El consejero del Banco Central, señala, en tanto, que si bien “se ha hecho un esfuerzo por incorporar a otros sectores de la población” al sistema financiero, indica que “hay un desafío que tiene que ver con construir historiales de crédito y riesgo.”
- Con una tasa expansiva, buenas expectativas económicas y mejoras en materia de empleo, ¿es posible que el dinamismo de la demanda no se atenúe en el segundo semestre?
- Observaremos tasas de expansión relativamente altas en el gasto durante estos meses, pero luego debería tender a moderarse porque hay componentes transitorios. De todas formas, se va a mantener un cierto vigor; no estamos hablando de una paralización.
- ¿El ajuste de 50 puntos base a 1% en la tasa de interés podría entenderse como el inicio de una normalización más agresiva que la prevista?
- Hemos entrado en un proceso que será gradual, y el Banco Central ha mostrado algunas señales sobre el nivel al que se llegaría; dentro de un año, similar al que proyecta el sector privado (3,75%, de acuerdo a la última encuesta de expectativas del organismo). Sin embargo, estos son supuestos de trabajo que deben ser evaluados y monitoreados.
- Ustedes advierten sobre efectos inflacionarios relevantes ligados al cierre en las brechas de capacidad…
- No visualizamos presiones inflacionarias en el corto plazo. Ahora, efectivamente el IPC se ubicará durante algún tiempo del segundo semestre en la parte alta del rango meta (2% y 4%), y eso tiene que ver con la evolución de precios puntuales. Por eso, cuando reaccionamos y hablamos de la normalización, estamos apuntando a lo que puede ocurrir en el mediano plazo. Con todo, una parte muy importante del cierre (de holguras) se debería producir este año para concluir en el transcurso del próximo.
- ¿Cómo evalúa el crecimiento potencial doméstico?
- Existen estimaciones previas que no han sido revisadas respecto a la capacidad de crecimiento. Hablo de una expansión cercana al 5%. Hay capacidad para subir más porque hay holguras, de manera que es perfectamente posible que se observen tasas levemente superiores.
- ¿Es factible corregir ese cálculo?
- Para modificar este escenario, se debe trabajar, primero, en temas relacionados con la educación y con el mercado laboral; lo que escapa al ámbito del Central, pero es perfectamente posible, por la vía de acciones políticas, concretar ese ritmo potencial.
SPREADS DE LA BANCA
- Mucho interés generó el hecho de que en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), se advierte que los spreads bancarios en Chile son “algo mayores” que en otras economías.
- El sistema bancario ofrece distintos productos y atiende distintos segmentos del mercado. Hay productos donde las tasas de interés y los spreads son relativamente bajos para lo que se observa en otros países, y más aún, son bastante competitivos.
- Usted se refiere a segmentos vinculados a empresas de mayor tamaño…
- Hay una parte no menor del total de la actividad bancaria en la que los spreads son razonables; por ejemplo, en el segmento de empresas, grandes corporaciones, en servicios de comercio exterior y en los créditos hipotecarios.
- ¿Y qué pasa en el resto de los casos?
- Hay otro segmento donde las tasas son más altas, en particular en los créditos de consumo, donde efectivamente los spreads son superiores a los de países desarrollados.
- ¿A qué atribuye este fenómeno?
- Hay que reconocer que en el caso de Chile, la disponibilidad de crédito es muy elevada. Se ha hecho un esfuerzo por incorporar a otros sectores de la población a los servicios, proceso que no ha concluido; no puede cambiar de la noche a la mañana.
- Entonces, ¿hay aspectos pendientes en este ámbito?
- Hay un desafío que tiene que ver con construir historiales de crédito y riesgo. Por eso la información financiera es muy importante.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario