Apenas dos empresas nacionales exportan tecnología digital a gran escala y todavía hay poca conciencia entre economistas, empresarios y académicos de que la inversión en esta área tiene impacto en el PIB del país. En Estados Unidos se invierte US$70.000 millones al año en política tecnológica, mientras que en Chile, según cifras de la Asociación Chilena de Tecnologías de la Información (ACTI), sólo US$3.000 millones.
La semana pasada la empresa de tecnología Sonda anunció que continuaba con su expansión en la región, tras adquirir la firma NextiraOne México S.A. por unos US$29 millones. A la adquisición en México, se suma el anuncio de toma de control de la brasileña Kaizen, en una operación que podría llegar a US$9,2 millones. Con esto, la entidad controlada por la familia Navarro continúa con su plan de inversión trienal de US$500 millones a 2012, y con su estrategia de crecimiento que la deja con operaciones en Brasil, México, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y Chile. Otra firma del rubro y de capitales locales es Quintec, que cubre Latinoamérica con operaciones en Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Ésta fue pionera dentro de las compañías tecnológicas en Latinoamérica al transar sus acciones en bolsa.
Ambas compañías chilenas son referentes de la industria de tecnologías de la información y comunicación (TIC) -relacionadas con utilización de herramientas para acceder a la información a través de internet- en América Latina, lo que a la luz de las cifras que miden el nivel de penetración de ésta en el país y su importancia en el desarrollo económico, se advierte que estamos frente a casos más bien aislados. Y esto no es un tema menor.
El presidente ejecutivo de e.enable y ex secretario ejecutivo de Estrategia Digital de Chile 2007-2008, Alejandro Barros, sostiene que no invertir en TIC significa “quedarse afuera del nuevo mundo, en el cual el modelo productivo y educacional es diferente. Reducir la brecha digital es prioritario, porque hoy se están creando dos sociedades, en la cual aquella que tiene mayor acceso genera más riqueza”.
Tanto es así, que una publicación del Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Munich, de los autores Nina Czernich, Oliver Falck, Tobias Kretschmer y Ludger Woessmann, concluye que “después de que un país ha introducido la banda ancha, el PIB per cápita es entre 2,7% y 3,9% más alto que antes de su introducción”.
Causas del estancamiento
Una serie de factores han impedido que se acorte la brecha digital entre Chile y los países más desarrollados. Alejandro Barros plantea que los países que son más avanzados en uso de TIC son aquellos que se han reinventado de crisis económicas y políticas, como ha sido el caso de Irlanda y Finlandia, entre otros.
“A la economía chilena le ha ido bien con el modelo tradicional basado en commodities (materias primas), por lo que es difícil cambiar si no se ve entre los referentes a la tecnología como una variable importante”, puntualiza Barros.
El consultor destaca que hay trabajo por hacer en el mundo empresarial, “donde las tasas de inversión de tecnologías son casi un tercio de lo que debieran ser”. En el área económica, donde “los economistas no visualizan este tema como un motor efectivo y medible de impacto en el crecimiento y mejoramiento de los indicadores macroeconómicos, en particular del PIB”; y en el ámbito académico, donde “este tema no está del todo presente”. De hecho, los centros de estudio en Chile no presentaron ningún comentario u observación al documento de discusión pública de la Estrategia Digital 2007-2012, elaborada por el organismo del mismo nombre, dependiente del gobierno.
Por otra parte, el programa de Sociedad de Información, dependiente de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), ha identificado que en la región hay problemas de penetración de internet, elevados costos de suscripción y poca infraestructura de banda ancha, a lo que se suman las brechas de capacidades de los ciudadanos en el uso de las TIC, que vienen determinadas sobre todo por la edad y el acceso a la educación.
Este análisis se encuentra refrendado por el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI), Raúl Ciudad, quien afirma que gran parte de la población no ha logrado entender que la tecnología es una herramienta estratégica para mejorar la productividad y competitividad.
