Artículos Destacados

domingo, abril 24, 2011

Santiago es elegida como la ciudad del futuro de América Latina

Relacionado: Santiago lidera ranking regional sobre Atractivo para Inversiones Urbanas

Ranking elaborado por primera vez por la revista fDi, de Financial Times, destacó la capital chilena.

Santiago es la ciudad del futuro en América Latina, según la revista fDi Magazine, especializada en inversión extranjera y perteneciente al grupo Financial Times.

Según la base de datos de fDi Markets, que sigue la inversión transfronteriza en nuevas instalaciones, "Santiago ha atraído 84 proyectos de IED (Inversión Extranjera Directa) desde 2003, con casi una quinta parte de estos proyectos con una inversión de capital de más de US$100 millones", dijo la revista, al escoger a Santiago en el primer lugar de la región.

La revista analizó en 405 ciudades del continente americano una serie de factores para armar su ranking, los que luego organizó en seis categorías: potencial económico, recursos humanos, efectividad de los costos, calidad de vida, infraestructura y si la ciudad es amistosa para hacer negocios. Se añadió una séptima variable, de promoción de IED, pero sólo 100 ciudades enviaron sus estrategias. Se asignaron puntajes y luego un jurado de cinco personas decidió.

Lima aparece en el segundo lugar, seguida de Monterrey, una de las cuatro ciudades mexicanas (además de Guadalajara, Querétaro y Hermosillo), que se ubicaron en la selecta lista de las urbes latinoamericanas.

Colombia se quedó con dos lugares: el cuarto para Bogotá y el octavo para Barranquilla. También fueron destacadas San José de Costa Rica y Sao Paulo, en Brasil.

EN TODA AMERICA

Nueva York se quedó con el primer lugar en el ranking norteamericano, la misma posición de la edición 2009. Esta es primera vez que el estudio se hace también para Latinoamérica.

Tampoco variaron Chicago y Houston, Texas, con el segundo y tercer lugar. Nueva York acaparó los primeros lugares de varios subranking, dice la revista, lo que se explica por "el largo número de proyectos de IED en la ciudad en la década pasada".

Quienes hicieron su aparición en los primeros 10 lugares fueron las urbes canadienses de Toronto y Montreal, con el cuarto y sexto lugar. Dos que reingresaron, luego de haber salido del Top 10 en 2009, fueron Atlanta y Boston, ubicándose en el quinto y séptimo escaño, respectivamente.

VARIABLE POR VARIABLE

La revista fDi Magazine creó subrankings con todas las variables, divididos en ciudades grandes y de menor tamaño. Santiago no figuró en esas categorías, pero sí otras latinoamericanas. Buenos Aires, por ejemplo, tiene el quinto lugar entre las principales ciudades con mayor potencial de negocios. Ciudad de México es séptima.

Otra urbe argentina, Rosario, lideró entre las principales ciudades con mayor efectividad de costos.

La clasificación por calidad de los recursos humanos es liderada por Nueva York, San Francisco y San Diego.

Las ciudades de la región tampoco aparecen cuando se habla de las principales urbes con buena infraestructura o calidad de vida, ni tampoco en estrategia de inversión extranjera directa. Sin embargo, se redimen en amistad para los negocios. Aquí, Lima, por ejemplo, supera a Los Angeles, California, y Buenos Aires a Austin y Houston, Texas.

Artículo original

Wenceslao Casares: “Chile es un orgullo para Latinoamérica y tiene una serie de activos invisibles”

El hombre que amasó una fortuna con empresas tecnológicas repasa su visión sobre la innovación y destaca algunos casos chilenos.

Wenceslao Casares (37) es argentino, vive en California y anualmente viene entre tres y cuatro veces a Chile. Emprendedor innato, cree que Santiago ha cambiado mucho en los últimos 15 años para convertirse en un ejemplo y orgullo de lo que es posible en Latinoamérica, destacando más allá del progreso económico; el desarrollo social, el orden, el respeto por las instituciones y la idiosincracia de la gente para tratarse unos con otros, lo que denomina los activos invisibles chilenos, porque “son difíciles de encontrar en Latinoamérica y el resto del mundo, pero en Chile están muy presentes”.

El co-director ejecutivo de Bling Nation, empresa enfocada en pagos móviles, y a la que está dedicando parte importante de su tiempo por estos días, se hizo mundialmente conocido por crear en 1994 la primera empresa proveedora de servicios de Internet de su país y luego por la millonaria venta de la corredora de bolsa online Patagon a Banco Santander.

Casares cree que en cinco años habrá una ciudad en Latinoamérica que va a ser el símil de Silicon Valley en la región y que ahí es donde los fondos de capital del resto del mundo van a tener sus oficinas, “donde los Facebook y los Google de este mundo van a manejar el resto de Latinoamérica”. La idea del trasandino es que Santiago opere como ese cordón umbilical tecnológico en la región, porque tendría un impacto inmediato en la cantidad de tráfico de inversionistas, emprendedores, universidades y estudiantes, aunque advierte que puede que esto no ocurra así, por la fuerte competencia que significan Rio, Sao Paulo y Buenos Aires. Aunque sostiene que si dependiera de él “lo haría acá”.

Wences, como es conocido en su entorno, admite que no tiene mucho tiempo para recorrer Santiago cuando está de paso, pero confiesa su admiración por el centro urbano del barrio El Golf y valora cómo ha evolucionado el sector de Bellavista, con algunas start ups que “fusionan la tecnología con la bohemia”. Le gusta ir a Borde Río y llevar a sus socios al Balthus, ya que además de relajarse y disfrutar de la arquitectura del lugar, su panorámica es privilegiada al ubicarse a pasos del río Mapocho.


Fanático de las pyme


Este geek trasandino afirma que las PYME por naturaleza tienden a ser más innovadoras que las grandes empresas al tener menos restricciones, en cambio las startups “nacen con la misión de innovar... hay menos gente, menos procesos y menos negocios establecidos que cuidar”. Entre los proyectos nacionales que Casares descata está Arch Daily, el sitio de arquitectura más visto en el mundo, hecho por la gente de Plataforma Network; Welcu, una empresa para administrar eventos que recibió una inversión de Eric Schmidt, el ex CEO de Google; y por último Atakama Labs, un operador y desarrollador de juegos sociales, que desde un estudio de Santiago hace juegos para el mercado mundial.

Su amor por la innovación es fuerte. Fue nombrado en marzo un Young Global Leader, por el Foro Económico Mundial, y entre otras curiosidades está que participó en el grupo Needish que lanzó Clandescuento, empresa que luego fue adquirida por Groupon. Hoy está totalmente enfocado en Bling Nation, donde observan cómo las nuevas redes sociales pueden mejorar las transacciones que involucran dinero.

Artículo original

Codelco se asociará con privados para explotar minas en el exterior

La minera quiere tener una fuerte presencia internacional a fines de esta década o principios de la próxima. En una primera etapa potenciará las exploraciones en Brasil, Ecuador y Colombia, y no descarta adquisiciones.

Un año intenso tuvo Diego Hernández en la presidencia ejecutiva de Codelco. Llegó el 19 de mayo de 2010 a hacerse cargo de la mayor empresa minera del país y su mano se ha notado.

En casi 12 meses de gestión, llevó adelante el cambio estructural más importante de la cuprera en los últimos años. Dividió las operaciones en dos grandes vicepresidencias: la norte y centro-sur. Además, ejecutó un plan de retiro voluntario al que se acogieron más de 2.000 trabajadores, equivalentes al 10% de la dotación. Junto con esto, implementó un cambio drástico en el organigrama, que incluyó varios fichajes de ejecutivos del sector privado. El último se dio esta semana, con la llegada del vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, Jorge Gómez, a la vicepresidencia de Operaciones de la zona centro-sur.

Hernández señala que si bien los cambios fuertes están finalizando, la estructura de Codelco es dinámica. De ahí que Gómez haya reemplazado a Ricardo Alvarez, quien duró sólo siete meses en el cargo.

Explica que "siempre he sido partidario de estar haciendo cambios. Los cambios grandes ya los estamos terminando, pero eso no significa que la organización va a estar estática en los próximos cinco a 10 años". Agrega que la llegada de Gómez es una oportunidad que Codelco no podía desaprovechar y que Alvarez lo apoyará en temas estratégicos que él no puede ver directamente.

Tras todos estos cambios, el presidente ejecutivo aclara los desafíos que vienen para los próximos años. Si bien la prioridad es sacar adelante los proyectos estructurales (ver nota secundaria), la administración también quiere concretar la internacionalización.

Hernández afirma que Codelco debe tener presencia en otros mercados para poder desarrollar todo su potencial, y que esa expansión debe ir junto a capitales privados. Como en Chile la minera deberá invertir sumas importantes en sus proyectos, las asociaciones en el exterior le permitirán generar el capital necesario para concretar inversiones de largo plazo.

El primer paso será crear este año una filial internacional. Buscarán ejecutivos que se hagan cargo de esta área, los cuales deberán tener un perfil más asociado a la exploración y desarrollo del negocio minero que a la producción.

REPLICAR LA FORMULA DE VALE

La fórmula de negocio que mira la estatal es el modelo que la brasileña Vale usó para llegar a Chile. La minera desarrolló proyectos de menor envergadura a través de su filial Tres Valles, que le permitió tener presencia y obtener flujos de caja para sus proyectos.

En esta línea, Hernández comenta que a la filial internacional se le pueden agregar desarrollos mineros de mediano tamaño que Codelco tiene en Chile, los cuales explota junto a privados, siguiendo el modelo Inca de Oro. Ahí también podrían incluirse nuevos yacimientos menores, como es el caso de Casualidad o Virgo.

Según el ejecutivo, la asociación con privados tiene varias ventajas. "Ese es el modelo, porque nos permite varias cosas. Primero, distraer menos recursos financieros y disminuir riesgos. Además, nos ayuda tener socios estratégicos en otros países, porque poseen ventajas que no tenemos".

Para la administración de Codelco tener operaciones en el exterior también facilita la posibilidad de desarrollar fusiones, adquisiciones o joint venture, y concretar oportunidades en forma más rápida que estando únicamente en Chile.

En una primera etapa, Codelco potenciará sus exploraciones en Ecuador, Brasil y Colombia. "Queremos iniciar exploraciones más sistemáticas en Ecuador. Estoy yendo a ese país a un seminario a mediados de julio. Me interesa establecer ahí trabajos más concretos. También en Colombia y Brasil, donde hemos tenido buenos resultados", dice.

Hernández explica que en 2012 esperan contar con un programa de exploración más agresivo y buscar negocios específicos. "Si descubrimos algo o alguien nos ofrece algo y nos interesa desarrollar, bueno, ahí evidentemente necesitaremos apoyo.

La idea es no hacerlo solos. Podemos ser socios minoritarios o mayoritarios, dependiendo de lo que se ofrezca, pero siempre con socios privados", plantea.

A medida que se avance también verán si los potenciales socios serán grandes grupos mineros o inversionistas locales. "Afuera no necesariamente aspiraremos a la gran minería, porque eso es más difícil. Podemos tener ambiciones más acotadas y ver cosas que no son tan grandes como las que tenemos acá, y eso nos permite tener una plataforma en el extranjero", dice.

Si bien en una primera etapa la búsqueda de oportunidades estará centrada en Latinoamérica, luego podrían mirar alternativas en zonas como Africa, donde existe un fuerte potencial minero. Lo que sí descarta es incursionar en países con conflictos geopolíticos como Pakistán. Perú no está descartado, pero no es la prioridad por el nivel de competencia que existe en desarrollos mineros.

Con todo este plan de desarrollo, la minera estatal aspira a lograr, a fines de esta década o a inicios de la próxima, una fuerte presencia internacional.

Artículo original

Científicos chilenos y alemanes confirman que el ave más grande del mundo vivió en Chile

"Tiene la mayor envergadura alar, bien establecida, conocida actualmente en las aves, la cual debió estar entre los 5,2 y 6,1 metros de longitud", dijo uno de los expertos.

Con una envergadura de alas de casi seis metros y un pico cubierto de prolongaciones filosas similares a dientes, el ave prehistórica descubierta en Chile Pelagornis Chilensis, se transformó en el pájaro más grande que alguna vez habitó la Tierra.

“Es el pelagornítido más completo descubierto hasta ahora –indica el Jefe de Paleontología del Museo de Historia Natural de Chile, David Rubilar, al medio alemán Deutsche Welle-. Si bien estas aves extintas tuvieron una amplia distribución en el mundo, sus restos fósiles corresponden principalmente a fragmentos. Esto se debe a que las paredes de los huesos de estas aves son extremadamente delgadas y se quiebran en el proceso de fosilización”.

La reconstrucción del esqueleto hallado en Bahía Inglesa, permitió confirmar el tamaño del ave, que supera a cualquier pájaro vivo o extinto, registrado hasta ahora.

“Este pájaro tiene la mayor envergadura alar, bien establecida, conocida actualmente en las aves, la cual debió estar entre los 5,2 y 6,1 metros de longitud”, explica el paleontólogo.

