacionalistas ya sea de carácter ideológico o de populista y cuartelero".
Sobre el comportamiento del Presidente Alan García ante los comentarios, el ex Comandante en Jefe del Ejército señaló que "responde a su necesidad de levantar sus bajos índices de popularidad".
Frente a la reciente fama del general Edwin Donayre, por sus dichos antichilenos, el ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, se mostró preocupado por cuanto considera que sus declaraciones, cercanas para un importante sector de la ciudadanía peruana, son el punto de partida para el surgimiento de negativas carreras políticas.
"De esta manera, es como nacen los caudillos personalistas, populistas y los peores monstruos que han gobernado en los países que dejan pasar este tipo de cosas", manifestó el actual director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica en referencia a la reciente connotación pública alcanzada por el general peruano.
A su vez, el ex comandante consideró que el comportamiento del Presidente peruano Alan García de no castigar a Donayre "responde a su necesidad de levantar sus bajos índices de popularidad y la falta de apoyo político mediante un comportamiento que es aplaudido por gran parte del pueblo peruano".
"Es lamentable que la actitud de García responda a llenar un vacío dado por su falta de apoyo político y popularidad, pero es la realidad del drama del Perú y de la relación chilenoperuana. Es lo que pasa con un mandatario que cuando está sin los grupos de presión actúa de una forma y cuando está con ellos lo hace de otra", agregó.
Para Cheyre, "si las autoridades peruanas no han castigado al general Donayre, quiere decir que avalan sus palabras y que sus declaraciones corresponden evidentemente a la política exterior de Perú, lo que es inaceptable", agregó en entrevista a Canal 13.
El militar chileno fue enfático en afirmar que, "hasta cuando en el siglo XXI vamos a mantener vínculos en una etapa difícil de nuestra relación con un presidente y autoridades políticas que constantemente están en jaque de grupos de presión nacionalistas ya sea de carácter ideológico o de populista y cuartelero".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.