Los desafíos digitales
El gobierno de Estados Unidos invierte US$70.000 millones en política tecnológica, mientras que en Chile, sólo alredeodr de US$3.000 millones. Por ello, una de las tareas del gobierno es colocarse a nivel de los países OCDE en materia digital. De hecho, el jueves llegó desde Estados Unidos el secretario ejecutivo de Desarrollo Digital, Alfredo Barriga, quien se reunió con los jefes de tecnologías del gobierno de Estados Unidos.
Barriga explica que para lograr una mayor modernización, se busca generar ahorro al país en términos de trámites relacionados al Estado, es decir, que las operaciones se hagan vía internet. La meta es que exista un ahorro de 100 millones de horas en estos cuatro años, lo que significaría menores costos por unos US$500 millones.
“Para esto apuntamos a que más entidades estatales se suban a una plataforma de desarrollo digital del sector público, incorporando al 2014, 80 nuevas instituciones a la plataforma integrada del Estado, ya que hoy sólo hay cinco”.
También se elevará el uso de servicios en internet para que las personas hagan, por esta vía, los más de 400 servicios y trámites públicos que hoy están en línea, tratando de evitar lo que se da en la actualidad, donde sólo el 10% de los 20 millones de certificados anuales que emite el Servicio de Registro Civil son obtenidos por la web.
También se pretende simplificar los trámites de exportación e importación, poniendo a disposición del sector productivo un portal de comercio exterior, con lo cual se podría reducir de 21 a 13 días la cadena de trámites para el año 2014.
Adicionalmente se quiere potenciar el servicio de offshoring (subcontratación de procesos de negocios de un país a otro), del cual se ha pasado de facturar US$100 millones a US$340 millones en cinco años. “Este es un mercado que de aquí a 2015 crecería a US$120.000 millones y Chile podría llegar a facturar unos US$5.000 millones en servicios remotos, según estudios”, puntualiza el representante del Ejecutivo.
Otra de las iniciativas es incorporar a 100.000 microempresarios a usar TIC a través de plataformas existentes, experiencia que en Uruguay reporta hoy US$600 millones. Barriga estima que a Chile le podría significar ingresos por unos US$1.200 millones.
Barriga es optimista frente al desarrollo digital del país, aunque advierte que se requiere trabajo con las pymes y con sectores productivos menos avanzados en uso de tecnología, como la construcción y la agricultura. Esto a diferencia de lo que ocurre con la industria financiera, en la cual se coincide, muestra un alto grado de desarrollo tecnológico.
“Para masificar la banda ancha se requieren contenidos relevantes, y la alta penetración de redes sociales demuestran que no falta tanta infraestructura, sino que cosas atractivas para los usuarios. Cuando a la sociedad chilena se le entrega una herramienta que le interesa usar, la utiliza. La redes sociales se han dado sin alfabetizaciones digitales ni publicidad de empresas”.
Uno de los principales desafíos del rubro es pasar de una gran cantidad de empresas pequeñas a un grupo importante de mayor tamaño, por medio de un programa de asociatividad. El presidente de ACTI explica que se están buscando fórmulas para hacer varias unidades más grandes (de unas 40 pequeñas empresas cada una) con oferta de servicios TIC, lo que se suma a profundizar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), “por lo que buscamos cambios en la política de innovación de manera que se refuercen alianzas con universidades, lo que permitiría la creación de más patentes”.
Lo que dicen los rankings
¿Cómo está Chile en materia de tecnologías de la información? Las cifras del Banco Mundial muestran a nuestro país en posiciones relativas, según el dato que se analice. Por ejemplo, sólo el 0,2% de sus productos exportados corresponden a tecnologías de información y comunicación (TIC), sin grandes cambios frente al 0,1% de 2005. Esta cifra está bastante lejos de países como Singapur (35,9%), China (27,5%) o México (20,9%). Las naciones que más aumentaron la relación son Eslovaquia e Israel. En las exportaciones de servicios TIC, asimismo, muestran a un Chile entre los países con peores datos.