Aunque todavía queda mucho por descubrir, el experto señala que “debió alimentarse de calamares y/o peces, particularmente por las proyecciones óseas de su pico. En Chile vivió en la época miocénica hace al menos 7 millones de años”.

En la actualidad, los restos del ave se encuentran en el Museo de Historia Natural de Santiago, en el cual se exhibirán los restos una vez que se terminen las labores de reparación del edificio, dañado por el terremoto de febrero de 2010.

Sobre el hallazgo de los restos fósiles, se cree que el año 2006 los huesos del Pelagornis fueron encontrados por colectores aficionados de dientes de tiburón en las cercanías de Bahía Inglesa.

“Fueron extraídos ilegalmente de Chile y vendidos en una feria en Estados Unidos –cuenta David Rubilar-. Luego fueron adquiridos por un coleccionista que los importó a Alemania”.

En este país fueron a parar al Museo Senckenberg, en Frankfurt, uno de los más grandes museos de historia natural de Alemania.

Gerald Mayr, ornitólogo de la institución alemana, cuenta que el Museo adquirió los huesos a una persona que los compró en una feria en Estados Unidos.

“Pensé que era importante porque era el primer esqueleto casi completo y era más grande que otros”, cuenta el experto a Deutsche Welle.

Mayr destaca que es la primera vez que es posible comprobar el largo y características anatómicas de un pájaro de estas dimensiones, más grande que cualquier otro pájaro vivo.

Finalmente, el Museo Senckenberg entregó los restos al Museo de Historia Natural de Chile, donde permanecerán de ahora en adelante.

Artículo original

El juego de Celfin 
para ser el mayor actor financiero de la región

Espera duplicar activos administrados y triplicar retornos en cinco años. Con las cuentas alegres de 2010, Celfin Capital refuerza su meta de consolidar su presencia en Perú y expandir sus operaciones en Colombia y EEUU. Ello, junto al reordenamiento interno tras la partida de dos altos ejecuivos en 2010.

Tras 22 años en operaciones, en Celfin tienen muchos hitos que celebrar. No sólo estuvieron en la emisión del primer ADR chileno en Nueva York en 1990 y en el mayor remate en la Bolsa chilena en diciembre de 2010 (subasta de acciones de Costa Verde aeronáutica por aproximadamente US$ 4.300 millones). Además, acumulan años de resultados exitosos y están en pleno proceso de expansión internacional. La meta es simple, pero ambiciosa: posicionarse como el principal actor financiero del mercado latinoamericano. No en balde están esperando este año la autorización de las autoridades reguladoras en Colombia y Estados Unidos para operar en esos mercados.

“En 2010 fuimos los mejores, en el 2011 queremos ser mejores aún”, dice el socio fundador y presidente de la firma, Juan Andrés Camus, al presentar la primera memoria corporativa del grupo, que en forma inédita detalla la estructura, resultados y metas de cada una de las áreas de negocio.

Camus admite que hay grandes desafíos por delante. “Queremos reforzar nuestra posición de liderazgo institucional, consolidar la participación de mercado en Perú y alcanzar el mismo nivel de éxito en Colombia”, dice, agregando que para ello es clave la estrategia de instalar oficinas propias en la región y beneficiarse del talento de sus ejecutivos en esos países y en Chile. Eso, agrega, “nos ha posicionado como expertos en los mercados que participamos y como institución financiera con visión fundada sobre la economía Latam”.

¿Por qué ese interés por posicionarse en la región? El vicepresidente Jorge Errázuriz – que acaba de reasumir en plenitud sus funciones tras un año sabático- explica que todo partió para acompañar a clientes corporativos en su proceso de crecimiento por la región y hoy son cadenas con presencia en Perú y Colombia.

“¿Cuanto tiempo más va a pasar para que estas empresas dejen de ser chilenas y se transformen en latinoamericanas o, por qué no, globales?”, se pregunta. Y eso, a su juicio, exige en el mediano plazo la transformación de Celfin en una institución financiera latinoamericana con oficinas y management local en cada país.


Planificación estratégica


Si de metas de trata, el gerente general, Alejandro Montero, detalla que la firma se ha embarcado en un plan quinquenal, a través del cual “hemos trazado la ruta que nos permitirá posicionarnos como el principal actor financiero del mercado latinoamericano”.

Añade que para ello ha sido clave contar con una planificación estratégica muy clara desarrollada en conjunto con McKinsey. “A 2015 duplicaremos los activos bajo administración y triplicaremos la compañía”, apuesta.

