Una fundición de acero en la Región Metropolitana, una planta de tintas en San Bernardo, una fábrica de quesos en la Región de los Ríos, otra de aceite de pescado con alto concentrado de Omega 3 en Arica; y una planta de leche en polvo en Osorno, son algunas de las iniciativas que contempla el último informe de inversión del sector industrial de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP).
A nivel país, la capitalización en esta área supera los US$ 2.650 millones y favorecen principalmente a las regiones Metropolitana (24,7%), Atacama (22,4%) y Valparaíso (21,5%), de acuerdo a la institución, dando cuenta de la reactivación del rubro tras la crisis global y los efectos del terremoto.
La industria, también el ámbito nacional, ocupa el quinto lugar en importancia por el monto de sus inversiones, representando el 2,3% de un total que se estima en US$ 120.000 millones para los años 2011-2015. Le anteceden Minería (40,58%), Energía (27,5%), Infraestructura (17,8%) e Inmobiliario-Comercial (10,6%). Las menos favorecidas son la Sanitaria (0,8%) y Forestal (0,3%).
Para David Geller, director de proyectos y estudios de la UNIP, la industria nacional estaba estancada desde hace varios años como consecuencia de la crisis financiera internacional.
En efecto, advierte que en 2009 la economía doméstica retrocedió 1,5% y la producción industrial cayó 8,7% convirtiéndose en el sector con mayores consecuencias por su fuerte vinculación al comercio internacional. En 2010 la producción industrial cerró con una leve caída de 0,5% y las ventas se redujeron en 1,5%, debido al impacto del terremoto del 27 de febrero.
Cabe señalar que las divisiones industriales afectadas por la tragedia, que representan el 30% del valor agregado de la industria, mostraron en 2010 una caída de 15,7% en relación a 2009. En contraste, las áreas no afectadas crecieron 6,8%.
Las nuevas inversiones estimadas, de acuerdo al portafolio de proyectos de UNIP, ponen optimismo en el ambiente, especialmente cuando la Sofofa está proyectando para 2011 un crecimiento de la producción industrial que oscilaría entre 5% y 6%.
Los proyectos que vienen
En perspectiva, y entre las iniciativas más importantes por sus montos, destacan la construcción y operación de un centro de producción porcina en el valle de Huasco por US$530 millones, de Agrícola Súper. Le sigue la ampliación de la planta de fabricación de neumáticos en Maipú, por US$400 millones, de Goodyear Chile. Ambos están en etapa de construcción.
Luego, hay dos proyectos de Enap por un total de US$408 millones. Estos son una unidad de destilación atmosférica y vacío; y el levantamiento de una nueva unidad de alquilación, ambos en la Refinería Aconcagua. Sin embargo, el primero se encuentra diferido y el segundo en etapa de ingeniería.
Mientras, en Osorno, Nestlé construye instalaciones para la fabricación de leche en polvo a partir de leche fresca de vaca, con una inversión de US$100 millones. CMPC está instalando cerca de Talagante una tercera máquina papelera MP-03 para producir 54.000 toneladas por año de papel tissue, con un costo de US$80 millones.
Otro proyecto de envergadura es la ampliación de la capacidad instalada de producción de envases de vidrio, que Cristalería de Chile está desarrollando cerca de LLay Llay, involucrando US$70 millones.
Artículo original
miércoles, abril 27, 2011
Bajan inversiones chilenas en el exterior
La Cámara de Comercio de Santiago dijo hoy que las inversiones chilenas en el exterior registraron una desaceleración en el primer trimestre de 2011, comparadas con igual periodo de 2010 y respecto al trimestre anterior.
De acuerdo al informe entregado por la entidad gremial, las operaciones detectadas entre enero y marzo totalizaron 798 millones de dólares, una baja del 50 por ciento.
El comportamiento corresponde, en parte, a una normalización del ciclo de inversión, que durante casi dos años registró estadísticas inusuales, tanto en la formación bruta de capital en Chile, como en la expansión de las empresas hacia el exterior, dijo.
Adicionalmente, los flujos mundiales de inversión hacia los países emergentes, entre ellos los latinoamericanos, muestran una disminución en los últimos trimestres, tendencia que también afecta a los inversionistas chilenos, cuyo principal destino es, por lejos, esta región.
Artículo original
De acuerdo al informe entregado por la entidad gremial, las operaciones detectadas entre enero y marzo totalizaron 798 millones de dólares, una baja del 50 por ciento.
El comportamiento corresponde, en parte, a una normalización del ciclo de inversión, que durante casi dos años registró estadísticas inusuales, tanto en la formación bruta de capital en Chile, como en la expansión de las empresas hacia el exterior, dijo.
Adicionalmente, los flujos mundiales de inversión hacia los países emergentes, entre ellos los latinoamericanos, muestran una disminución en los últimos trimestres, tendencia que también afecta a los inversionistas chilenos, cuyo principal destino es, por lejos, esta región.
Artículo original
Gran minería compra insumos en Chile por US$10.000 millones al año
La gran minería compra insumos por casi 10.000 millones de dólares al año en Chile, según indicó hoy el presidente ejecutivo de la estatal Codelco, Diego Hernández, en un seminario sobre proveedores celebrado en Santiago.
El encuentro se organizó para dar a conocer los avances del programa, firmado en 2010 por Codelco y la australiana BHP Billiton, con el fin de que la minería chilena pueda contar con unos 250 proveedores de clase mundial el año 2020.
Para alcanzar ese nivel, esas empresas, dedicadas a tareas como la fabricación de explosivos, las perforaciones de exploración o el tratamiento de relaves, deberán ser reconocidas internacionalmente y vender más del 30 % de su producción fuera de Chile.
Según anunció hoy el vicepresidente ejecutivo de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Hernán Cheyre, en este programa se invertirán unos 200 millones de dólares, de los que casi 50 millones procederán de las mineras y 99 millones, de los proveedores.
Además, Corfo aportará 45 millones de dólares hasta 2014, de los que 10,5 millones se destinarán a la constitución de un centro de excelencia para la minería cuya creación se va a anunciar en los próximos días.
Para profundizar en este camino, Cheyre y el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, firmaron hoy un acuerdo entre ambas instituciones con miras a desarrollar acciones orientadas también al desarrollo de empresas proveedoras de clase mundial.
"Estamos creando una nueva industria para Chile, que tiene perspectivas de exportación muy importantes y de crecimiento tanto en Chile como en el exterior, y que es capaz de generar nuevos emprendimientos, sobre todo para los jóvenes, en las regiones", resaltó Wagner.
El objetivo, según Cheyre, es convertir a Chile en "un polo regional del emprendimiento y la innovación". "Nosotros queremos ser el Singapur de América Latina", dijo, en alusión al pequeño tamaño y a la estabilidad política e institucional que caracterizan a ambos países.
Cheyre recordó que la minería representa el 20 % del producto interno bruto (PIB) de Chile, cuyas arcas fiscales se alimentan en gran parte de los beneficios de la Corporación del Cobre (Codelco), que en 2010 aportó al Estado 5.799 millones de dólares.
Su presidente ejecutivo, Diego Hernández, explicó hoy que Codelco, la mayor productora mundial de cobre, cuenta con más de 3.900 proveedores, de los cuales el 90 % son nacionales o están instalados en el país, a diferencia de lo que ocurría en el pasado.
En el caso de Codelco, los insumos y servicios de terceros suman unos 4.000 millones de dólares, lo que supone un 70 % de los costos totales de operación.
Hernández también advirtió de la necesitad de impulsar las inversiones, ya que un 30 % de las minas chilenas ha estado en operación por más de medio siglo y el 70 % de la capacidad productiva está madura, lo que significa mayores costos y menor productividad.
Chile no es solo el primer productor de cobre sino que controla el 30 % de las reservas mundiales, de las cuales un tercio son de Codelco, que tiene contemplado invertir 17.500 millones de dólares hasta 2015 para aumentar su producción, explicó.
"Si aspiramos a mantener nuestra participación de mercado actual, necesitamos inversiones adicionales, que algunos estiman en más de 50.000 millones de dólares en los próximos años" en todas las mineras del país, apuntó el alto ejecutivo de Codelco.
En tanto, el presidente de la división Metales Base de BHP Billiton, Peter Beaven, anunció que esta compañía va a desarrollar en los próximos años en Chile 35 proyectos de distinto tipo, entre ellos de extracción, procesamiento y suministro de agua potable.
BHP Billiton controla en Chile tres grandes yacimientos, Spencer, Cerro Colorado y Minera Escondida.
Esta última presentó ayer al Ministerio de Medio Ambiente la declaración de impacto ambiental de un proyecto de 120 millones de dólares para construir plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales para un nuevo campamento en esa mina.
Artículo original
El encuentro se organizó para dar a conocer los avances del programa, firmado en 2010 por Codelco y la australiana BHP Billiton, con el fin de que la minería chilena pueda contar con unos 250 proveedores de clase mundial el año 2020.
Para alcanzar ese nivel, esas empresas, dedicadas a tareas como la fabricación de explosivos, las perforaciones de exploración o el tratamiento de relaves, deberán ser reconocidas internacionalmente y vender más del 30 % de su producción fuera de Chile.
Según anunció hoy el vicepresidente ejecutivo de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Hernán Cheyre, en este programa se invertirán unos 200 millones de dólares, de los que casi 50 millones procederán de las mineras y 99 millones, de los proveedores.
Además, Corfo aportará 45 millones de dólares hasta 2014, de los que 10,5 millones se destinarán a la constitución de un centro de excelencia para la minería cuya creación se va a anunciar en los próximos días.
Para profundizar en este camino, Cheyre y el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, firmaron hoy un acuerdo entre ambas instituciones con miras a desarrollar acciones orientadas también al desarrollo de empresas proveedoras de clase mundial.
"Estamos creando una nueva industria para Chile, que tiene perspectivas de exportación muy importantes y de crecimiento tanto en Chile como en el exterior, y que es capaz de generar nuevos emprendimientos, sobre todo para los jóvenes, en las regiones", resaltó Wagner.
El objetivo, según Cheyre, es convertir a Chile en "un polo regional del emprendimiento y la innovación". "Nosotros queremos ser el Singapur de América Latina", dijo, en alusión al pequeño tamaño y a la estabilidad política e institucional que caracterizan a ambos países.
Cheyre recordó que la minería representa el 20 % del producto interno bruto (PIB) de Chile, cuyas arcas fiscales se alimentan en gran parte de los beneficios de la Corporación del Cobre (Codelco), que en 2010 aportó al Estado 5.799 millones de dólares.
Su presidente ejecutivo, Diego Hernández, explicó hoy que Codelco, la mayor productora mundial de cobre, cuenta con más de 3.900 proveedores, de los cuales el 90 % son nacionales o están instalados en el país, a diferencia de lo que ocurría en el pasado.
En el caso de Codelco, los insumos y servicios de terceros suman unos 4.000 millones de dólares, lo que supone un 70 % de los costos totales de operación.
Hernández también advirtió de la necesitad de impulsar las inversiones, ya que un 30 % de las minas chilenas ha estado en operación por más de medio siglo y el 70 % de la capacidad productiva está madura, lo que significa mayores costos y menor productividad.
Chile no es solo el primer productor de cobre sino que controla el 30 % de las reservas mundiales, de las cuales un tercio son de Codelco, que tiene contemplado invertir 17.500 millones de dólares hasta 2015 para aumentar su producción, explicó.
"Si aspiramos a mantener nuestra participación de mercado actual, necesitamos inversiones adicionales, que algunos estiman en más de 50.000 millones de dólares en los próximos años" en todas las mineras del país, apuntó el alto ejecutivo de Codelco.
En tanto, el presidente de la división Metales Base de BHP Billiton, Peter Beaven, anunció que esta compañía va a desarrollar en los próximos años en Chile 35 proyectos de distinto tipo, entre ellos de extracción, procesamiento y suministro de agua potable.
BHP Billiton controla en Chile tres grandes yacimientos, Spencer, Cerro Colorado y Minera Escondida.
Esta última presentó ayer al Ministerio de Medio Ambiente la declaración de impacto ambiental de un proyecto de 120 millones de dólares para construir plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales para un nuevo campamento en esa mina.
Artículo original
Jay Rao: “Hay más apetito en empresas chilenas por la innovación”
Profesor y especialista de Babson College. Un freno en la productividad en Chile en los años recientes ha actuado como un despertador...
Un freno en la productividad en Chile en los años recientes ha actuado como un despertador para un número creciente de empresas en cuanto a adoptar la innovación como un camino para continuar creciendo, afirma el doctor Jay Rao, profesor de Estrategia e Innovación de Babson College.
“Pienso que (las empresas chilenas) tienen más apetito en torno a la innovación porque tuvieron un llamado de atención. Desde 2000 a 2010 la productividad estaba estancada, Chile no creció. Si el país hubiera crecido a la misma tasa que lo hizo desde 1985 a 2000 habría sido hoy día tan rico como Finlandia”, dice Rao.
“Ese es un llamado de atención que dice que no se invirtió en conocimiento, no se invirtió en el aprendizaje de las personas”, afirma el profesor, de paso en Santiago donde dictó una charla, y agrega que no se puede ser una economía del conocimiento si aún se piensa sólo en minería, agricultura y servicios.
“Si se quiere ser tan rico como una nación desarrollada, como una economía del conocimiento, se tiene que invertir en conocimiento y no en servicios. El porcentaje que el gobierno invierte en conocimiento ha ido en aumento, pero como porcentaje del PIB no ha crecido. La innovación se trata de conocimiento, la productividad es conocimiento, así es que Chile tiene que invertir en eso, las grandes compañías tienen que invertir en eso”, sostiene.
La tarea para los líderes en las empresas es crear un clima donde sus equipos puedan ser naturalmente creativos, dice Rao y afirma: no son las ideas las que llevan a la innovación, sino que es una cultura en una organización la que la favorece.
El ejemplo del rescate
Hay dos lógicas ante el futuro: la predictiva, de ayuda con variables conocidas y la creativa, como ocurrió en la primera parte del reciente rescate de los mineros atrapados en una mina cerca de Copiapó.
“La lógica predictiva es muy útil en control de costos, frente a variables conocidas, pero no es muy útil en innovación. Pensemos en el caso de los propios mineros. ¿Cómo saber dónde estaban? Al principio no se sabía, así que se intentaron tres perforaciones distintas, sin conocer cuál sería exitosa. Después de todos esos días se tuvo una señal de que estaban cerca de la perforación del Plan B, cuando enviaron el pequeño papel y entonces ya se contó con una prueba de contacto para analizar. ¡Eso es lógica creativa!”, exclama.
Rao también aconseja a los jóvenes emprendedores a adquirir la mayor cantidad de experiencia posible trabajando en una empresa grande o, si no, atreverse a partir con un restaurante, una actividad en la que no pocos fracasan. “Como es un negocio muy difícil, se tiene que entender muy bien a los clientes, manejar empleados, gestionar inventarios las 24 horas. Si se es exitoso en esta área, se puede levantar cualquier tipo de negocio”, dice.
Artículo original
Un freno en la productividad en Chile en los años recientes ha actuado como un despertador para un número creciente de empresas en cuanto a adoptar la innovación como un camino para continuar creciendo, afirma el doctor Jay Rao, profesor de Estrategia e Innovación de Babson College.
“Pienso que (las empresas chilenas) tienen más apetito en torno a la innovación porque tuvieron un llamado de atención. Desde 2000 a 2010 la productividad estaba estancada, Chile no creció. Si el país hubiera crecido a la misma tasa que lo hizo desde 1985 a 2000 habría sido hoy día tan rico como Finlandia”, dice Rao.
“Ese es un llamado de atención que dice que no se invirtió en conocimiento, no se invirtió en el aprendizaje de las personas”, afirma el profesor, de paso en Santiago donde dictó una charla, y agrega que no se puede ser una economía del conocimiento si aún se piensa sólo en minería, agricultura y servicios.
“Si se quiere ser tan rico como una nación desarrollada, como una economía del conocimiento, se tiene que invertir en conocimiento y no en servicios. El porcentaje que el gobierno invierte en conocimiento ha ido en aumento, pero como porcentaje del PIB no ha crecido. La innovación se trata de conocimiento, la productividad es conocimiento, así es que Chile tiene que invertir en eso, las grandes compañías tienen que invertir en eso”, sostiene.
La tarea para los líderes en las empresas es crear un clima donde sus equipos puedan ser naturalmente creativos, dice Rao y afirma: no son las ideas las que llevan a la innovación, sino que es una cultura en una organización la que la favorece.
El ejemplo del rescate
Hay dos lógicas ante el futuro: la predictiva, de ayuda con variables conocidas y la creativa, como ocurrió en la primera parte del reciente rescate de los mineros atrapados en una mina cerca de Copiapó.
“La lógica predictiva es muy útil en control de costos, frente a variables conocidas, pero no es muy útil en innovación. Pensemos en el caso de los propios mineros. ¿Cómo saber dónde estaban? Al principio no se sabía, así que se intentaron tres perforaciones distintas, sin conocer cuál sería exitosa. Después de todos esos días se tuvo una señal de que estaban cerca de la perforación del Plan B, cuando enviaron el pequeño papel y entonces ya se contó con una prueba de contacto para analizar. ¡Eso es lógica creativa!”, exclama.
Rao también aconseja a los jóvenes emprendedores a adquirir la mayor cantidad de experiencia posible trabajando en una empresa grande o, si no, atreverse a partir con un restaurante, una actividad en la que no pocos fracasan. “Como es un negocio muy difícil, se tiene que entender muy bien a los clientes, manejar empleados, gestionar inventarios las 24 horas. Si se es exitoso en esta área, se puede levantar cualquier tipo de negocio”, dice.
Artículo original
Chilenos crean software que detecta plagios de textos desde internet
Se llama Docode y descubre la copia incluso cuando se usan sinónimos.
Internet es un arma de doble filo. Ha puesto a nuestra disposición la mayor cantidad de información de la historia, lo que ha facilitado el trabajo investigativo y académico. Pero ese acceso ilimitado también se ha convertido en la excusa perfecta para quienes buscan terminar sus estudios por el camino corto.
Tan sólo usando la opción de copiar y pegar toda una generación de alumnos -escolares y universitarios- ha preferido hacerse del trabajo ajeno antes de investigar por su cuenta. En Chile, el 55% de los estudiantes de enseñanza media dice haber copiado y pegado un texto sin citar, cifra que en la universidad alcanza el 42%, según un estudio realizado en 2010 por la U. de Chile.
Precisamente, para reducir estas altas cifras es que un equipo de ingenieros de esta casa de estudios -con apoyo del programa de financiamiento Fondef del Conicyt, desarrolló un sistema capaz de detectar las copias aun cuando están disfrazadas, una herramienta que no sólo ayudará a los profesores, sino también a los alumnos: la prueba Pisa del 2009 reveló que si bien los alumnos que copian tienen más velocidad para hallar datos, no saben interpretarlos.
Un soplón sofisticado
La herramienta se llama Docode -sigla en inglés para Document Copy Detector- y funcionará de manera on line como en software.
El equipo, liderado por Juan Velásquez, Sebastián Ríos y Gastón L'Huillier, decidió crear este sistema debido a la poca variedad de programas de ese tipo existentes para la lengua española.
Aunque el programa será lanzado para su venta, entre julio y agosto de este año, ya puede ser probado en su versión beta desde el sitio www.docode.cl. Allí promete entregar no sólo resultados de copias textuales, sino que también de aquellas cuando el estudiante altera parcialmente el texto plagiado, con la esperanza de no ser pillado por el profesor.
Sebastián Ríos, ingeniero civil industrial de la U. de Chile y director alterno del proyecto, señaló a La Tercera que éste se creó para poder ver las redes que se arman dentro de un aula al momento de copiar un trabajo. "El software no sólo compara con la web, sino que también con todos los trabajos entregados, permitiendo crear la red social de la copia dentro de un curso", explica.
Para ello, el sistema incorporará una serie de códigos que permitirán el análisis semántico de los textos, esto es, que la comparación no se haga sólo palabra a palabra, como puede ocurrir con una búsqueda de un párrafo en Google, sino que también compara el sentido de las frases y los párrafos del texto en cuestión.
El sistema ya está siendo probado de manera experimental en colegios y en los cursos de sus creadores. Ríos cuenta que, incluso, en un magíster, usando esta herramienta, se pudo encontrar una pareja que tenía trabajos "mortalmente parecidos". Finalmente, uno de los acusados confesó haberle enviado su trabajo al otro para que lo copiara.
"Lo importante es que no queremos que esto se convierta en una herramienta punitiva para los alumnos, sino que sirva para que los profesores conozcan cómo se reparte la información en su curso, implementar medidas y ver si esas medidas finalmente resultan", dice.
Y aunque el sistema ha demostrado un alto grado de efectividad, la verdad es que a veces ni siquiera hace falta aplicarlo para tener resultados: durante un trabajo realizado el año pasado, los alumnos que sabían que el profesor estaba usando Docode redujeron sus copy-paste de un 50% a sólo un 2%.
Artículo original
Internet es un arma de doble filo. Ha puesto a nuestra disposición la mayor cantidad de información de la historia, lo que ha facilitado el trabajo investigativo y académico. Pero ese acceso ilimitado también se ha convertido en la excusa perfecta para quienes buscan terminar sus estudios por el camino corto.
Tan sólo usando la opción de copiar y pegar toda una generación de alumnos -escolares y universitarios- ha preferido hacerse del trabajo ajeno antes de investigar por su cuenta. En Chile, el 55% de los estudiantes de enseñanza media dice haber copiado y pegado un texto sin citar, cifra que en la universidad alcanza el 42%, según un estudio realizado en 2010 por la U. de Chile.
Precisamente, para reducir estas altas cifras es que un equipo de ingenieros de esta casa de estudios -con apoyo del programa de financiamiento Fondef del Conicyt, desarrolló un sistema capaz de detectar las copias aun cuando están disfrazadas, una herramienta que no sólo ayudará a los profesores, sino también a los alumnos: la prueba Pisa del 2009 reveló que si bien los alumnos que copian tienen más velocidad para hallar datos, no saben interpretarlos.
Un soplón sofisticado
La herramienta se llama Docode -sigla en inglés para Document Copy Detector- y funcionará de manera on line como en software.
El equipo, liderado por Juan Velásquez, Sebastián Ríos y Gastón L'Huillier, decidió crear este sistema debido a la poca variedad de programas de ese tipo existentes para la lengua española.
Aunque el programa será lanzado para su venta, entre julio y agosto de este año, ya puede ser probado en su versión beta desde el sitio www.docode.cl. Allí promete entregar no sólo resultados de copias textuales, sino que también de aquellas cuando el estudiante altera parcialmente el texto plagiado, con la esperanza de no ser pillado por el profesor.
Sebastián Ríos, ingeniero civil industrial de la U. de Chile y director alterno del proyecto, señaló a La Tercera que éste se creó para poder ver las redes que se arman dentro de un aula al momento de copiar un trabajo. "El software no sólo compara con la web, sino que también con todos los trabajos entregados, permitiendo crear la red social de la copia dentro de un curso", explica.
Para ello, el sistema incorporará una serie de códigos que permitirán el análisis semántico de los textos, esto es, que la comparación no se haga sólo palabra a palabra, como puede ocurrir con una búsqueda de un párrafo en Google, sino que también compara el sentido de las frases y los párrafos del texto en cuestión.
El sistema ya está siendo probado de manera experimental en colegios y en los cursos de sus creadores. Ríos cuenta que, incluso, en un magíster, usando esta herramienta, se pudo encontrar una pareja que tenía trabajos "mortalmente parecidos". Finalmente, uno de los acusados confesó haberle enviado su trabajo al otro para que lo copiara.
"Lo importante es que no queremos que esto se convierta en una herramienta punitiva para los alumnos, sino que sirva para que los profesores conozcan cómo se reparte la información en su curso, implementar medidas y ver si esas medidas finalmente resultan", dice.
Y aunque el sistema ha demostrado un alto grado de efectividad, la verdad es que a veces ni siquiera hace falta aplicarlo para tener resultados: durante un trabajo realizado el año pasado, los alumnos que sabían que el profesor estaba usando Docode redujeron sus copy-paste de un 50% a sólo un 2%.
Artículo original
Chip para analizar muestras de sangre y diagnosticar enfermedades en minutos
Un importante avance en las tecnologías microfluídicas podría conducir pronto al desarrollo de chips autónomos y con suministro propio de energía, capaces de diagnosticar enfermedades en cuestión de minutos. El dispositivo, desarrollado por un equipo de investigadores de instituciones de varios países, incluyendo a la Universidad de Valparaíso en Chile, es capaz de procesar muestras de sangre entera sin tener que usar tubos externos y componentes adicionales.
Los investigadores han llamado al dispositivo SIMBAS, por las siglas en inglés de Self-powered Integrated Microfluidic Blood Analysis System, que describen a un sistema integrado y autónomo para análisis microfluídico de sangre.
Desde hace ya unos cuantos años, se ha venido soñando, en la comunidad científica, con desarrollar un verdadero laboratorio en un chip, tal como explica Ivan Dimov, del equipo del proyecto e investigador en la Universidad de California en Berkeley. Pero la mayoría de sistemas desarrollados en esa dirección no han sido verdaderamente autónomos, ya que se les deben conectar otros dispositivos para que puedan hacer de forma debida su trabajo. En cambio SIMBAS no necesita tubos ni conexiones externas.
"Imagine que pueda contar con algo tan barato y fácil de usar como un kit de prueba de embarazo, y capaz de diagnosticar con suma rapidez el SIDA y la tuberculosis", comenta Benjamin Ross de la citada universidad, a modo de ejemplo de lo compacto, versátil y barato que es SIMBAS. "Podría salvar millones de vidas".
SIMBAS también puede servir para crear una eficaz plataforma de biochips de diagnóstico molecular para el cáncer, las enfermedades cardiacas y otras dolencias, en opinión del principal investigador del proyecto, el bioingeniero Luke Lee de la Universidad de California en Berkeley.
La Universidad de la Ciudad de Dublín, Irlanda, también ha participado en el proyecto SIMBAS.
Artículo original
Los investigadores han llamado al dispositivo SIMBAS, por las siglas en inglés de Self-powered Integrated Microfluidic Blood Analysis System, que describen a un sistema integrado y autónomo para análisis microfluídico de sangre.
Desde hace ya unos cuantos años, se ha venido soñando, en la comunidad científica, con desarrollar un verdadero laboratorio en un chip, tal como explica Ivan Dimov, del equipo del proyecto e investigador en la Universidad de California en Berkeley. Pero la mayoría de sistemas desarrollados en esa dirección no han sido verdaderamente autónomos, ya que se les deben conectar otros dispositivos para que puedan hacer de forma debida su trabajo. En cambio SIMBAS no necesita tubos ni conexiones externas.
"Imagine que pueda contar con algo tan barato y fácil de usar como un kit de prueba de embarazo, y capaz de diagnosticar con suma rapidez el SIDA y la tuberculosis", comenta Benjamin Ross de la citada universidad, a modo de ejemplo de lo compacto, versátil y barato que es SIMBAS. "Podría salvar millones de vidas".
SIMBAS también puede servir para crear una eficaz plataforma de biochips de diagnóstico molecular para el cáncer, las enfermedades cardiacas y otras dolencias, en opinión del principal investigador del proyecto, el bioingeniero Luke Lee de la Universidad de California en Berkeley.
La Universidad de la Ciudad de Dublín, Irlanda, también ha participado en el proyecto SIMBAS.
Artículo original
Coasin busca que 80% de sus ingresos provenga de propiedad intelectual

Una ambiciosa meta a 10 años fijó el gerente general Corporativo de Coasin, Raúl Ciudad. La empresa chilena integradora de tecnologías intentará lograr que el 80% de su facturación sea generada a partir de propiedad intelectual.
Actualmente, esta área representa sólo el 2% de sus ventas, que ascienden en total a US$ 95 millones en Chile y sus filiales de Canadá, Costa Rica, Argentina y Perú. Hoy, la mitad de la facturación total proviene de servicios tecnológicos.
Ciudad señala además que “en 10 años es muy probable que Coasin ya esté en la bolsa”, metas cuyas inversiones irían de la mano.
El CEO de la compañía agrega que el objetivo es profundizar el trabajo de la empresa hacia una “capa superior, donde hay consultorías, productos desarrollados por la empresa e investigados junto con universidades, los que se pueden transformar en conjunto en propiedad intelectual exportable y multiplicable muchas veces”.
De lograr concretar el objetivo, Coasin podría incrementar su presencia global y su rentabilidad.
La estrategia
“Si no hubiésemos innovado durante los últimos 40 años, no existiríamos”, comenta Ciudad. Sin embargo, aclara que hasta el año pasado no habían incorporado procesos formales para hacerlo.
En ese marco, decidieron participar en un proyecto de InnovaChile de Corfo para gestionar la innovación al interior de las empresas, junto a cinco de sus clientes. El objetivo fue sistematizar la innovación y alinearla con los objetivos de negocio de la compañía.
Paralelamente, Coasin está trabajando con el Dictuc para desarrollar tres proyectos enfocados en el sector minero, que ya están en fase de ejecución. La idea es generar algún producto con capacidad exportable a partir de ellos.
“Pretendo que la empresa logre crear proyectos en base a la tecnología que sirvan a las industrias para mejorar su productividad, competitividad, que puedan manejar sus procesos de forma más eficiente, pero que además nosotros podamos hacer como las empresas multinacionales americanas, que crean un producto y lo venden mundialmente”, dice Ciudad y recalca que “esa es la manera de que la industria tecnológica chilena se desarrolle”.
Artículo original
Entel Chile fue reconocido internacionalmente por sus servicios de Cloud Computing

Entel fue el ganador de la categoría “Technology Excellence Partner of the Year Award – Virtualization” para el Cono Sur en el contexto del Cisco Partner Summit 2011. Los factores que impulsaron el reconocimiento entregado a la compañía fueron la innovación y su carácter de referente de la industria.
El premio fue entregado por el gerente general de Cisco Chile, Nicolás Chiappara, al gerente general de Entel, Antonio Büchi. “Para Entel es un gran honor ser distinguidos a nivel mundial como un referente en innovación, y que la calidad de los servicios de Cloud Computing que presta nuestro datacenter de Ciudad de los Valles sea destacada internacionalmente”, sostuvo Büchi.
Por su parte, el gerente general de Cisco dijo que la fuerte presencia de la firma en Ciudad de los Valles muestra el liderazgo tecnológico de Entel, que incorpora las ventajas competitivas de una solución totalmente nueva en Chile. “Destacamos la visión innovadora que siempre ha caracterizado a esta compañía en el mercado”, aseguró.
Asimismo, Entel fue uno de los cuatro finalistas de la categoría “The Most Innovative Hosted / Cloud Service Offering”. La compañía fue la única empresa nominada a este premio en Latinoamérica, que se entregó el lunes pasado en Bahrein, donde la empresa participó a través de una sesión de TelePresencia.
Artículo original
Estudian marcador molecular que permitiría detectar el cáncer de ovario
La investigación liderada por la doctora Carmen Romero, ya se encuentra en su tercera etapa. Durante el proceso se descubrió un nuevo marcador para esta enfermedad que a futuro podría ser la base de un kit que ayude a su detección temprana.
Una larga, pero fructífera investigación científica inició la directora del laboratorio de Endocrinología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Carmen Romero Osses, que busca detectar las causas moleculares del cáncer de ovario.
La profesora titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Facultad de Medicina se enfocó en esta línea de estudio a comienzos en 2000, luego de realizar su postdoctorado en neuroendocrinología en Estados Unidos, investigando si la neurotrofina o factor de crecimiento nervioso (NGF), y su receptor de alta afinidad, TrkA se expresan en el ovario humano.
Durante la primera etapa de la indagación se encontró que la expresión de VEGF, NGF y su receptor trkA era mayor en cáncer de ovario epitelial que en ovario normal, y que la activación del receptor TrkA por su ligando NGF era capaz de inducir el factor de crecimiento de endotelio vascular o VEGF, un conocido factor angiogénico; es decir, que induce el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, tanto en ovario normal como en cáncer ovárico epitelial.
En la segunda investigación con recursos concursables, analizó tejidos ováricos en diferentes fases de progresión tumoral, desde un ovario normal hasta el cáncer ovárico pobremente diferenciado, para ver cómo se expresaban en ellos los factores de crecimiento VEGF, NGF, y el receptor trkA, “y encontramos que había un aumento sostenido de estas moléculas a medida que se pierde la diferenciación celular; pero los cambios más relevantes que determinamos fueron en el receptor trkA fosforilado o activado, lo que significa que estaría aumentada la proliferación y la angiogénesis en cáncer ovárico. Además, junto a estos resultados, también encontramos que tanto NGF como el receptor trkA se expresan en las células endoteliales del tejido ovárico y que por lo tanto, NGF tiene una acción angiogénica directa e indirecta en cáncer ovárico”, explica la doctora Romero.
Con estos resultados, añade, pudieron postular a este receptor –en una publicación reciente en la revista Gynecologic Oncology- como un marcador de cáncer ovárico epitelial de mal pronóstico.
Buscando el verdadero culpable
Actualmente, su tercer estudio se aboca principalmente a este receptor, ya que se encontró la expresión de tres RNA mensajeros del receptor trkA, los cuales dan lugar a tres proteínas distintas de diferentes pesos moleculares, postulando que una de estas isoformas del receptor podría actuar como oncogen en cáncer ovárico epitelial. “Un oncogen lo es cuando los receptores están activos de forma permanente, por lo tanto todas las etapas de señalización también están activadas, aumentando la proliferación celular y angiogénesis en estos tejidos. Por lo tanto, tenemos que ver cuál de estas tres proteínas o isoformas se comporta como oncogen y estaría activado de forma permanente, y cómo podría estar ocurriendo esto”, añade.
Su hipótesis apunta a que en muchos tipos de células, entre ellas las epiteliales –que en el caso del ovario son las que forman una monocapa que lo recubre-, expresan proteasas. Estas, y específicamente la denominada ADAM 17 o TACE, que en el caso de cáncer de ovario se ha determinado que está aumentada su expresión, activarían a alguna de las isoformas del receptor trkA por una corte proteolítico, activándolo y convirtiéndolo en oncogen. Pero, además, esta activación inhibiría la traslocación de otra proteína, llamada Calreticulina, desde el retículo endoplasmático hasta la membrana celular, y de esta manera, la célula no podría ser reconocida por el sistema inmune.
¿Adónde apuntarían las posibles terapias?
“Si logramos demostrar que alguna de estas isoformas del receptor TrkA es activada para transformarse en un oncogen, se podría inhibir la expresión del oncogen, o se podría tratar de controlar la expresión de ADAM17, o bien estimular la translocación de la Calreticulina hacia la membrana celular. No se puede hacer terapia que controle al receptor TrkA completo, porque la paciente tendría muchos problemas a nivel neurológico, porque este receptor está presente normalmente en el sistema nervioso central y periférico”.
¿Se podría crear un kit diagnóstico para detectar estas moléculas en etapas iniciales de este cáncer?
Actualmente nosotros utilizamos un anticuerpo para detectar qué pasa extracelularmente con este receptor; la siguiente etapa sería ver si está presente en el plasma o suero de las mujeres con cáncer, y si es así, se puede desarrollar ese kit.
Artículo original
Una larga, pero fructífera investigación científica inició la directora del laboratorio de Endocrinología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Carmen Romero Osses, que busca detectar las causas moleculares del cáncer de ovario.
La profesora titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Facultad de Medicina se enfocó en esta línea de estudio a comienzos en 2000, luego de realizar su postdoctorado en neuroendocrinología en Estados Unidos, investigando si la neurotrofina o factor de crecimiento nervioso (NGF), y su receptor de alta afinidad, TrkA se expresan en el ovario humano.
Durante la primera etapa de la indagación se encontró que la expresión de VEGF, NGF y su receptor trkA era mayor en cáncer de ovario epitelial que en ovario normal, y que la activación del receptor TrkA por su ligando NGF era capaz de inducir el factor de crecimiento de endotelio vascular o VEGF, un conocido factor angiogénico; es decir, que induce el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, tanto en ovario normal como en cáncer ovárico epitelial.
En la segunda investigación con recursos concursables, analizó tejidos ováricos en diferentes fases de progresión tumoral, desde un ovario normal hasta el cáncer ovárico pobremente diferenciado, para ver cómo se expresaban en ellos los factores de crecimiento VEGF, NGF, y el receptor trkA, “y encontramos que había un aumento sostenido de estas moléculas a medida que se pierde la diferenciación celular; pero los cambios más relevantes que determinamos fueron en el receptor trkA fosforilado o activado, lo que significa que estaría aumentada la proliferación y la angiogénesis en cáncer ovárico. Además, junto a estos resultados, también encontramos que tanto NGF como el receptor trkA se expresan en las células endoteliales del tejido ovárico y que por lo tanto, NGF tiene una acción angiogénica directa e indirecta en cáncer ovárico”, explica la doctora Romero.
Con estos resultados, añade, pudieron postular a este receptor –en una publicación reciente en la revista Gynecologic Oncology- como un marcador de cáncer ovárico epitelial de mal pronóstico.
Buscando el verdadero culpable
Actualmente, su tercer estudio se aboca principalmente a este receptor, ya que se encontró la expresión de tres RNA mensajeros del receptor trkA, los cuales dan lugar a tres proteínas distintas de diferentes pesos moleculares, postulando que una de estas isoformas del receptor podría actuar como oncogen en cáncer ovárico epitelial. “Un oncogen lo es cuando los receptores están activos de forma permanente, por lo tanto todas las etapas de señalización también están activadas, aumentando la proliferación celular y angiogénesis en estos tejidos. Por lo tanto, tenemos que ver cuál de estas tres proteínas o isoformas se comporta como oncogen y estaría activado de forma permanente, y cómo podría estar ocurriendo esto”, añade.
Su hipótesis apunta a que en muchos tipos de células, entre ellas las epiteliales –que en el caso del ovario son las que forman una monocapa que lo recubre-, expresan proteasas. Estas, y específicamente la denominada ADAM 17 o TACE, que en el caso de cáncer de ovario se ha determinado que está aumentada su expresión, activarían a alguna de las isoformas del receptor trkA por una corte proteolítico, activándolo y convirtiéndolo en oncogen. Pero, además, esta activación inhibiría la traslocación de otra proteína, llamada Calreticulina, desde el retículo endoplasmático hasta la membrana celular, y de esta manera, la célula no podría ser reconocida por el sistema inmune.
¿Adónde apuntarían las posibles terapias?
“Si logramos demostrar que alguna de estas isoformas del receptor TrkA es activada para transformarse en un oncogen, se podría inhibir la expresión del oncogen, o se podría tratar de controlar la expresión de ADAM17, o bien estimular la translocación de la Calreticulina hacia la membrana celular. No se puede hacer terapia que controle al receptor TrkA completo, porque la paciente tendría muchos problemas a nivel neurológico, porque este receptor está presente normalmente en el sistema nervioso central y periférico”.
¿Se podría crear un kit diagnóstico para detectar estas moléculas en etapas iniciales de este cáncer?
Actualmente nosotros utilizamos un anticuerpo para detectar qué pasa extracelularmente con este receptor; la siguiente etapa sería ver si está presente en el plasma o suero de las mujeres con cáncer, y si es así, se puede desarrollar ese kit.
Artículo original
Potencial industrial de ciencia antártica abre oportunidad para Chile
Un histórico número de proyectos de investigación antártica se está llevando a cabo este año en nuestro país.
Un histórico número de proyectos de investigación antártica se está llevando a cabo este año en nuestro país. Son 52 las iniciativas científicas en curso, cifra respaldada por una inversión de más de $ 674 millones en fondos provenientes de diversas entidades públicas, y otros $ 600 millones en apoyo logístico a las excursiones al continente blanco, financiados por el Instituto Antártico Chileno (Inach).
Pese a que en términos de recursos este año es inferior al anterior, el alto número de proyectos muestra un mayor interés local por estas investigaciones. “Chile no es un país menor en el tema antártico, es un país importante y quizás estamos empezando a darnos cuenta de que también en la ciencia podemos hacer un desarrollo de nivel mundial”, explica José Retamales, director nacional del Inach.
Aunque dice que el país ignoró en su estrategia científico-tecnológica las posibilidades que tiene la Antártica, Retamales reconoce que este nuevo aire de las investigaciones tiene que ver tanto con el aumento general del financiamiento para las ciencias producto del royalty minero, como con la generación de acuerdos entre el Inach e instituciones como Conicyt, a través de Fondecyt y del Programa de Investigación Asociativa, que han permitido crear siete concursos al año para entregar fondos.
Paralelamente, los investigadores están postulando a fondos de Innova Chile de Corfo. La investigadora Jenny Blamey, director científico de la Fundación Biociencia, consiguió fondos por US$ 1 millón -el mayor proyecto que se registra para la ciencia chilena en ese continente- para crear una plataforma que facilitara el acceso a los recursos antárticos para potenciar el desarrollo de la biotecnología chilena en el área. A través de él se logró instalar un laboratorio en dependencias del Inach, tanto en Punta Arenas como en la base científica Julio Escudero, de la Isla Rey Jorge.
Proyecciones industriales
Aunque la normativa del Tratado Antártico limita la explotación de los recursos naturales en la Antártica, las investigaciones en ese lugar permiten prever una importante proyección de descubrimientos con potencial industrial, basados en microorganismos y seres vivos que son únicos en el planeta.
La investigación de Jenny Blamey, por ejemplo, logró descubrir más de 300 microorganismos, el 70% de los cuales no eran conocidos hasta ahora. Algunos de ellos son resistentes a la radiación UV, a través de biomoléculas que aíslan las sustancias nocivas y les permiten vivir, lo que podría servir para generar sustancias fotoprotectoras para seres humanos.
Más sorprendente aún es el descubrimiento de microorganismos que soportan la radiación gamma, que es la que se libera en los desastres nucleares. Ahora, Blamey trabaja para saber cuáles son los mecanismos que dan esa particularidad a estos microorganismos, lo que podría permitir el desarrollo de algún tipo de antídoto para contrarrestar los efectos de la radiactividad.
A nivel de plantas, uno de los ejemplos más llamativos es el de la Deschampsia antarctica, cuyas características de resistencia a los rayos UV permitieron al equipo de Venture Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez, encabezado por Manuel Gidekel, desarrollar un extracto con propiedades cosméticas fotoprotectoras que ya está en fase de pruebas clínicas. Paralelamente, están trabajando en un biofertilizante que favorece la absorción de fósforo del suelo por medio de microorganismos aislados de la Antártica.
Gidekel cuenta con siete patentes en Estados Unidos a partir de la ciencia antártica. “Patentar no significa vender, para vender lo que falta ver es cómo va a llegar este producto al consumidor”, aclara, pero cuenta que este año podrían salir a la industria dos productos basados en la Deschampsia, para lo cual recalca que la relación universidad-empresa es fundamental.
Por su parte, el investigador Mario Suwalsky, de la Universidad de Concepción, está buscando en musgos y líquenes antárticos moléculas antioxidantes que permitan neutralizar los efectos de los radicales libres. En tanto, Patricio Muñoz, tesista de doctorado, está trabajando en la Fundación Biociencia en un proyecto con una enzima que degrada lípidos a altas temperaturas, con potenciales usos en las industrias farmacéutica, textil y alimentaria.
Asimismo, el descubrimiento del origen común entre la flora de la Antártica y la Patagonia realizado por Marcelo Leppe, director científico de Inach, permitió desarrollar un proyecto de Turismo de Intereses Especiales en la zona, que actualmente tiene su plan piloto en la comuna de Torres del Paine.
Las proyecciones para esta ciencia enfrentan, sin embargo, ciertas limitaciones. “Estamos llegando a un número en que continuar creciendo se nos va a hacer difícil, porque para ello requerimos de mayor infraestructura en la Antártica”, explica el director de Inach. Para suplir esta falencia, la institución está trabajando en generar acuerdos con las Fuerzas Armadas para instalar nuevos laboratorios en sus bases.
Artículo original
Un histórico número de proyectos de investigación antártica se está llevando a cabo este año en nuestro país. Son 52 las iniciativas científicas en curso, cifra respaldada por una inversión de más de $ 674 millones en fondos provenientes de diversas entidades públicas, y otros $ 600 millones en apoyo logístico a las excursiones al continente blanco, financiados por el Instituto Antártico Chileno (Inach).
Pese a que en términos de recursos este año es inferior al anterior, el alto número de proyectos muestra un mayor interés local por estas investigaciones. “Chile no es un país menor en el tema antártico, es un país importante y quizás estamos empezando a darnos cuenta de que también en la ciencia podemos hacer un desarrollo de nivel mundial”, explica José Retamales, director nacional del Inach.
Aunque dice que el país ignoró en su estrategia científico-tecnológica las posibilidades que tiene la Antártica, Retamales reconoce que este nuevo aire de las investigaciones tiene que ver tanto con el aumento general del financiamiento para las ciencias producto del royalty minero, como con la generación de acuerdos entre el Inach e instituciones como Conicyt, a través de Fondecyt y del Programa de Investigación Asociativa, que han permitido crear siete concursos al año para entregar fondos.
Paralelamente, los investigadores están postulando a fondos de Innova Chile de Corfo. La investigadora Jenny Blamey, director científico de la Fundación Biociencia, consiguió fondos por US$ 1 millón -el mayor proyecto que se registra para la ciencia chilena en ese continente- para crear una plataforma que facilitara el acceso a los recursos antárticos para potenciar el desarrollo de la biotecnología chilena en el área. A través de él se logró instalar un laboratorio en dependencias del Inach, tanto en Punta Arenas como en la base científica Julio Escudero, de la Isla Rey Jorge.
Proyecciones industriales
Aunque la normativa del Tratado Antártico limita la explotación de los recursos naturales en la Antártica, las investigaciones en ese lugar permiten prever una importante proyección de descubrimientos con potencial industrial, basados en microorganismos y seres vivos que son únicos en el planeta.
La investigación de Jenny Blamey, por ejemplo, logró descubrir más de 300 microorganismos, el 70% de los cuales no eran conocidos hasta ahora. Algunos de ellos son resistentes a la radiación UV, a través de biomoléculas que aíslan las sustancias nocivas y les permiten vivir, lo que podría servir para generar sustancias fotoprotectoras para seres humanos.
Más sorprendente aún es el descubrimiento de microorganismos que soportan la radiación gamma, que es la que se libera en los desastres nucleares. Ahora, Blamey trabaja para saber cuáles son los mecanismos que dan esa particularidad a estos microorganismos, lo que podría permitir el desarrollo de algún tipo de antídoto para contrarrestar los efectos de la radiactividad.
A nivel de plantas, uno de los ejemplos más llamativos es el de la Deschampsia antarctica, cuyas características de resistencia a los rayos UV permitieron al equipo de Venture Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez, encabezado por Manuel Gidekel, desarrollar un extracto con propiedades cosméticas fotoprotectoras que ya está en fase de pruebas clínicas. Paralelamente, están trabajando en un biofertilizante que favorece la absorción de fósforo del suelo por medio de microorganismos aislados de la Antártica.
Gidekel cuenta con siete patentes en Estados Unidos a partir de la ciencia antártica. “Patentar no significa vender, para vender lo que falta ver es cómo va a llegar este producto al consumidor”, aclara, pero cuenta que este año podrían salir a la industria dos productos basados en la Deschampsia, para lo cual recalca que la relación universidad-empresa es fundamental.
Por su parte, el investigador Mario Suwalsky, de la Universidad de Concepción, está buscando en musgos y líquenes antárticos moléculas antioxidantes que permitan neutralizar los efectos de los radicales libres. En tanto, Patricio Muñoz, tesista de doctorado, está trabajando en la Fundación Biociencia en un proyecto con una enzima que degrada lípidos a altas temperaturas, con potenciales usos en las industrias farmacéutica, textil y alimentaria.
Asimismo, el descubrimiento del origen común entre la flora de la Antártica y la Patagonia realizado por Marcelo Leppe, director científico de Inach, permitió desarrollar un proyecto de Turismo de Intereses Especiales en la zona, que actualmente tiene su plan piloto en la comuna de Torres del Paine.
Las proyecciones para esta ciencia enfrentan, sin embargo, ciertas limitaciones. “Estamos llegando a un número en que continuar creciendo se nos va a hacer difícil, porque para ello requerimos de mayor infraestructura en la Antártica”, explica el director de Inach. Para suplir esta falencia, la institución está trabajando en generar acuerdos con las Fuerzas Armadas para instalar nuevos laboratorios en sus bases.
Artículo original
Chileno entre los que más gastan en seguros en América Latina
El consumo nacional per cápita en estos productos llegó a US$ 367,6 y la industria aumentó su penetración llegando a 4,%.
La industria de los seguros en Chile logró retomar en 2010 su profundización en el mercado local, al alcanzar una penetración del 4,07% (prima directa/PIB), según cifras de la superintendencia del área.
Así, a pesar de la caída que registró en 2009 -cuando anotó 3,81% luego del 4,1% del ejercicio anterior-, “Chile se mantiene como uno de los países de Latinoamérica que más gasta en seguros”, afirmó el analista de Fitch Ratings, Rodrigo Salas. Para el experto, la recuperación se debió al aumento en rentas vitalicias.
Una visión similar es la de la analista de Humphreys, Bárbara Lobos, quien agrega que “el crecimiento de la industria como un todo se origina principalmente por la venta de rentas vitalicias”. A ello, se suma el aumento en el ingreso del país y un mayor conocimiento de estos productos como razones detrás de esta profundidad.
Además, un efecto no menor tuvo el terremoto de nuestro país, toda vez que “se observó un efecto positivo en las ventas de los seguros asociados a incendio y riesgos de la naturaleza”, señaló Bárbara Lobos.
Chile también se encuentra entre los países que más invierten en estos productos, con un gasto per cápita de US$367,6, mientras que su contraparte, Colombia, sólo se empina a US$ 116,2.
Entre los primeros
Chile se mantiene entre los tres primeros países de Latinoamérica por cuanto a la profundización de este sector en los mercados regionales, siendo superado sólo por Puerto Rico y Venezuela (14,3% y 4,3%, respectivamente), pero por sobre grandes economías como Brasil, que a fines de 2010 alcanzó 2,6%.
Respecto de otros mercados, Chile es superado por economías desarrolladas como EEUU y España, que durante 2009 se empinaron a 8,07% y 5,64%, según cifras de la Asociación de Aseguradores de Chile. “En el caso de los países del G8 y de la Unión Europea la penetración supera el 7%, alcanzado niveles de 13% en países como Reino Unido”, añaden en Humphreys.
En Fitch agregan que el objetivo es lograr la profundización de aquellos países más desarrollados, niveles que se podrían haber alcanzado si es que se incluyeran al resultado total algunos productos que no son considerados como seguros, pero que en EEUU o España si están integrados en las cifras del sector, como las pólizas de salud.
“Este es un volúmen grande que podría llevar a las primas a aumentar por lo menos a 4,5%. Eso nos va a acercando a estos países”, señala Salas.
Según cifras del gremio de seguros, la profundización se condice también con el incremento en otros indicadores como las primas directas, que durante el año pasado alcanzaron US$ 8.287 millones.
Artículo original
La industria de los seguros en Chile logró retomar en 2010 su profundización en el mercado local, al alcanzar una penetración del 4,07% (prima directa/PIB), según cifras de la superintendencia del área.
Así, a pesar de la caída que registró en 2009 -cuando anotó 3,81% luego del 4,1% del ejercicio anterior-, “Chile se mantiene como uno de los países de Latinoamérica que más gasta en seguros”, afirmó el analista de Fitch Ratings, Rodrigo Salas. Para el experto, la recuperación se debió al aumento en rentas vitalicias.
Una visión similar es la de la analista de Humphreys, Bárbara Lobos, quien agrega que “el crecimiento de la industria como un todo se origina principalmente por la venta de rentas vitalicias”. A ello, se suma el aumento en el ingreso del país y un mayor conocimiento de estos productos como razones detrás de esta profundidad.
Además, un efecto no menor tuvo el terremoto de nuestro país, toda vez que “se observó un efecto positivo en las ventas de los seguros asociados a incendio y riesgos de la naturaleza”, señaló Bárbara Lobos.
Chile también se encuentra entre los países que más invierten en estos productos, con un gasto per cápita de US$367,6, mientras que su contraparte, Colombia, sólo se empina a US$ 116,2.
Entre los primeros
Chile se mantiene entre los tres primeros países de Latinoamérica por cuanto a la profundización de este sector en los mercados regionales, siendo superado sólo por Puerto Rico y Venezuela (14,3% y 4,3%, respectivamente), pero por sobre grandes economías como Brasil, que a fines de 2010 alcanzó 2,6%.
Respecto de otros mercados, Chile es superado por economías desarrolladas como EEUU y España, que durante 2009 se empinaron a 8,07% y 5,64%, según cifras de la Asociación de Aseguradores de Chile. “En el caso de los países del G8 y de la Unión Europea la penetración supera el 7%, alcanzado niveles de 13% en países como Reino Unido”, añaden en Humphreys.
En Fitch agregan que el objetivo es lograr la profundización de aquellos países más desarrollados, niveles que se podrían haber alcanzado si es que se incluyeran al resultado total algunos productos que no son considerados como seguros, pero que en EEUU o España si están integrados en las cifras del sector, como las pólizas de salud.
“Este es un volúmen grande que podría llevar a las primas a aumentar por lo menos a 4,5%. Eso nos va a acercando a estos países”, señala Salas.
Según cifras del gremio de seguros, la profundización se condice también con el incremento en otros indicadores como las primas directas, que durante el año pasado alcanzaron US$ 8.287 millones.
Artículo original
Chilenos consumen 11 kilos de galletas y chocolates por año
En promedio, cada chileno se toma al año unos 122 litros de bebidas carbonatadas, come 2,7 kilos de chocolate y otros 8,4 kilos de galletas.
Estos son algunos de los resultados que arrojó un estudio preparado por la consultora de mercado de origen inglés Euromonitor -a petición de "El Mercurio"- para conocer cuánto compran y consumen los chilenos de productos como dulces, golosinas o bebidas.
Esto, en momentos en que se discute en el país el llamado "proyecto Súper 8", una iniciativa legal sobre composición y publicidad de alimentos que busca regular la rotulación de estos, su etiquetado, y establecería restricciones a la publicidad y a la venta para aquellos que se consideren altos en grasas o azúcares.
El objetivo es combatir la obesidad y sus consecuencias para la salud, que por cierto también se traduce en un peso económico para el Estado. Fonasa gastó en 2009 $90 mil millones en diagnosticar y tratar enfermedades vinculadas a la mal nutrición como diabetes, hipertensión e infartos. Y este año el sistema público de salud gastará sólo en atención primaria más de $1.200 millones en un programa orientado a cambiar estilos de vida de personas que tienen malnutrición (por exceso) y cuya salud corre riesgos.
¿Efecto del proyecto?
El resultado del análisis de la consultora de mercado muestra, además, que aquel tipo de productos ha tenido tasas de crecimiento en valor de entre 29% y 153% en los últimos cinco años en Chile, si se compara el tamaño del negocio en este período (en 2010 la industria de galletas tuvo un tamaño de US$ 670 millones y la de chocolates, de US$ 467 millones).
Pero esta expansión no es muy distinta a la que en el mismo lapso han tenido otros productos, como yogures o las pastas, que entre 2005 y 2010 se expandieron en 81% y 40%, respectivamente. El arroz lo hizo en 18% y los pescados y mariscos enlatados, en 26,6%.
Los que más se dispararon fueron los productos snacks -que comprende productos como barritas de cereal, por ejemplo-, lo que guarda relación con que se trata de una categoría en expansión: su peso actual es de sólo US$ 15,6 millones y su consumo per cápita no llega a un kilo al año (ver infografía).
La otra cara de la moneda son las bebidas carbonatadas, con ventas que suman US$ 2.122 millones, aunque con una tasa de expansión más moderada, de 31,4% en el período, propia de un consumo más consolidado.
En su mayoría, estos productos tienen como primer canal de venta los supermercados (hiper o supermercados): 62% de las galletas, 84% de los snacks o 74% de las leches saborizadas se venden allí. La única excepción a esta regla son las golosinas y las bebidas, que reinan en el comercio al detalle, o sea, en las tiendas de conveniencia, almacenes o los comercios de estaciones de servicios.
Lo que opina la industria
Por lo mismo, no es de extrañar que actores que están en el rubro alimenticio anticipen poca efectividad en que se restrinja el consumo en los quioscos de colegio.
"Cuando yo miro los números internos, los colegios y las universidades no significan ni medio punto. Ni siquiera un punto de mi venta. A mí me afecta bien poco. La industria funciona muy fuerte cuando está corriendo el año escolar, y baja en el verano. Pero esa venta se ve reflejada en el supermercado. O sea, la mamá le compra la colación al hijo en el supermercado y éste la lleva al colegio", dice en su calidad de fundador de Nutra Bien, Patricio Jaras, quien formó la compañía en 1988. Ahora la firma funciona aliada a la división Foods de CCU.
Por lo mismo, sus pronósticos -lejos de avizorar impacto en las ventas- apuntan a la expansión, destacando la fuerza que en la compañía le dan a productos saludables (como hechos a base de manzanas) y a una rotulación más fácil de leer.
"La industria va a crecer. En los productos que nosotros participamos -galletas, bizcochos chocolates-, la industria es hoy de US$ 1.200 millones y estimamos que a 2020 va a crecer a US$ 1.700 millones. O sea, con legislación o sin legislación estamos estimando que va a crecer más de 50%. Y no va a parar de crecer porque esté cambiando la ley. Si todo en exceso hace mal en la vida", dice Jaras, quien estima que el gran cambio debería pasar por fomentar el deporte.
Su foco de inquietud está en la rotulación: "Yo partí chiquitito y estuve en los zapatos de las pequeñas empresas. Mandaba a hacer un envase y me duraba un año. Si manda cambiar envases, la compañía que le imprima le va a cobrar, en promedio, entre $500 mil a un millón de pesos, dependiendo de la complejidad del producto. Esto es por cada envase. Imagínense una pyme que tenga que cambiarle a 10 productos. ¡Son $10 millones. Tal vez no tenga cómo hacerlo!", resalta Jaras.
Un histórico del negocio concuerda con este diagnóstico. Pelayo Monroy -creador del tradicional calugón Pelayo, y quien se inició en 1967 en la industria-, cifra los mayores costos en por lo menos el 3% de las ventas, como consecuencia de los cambios en rotulación.
Pero se resigna. "Es parte del trabajo y no queda otra", dice Monroy, quien con sus productos vendidos en locales mayoristas (Alvi), quioscos y comercio ambulante, se lleva el 2% de la torta global de golosinas. "(Con el cambio) comprarán en el quiosco de afuera del colegio. Cuando yo era chico, hace años, en el colegio no vendían dulces y se compraba afuera", dice.
Artículo original
Estos son algunos de los resultados que arrojó un estudio preparado por la consultora de mercado de origen inglés Euromonitor -a petición de "El Mercurio"- para conocer cuánto compran y consumen los chilenos de productos como dulces, golosinas o bebidas.
Esto, en momentos en que se discute en el país el llamado "proyecto Súper 8", una iniciativa legal sobre composición y publicidad de alimentos que busca regular la rotulación de estos, su etiquetado, y establecería restricciones a la publicidad y a la venta para aquellos que se consideren altos en grasas o azúcares.
El objetivo es combatir la obesidad y sus consecuencias para la salud, que por cierto también se traduce en un peso económico para el Estado. Fonasa gastó en 2009 $90 mil millones en diagnosticar y tratar enfermedades vinculadas a la mal nutrición como diabetes, hipertensión e infartos. Y este año el sistema público de salud gastará sólo en atención primaria más de $1.200 millones en un programa orientado a cambiar estilos de vida de personas que tienen malnutrición (por exceso) y cuya salud corre riesgos.
¿Efecto del proyecto?
El resultado del análisis de la consultora de mercado muestra, además, que aquel tipo de productos ha tenido tasas de crecimiento en valor de entre 29% y 153% en los últimos cinco años en Chile, si se compara el tamaño del negocio en este período (en 2010 la industria de galletas tuvo un tamaño de US$ 670 millones y la de chocolates, de US$ 467 millones).
Pero esta expansión no es muy distinta a la que en el mismo lapso han tenido otros productos, como yogures o las pastas, que entre 2005 y 2010 se expandieron en 81% y 40%, respectivamente. El arroz lo hizo en 18% y los pescados y mariscos enlatados, en 26,6%.
Los que más se dispararon fueron los productos snacks -que comprende productos como barritas de cereal, por ejemplo-, lo que guarda relación con que se trata de una categoría en expansión: su peso actual es de sólo US$ 15,6 millones y su consumo per cápita no llega a un kilo al año (ver infografía).
La otra cara de la moneda son las bebidas carbonatadas, con ventas que suman US$ 2.122 millones, aunque con una tasa de expansión más moderada, de 31,4% en el período, propia de un consumo más consolidado.
En su mayoría, estos productos tienen como primer canal de venta los supermercados (hiper o supermercados): 62% de las galletas, 84% de los snacks o 74% de las leches saborizadas se venden allí. La única excepción a esta regla son las golosinas y las bebidas, que reinan en el comercio al detalle, o sea, en las tiendas de conveniencia, almacenes o los comercios de estaciones de servicios.
Lo que opina la industria
Por lo mismo, no es de extrañar que actores que están en el rubro alimenticio anticipen poca efectividad en que se restrinja el consumo en los quioscos de colegio.
"Cuando yo miro los números internos, los colegios y las universidades no significan ni medio punto. Ni siquiera un punto de mi venta. A mí me afecta bien poco. La industria funciona muy fuerte cuando está corriendo el año escolar, y baja en el verano. Pero esa venta se ve reflejada en el supermercado. O sea, la mamá le compra la colación al hijo en el supermercado y éste la lleva al colegio", dice en su calidad de fundador de Nutra Bien, Patricio Jaras, quien formó la compañía en 1988. Ahora la firma funciona aliada a la división Foods de CCU.
Por lo mismo, sus pronósticos -lejos de avizorar impacto en las ventas- apuntan a la expansión, destacando la fuerza que en la compañía le dan a productos saludables (como hechos a base de manzanas) y a una rotulación más fácil de leer.
"La industria va a crecer. En los productos que nosotros participamos -galletas, bizcochos chocolates-, la industria es hoy de US$ 1.200 millones y estimamos que a 2020 va a crecer a US$ 1.700 millones. O sea, con legislación o sin legislación estamos estimando que va a crecer más de 50%. Y no va a parar de crecer porque esté cambiando la ley. Si todo en exceso hace mal en la vida", dice Jaras, quien estima que el gran cambio debería pasar por fomentar el deporte.
Su foco de inquietud está en la rotulación: "Yo partí chiquitito y estuve en los zapatos de las pequeñas empresas. Mandaba a hacer un envase y me duraba un año. Si manda cambiar envases, la compañía que le imprima le va a cobrar, en promedio, entre $500 mil a un millón de pesos, dependiendo de la complejidad del producto. Esto es por cada envase. Imagínense una pyme que tenga que cambiarle a 10 productos. ¡Son $10 millones. Tal vez no tenga cómo hacerlo!", resalta Jaras.
Un histórico del negocio concuerda con este diagnóstico. Pelayo Monroy -creador del tradicional calugón Pelayo, y quien se inició en 1967 en la industria-, cifra los mayores costos en por lo menos el 3% de las ventas, como consecuencia de los cambios en rotulación.
Pero se resigna. "Es parte del trabajo y no queda otra", dice Monroy, quien con sus productos vendidos en locales mayoristas (Alvi), quioscos y comercio ambulante, se lleva el 2% de la torta global de golosinas. "(Con el cambio) comprarán en el quiosco de afuera del colegio. Cuando yo era chico, hace años, en el colegio no vendían dulces y se compraba afuera", dice.
Artículo original
Estudio de la Armada revela cambios en el fondo marino por el terremoto
Un estudio al fondo marino en las costas de la Región del Biobío, revela cambios importantes tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. La Armada, mediante el buque estadounidense USNS "Pathfinder", realizó dos levantamientos hidrográficos en la zona afectada. El primero en Tomé y la Bahía de San Vicente, entre septiembre y diciembre de 2010, y un segundo en la bahía de Concepción y Golfo de Arauco, y entre el 29 de diciembre de 2010 y el 28 de febrero de este año.
La nave dio cuenta de probables extensiones de bajos en zonas en las que había registrada una mayor profundidad antes del maremoto. Antecedentes que están siendo analizados a fin de comprobar los datos aportados en el sondaje.
“Hay cambios notables, hay unos restos náufragos que se movieron 45 metros, se encontraron algunos restos náufragos nuevos. Pero hablar de cambios geológicos muy grandes, todavía no es tan fácil, porque se está en estudio de la data que se obtuvo. Pero sí hay cambios que son notables”, explicaron a TERRA.cl desde la Armada.
