China compra ingentes cantidades de materias primas a Iberoamérica y después inunda sus mercados de productos manufacturados. La vieja ecuación de las relaciones comerciales entre el primer y el tercer mundo se repite con viejos y nuevos protagonistas. Se trata de un fenómeno tan importante como desatendido. En coordinación con otros estudiosos de la materia, un profesor de la Universidad Nacional de México, Enrique Dussel Peters, acaba de publicar el primer libro que analiza de manera global las hirvientes relaciones entre «el gigante asiático» y América Latina.
– ¿Qué ha supuesto para Iberoamérica el despertar económico de China?
–Los logros que está consiguiendo China a fecha de 2010 implican un profundo cuestionamiento de lo que Iberoamérica ha venido haciendo en los últimos 20 años. Y es también un profundo cuestionamiento sobre la capacidad de sus élites económicas y políticas. En definitiva, lo que China le está preguntando a Iberoamérica es: «¿Y tú a qué te vas a dedicar en los próximos 20 años?»
–¿No puede competir Iberoamérica con China?
–Si se opta por seguir invirtiendo en procesos de exportación basados en mano de obra a bajo coste, China va a seguir produciendo más barato durante 20 años. Y después vendrán Vietnam y el resto. Pero si lo que decidimos es apostar por el salto tecnológico, entonces nos encontramos con que los chinos llevan también 20 años de ventaja. Su nivel tecnológico es algo con lo que América Latina hoy en día sólo puede soñar. Los chinos tienen 7 empresas automotrices y en toda Iberoamérica no hay ni una sola.
–México fue uno de los primeros países que atrajo a la industria estadounidense ofreciendo mano de obra más barata, el famoso fenómeno de la «maquila». ¿Qué queda de todo eso?
–Está muy debilitado y es un debate constante qué hacer con ello. México y Centroamérica, hoy por hoy, no tienen forma alguna de ser competitivos en el medio y largo plazo con respecto a Asia y, particularmente, a China. Pero no sólo la maquila, también las fábricas autóctonas están sufriendo. Los empresarios textiles y la confección no aguantan más bajo estas condiciones. La balanza comercial con China está 15 a 1, si fuera un partido de fútbol, podemos decir que nos golearon. Se suele decir que algunos países han perdido y otros han ganado con el despertar chino. Me parece una trampa enfocarlo así. China debería ser un tema regional paraAmérica Latina. Es verdad que los que exportan materias primas, como Argentina, Brasil y Chile, han ganado mucho dinero en los últimos años, pero eso sólo habla de una parte del fenómeno y es una visión a corto plazo.
– ¿Y qué ocurrirá a largo plazo?
–Por muchas materias primas que se exporten, siempre existe un límite. Argentina, por ejemplo, nunca podrá duplicar su producción de soja. Además, China compra en bruto, no permite darle ningún valor añadido, ni siquiera ponerle un plástico. Mientras, ellos están vendiendo cada año más manufacturas. Ahí si que no hay tope y toda la estructura industrial de Iberoamérica está viéndose afectada. En el caso de México es todavía peor, porque no tenemos ni siquiera materias primas para venderles. Es un motivo de preocupación, porque esta relación no es ni económica ni comercialmente sostenible.
–¿Se empieza a sentir ya ese resentimiento frente a China?
–En el caso de México se está notando mucho. Hay una generalizada ignorancia sobre lo que es China, campo abonado de xenofobias y racismo. Así que se está produciendo una reacción muy alérgica y violenta de sectores empresariales, pero también sociales, que acusan a los chinos de estar robando nuestros empleos.
–¿Cómo de deprisa se produce la invasión de productos chinos?
–Hasta 2005, la balanza comercial de toda América Latina con China era cercana a cero. En el 2008, teníamos ya un déficit comercial de más de 50.000 millones de dólares. Se ha creado una estructura exportadora no sostenible
–Pinta usted un panorama bastante negro. Parece que no hay solución.