Montero resalta los buenos resultados de 2010 en la corredora de bolsa, con Celfin ocupando el primer lugar en montos transados “considerando incluso movimientos de cartera propia, la cual Celfin por definición corporativa no posee”.

Añade que otro paso importante fue la creación de la mesa de distribución, donde destaca el acuerdo firmando con State Street para la distribución de ETF en el mercado andino.

En finanzas corporativas “nuevamente fuimos un actor relevante en transacciones y emisiones de extranjeros en Chile u de chilenos en el exterior”, comenta. A modo de ejemplo, destaca que se formó el área de proyectos de ingeniería y se materializó la primera transacción local en Perú a través de la OPA de Constructora Milenio.

Artículo original

Chilenos negocian construcción de una arena para conciertos en Lima

Uno de los principales problemas para la realización de eventos medianos en nuestra ciudad es la ausencia de un recinto adecuado para espectáculos que reúnan unas 15 mil personas en promedio. Pero según publica el diario chileno El Mercurio, empresarios de ese país estarían pensando en construir una arena en nuestra ciudad y también otra en Colombia. El Movistar Arena empezaría su internacionalización.

Daniel Hiller, gerente general del Movistar Arena de Santiago,ha dicho al Mercurio de Chile que debido a los buenos resultados financieros en su país (con tasas de crecimiento de 20% al año), su próxima meta es el extranjero.

Según cuenta, está en conversaciones para expandirse a Colombia y Perú, con socios locales. “Estamos mucho más avanzados en Colombia, donde ya hay un recinto similar, pero en Perú habría que partir de cero“, dice Hiller, sin revelar quiénes serían sus posibles socios.

Según reporta el medio chileno, la inversión original para el local en Santiago fue de US$ 15 millones y que, hace dos años, se realizó una nueva inyección de US$ 5 millones para mejorar los accesos y la boca del escenario, entre otras cosas.

El movistar Arena ha presentado una serie de actos internacionales como Shakira, Luis Miguel, Oasis y parte del Festival Lollapalooza, todos conciertos que le han permitido sumar 103 eventos al año en ese país. Este recinto tiene una capacidad máxima de 16 mil personas.

Movistar Arena es uno de los mejores locales para conciertos en Chile y uno de los mejores de Sudamérica. Esta franquicia podría llegar al país y con esto inyectar más posibilidades para los espectáculos en nuestra patria.

Recordemos que en la actualidad solo contamos con el Estadio de San Marcos, El Jockey Club del Perú, que ha presentado algunos inconvenientes que obligaron por parte de la Municipalidad del sector a cancelar el concierto de Joan Manuel Serrat el mes pasado, La Explanada del Estadio Monumental y el Estadio Monumental que será usado por primera vez con el show de Paul McCartney el próximo 9 de mayo. El Estadio Nacional mientras tanto sigue en refacción.

Artículo original

Proponen integrar tranvía al Transantiago

La propuesta de implementar un tranvía para trasladar a 15 millones de personas anualmente entre Quilicura y Quinta Normal, acaba de entrar al Ministerio de Transportes para que esta cartera estudie su factibilidad.

La iniciativa fue desarrollada hace cuatro años y acaba de ingresar a la cartera -encargada de recomendar o no proyectos a la Presidencia y a la División de Presupuesto-, con el fin de que analice si la construcción de un tren ligero en superficie, a lo largo de 15,7 kilómetros, es viable.

La idea es que el ministerio se pronuncie, además, respecto de si este medio de transporte podría formar parte de la red Transantiago (y así, entre otros, usar la tarjeta bip!).


De aquí a 2020, se estima que Quilicura crecerá de 200.000 habitantes a 300.000 y, con ello, se transformaría en una de las tres comunas más pobladas de Chile.

Actualmente existen problemas de conectividad entre este sector y el centro, y la idea del tranvía es reducir los tiempos de transporte de las personas de una hora y media (que se demoran con el Transantiago) a sólo 25 minutos.

El proyecto ya cuenta con el apoyo del alcalde, Juan Carrasco. “Nuestra comuna tiene más de 40 mil trabajadores que vienen a diario a nuestro parque industrial, el más grande de Santiago. El problema es que tienen sólo dos accesos. Además, el operador del Transantiago de nuestra área ya es segunda vez que quiebra”, cuenta el edil.

El tranvía comenzaría al interior de la zona habitacional de Quilicura, en Av. Lo Marcoleta, y pasaría por Renca hasta llegar a la estación de Metro Quinta Normal. Esto, a través de seis estaciones.