Sin embargo, desde la institución advierten que las modificaciones en la cuenca del Biobío no se desprenden sólo del movimiento telúrico. “Esto es producto de años y años de la desembocadura del río. Los que navegamos por el río sabemos que hay profundidades especiales (…) Pero estamos hablando de más de 1.500 metros”.
“Esta es una suerte de radiografía, pero no es una foto única. Es producto de una serie de mediciones que se llaman planimetría, y que permiten sacar fotos a una zona determinada”, concluyen.
El estudio del buque estadounidense USNS "Pathfinder" forma parte de la ayuda que ofreció ese país a Chile tras el tsunami, a fin de rehacer la carta náutica de la costa nacional.
Artículo original
La nave dio cuenta de probables extensiones de bajos en zonas en las que había registrada una mayor profundidad antes del maremoto. Antecedentes que están siendo analizados a fin de comprobar los datos aportados en el sondaje.
“Hay cambios notables, hay unos restos náufragos que se movieron 45 metros, se encontraron algunos restos náufragos nuevos. Pero hablar de cambios geológicos muy grandes, todavía no es tan fácil, porque se está en estudio de la data que se obtuvo. Pero sí hay cambios que son notables”, explicaron a TERRA.cl desde la Armada.
Sin embargo, desde la institución advierten que las modificaciones en la cuenca del Biobío no se desprenden sólo del movimiento telúrico. “Esto es producto de años y años de la desembocadura del río. Los que navegamos por el río sabemos que hay profundidades especiales (…) Pero estamos hablando de más de 1.500 metros”.
“Esta es una suerte de radiografía, pero no es una foto única. Es producto de una serie de mediciones que se llaman planimetría, y que permiten sacar fotos a una zona determinada”, concluyen.
El estudio del buque estadounidense USNS "Pathfinder" forma parte de la ayuda que ofreció ese país a Chile tras el tsunami, a fin de rehacer la carta náutica de la costa nacional.
Artículo original
Reconstrucción creará 50 mil puestos de trabajo
Unos 50.000 puestos de trabajo generará un nuevo programa del gobierno que mediante la formación y capacitación brindará oportunidades laborales en las zonas que se encuentran en proceso de reconstrucción.
El proyecto presentado este lunes por las ministras del Trabajo, Evelyn Matthei, y de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte se gesta a partir del análisis de las curvas de demanda de mano de obra calificada en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, donde se focalizará al plan.
Este programa de intermediación consistirá en lograr que los trabajadores disponibles encuentren empleo en las empresas de la reconstrucción, mediante la implementación de una bolsa de empleo, donde las empresas presentarán sus ofertas de trabajo.
El gobierno apoyará la formación de los trabajadores con instrumentos como la Bonificación a la Contratación a la Mano de Obra, y capacitaciones específicas de acuerdo a las necesidades laborales en el terreno.
“Nos hemos puesto de acuerdo ahora (con el ministerio de Vivienda) para que inmediatamente se comiencen con los cursos de capacitación, activando al Sence, con los programas de aprendices o de precontrato. Vamos a echar mano a todo lo que podamos, para poder incluir a la gente más vulnerable en estos trabajos”, dijo la ministra Matthei.
“Nos gustaría mucho capacitar a jóvenes en lugares donde hace falta acceso al empleo, como también a mujeres vulnerables que, en general, tienen muy poca participación en el mercado laboral. Vimos cómo las mujeres hicieron un estupendo trabajo junto al Cuerpo Militar del Trabajo y queremos que aporten su experiencia”, agregó Matthei.
El programa se iniciará en junio, y se espera que en agosto los trabajadores cuenten con todas las herramientas de formación laboral necesarias para iniciar su trabajo acorde a la demanda específica de sus capacidades.
Además, dada la magnitud de la demanda laboral contenida en este programa, es probable que surja la necesidad de generar movilidad para trabajadores entre regiones evidenciando el alcance nacional de la iniciativa, labor que se realizará en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción.
“Esta es una demostración más de que cuando Chile reconstruye unido, reconstruye mejor. Hoy, junto a la ministra Matthei no sólo estamos agilizando la construcción de viviendas, sino que además, estamos uniendo nuestros esfuerzos por reactivar la economía en las regiones afectadas mediante la generación de empleo, iniciativa que beneficiará a más de 50 mil familias”, señaló por su parte la ministra Matte.
Artículo original
El proyecto presentado este lunes por las ministras del Trabajo, Evelyn Matthei, y de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte se gesta a partir del análisis de las curvas de demanda de mano de obra calificada en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, donde se focalizará al plan.
Este programa de intermediación consistirá en lograr que los trabajadores disponibles encuentren empleo en las empresas de la reconstrucción, mediante la implementación de una bolsa de empleo, donde las empresas presentarán sus ofertas de trabajo.
El gobierno apoyará la formación de los trabajadores con instrumentos como la Bonificación a la Contratación a la Mano de Obra, y capacitaciones específicas de acuerdo a las necesidades laborales en el terreno.
“Nos hemos puesto de acuerdo ahora (con el ministerio de Vivienda) para que inmediatamente se comiencen con los cursos de capacitación, activando al Sence, con los programas de aprendices o de precontrato. Vamos a echar mano a todo lo que podamos, para poder incluir a la gente más vulnerable en estos trabajos”, dijo la ministra Matthei.
“Nos gustaría mucho capacitar a jóvenes en lugares donde hace falta acceso al empleo, como también a mujeres vulnerables que, en general, tienen muy poca participación en el mercado laboral. Vimos cómo las mujeres hicieron un estupendo trabajo junto al Cuerpo Militar del Trabajo y queremos que aporten su experiencia”, agregó Matthei.
El programa se iniciará en junio, y se espera que en agosto los trabajadores cuenten con todas las herramientas de formación laboral necesarias para iniciar su trabajo acorde a la demanda específica de sus capacidades.
Además, dada la magnitud de la demanda laboral contenida en este programa, es probable que surja la necesidad de generar movilidad para trabajadores entre regiones evidenciando el alcance nacional de la iniciativa, labor que se realizará en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción.
“Esta es una demostración más de que cuando Chile reconstruye unido, reconstruye mejor. Hoy, junto a la ministra Matthei no sólo estamos agilizando la construcción de viviendas, sino que además, estamos uniendo nuestros esfuerzos por reactivar la economía en las regiones afectadas mediante la generación de empleo, iniciativa que beneficiará a más de 50 mil familias”, señaló por su parte la ministra Matte.
Artículo original
Artículo boliviano: En Perú plantean cambiar la letra de su himno nacional
Según los críticos de la emblemática pieza, la letra del himno de Perú daña la mentalidad nacional y crea un complejo de inferioridad entre los peruanos.
Largo tiempo el peruano oprimido / la ominosa cadena arrastró, dice la primera estrofa. Y sigue: Condenado a cruel servidumbre / largo tiempo en silencio gimió.
Si bien el himno arranca con un coro luminoso, Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre’, la primera estrofa aterriza en expresiones como indolencia de esclavos, humillada cerviz y ominosa cadena.
Julio César Rivera, un ex contador que ha dedicado la última década a investigar la historia del himno de su país, encabeza la campaña para cambiar su letra.
Rivera dice que el himno debería ser un homenaje a la madre patria, pero al contrario lo considera “un desastre colosal” que daña la mentalidad nacional y crea complejo de inferioridad.
“Las palabras no son positivas y es uno de los factores que afectan nuestro espíritu nacional”, afirma el investigador.
El himno nacional de Perú fue escrito por Juan José de la Torre Ugarte en 1821 y tiene su origen en las luchas de independencia de ese país.
Rivera dice que la letra es una ópera larga y dramática, pero sus estrofas heroicas están al final de la pieza y casi nadie llega hasta ellas a la hora de cantarla.
Lo que Rivera quiere es remplazar las primeras estrofas con letra que él mismo ha escrito: Con justicia vivamos en paz, igualdad y libertad’
Pero los esfuerzos de Rivera han encontrado resistencia en varios sectores.
El analista político limeño José Luis Sardón afirma que las palabras oscuras del himno son apropiadas para la, con frecuencia, trágica historia del país.
“Fue aquí donde los conquistadores españoles aplastaron al Imperio inca. La nación ha perdido sus guerras, incluyendo la guerra contra Chile, que fue especialmente traumática”, dijo Sardón.
El columnista peruano Sinesio López, quien ha escrito sobre el debate del himno, señala que antes que pretender crear un himno más inspirador, habría que cambiar al mismo Perú.
“Si quieres cambiar el himno de raíz, tendrías que refundar el país, ¿no es cierto? Para las clases más bajas nada ha cambiado -señala López- pese a la bonanza económica”.
Artículo original
Largo tiempo el peruano oprimido / la ominosa cadena arrastró, dice la primera estrofa. Y sigue: Condenado a cruel servidumbre / largo tiempo en silencio gimió.
Si bien el himno arranca con un coro luminoso, Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre’, la primera estrofa aterriza en expresiones como indolencia de esclavos, humillada cerviz y ominosa cadena.
Julio César Rivera, un ex contador que ha dedicado la última década a investigar la historia del himno de su país, encabeza la campaña para cambiar su letra.
Rivera dice que el himno debería ser un homenaje a la madre patria, pero al contrario lo considera “un desastre colosal” que daña la mentalidad nacional y crea complejo de inferioridad.
“Las palabras no son positivas y es uno de los factores que afectan nuestro espíritu nacional”, afirma el investigador.
El himno nacional de Perú fue escrito por Juan José de la Torre Ugarte en 1821 y tiene su origen en las luchas de independencia de ese país.
Rivera dice que la letra es una ópera larga y dramática, pero sus estrofas heroicas están al final de la pieza y casi nadie llega hasta ellas a la hora de cantarla.
Lo que Rivera quiere es remplazar las primeras estrofas con letra que él mismo ha escrito: Con justicia vivamos en paz, igualdad y libertad’
Pero los esfuerzos de Rivera han encontrado resistencia en varios sectores.
El analista político limeño José Luis Sardón afirma que las palabras oscuras del himno son apropiadas para la, con frecuencia, trágica historia del país.
“Fue aquí donde los conquistadores españoles aplastaron al Imperio inca. La nación ha perdido sus guerras, incluyendo la guerra contra Chile, que fue especialmente traumática”, dijo Sardón.
El columnista peruano Sinesio López, quien ha escrito sobre el debate del himno, señala que antes que pretender crear un himno más inspirador, habría que cambiar al mismo Perú.
“Si quieres cambiar el himno de raíz, tendrías que refundar el país, ¿no es cierto? Para las clases más bajas nada ha cambiado -señala López- pese a la bonanza económica”.
Artículo original
Bolsa de Lima cae ante resultado de primera encuesta electoral
Barclays afirma que inversionistas locales ya han asumido una posición defendida. Analistas advierten riesgo en la inversión minera ante posible impuesto a ganancias.
Los mercados no se tranquilizaron en el feriado largo y siguen nerviosos luego de conocerse los resultados de la encuesta de Apoyo que ubica al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, en el primer lugar con el 42% de las preferencias para la segunda vuelta.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue la principal afectada en la jornada de la víspera al retroceder 3.31% en su Índice General. El precio de los papeles del Índice Selectivo (que agrupa a las empresas más líquidas) también bajó en 3.46%.
En un informe a sus clientes, el banco de inversión Barclays advirtió que no esperaba una reacción positiva de las acciones “teniendo en cuenta lo sensible que el mercado se ha vuelto ante las mejores perspectivas electorales de Humala en los últimos dos meses”.
A LA DEFENSIVA. Por su parte, la moneda norteamericana subió levemente a
S/.2.825, la venta en el mercado interbancario. Un agente de cambios dijo a la agencia Reuters que el mercado aún estaba asimilando el resultado de la encuesta y que algunos participantes estaban ajustando sus posiciones.
Asimismo, los analistas señalaron que anticipan una intervención del Banco Central de Reserva (BCR) si la moneda cae con más fuerza.
Barclays consideró que los inversionistas locales ya han adoptado una estrategia defensiva y han aumentado sus posiciones en dólares al pasar de US$65 millones (en febrero, antes de la primera vuelta) a US$700 millones, la semana pasada.
“El hecho de que Humala esté ganando en las encuestas por seis puntos es negativo, por lo que los inversionistas extranjeros están preocupados”, sostuvo a Bloomberg Joe Kogan, jefe de la estrategia de mercados emergentes de Scotia Capital. “Ahora se hace más difícil asegurar que él no puede ganar”, apuntó.
Kogan consideró que, en una eventual victoria del líder de Gana Perú, “la inversión de largo plazo en la industria minera peruana probablemente sufriría bastante más”, dado que se ha anunciado la aplicación de un impuesto a las sobreganancias mineras.
Las acciones de la minera Minsur –la mayor productora de estaño– cayeron más de 9%, su mayor descenso desde 2008. “Los inversionistas reaccionaron a la encuesta del fin de semana”, anotó Miguel Pancorvo, agente de la casa de bolsa Compass.
IMPUESTO. El director del Centro de Minería del Cobre de la Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos, comentó sobre la propuesta de Humala que cualquier cambio jurídico respecto a la tributación minera tiene algún efecto, al menos inmediato, sobre la inversión. “Mientras se esté discutiendo, van a detenerse algunos proyectos y van a seguir solo los que ya se han iniciado”, explicó.
Artículo original
Los mercados no se tranquilizaron en el feriado largo y siguen nerviosos luego de conocerse los resultados de la encuesta de Apoyo que ubica al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, en el primer lugar con el 42% de las preferencias para la segunda vuelta.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue la principal afectada en la jornada de la víspera al retroceder 3.31% en su Índice General. El precio de los papeles del Índice Selectivo (que agrupa a las empresas más líquidas) también bajó en 3.46%.
En un informe a sus clientes, el banco de inversión Barclays advirtió que no esperaba una reacción positiva de las acciones “teniendo en cuenta lo sensible que el mercado se ha vuelto ante las mejores perspectivas electorales de Humala en los últimos dos meses”.
A LA DEFENSIVA. Por su parte, la moneda norteamericana subió levemente a
S/.2.825, la venta en el mercado interbancario. Un agente de cambios dijo a la agencia Reuters que el mercado aún estaba asimilando el resultado de la encuesta y que algunos participantes estaban ajustando sus posiciones.
Asimismo, los analistas señalaron que anticipan una intervención del Banco Central de Reserva (BCR) si la moneda cae con más fuerza.
Barclays consideró que los inversionistas locales ya han adoptado una estrategia defensiva y han aumentado sus posiciones en dólares al pasar de US$65 millones (en febrero, antes de la primera vuelta) a US$700 millones, la semana pasada.
“El hecho de que Humala esté ganando en las encuestas por seis puntos es negativo, por lo que los inversionistas extranjeros están preocupados”, sostuvo a Bloomberg Joe Kogan, jefe de la estrategia de mercados emergentes de Scotia Capital. “Ahora se hace más difícil asegurar que él no puede ganar”, apuntó.
Kogan consideró que, en una eventual victoria del líder de Gana Perú, “la inversión de largo plazo en la industria minera peruana probablemente sufriría bastante más”, dado que se ha anunciado la aplicación de un impuesto a las sobreganancias mineras.
Las acciones de la minera Minsur –la mayor productora de estaño– cayeron más de 9%, su mayor descenso desde 2008. “Los inversionistas reaccionaron a la encuesta del fin de semana”, anotó Miguel Pancorvo, agente de la casa de bolsa Compass.
IMPUESTO. El director del Centro de Minería del Cobre de la Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos, comentó sobre la propuesta de Humala que cualquier cambio jurídico respecto a la tributación minera tiene algún efecto, al menos inmediato, sobre la inversión. “Mientras se esté discutiendo, van a detenerse algunos proyectos y van a seguir solo los que ya se han iniciado”, explicó.
Artículo original
Humala cita a Chile como ejemplo y Keiko pide perdón por abusos del fujimorismo
El líder nacionalista habló de mejorar sustancialmente las relaciones con Chile.
Moderados y alejados de los "fantasmas del pasado". Así han intentado mostrarse tanto Ollanta Humala como Keiko Fujimori de cara a la segunda vuelta del próximo 5 de junio. Mientras el líder nacionalista insiste en que ya no es antichileno y que prefiere a Lula en vez de Chávez, la hija de Alberto Fujimori tomó distancia del gobierno de su padre e incluso por primera vez pidió perdón por los abusos del fujimorismo.