–No, no creo que el crecimiento de China sea en sí negativo. Lo que pasa es que nos agarró desprevenidos. Podría ser muy positivo, pero hay que sentarse y tomárselo en serio. Se requiere una política común de los países latinoamericanos para ser fuertes, además de invertir más en instituciones, canales y capacidad de entendimiento con China. Se requiere una visión holística de largo plazo. Tenemos que pensar qué es lo que podemos conseguir de China, como inversiones, y no sólo firmar acuerdos de libre comercio.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
Es imposible comparar el exito de China con el letargo Iberoamericano. China se desarrola en base a la industria EE.UU. y su tecnoligia ofreciendo mano de obra extremadamente barata y perfeccionando sus jovenes en Universidades de EE.UU. Mexico intenta el mismo ejemplo para mas tarde darse cuenta que dado su standard de vida y las exigencias de su poblacion era imposible construir un sistema laboral esclavisante similar al chino. En China la vida del individuo no tiene valor. Tampoco se promueve la creacion de (derechos civiles) porque esta palabra no existe en el idioma mandarin( Lo mas cercano a este es (derecho a trabajo) pero no estipula las condiciones de ese trabajo. Iberoamerica tiene que surgir por sus recursos naturales y usar estos como plataforma para adquirir tecnolgia y ciencia y desarrollarse en base a estos. De manera que hacer esta comparacion es absurdo. Tenemos principios cristianos en los cuales nuestra legislacion esta basada. Si piensan que Derechos Civiles, Democracia, Elecciones libres, Igualdad Ante la Ley. Libertad de Pensamiento y Accion y otros son privilegio del mundo, se equivocan estos principios existen solo en las naciones cristianas y democraticas y en ningun otro lugar. Y somos solo un quinto de la Poblacion Mundial. Poblacion en Naciones Democraticas y Cristianas 1200 millones. Poblacion Mundial 6500 millines. Saludos Jorge
ResponderBorraren argentina va a quedar la escoba, porque china no le va a importar mas soja a argentina, y este año argentina planto casi pura soja, y el 80% de la mano de obra argentina depende del agro, y china compra el 40% de la soja mundial, y india como 20% después bienen países chicos, todo esto se desato porque argentina prohibió la importación calzados chinos.
ResponderBorrarparece que se viene duro para argentina este año si no logran solucionar ese tema.
Javier, tenes datos bastante errados. No es que China no va a importarnos mas soja, es que en este momento no quiere importar el aceite de soja. Este año no se sembró pura soja, ya desde hace varios años se viene sembrando mayoritariamente este cultivo por el alto precio que tiene en el mundo. Igualmente la cadena agro industrial no se paraliza por que China deje de importar soja, los excedentes se comercializan "siempre" y pasan de un pais a otro sin ningun problema, la demanda de alimentos no va a frenar. No es que China no necesite, es una represalia comercial, va a comprar en otro lado, el mercado se reacomoda solo, no estamos hablando de fruta fresca perecedera. En el caso del aceite, es mas facil que el poroto de soja en si.
ResponderBorrarReconozco que a alguno le va a doler el bolsillo por perderse el negocio, pero el pais ni lo va a sentir.
ojala sea como dices, tu dices que no es que no les v a aimportar sino que es por el momento, y ojala sea asi, pero china no ha dicho eso por ahora, en todo caso, el punto que creo que deberian regular en argentina, es que por el alto precio de un producto se plante mayoritariamente ese producto, que tiene muy pocos compradores, que acaparan el mercado, lo que hace correr un peligro potencial si se manejan mal las relaciones diplomaticas, plantar soja no es como plantar trigo, que si china dejara de comprar daria lo mismo, porque todo el mundo importa trigo, talves deveria haber mas regulacion en ese sentido.
ResponderBorrarlo de la decicion de china, no fue solo por la restriccion de las importaciones de calsado chino en argentina, sino que por la falta de explicaciones de cristina, que cancelo su viaje a china para no dejar al vicepresidente a cargo, y los chinos se enteraron que no iva por la prensa. ese fue el detonante de la decicion china.
en argentina va a quedar la escoba, porque 80% de la mano de obra argentina depende del agro,
ResponderBorrarQue manera de decir estupideces!!!!
Este javier tiene computador pero inteligencia de pajaro. China obtiene 80% de sus materias primas desde LatinoAmerica. Nosotros tambien podemos boycotear y es necesario que halgo asi se haga pronto para demostrar a China que aqui no se huevea. Saludos a Argentina y espero una pronta integracion. Un Chileno
ResponderBorrarsipo dema que no le vendemos mas cobre a china, super buen negocio
ResponderBorrar