No obstante, en relación a usuarios de internet, Chile presenta mejores números, pues de una lista de 59 países, se ubica en el lugar 38, con 32 personas que utilizan este medio cada 100 habitantes. El líder del ranking, de acuerdo al Banco Mundial, es Islandia, con 90 personas. En América Latina, los primeros en aparecer son Uruguay (40 usuarios), Brasil (38) y Colombia (38). Caso notable es el de este último país, ya que en 2005 era de 11 usuarios por cada 100 personas, siendo una de las naciones que más ha elevado este índice.
En lo que sí Chile está relativamente bien es en las conexiones a internet por banda ancha, pues poco más de 8 por cada 100 personas posee una de éstas, liderando entre países de América Latina y el doble que en 2005. Sin embargo, se está lejos de países desarrollados como Suecia (41), Dinamarca (37) u Holanda (35).
Asimismo, el Reporte Global de Tecnología de la Información 2009-2010, del Foro Económico Mundial, muestra a Chile en la posición 40, en un listado de 133 países. “Este informe es la evaluación internacional más completa y autorizada sobre el impacto de las TIC en el proceso del desarrollo y la competitividad de las naciones”, señala el informe.
Este estudio destaca que nuestro país se mantiene estable, “confirmando su destreza en las TIC en la región, especialmente para los factores que se relacionan con la disposición del gobierno (lugar 45) y uso (25). La difusión de las TIC ha sido siempre una prioridad por el gobierno en los últimos 15 años, con un mercado muy propicio y entorno regulatorio así como también la adopción y exitosa aplicación de una de las primeras agendas digitales en América Latina, resultando en servicios de primera clase de gobierno electrónico entre otras características”. Eso sí, los problemas del país, advierte el reporte, son la calidad del sistema educacional, especialmente en matemática y ciencias, unido al alto costo de acceso.
Ahora, ¿cuánto y en qué usan internet los chilenos? El estudio de IAB Chile y comScore publicado el 15 de junio muestran que América Latina fue la región de mayor crecimiento en el uso de internet durante el año pasado, con el 23%, aunque sólo representó el 8% de la audiencia global. Chile, en tanto, avanzó 16%, el país con el menor incremento de la región, que fue liderada por Colombia (36%) y Argentina (28%).
Otro dato que reveló la medición es que los chilenos destinan 22,4 horas mensuales de uso a internet, por detrás de Brasil y México, con 26,4 y 25,7 horas, en cada caso.
La red social más visitada en América Latina es Facebook, con una audiencia del 50%, siendo Colombia y Chile los que más la utilizan.
En relación al ocio, el 79% de los internautas de la región han visitado un sitio de entretenimiento en febrero de 2010. Chile es el tercero en este ítem, con 80,8%. Por otra parte, una encuesta de Consumo de Medios Online (CMO) mostró que el 84% de los chilenos asegura que ve videos en línea, el 77% lee blogs y el 69% tiene un perfil en alguna red social. De CMO se desprende que una de las actividades favoritas de los chilenos es subir fotos a internet, para eso Facebook y Flickr son las plataformas más usadas.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
Queda claro que chile invierte muchos más que estados unidos entonces. Según los datos si chile invierte 3.000.000 usd. con 17 millones de habitantes y EE.UU con 290.000.0000 de habitantes apenas invierte 70.000.000 usd.
ResponderBorrarSerá teniendo en cuenta el PIB por habitante y los impuestos que pagan, digo yo
ResponderBorrarjaime.
ResponderBorrarconcuerdo con el post 1 chile no invierte poco, lo que siempre he dicho es que el empresariado chileno le falta tener vision productiva donde se concentra mayormente la innovacion, aun, cuando el PIB en esto es de 0.7 falta la empresada privada para subir arriba de 1%, en todo caso las medidas anunciadas por el MIN DE ECONOMIA va en direccion muy acertadas para que se pongan las pilas los empresarios, esperemos dos años mas a ver que pasa.