En una entrevista con el canal peruano ATV, Humala no sólo prometió "mejorar sustancialmente las relaciones con Chile", sino que citó a los chilenos como ejemplo de "inclusión social". Si su fallida campaña presidencial de 2006 tuvo un marcado acento antichileno, el "Humala 2011" ha adoptado un tono conciliador, que sus detractores ven como una estrategia electoral.
Aunque la mona se vista de seda...
Al hablar sobre su cuestionado programa de pensiones, el ex militar nacionalista se preguntó: "¿Es justo o no es justo que más de un millón y medio de peruanos que hoy tienen más de 65 años no tengan pensión? Creo que todos estamos de acuerdo en que se debe avanzar en el tema de la inclusión social como se está haciendo en Chile. En Chile existe ese programa".
Respecto de las relaciones con Chile, Humala reiteró que "hay que respetar los resultados de la Corte de La Haya", porque "es una iniciativa de nosotros y ese es el medio jurídico en que tiene que resolverse. Nos hemos comprometido a respetar eso". "Nosotros vamos a comprometer a mejorar sustancialmente las relaciones con Chile, empezando por resolver los problemas históricos, como es el mar territorial", agregó. Además, entrevistado por la agencia EFE, recalcó: "No soy antichileno, soy bien peruano, nada más".
Al mismo tiempo, y en otra marcada diferencia respecto de su discurso de 2006, Humala dijo que "si hay un modelo a seguir, es el de Lula da Silva en Brasil". De esta manera, profundizó su estrategia de tomar distancia de Hugo Chávez, cuya cercanía le restó votos cinco años atrás. Hasta ahora, esta "nueva imagen" le ha dado dividendos al líder nacionalista, ya que aparece como favorito con miras a la segunda vuelta (ver nota secundaria).
Por su parte, en una estrategia de cambio de imagen similar a la de Humala, la hija de Alberto Fujimori pidió perdón por los delitos cometidos en el gobierno de su padre. Incluso, por primera vez la candidata de Fuerza 2011 hizo un deslinde y calificó al régimen de Fujimori de "autoritario".
"Tengo que reconocer y también pedir perdón a la población por estos errores y comprometerme a que nunca más estos errores ni delitos se van a volver a cometer", dijo Keiko.
También, la candidata señaló que el gobierno de su padre "no fue una dictadura, porque él fue elegido por el pueblo, pero fue autoritario". En cuanto a un posible indulto para Alberto Fujimori, Keiko dijo que el caso se verá por "la vía judicial".
Artículo original
Moderados y alejados de los "fantasmas del pasado". Así han intentado mostrarse tanto Ollanta Humala como Keiko Fujimori de cara a la segunda vuelta del próximo 5 de junio. Mientras el líder nacionalista insiste en que ya no es antichileno y que prefiere a Lula en vez de Chávez, la hija de Alberto Fujimori tomó distancia del gobierno de su padre e incluso por primera vez pidió perdón por los abusos del fujimorismo.
En una entrevista con el canal peruano ATV, Humala no sólo prometió "mejorar sustancialmente las relaciones con Chile", sino que citó a los chilenos como ejemplo de "inclusión social". Si su fallida campaña presidencial de 2006 tuvo un marcado acento antichileno, el "Humala 2011" ha adoptado un tono conciliador, que sus detractores ven como una estrategia electoral.
Aunque la mona se vista de seda...
Al hablar sobre su cuestionado programa de pensiones, el ex militar nacionalista se preguntó: "¿Es justo o no es justo que más de un millón y medio de peruanos que hoy tienen más de 65 años no tengan pensión? Creo que todos estamos de acuerdo en que se debe avanzar en el tema de la inclusión social como se está haciendo en Chile. En Chile existe ese programa".
Respecto de las relaciones con Chile, Humala reiteró que "hay que respetar los resultados de la Corte de La Haya", porque "es una iniciativa de nosotros y ese es el medio jurídico en que tiene que resolverse. Nos hemos comprometido a respetar eso". "Nosotros vamos a comprometer a mejorar sustancialmente las relaciones con Chile, empezando por resolver los problemas históricos, como es el mar territorial", agregó. Además, entrevistado por la agencia EFE, recalcó: "No soy antichileno, soy bien peruano, nada más".
Al mismo tiempo, y en otra marcada diferencia respecto de su discurso de 2006, Humala dijo que "si hay un modelo a seguir, es el de Lula da Silva en Brasil". De esta manera, profundizó su estrategia de tomar distancia de Hugo Chávez, cuya cercanía le restó votos cinco años atrás. Hasta ahora, esta "nueva imagen" le ha dado dividendos al líder nacionalista, ya que aparece como favorito con miras a la segunda vuelta (ver nota secundaria).
Por su parte, en una estrategia de cambio de imagen similar a la de Humala, la hija de Alberto Fujimori pidió perdón por los delitos cometidos en el gobierno de su padre. Incluso, por primera vez la candidata de Fuerza 2011 hizo un deslinde y calificó al régimen de Fujimori de "autoritario".
"Tengo que reconocer y también pedir perdón a la población por estos errores y comprometerme a que nunca más estos errores ni delitos se van a volver a cometer", dijo Keiko.
También, la candidata señaló que el gobierno de su padre "no fue una dictadura, porque él fue elegido por el pueblo, pero fue autoritario". En cuanto a un posible indulto para Alberto Fujimori, Keiko dijo que el caso se verá por "la vía judicial".
Artículo original
Puerto San Antonio recibe primera nave Post Panamax
Buque de 6.500 Teus recaló en el Terminal.
Una de las naves más grandes que ha recalado en el Puerto de San Antonio arribó la tarde del viernes pasado al sitio 1 de San Antonio Terminal Internacional (STI) tras 55 minutos de maniobras con la ayuda de 3 remolcadores.
El buque CSAV “Papudo” es parte del servicio Andex Sling 1 de esta naviera, que es operado por una flota de 11 naves.
Con una capacidad de 6.500 TEUs, una eslora de 305 metros, una manga de 40 metros y un calado máximo de 14 metros, este buque forma parte de la nueva generación de naves Post Panamax, que exceden las dimensiones máximas para transitar por el Canal de Panamá.
Para recibir este tipo de naves, STI realizó en conjunto con la Autoridad Marítima una serie de estudios técnicos y capacitación al personal que participará en las faenas de entrada y salida al puerto de esta moderna nave. Todo el trabajo de simulación en tiempo real fue realizado en el centro de estudios marítimos de HR Wallingford en Inglaterra, mientras que el entrenamiento de los prácticos y los capitanes de los remolcadores de puerto fue realizado en el MITAGS de Baltimore, EE.UU., uno de los centros de entrenamiento más prestigiosos del mundo.
De acuerdo a lo indicado por Alberto Bórquez, gerente general de STI, “estamos respondiendo al reto de la industria, habilitando nuestro Terminal y capacitando al personal que estará involucrado en la operación de estas grandes naves. También creemos que estamos haciendo un aporte a la competitividad de nuestras exportaciones, ya que la llegada de naves de mayor tamaño al Terminal permitirá acceder a economías de escala que beneficiarán al comercio exterior del país”.
Esta primera nave del servicio conjunto operado por las navieras CSAV, CMA CGM y China Shipping Container Line, inaugura este servicio regular con frecuencia semanal, que recalará en los puertos chilenos de Iquique, San Antonio y San Vicente.
Tras la descarga de contenedores, el Papudo, proveniente de Iquique, zarpó con destino al puerto de San Vicente. Posteriormente retornará a San Antonio el próximo martes 26 de abril.
Artículo original
Una de las naves más grandes que ha recalado en el Puerto de San Antonio arribó la tarde del viernes pasado al sitio 1 de San Antonio Terminal Internacional (STI) tras 55 minutos de maniobras con la ayuda de 3 remolcadores.
El buque CSAV “Papudo” es parte del servicio Andex Sling 1 de esta naviera, que es operado por una flota de 11 naves.
Con una capacidad de 6.500 TEUs, una eslora de 305 metros, una manga de 40 metros y un calado máximo de 14 metros, este buque forma parte de la nueva generación de naves Post Panamax, que exceden las dimensiones máximas para transitar por el Canal de Panamá.
Para recibir este tipo de naves, STI realizó en conjunto con la Autoridad Marítima una serie de estudios técnicos y capacitación al personal que participará en las faenas de entrada y salida al puerto de esta moderna nave. Todo el trabajo de simulación en tiempo real fue realizado en el centro de estudios marítimos de HR Wallingford en Inglaterra, mientras que el entrenamiento de los prácticos y los capitanes de los remolcadores de puerto fue realizado en el MITAGS de Baltimore, EE.UU., uno de los centros de entrenamiento más prestigiosos del mundo.
De acuerdo a lo indicado por Alberto Bórquez, gerente general de STI, “estamos respondiendo al reto de la industria, habilitando nuestro Terminal y capacitando al personal que estará involucrado en la operación de estas grandes naves. También creemos que estamos haciendo un aporte a la competitividad de nuestras exportaciones, ya que la llegada de naves de mayor tamaño al Terminal permitirá acceder a economías de escala que beneficiarán al comercio exterior del país”.
Esta primera nave del servicio conjunto operado por las navieras CSAV, CMA CGM y China Shipping Container Line, inaugura este servicio regular con frecuencia semanal, que recalará en los puertos chilenos de Iquique, San Antonio y San Vicente.
Tras la descarga de contenedores, el Papudo, proveniente de Iquique, zarpó con destino al puerto de San Vicente. Posteriormente retornará a San Antonio el próximo martes 26 de abril.
Artículo original
Chile y Panamá estarán unidos por una red de cruceros
Intentando revertir la caída en naves y pasajeros que ha venido afectando desde hace meses a la industria de cruceros en esta nación, el gobierno y los operadores turísticos locales están trabajando sobre dos líneas principales: dar mayores facilidades para esa actividad y generar nuevos atractivos. Por ello, una de las iniciativas que se analizó durante la pasada feria de cruceros, celebrada en Miami, fue la de crear una ruta turística que conecte a este país con Panamá, y que pudiera incluir recaladas adicionales en Perú y Colombia.
Este programa enlazaría destinos muy atractivos y bastante diferentes, y podría tener una duración aproximada de entre seis y siete días. Competiría con la ruta ya establecida de Argentina-Brasil, que tiene una duración de cinco días e incluye paradas en Uruguay, explicó la subsecretaria de Turismo de Chile, Jacqueline Plass.
En declaraciones recientes a la prensa local que reproduce el portal Tandildiario.com, la funcionaria añadió que desde el gobierno chileno también se están impulsando rebajas tarifarias y facilidades de operación para los cruceros. Una de ellas es el recorte del pago por concepto de faros y balizas en un 40%, 60% y hasta de un 80%, dependiendo del número de recaladas en el país. Esto significará para un crucero promedio el ahorro de casi 200 mil dólares en una visita a ese país.
“También se encuentra en trámite una modificación a la ley de casinos que permitirá a los transatlánticos operar esas instalaciones en aguas territoriales y que estaría aprobada a mediados de año”, abundó Plass.
Artículo original
Este programa enlazaría destinos muy atractivos y bastante diferentes, y podría tener una duración aproximada de entre seis y siete días. Competiría con la ruta ya establecida de Argentina-Brasil, que tiene una duración de cinco días e incluye paradas en Uruguay, explicó la subsecretaria de Turismo de Chile, Jacqueline Plass.
En declaraciones recientes a la prensa local que reproduce el portal Tandildiario.com, la funcionaria añadió que desde el gobierno chileno también se están impulsando rebajas tarifarias y facilidades de operación para los cruceros. Una de ellas es el recorte del pago por concepto de faros y balizas en un 40%, 60% y hasta de un 80%, dependiendo del número de recaladas en el país. Esto significará para un crucero promedio el ahorro de casi 200 mil dólares en una visita a ese país.
“También se encuentra en trámite una modificación a la ley de casinos que permitirá a los transatlánticos operar esas instalaciones en aguas territoriales y que estaría aprobada a mediados de año”, abundó Plass.
Artículo original
Destacan desarrollo económico de Chile en España
La estabilidad política y económica de Chile como un factor preponderante a la hora de instalar un negocio, fue destacada este lunes en el encuentro empresarial realizado en Cádiz, España.
“Somos conscientes de que Chile representa un importante mercado para las empresas andaluzas. Estamos hablando, además, del país con mayor estabilidad política y económica de América Latina, y es el país del mundo con mayor número de tratados de libre comercio”, expresó el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Javier Sánchez Rojas al inaugurar la cita destinada a promover las inversiones de firmas ibéricas que tienen interés por incursionar en distintos sectores de la producción chilena.
Entre los hombres de negocios de esa región concurrieron al foro aquellos de la industria alimentaria, energías renovables, navieras, turismo, obras públicas, transportes y pesca, quienes consultaron al embajador chileno en España, Sergio Romero, acerca de las opciones que ofrece el país, como también las ventajas de llegar a los países asiáticos pasando por Chile.
En el encuentro el representante de la Corporación de Fomento en España, Tomás Pablo, compartió información sobre la labor de la CORFO en proyectos españoles que ya están instalados en Chile.
También se conoció la experiencia de tres empresas gaditanas del rubro alimentación y energías renovables, que están funcionando en el país además de la importante evolución que el flujo de inversión español ha canalizado hacia Chile como una forma de buscar seguridad en medio de la crisis que le ha tocado sufrir a España.
Respecto a la industria, los empresarios relevaron el peso de la metalurgia, la aeronáutica, la construcción naval y la energía.
La provincia de Cádiz cuenta además con el mayor polo industrial de Andalucía y el segundo de España: las grandes industrias del Campo de Gibraltar cuyas principales actividades son el gas licuado, la petroquímica, la metalurgia y la producción eléctrica.
Es también relevante el sector de la marroquinería, el cual produce para las más prestigiosas marcas de moda y diseño del mundo.
Artículo original
“Somos conscientes de que Chile representa un importante mercado para las empresas andaluzas. Estamos hablando, además, del país con mayor estabilidad política y económica de América Latina, y es el país del mundo con mayor número de tratados de libre comercio”, expresó el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Javier Sánchez Rojas al inaugurar la cita destinada a promover las inversiones de firmas ibéricas que tienen interés por incursionar en distintos sectores de la producción chilena.
Entre los hombres de negocios de esa región concurrieron al foro aquellos de la industria alimentaria, energías renovables, navieras, turismo, obras públicas, transportes y pesca, quienes consultaron al embajador chileno en España, Sergio Romero, acerca de las opciones que ofrece el país, como también las ventajas de llegar a los países asiáticos pasando por Chile.
En el encuentro el representante de la Corporación de Fomento en España, Tomás Pablo, compartió información sobre la labor de la CORFO en proyectos españoles que ya están instalados en Chile.
También se conoció la experiencia de tres empresas gaditanas del rubro alimentación y energías renovables, que están funcionando en el país además de la importante evolución que el flujo de inversión español ha canalizado hacia Chile como una forma de buscar seguridad en medio de la crisis que le ha tocado sufrir a España.
Respecto a la industria, los empresarios relevaron el peso de la metalurgia, la aeronáutica, la construcción naval y la energía.
La provincia de Cádiz cuenta además con el mayor polo industrial de Andalucía y el segundo de España: las grandes industrias del Campo de Gibraltar cuyas principales actividades son el gas licuado, la petroquímica, la metalurgia y la producción eléctrica.
Es también relevante el sector de la marroquinería, el cual produce para las más prestigiosas marcas de moda y diseño del mundo.
Artículo original
Cosechas de salmón crecieron un 117%
La cosecha total de salmónidos registrada al mes de enero del 2011 en Chile alcanzó un total de 48.800 t, cifra un 48,7% superior a la registrada durante el año 2010.
Los niveles del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), llegaron a 26.100 t, lo que representó un incremento de un 117,8% respecto al acumulado a enero del 2010. Este recurso es cosechado principalmente en las regiones de los Lagos y Aysén, con 17.300 t y 8.800 t, respectivamente.
Según lo descrito en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, para el recurso salmón Atlántico (Salmon salar), las cosechas a enero llegaron a 10.700 t, cifra superior en un 24,2% respecto del 2010. El recurso es cosechado principalmente en las regiones de Aysén y Los Lagos, con 7.600 t y 3.00 t, respectivamente.
