Artículos Destacados

miércoles, julio 14, 2010

Médicos chilenos buscan nueva terapia contra el Parkinson

Neuronas trabajadas en el laboratorio y obtenidas a partir de un rasguño de piel del enfermo podrían representar un tratamiento de primera línea para este mal. La investigación, por ahora en ratas, ya comenzó.

El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la zona del cerebro encargada del movimiento, de ahí que quienes la sufran deban lidiar con la rigidez muscular, dificultades para caminar, problemas de coordinación de movimiento y el típico temblor del cuerpo.

Hasta hoy no hay ningún tratamiento que pueda revertir el daño cerebral y las más revolucionarias técnicas que se están estudiando generan daños secundarios.

En nuestro país, un grupo de expertos de la Universidad de Chile están llevando a cabo una investigación que podría ayudar a paliar los síntomas de la enfermedad gracias a células extraídas de la propia piel del paciente. En términos sencillos, se extraen células desde un rasguño y se manipulan en el laboratorio hasta enriquecerlas con dos enzimas que protegen de la muerte a las neuronas especializadas en el movimiento muscular. Estás células con las enzimas agregadas, se inyectarán directamente en la zona afectada del cerebro.

Se trata de un proyecto Fondecyt Regular de cuatro años a cargo del doctor Juan Segura-Aguilar, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, investigación que está recién comenzando.

El objetivo es utilizar células pluripotenciales enriquecidas con dos enzimas que protegen de la muerte a las neuronas dopaminérgicas y luego inyectarlas directamente al cerebro de las ratas que son utilizadas como modelo para restaurar su funcionalidad.

Reprogramación celular

Según explicó el propio especialista, el procedimiento implica rescatar fibroblastos, que son las células menos especializadas del tejido conjuntivo y que pueden obtenerse a partir de un simple rasguño de la piel, con el fin de reprogramarlos en el laboratorio.

“Lo fantástico es que no necesitamos donantes sino que el tejido se obtiene del mismo paciente al sacarle un pedacito de cuero de la piel de su brazo como si fuera un rasguño. Esto implica que no se necesitan donantes y al ser su propio material biológico se eliminan la terapia de immunosupresión”, dijo Segura-Aguilar a La Nación.

Una vez en el laboratorio, a estas células se les introducen factores de transcripción para que se conviertan en células pluripotenciales, esto es células “que tienen la capacidad de diferenciarse frente ante un estímulo específico hacia diferentes tipos de células como neuronas dopaminérgicas, cardiomiocitos, células musculares, etc.”.

En este caso, se transformarán en neuronas dopaminérgicas a las que se agregarán dos enzimas neuroprotectoras: la DT-diaforasa y Glutation transferasa N2. Esto porque en experiencias extranjeras anteriores se ha inyectado neuronas dopaminérgicas a pacientes con Parkinson provenientes de fetos humanos, pero con el tiempo finalmente, estas células también enfermaron, al igual que las propias del paciente producto de la oxidación de la dopamina (neurotransmisor).

“Esta cirugía ya se ha realizado en el extranjero pero usando células fetales, lo que ha traído aparejados problemas propios de la obtención de material humano y de rechazo al trasplante. La nueva técnica nos libera de estas complicaciones y representa una opción terapéutica para quienes están muy deteriorados y no tienen alternativas farmacológicas”, dice el doctor Juan Segura-Aguilar.

Se sabe que en los pacientes con Parkinson, estas dos enzimas neuroprotectoras no funcionan adecuadamente, por lo que en la investigación que están llevando a cabo, antes de diferenciar las células pluripotenciales, se les introducirá un gen para sobreexpresar estas enzimas, “así se evita la toxicidad y muerte neuronal”, señala el especialista.

Si este modelo investigación resulta en las ratas, se podría pasar a estudiar en humanos.

Otro aspecto que evaluarán constantemente en esta investigación es la posibilidad de producir tumores. Esto, porque en otras investigación, los pacientes que reciben las células han desarrollado tumores. “Estamos muy entusiasmados porque nuestros estudios básicos podrían tener una aplicación clínica concreta que, eventualmente, sería de gran ayuda para los pacientes”, dice.

Estas mismas células reprogramadas podrían ser utilizadas en otras enfermedades como diabetes y patologías coronarias.


Artículo original

1 comentario:

  1. Anónimo2:05 p.m.

    Doctorcillo, mírate el artículo de abajo, igual te ilumina lo que dice sobre la deficiencia de vitamina D.

    ResponderBorrar

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.