Para la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), el volumen llegó a 12.000 t, disminuyendo en 2% respecto de lo obtenido en enero de 2010. Las principales regiones donde se producen las cosechas corresponden a Los Lagos y Aysén, con 7.600 t y 3.800 t, respectivamente.
Artículo original
Los niveles del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), llegaron a 26.100 t, lo que representó un incremento de un 117,8% respecto al acumulado a enero del 2010. Este recurso es cosechado principalmente en las regiones de los Lagos y Aysén, con 17.300 t y 8.800 t, respectivamente.
Según lo descrito en el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, para el recurso salmón Atlántico (Salmon salar), las cosechas a enero llegaron a 10.700 t, cifra superior en un 24,2% respecto del 2010. El recurso es cosechado principalmente en las regiones de Aysén y Los Lagos, con 7.600 t y 3.00 t, respectivamente.
Para la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), el volumen llegó a 12.000 t, disminuyendo en 2% respecto de lo obtenido en enero de 2010. Las principales regiones donde se producen las cosechas corresponden a Los Lagos y Aysén, con 7.600 t y 3.800 t, respectivamente.
Artículo original
Fenómeno de la Niña en retirada
La Dirección Meteorológica de Chile informó que el fenómeno de La Niña está en "declinación" y probablemente en junio "ya no esté presente". Esto implica que, a partir de junio, las precipitaciones serán normales tras dos meses de escasez hídrica que ha perjudicado el riego y la energía en Chile. "Prácticamente el fenómeno de La Niña está en declinación y, probablemente, en junio ya no esté presente y eso es un factor que puede ayudar a que las lluvias, que el año pasado estuvieron con un déficit importante, pasarían a normalizarse" señaló al Diario Financiero el meteorólogo Juan Quintana.
En el periodo abril-junio, entre las regiones chilenas de Arica-Parinacota y Antofagasta (extremo norte) no habrá precipitaciones al igual que la zona altiplánica. En tanto, la zona centro norte y central, entre Atacama y la región Metropolitana, se espera precipitaciones en torno a lo normal.
Expertos aseguran que la etapa de transición del fenómeno de La Niña y de El Niño eleva la condición de volatilidad, es decir, no entregan ninguna certeza de que se estabilicen las lluvias.
Artículo original
En el periodo abril-junio, entre las regiones chilenas de Arica-Parinacota y Antofagasta (extremo norte) no habrá precipitaciones al igual que la zona altiplánica. En tanto, la zona centro norte y central, entre Atacama y la región Metropolitana, se espera precipitaciones en torno a lo normal.
Expertos aseguran que la etapa de transición del fenómeno de La Niña y de El Niño eleva la condición de volatilidad, es decir, no entregan ninguna certeza de que se estabilicen las lluvias.
Artículo original
La enana marrón más fría conocida
Las enanas marrones son superplanetas con una masa sólo un poco más pequeña que el mínimo necesario para convertirse en estrellas.
Aunque no pueden sostener la fusión nuclear que mantiene "encendidas" a las estrellas, sí generan algo de calor.
Una enana marrón recién descubierta, identificada como CFBDSIR 1458+10B, es el miembro más pequeño y más tenue de un sistema binario de enanas marrones ubicado a sólo 75 años-luz de la Tierra.
La pareja fue descubierta por unos astrónomos utilizando el Observatorio W. M. Keck y el telescopio CFHT, ambos en la cima del Mauna Kea en Hawái. Estas observaciones fueron una continuación de las realizadas anteriormente con el telescopio VLT en Chile.
La enana más pequeña tiene una temperatura estimada en 97 grados centígrados, con un margen de error de 40 grados de más o de menos. A esas temperaturas, cabe esperar que la enana marrón tenga propiedades que no comparten otras enanas marrones conocidas.
En ese sentido, CFBDSIR 1458+10B puede tener mucho más en común con planetas gigantes gaseosos descubiertos en otros sistemas solares. Esa enana marrón puede, por ejemplo, poseer nubes de agua en su atmósfera.
Michael Liu, del Instituto para la Astronomía de la Universidad de Hawái, cree incluso que conforme él y sus colaboradores vayan observando planetas gaseosos gigantes alrededor de estrellas similares al Sol en el futuro cercano, descubran que muchos de ellos son como CFBDSIR 1458+10B.
Artículo original
Aunque no pueden sostener la fusión nuclear que mantiene "encendidas" a las estrellas, sí generan algo de calor.
Una enana marrón recién descubierta, identificada como CFBDSIR 1458+10B, es el miembro más pequeño y más tenue de un sistema binario de enanas marrones ubicado a sólo 75 años-luz de la Tierra.
La pareja fue descubierta por unos astrónomos utilizando el Observatorio W. M. Keck y el telescopio CFHT, ambos en la cima del Mauna Kea en Hawái. Estas observaciones fueron una continuación de las realizadas anteriormente con el telescopio VLT en Chile.
La enana más pequeña tiene una temperatura estimada en 97 grados centígrados, con un margen de error de 40 grados de más o de menos. A esas temperaturas, cabe esperar que la enana marrón tenga propiedades que no comparten otras enanas marrones conocidas.
En ese sentido, CFBDSIR 1458+10B puede tener mucho más en común con planetas gigantes gaseosos descubiertos en otros sistemas solares. Esa enana marrón puede, por ejemplo, poseer nubes de agua en su atmósfera.
Michael Liu, del Instituto para la Astronomía de la Universidad de Hawái, cree incluso que conforme él y sus colaboradores vayan observando planetas gaseosos gigantes alrededor de estrellas similares al Sol en el futuro cercano, descubran que muchos de ellos son como CFBDSIR 1458+10B.
Artículo original
Un perturbado dúo de galaxias
Las galaxias de esta pareja cósmica, capturadas por el Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile, despliegan algunas características curiosas que prueban que ambas están lo suficientemente cerca como para sentir la perturbadora influencia gravitacional de su compañera. El tira y afloja gravitacional ha retorcido la forma espiral de una de las galaxias, NGC 3169, y ha fragmentado las líneas de polvo de su compañera, NGC 3166. En la parte inferior derecha, una tercera galaxia más pequeña, NGC 3165, observa desde primera fila el tirón gravitacional de sus vecinas más grandes.
Esta agrupación galáctica, ubicada a unos 70 millones de años-luz en la constelación de Sextans, fue descubierta por el astrónomo inglés William Herschel en 1783. Astrónomos modernos han calculado que la distancia entre NGC 3169 (izquierda) y NGC 3166 (derecha) es de unos 50.000 años-luz, una separación que corresponde a la mitad del diámetro de nuestra Vía Láctea. En distancias tan cortas, la gravedad puede causar estragos en la estructura de una galaxia.
Las galaxias espirales como NGC 3169 y NGC 3166 suelen tener brazos de estrellas y polvo muy definidos girando alrededor de sus luminosos centros. Encuentros cercanos con otros objetos masivos pueden alterar esta configuración clásica, lo que suele ser el preludio de una fusión de galaxias que da origen a una nueva galaxia más grande. Por ahora, la interacción entre NGC 3169 y NGC 3166 ya ha demostrado cierto carácter. El brazo de NGC 3169, iluminado por estrellas grandes, jóvenes y azules, fue destruido y una gran cantidad de gas luminoso fue arrebatada de su disco. En el caso de NGC 3166, las líneas de polvo que comúnmente dibujan los brazos espirales fueron desordenadas. A diferencia de su compañera más azulada, en NGC 3166 no se están formando muchas estrellas nuevas.
NGC 3169 posee otra distinción: el tenue punto amarillo que brilla a través del velo de polvo oscuro, visible al costado izquierdo y cerca del centro de la galaxia. Este resplandor es el remanente de una supernova detectada en 2003 y conocida como SN2003cg. Se cree que estas supernovas, clasificadas como Tipo Ia, ocurren cuando una estrella densa y caliente, llamada enana blanca –remanente de una estrella de tamaño intermedio como nuestro Sol-, gravitacionalmente absorbe gas de una estrella cercana. Este combustible adicional hace que la estrella explote a causa de las reacciones de fusión incontrolables.
Esta nueva imagen del extraordinario dúo dinámico de galaxias está basada en los datos seleccionados por Igor Chekalin para el concurso de astrofotografía Tesoros Escondidos de ESO 2010. Chekalin ganó el primer lugar general y esta imagen recibió el segundo mayor puntaje entre las casi 100 postulaciones presentadas.
Artículo original
Cambio de reglas aleja a inversionistas de Argentina
La inflación y el intervencionismo han causado que las grandes empresas dejen de invertir.
Las cambiantes reglas del juego y un Estado intervencionista han sembrado desconfianza entre las empresas globales a la hora de invertir en Argentina, donde la próxima ola de negocios sería liderada por compañías chinas y brasileñas.
Argentina es el segundo exportador mundial de maíz y uno de los principales proveedores globales de soya y trigo, y sus bienes industriales tienen libre acceso al pujante mercado de Brasil, su socio en la unión aduanera Mercosur. Pero caprichosas regulaciones, rígidos controles de tarifas, un inquisidor entramado estatal que afecta incluso la reputación de las estadísticas locales y una alta inflación amenazan con seguir restando brillo a la tercera economía de América Latina, pese al auge de precios de las materias primas que produce.
“El clima de negocios es hostil, no tanto como Venezuela, pero al fin y al cabo hostil (...) La inversión que viene será relativamente modesta”, dijo Boris Segura, director ejecutivo para América Latina de Nomura Securities International.
Argentina recibió el año pasado Inversión Extranjera Directa (IED) por unos 6.000 millones de dólares, un repunte del 54 por ciento interanual, según cifras oficiales, tras la mejora de la región luego de la debacle financiera global del 2009. Pero no es suficiente. Su participación en el flujo de inversión directa a América Latina ha declinado a un total de 13 por ciento, desde 24 por ciento, según el centro de investigación local Idesa en base a datos de Cepal entre el 2004 y el 2008.
En Argentina “hay incertidumbre por la situación de la inflación, la falta de independencia del Banco Central. Hay elementos que pueden indicar que no hay garantías de que haya estabilidad a largo plazo”, afirmó Juan Fuentes, analista para Argentina de Moody's Analytics.
“Si no hay cambio (en la política) del Gobierno, el flujo de inversiones va a seguir a un ritmo inferior al potencial del país (...), que es de 20.000 millones de dólares al año”, dijo. Pero los capitales brasileños no tendrán esa aprensión, según dijo el economista Bernardo Kosacoff, un ex director de la oficina de la Cepal en Argentina.
“El mayor dinamismo que veo es que hay una segunda oleada de IED de Brasil en Argentina, que ya están en tratativas muy fuertes. Pero no es solamente para atender el mercado argentino, sino para complementarse y especializarse con el mercado brasileño”, dijo Kosacoff, para quien la inversión de Brasil en el país va a ser el fenómeno más importante en el 2011 y 2012.
Analistas estiman que el potencial argentino para recibir IED es de al menos tres veces mayor al presente, lo que ha llevado a que el flujo actual esté detrás de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, impactando negativamente en el empleo y el desarrollo.
A seis meses de las elecciones en las que se espera que la presidenta Cristina Fernández compita por un nuevo mandato, el Gobierno volvió a golpear la confianza empresarial al habilitar al Estado a ampliar su presencia en directorios de empresas en las que tiene acciones, una decisión que conlleva el riesgo de politizar decisiones de negocios.
El volumen de Inversión Extranjera Directa en Argentina era de 78.000 millones de dólares a diciembre del 2009, con un 37 por ciento concentrado en la industria manufacturera. Pero la inversión bruta total anual en torno al 22 por ciento del Producto Interno Bruto en los últimos años está conformada en su mayoría por capital local, con escasa participación extranjera en términos de grandes proyectos.
“Argentina necesita tener un número absolutamente consistente con el crecimiento de largo plazo y el gran ausente es la escasa participación de la inversión extranjera", dijo Kosacoff.
El país recibe un tercio de inversión de la que debería
Las regulaciones mantendrán alejadas a empresas de rango mundial, según analistas. El Banco Mundial advirtió este mes que urge que Argentina invierta en sus colapsadas redes vial y ferroviaria, así como en el sobredemandado sector de energía.
China es un candidato fijo para modernizar el desvencijado transporte ferroviario local, según anuncios oficiales, y para penetrar el mercado agropecuario de uno de los mayores exportadores de granos, carne y derivados del mundo.
La región ha atraído más del 17 por ciento de las inversiones no financieras de China, con Brasil, Perú y Argentina como los más beneficiados, según la Cepal. Analistas afirman que capitales chinos seguirán atraídos por los recursos naturales argentinos, pero estima que las regulaciones mantendrán alejadas a empresas de rango mundial.
Además, el Gobierno mantiene virtualmente congeladas desde hace 10 años las tarifas de electricidad, gas residencial, transporte colectivo y ferroviario, a los que destina una enorme y creciente masa de subsidios equivalente a un 12 por ciento del gasto público.
La consultora Analytica estima que en este año electoral, los subsidios tendrán un aumento nominal del 33 por ciento, mayor a la inflación del 25 por ciento que proyecta, lo que tiende a acrecentar la desmotivación foránea al no poder estimar costos y rentabilidad de los proyectos. Las cifras de inflación, con diferencias de un 15% entre la oficial y la privada, confirman las dudas.
Artículo original
Las cambiantes reglas del juego y un Estado intervencionista han sembrado desconfianza entre las empresas globales a la hora de invertir en Argentina, donde la próxima ola de negocios sería liderada por compañías chinas y brasileñas.
Argentina es el segundo exportador mundial de maíz y uno de los principales proveedores globales de soya y trigo, y sus bienes industriales tienen libre acceso al pujante mercado de Brasil, su socio en la unión aduanera Mercosur. Pero caprichosas regulaciones, rígidos controles de tarifas, un inquisidor entramado estatal que afecta incluso la reputación de las estadísticas locales y una alta inflación amenazan con seguir restando brillo a la tercera economía de América Latina, pese al auge de precios de las materias primas que produce.
“El clima de negocios es hostil, no tanto como Venezuela, pero al fin y al cabo hostil (...) La inversión que viene será relativamente modesta”, dijo Boris Segura, director ejecutivo para América Latina de Nomura Securities International.
Argentina recibió el año pasado Inversión Extranjera Directa (IED) por unos 6.000 millones de dólares, un repunte del 54 por ciento interanual, según cifras oficiales, tras la mejora de la región luego de la debacle financiera global del 2009. Pero no es suficiente. Su participación en el flujo de inversión directa a América Latina ha declinado a un total de 13 por ciento, desde 24 por ciento, según el centro de investigación local Idesa en base a datos de Cepal entre el 2004 y el 2008.
En Argentina “hay incertidumbre por la situación de la inflación, la falta de independencia del Banco Central. Hay elementos que pueden indicar que no hay garantías de que haya estabilidad a largo plazo”, afirmó Juan Fuentes, analista para Argentina de Moody's Analytics.
“Si no hay cambio (en la política) del Gobierno, el flujo de inversiones va a seguir a un ritmo inferior al potencial del país (...), que es de 20.000 millones de dólares al año”, dijo. Pero los capitales brasileños no tendrán esa aprensión, según dijo el economista Bernardo Kosacoff, un ex director de la oficina de la Cepal en Argentina.
“El mayor dinamismo que veo es que hay una segunda oleada de IED de Brasil en Argentina, que ya están en tratativas muy fuertes. Pero no es solamente para atender el mercado argentino, sino para complementarse y especializarse con el mercado brasileño”, dijo Kosacoff, para quien la inversión de Brasil en el país va a ser el fenómeno más importante en el 2011 y 2012.
Analistas estiman que el potencial argentino para recibir IED es de al menos tres veces mayor al presente, lo que ha llevado a que el flujo actual esté detrás de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, impactando negativamente en el empleo y el desarrollo.
A seis meses de las elecciones en las que se espera que la presidenta Cristina Fernández compita por un nuevo mandato, el Gobierno volvió a golpear la confianza empresarial al habilitar al Estado a ampliar su presencia en directorios de empresas en las que tiene acciones, una decisión que conlleva el riesgo de politizar decisiones de negocios.
El volumen de Inversión Extranjera Directa en Argentina era de 78.000 millones de dólares a diciembre del 2009, con un 37 por ciento concentrado en la industria manufacturera. Pero la inversión bruta total anual en torno al 22 por ciento del Producto Interno Bruto en los últimos años está conformada en su mayoría por capital local, con escasa participación extranjera en términos de grandes proyectos.
“Argentina necesita tener un número absolutamente consistente con el crecimiento de largo plazo y el gran ausente es la escasa participación de la inversión extranjera", dijo Kosacoff.
El país recibe un tercio de inversión de la que debería
Las regulaciones mantendrán alejadas a empresas de rango mundial, según analistas. El Banco Mundial advirtió este mes que urge que Argentina invierta en sus colapsadas redes vial y ferroviaria, así como en el sobredemandado sector de energía.
China es un candidato fijo para modernizar el desvencijado transporte ferroviario local, según anuncios oficiales, y para penetrar el mercado agropecuario de uno de los mayores exportadores de granos, carne y derivados del mundo.
La región ha atraído más del 17 por ciento de las inversiones no financieras de China, con Brasil, Perú y Argentina como los más beneficiados, según la Cepal. Analistas afirman que capitales chinos seguirán atraídos por los recursos naturales argentinos, pero estima que las regulaciones mantendrán alejadas a empresas de rango mundial.
Además, el Gobierno mantiene virtualmente congeladas desde hace 10 años las tarifas de electricidad, gas residencial, transporte colectivo y ferroviario, a los que destina una enorme y creciente masa de subsidios equivalente a un 12 por ciento del gasto público.
La consultora Analytica estima que en este año electoral, los subsidios tendrán un aumento nominal del 33 por ciento, mayor a la inflación del 25 por ciento que proyecta, lo que tiende a acrecentar la desmotivación foránea al no poder estimar costos y rentabilidad de los proyectos. Las cifras de inflación, con diferencias de un 15% entre la oficial y la privada, confirman las dudas.
Artículo original
La Argentina sacó una mala nota en la calidad de internet
Una empresa norteamericana analizó la situación en 166 países y territorios, en el que tomó como referencia la velocidad de descarga. Con 3,16 megas de promedio, Argentina quedó en el puesto 90º, detrás de Chile, Brasil y México.
Según una empresa norteamericana dedicada a la producción de métricas de conectividad, Argentina ocupa el 90º lugar en una lista de 166 países y territorios, y quedó en la región detrás de Chile, Brasil y México. La velocidad promedio de descarga en el país es de 3,16 megabits por segundo (Mbps).
La velocidad de descarga se toma como un indicador de la calidad del servicio que reciben los clientes, que demandan cada vez mayor ancho de banda, sobre todo por el creciente consumo de video online, que ya equivale a la mitad del tráfico de internet.
Según informa un matutino porteño, una treintena de países, liderados claramente por Corea del Sur (33,54 Mbps) tienen velocidades de descarga que superan los 10 mega de promedio. El relevamiento incluye todo tipo de conexiones, sin distinguir si son corporativas o residenciales, cuya brecha en el mercado argentino es de no menos de 15 megas.
A fines de 2010, un relevamiento de Cisco y las universidades de Oxford y Oviedo había sido menos alentador al indicar que la velocidad promedio nacional de bajada era de 1,637 Mbps.
Según el Net Index, los mayores ancho de banda se registran en la zona norte del Gran Buenos Aires: San Isidro, 5,93; Olivos, 5,44; Beccar, 5,06; Martínez, 4,92; Vicente López, 4,60, y Munro, 4,39. Sin embargo, al tope del ranking aparece Remedios de Escalada, al sur del conurbano, donde se ubicala Universidad Nacionalde Lanús, con 11,40 Mbps (aunque con relativamente pocas computadoras conectadas, unas 1300). En el Oeste, destaca Castelar, con 4,53. En el interior del país, el mayor ancho de banda está en General Roca (Río Negro), con 4,31 Mbps, y Tandil (Buenos Aires), 4,30 Mbps.
En las principales ciudades del país (las que presentan una mayor penetración de la banda ancha), las velocidades promedio registradas no dan muchas sorpresas: Buenos Aires, 3,98; Córdoba, 3,06; Rosario, 3,26;La Plata, 3,71; Mar del Plata, 3,26; Mendoza, 1,94 Mbps.
Por último, el informe destaca que en cuanto al costo mensual por mega descargado, Argentina se ubica en el puesto 34° entre los más baratos, con 7,49 dólares. Este indicador se elaboró sobre una lista de 54 países. En otras palabras, enla Argentina, el costo de acceso a Internet es más barato que en Brasil y México.
Artículo original
Según una empresa norteamericana dedicada a la producción de métricas de conectividad, Argentina ocupa el 90º lugar en una lista de 166 países y territorios, y quedó en la región detrás de Chile, Brasil y México. La velocidad promedio de descarga en el país es de 3,16 megabits por segundo (Mbps).
La velocidad de descarga se toma como un indicador de la calidad del servicio que reciben los clientes, que demandan cada vez mayor ancho de banda, sobre todo por el creciente consumo de video online, que ya equivale a la mitad del tráfico de internet.
Según informa un matutino porteño, una treintena de países, liderados claramente por Corea del Sur (33,54 Mbps) tienen velocidades de descarga que superan los 10 mega de promedio. El relevamiento incluye todo tipo de conexiones, sin distinguir si son corporativas o residenciales, cuya brecha en el mercado argentino es de no menos de 15 megas.
A fines de 2010, un relevamiento de Cisco y las universidades de Oxford y Oviedo había sido menos alentador al indicar que la velocidad promedio nacional de bajada era de 1,637 Mbps.
Según el Net Index, los mayores ancho de banda se registran en la zona norte del Gran Buenos Aires: San Isidro, 5,93; Olivos, 5,44; Beccar, 5,06; Martínez, 4,92; Vicente López, 4,60, y Munro, 4,39. Sin embargo, al tope del ranking aparece Remedios de Escalada, al sur del conurbano, donde se ubicala Universidad Nacionalde Lanús, con 11,40 Mbps (aunque con relativamente pocas computadoras conectadas, unas 1300). En el Oeste, destaca Castelar, con 4,53. En el interior del país, el mayor ancho de banda está en General Roca (Río Negro), con 4,31 Mbps, y Tandil (Buenos Aires), 4,30 Mbps.
En las principales ciudades del país (las que presentan una mayor penetración de la banda ancha), las velocidades promedio registradas no dan muchas sorpresas: Buenos Aires, 3,98; Córdoba, 3,06; Rosario, 3,26;La Plata, 3,71; Mar del Plata, 3,26; Mendoza, 1,94 Mbps.
Por último, el informe destaca que en cuanto al costo mensual por mega descargado, Argentina se ubica en el puesto 34° entre los más baratos, con 7,49 dólares. Este indicador se elaboró sobre una lista de 54 países. En otras palabras, enla Argentina, el costo de acceso a Internet es más barato que en Brasil y México.
Artículo original
Red Hat revela por qué apostará por Chile, Colombia y México en 2011
Martin D'Elia explicó el complejo formato de negocio de la firma que le permitirá generar ingresos por US$1.000 millones y de paso, reveló por qué pondrá énfasis en esos tres países.
Red Hat, proveedor mundial de soluciones de código abierto, espera tener ingresos por US$1.000 millones este 2011, casi US$100 millones más que el año pasado, de la mano de nuevos negocios en la región, según dijo Martin D'Elia, director de Marketing para Latinoamérica de la compañía,
La región, que presenta los mejores índices de crecimiento para la empresa a nivel mundial, aportará en los números de Red Hat principalmente en sectores como el retail, telecomunicaciones y gubernamental.
Martin D'Elia, en entrevista con www.aetecno.com, explicó el complejo formato de negocio de la firma que le permitirá generar este aumento en los ingresos y de paso, reveló por qué la compañía pondrá énfasis en Chile, Colombia y México.
- En palabras simples, ¿cuál es el formato de negocio de Red Hat?
- Es un modelo de negocios completamente distinto a todas las otras empresas de software con las que competimos habitualmente. Se trata de un modelo sencillo, que se basa en que el software es de código abirto y gratis. Red Hat toma de la comunidad, donde hay múltiples proyectos, el (software) que queremos consolidar y hacemos una distribución (entrega gratuita a las empresas).
- Es decir, ustedes lo toman y lo distribuyen gratuitamente...
- Siempre el software es grtuito, no tiene propiedad intelectual. Red Hat invierte en investigación y desarrollo (I+D) un porcentaje muy alto de sus ingresos (14%) y tienen múltiples desarrolladores por todo el mundo a los cuales les paga por hacer software de código abierto, que son para todo el mundo.
- Es decir, ¿ustes toman el software de la comunidad mundial de desarrolladores, lo distribuyen y luego comercializan su soporte?
- Exactamente, Red Hat hace tres negocios: el de suscripciones, el de entrenamiento al personal y el de servicios profesionales o consultoria sobre nuestras soluciones.
- ¿En qué segmento del mercado se enfocan?
- Nos enfocamos fundamentalmente al mercado empresarial.
- ¿En qué sectores?
- En todos. Con los gobiernos tenemos buenos negocios, pero en el sector privado también nos va bien. Red Hat nació muy vinculado a la industria financiera debido a su seguridad y por la cantidad de transacciones que debe soportar.
- ¿Cuál es el país de la región que presenta mayor avance respecto al desarrollo del software libre?
- Brasil, porque es un país que ha comprendido y usado el modelo desde hace bastante tiempo y tiene hoy un desarrollo, conocimiento y una comunidad que realmente está a la cabeza en Latinoamérica.
- ¿Brasil es el país que más aporta porcentualmente a los ingresos de Red Hat?
- No te puedo hablar de cifras, porque somos una empresa que cotiza en bolsa, pero sí, Brasil es el que más aporta.
- ¿Están viendo oportunidades en Venezuela a propósito de las señales políticas que se han dado en ese país para adoptar el software libre y despegarse de Microsoft?
- Yo no creo que sea en particular para despegarse de Microsoft, ese es sólo un punto más en toda la discusión. Yo creo que lo importante, tal como le decimos a los clientes, es que el hecho de usar un software de propietario de alguna manera te deja atado toda la vida a ese proveedor. Nosotros al distribuir el sofware, si el cliente no quiere seguir usando la suscripción (de soporte), no hay problema, puede seguir usando Linux y puede tomar otro proveedor que le dé soporte con otras condiciones si quiere. Entonces, creo que ese es el espiritu que busca el gobierno, el de no ser rehén de ninguna empresa, mucho menos de una compañía de software.
- En ese sentido, ¿creen que pueden lograr buenos negocios en países como Venezuela?
- Realmente nostros tenemos clientes en toda Latinoamérica. Mucho depende de nostros, pues la empresa se enfocó inicialmente en Brasil y Argentina y eso le dio un desarrollo más rápido. Hoy yo te diría que México y Chile son los que siguen creciendo muchísimo, aunque Colombia también tiene un desarrollo muy importante.
- ¿En que países de la región estará puesto el foco de Red Hat este 2011 entonces?
- En Chile, Colombia y México principalmente. Esos son los tres países que estamos desarrollando en estos momentos.
- ¿Cómo evalúa los resultados de 2010 y cuáles son sus proyecciones para 2011?
- Fueron muy buenos los resultado en general de Red Hat. Si ves la evolución de la acción en los últimos dos años, es realmente impresionante. Este año pensamos que Red Hat va a llegar a los US$1.000 millones de ingresos mundial por primera vez y Latinoamérica presentará tasas de crecimiento mucho más agresivas que el resto del mundo.
- Para lograr estos ingresos mundiales, ¿cuál cree que es el sector que aportará más en este ejercicio?
- Los gobiernos sin duda. Pero también está el área de telecomunicaciones, que viene muy fuerte; la de finanzas, con los bancos principalmente; y en Latinoamérica el área de retail, sobre todo en países como Chile, Colombia y Brasil donde tienen una industria muy fuerte.
Artículo original
Red Hat, proveedor mundial de soluciones de código abierto, espera tener ingresos por US$1.000 millones este 2011, casi US$100 millones más que el año pasado, de la mano de nuevos negocios en la región, según dijo Martin D'Elia, director de Marketing para Latinoamérica de la compañía,
La región, que presenta los mejores índices de crecimiento para la empresa a nivel mundial, aportará en los números de Red Hat principalmente en sectores como el retail, telecomunicaciones y gubernamental.
Martin D'Elia, en entrevista con www.aetecno.com, explicó el complejo formato de negocio de la firma que le permitirá generar este aumento en los ingresos y de paso, reveló por qué la compañía pondrá énfasis en Chile, Colombia y México.
- En palabras simples, ¿cuál es el formato de negocio de Red Hat?
- Es un modelo de negocios completamente distinto a todas las otras empresas de software con las que competimos habitualmente. Se trata de un modelo sencillo, que se basa en que el software es de código abirto y gratis. Red Hat toma de la comunidad, donde hay múltiples proyectos, el (software) que queremos consolidar y hacemos una distribución (entrega gratuita a las empresas).
- Es decir, ustedes lo toman y lo distribuyen gratuitamente...
- Siempre el software es grtuito, no tiene propiedad intelectual. Red Hat invierte en investigación y desarrollo (I+D) un porcentaje muy alto de sus ingresos (14%) y tienen múltiples desarrolladores por todo el mundo a los cuales les paga por hacer software de código abierto, que son para todo el mundo.
- Es decir, ¿ustes toman el software de la comunidad mundial de desarrolladores, lo distribuyen y luego comercializan su soporte?
- Exactamente, Red Hat hace tres negocios: el de suscripciones, el de entrenamiento al personal y el de servicios profesionales o consultoria sobre nuestras soluciones.
- ¿En qué segmento del mercado se enfocan?
- Nos enfocamos fundamentalmente al mercado empresarial.
- ¿En qué sectores?
- En todos. Con los gobiernos tenemos buenos negocios, pero en el sector privado también nos va bien. Red Hat nació muy vinculado a la industria financiera debido a su seguridad y por la cantidad de transacciones que debe soportar.
- ¿Cuál es el país de la región que presenta mayor avance respecto al desarrollo del software libre?
- Brasil, porque es un país que ha comprendido y usado el modelo desde hace bastante tiempo y tiene hoy un desarrollo, conocimiento y una comunidad que realmente está a la cabeza en Latinoamérica.
- ¿Brasil es el país que más aporta porcentualmente a los ingresos de Red Hat?
- No te puedo hablar de cifras, porque somos una empresa que cotiza en bolsa, pero sí, Brasil es el que más aporta.
- ¿Están viendo oportunidades en Venezuela a propósito de las señales políticas que se han dado en ese país para adoptar el software libre y despegarse de Microsoft?
- Yo no creo que sea en particular para despegarse de Microsoft, ese es sólo un punto más en toda la discusión. Yo creo que lo importante, tal como le decimos a los clientes, es que el hecho de usar un software de propietario de alguna manera te deja atado toda la vida a ese proveedor. Nosotros al distribuir el sofware, si el cliente no quiere seguir usando la suscripción (de soporte), no hay problema, puede seguir usando Linux y puede tomar otro proveedor que le dé soporte con otras condiciones si quiere. Entonces, creo que ese es el espiritu que busca el gobierno, el de no ser rehén de ninguna empresa, mucho menos de una compañía de software.
- En ese sentido, ¿creen que pueden lograr buenos negocios en países como Venezuela?
- Realmente nostros tenemos clientes en toda Latinoamérica. Mucho depende de nostros, pues la empresa se enfocó inicialmente en Brasil y Argentina y eso le dio un desarrollo más rápido. Hoy yo te diría que México y Chile son los que siguen creciendo muchísimo, aunque Colombia también tiene un desarrollo muy importante.
- ¿En que países de la región estará puesto el foco de Red Hat este 2011 entonces?
- En Chile, Colombia y México principalmente. Esos son los tres países que estamos desarrollando en estos momentos.
- ¿Cómo evalúa los resultados de 2010 y cuáles son sus proyecciones para 2011?
- Fueron muy buenos los resultado en general de Red Hat. Si ves la evolución de la acción en los últimos dos años, es realmente impresionante. Este año pensamos que Red Hat va a llegar a los US$1.000 millones de ingresos mundial por primera vez y Latinoamérica presentará tasas de crecimiento mucho más agresivas que el resto del mundo.
- Para lograr estos ingresos mundiales, ¿cuál cree que es el sector que aportará más en este ejercicio?
- Los gobiernos sin duda. Pero también está el área de telecomunicaciones, que viene muy fuerte; la de finanzas, con los bancos principalmente; y en Latinoamérica el área de retail, sobre todo en países como Chile, Colombia y Brasil donde tienen una industria muy fuerte.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.