La idea es que el sistema sea sustentable. “El que mueve al tren ligero funciona con ruedas de acero sobre riel y eso consume un 30% menos de energía. Tampoco produce emisión local de gases de combustión”, explica Sergio Canas, gerente de Mobility de Siemens.

Artículo original

AFP cumplen 30 años, manejan fondos por US$150.000 millones y rentabilidad duplica expectativas iniciales

Con retornos sobre 9% real anual , las AFP han cumplido con creces las expectativas iniciales. Tras su consolidación, hoy la industria se enfoca en los pensionados y en cómo mejorar sus opciones de retiro. El aumento de las expectativas de vida y las bajas tasas de ahorro de millones de trabajadores aparecen como los principales desafíos para el sistema, que vivió su prueba de fuego durante la última crisis financiera.

Tras 30 años de existencia, el balance general del sistema que creó las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es positivo.

En las últimas tres décadas el sistema pasó de 1,4 a 8,8 millones de afiliados y las AFP, que comenzaron administrando activos por UF 300 millones, hoy son responsables de UF 3.240 millones o alrededor de US$ 150 mil millones (al cambio de ayer).

Pero quizás el logro que más destacan las propias AFP, creadas a través de la Ley 3.500 el 1 de mayo de 1981, es el de la rentabilidad. Cuando funcionarios del gobierno de la época diseñaron el sistema lo hicieron proyectando una rentabilidad anual de alrededor de 5% para el entonces único fondo (el C).

Hoy este portafolio registra una rentabilidad real anual promedio de 9,2% desde sus inicios. Esto, a pesar de las duras pérdidas sufridas durante la última crisis financiera. En 2008, todos los multifondos cerraron con pérdidas por primera vez desde su creación, en 2002. Pérdidas que se recuperaron al año siguiente, marcando en todos los casos rentabilidades históricas.

Pero las AFP también han tenido un impacto económico en el país. Según un estudio de Klauss Schmidt-Hebbel y Vittorio Corbo, entre 1981 y 2001 la tasa de ahorro de los chilenos se elevó en 2,3 puntos porcentuales, mientras que la tasa de inversión doméstica avanzó 1,2 puntos. El estudio indica que "la acumulación de los fondos de pensiones contribuyó en un 30% al crecimiento de los activos financieros del país".

Asimismo, concluye que la mitad de la tasa promedio anual de crecimiento del PIB de Chile entre 1980 y 2001 se puede atribuir a la reforma de pensiones de 1981. Y esto, según afirma Schmidt-Hebbel, refleja una contribución en torno al 10%, de esta reforma al desarrollo del país en los 20 años posteriores a su inicio.

El sistema hoy

A pesar de las reformas que se han implementado al sistema, que ha sido replicado ya en 15 países, no todo está resuelto.

De las once AFP que se crearon en 1981 (Alameda, Concordia, Cuprum, El Libertador, Habitat, Invierta, Planvital, Provida, San Cristóbal, Santa María y Summa), hoy sólo hay seis administradoras que manejan los ahorros de 4,4 millones de cotizantes. Por lo que son recurrentes las voces que argumentan una falta de competencia en el sistema. Para solucionarlo, el gobierno implementó un sistema de licitación que entrega la cartera de nuevos afiliados a la AFP que ofrezca las mejores condiciones en cobro de comisiones.

Pero más importante aún es la discusión respecto de las pensiones a pagarse. El monto de la pensión promedio hoy es de 8,4 UF, lo que en muchos casos no alcanza la tasa de reemplazo de 70% bajo la cual fue diseñado el sistema.

De ahí que en el diagnóstico realizado por los propios actores de esta industria el desafío que más se repite es el de incentivar el ahorro voluntario entre los trabajadores y el de aumentar la densidad de las cotizaciones. Por ejemplo, al cierre del año pasado cifras de la Superintendencia de Pensiones mostraban que había 975.600 afiliados con lagunas previsionales de 14 años o más. De ellos, 330 mil están prontos a jubilar.

El presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, lidera las gestiones en un trabajo que pretende hacerse en conjunto con la autoridad. "Hay que recordar los planteamientos de la Comisión Marcel, quienes coticen regularmente, van a obtener pensiones superiores a su sueldo", dice.

EN EL DIAGNÓSTICO REALIZADO POR LOS PROPIOS ACTORES DE ESTA INDUSTRIA EL DESAFÍO QUE MÁS SE REPITE ES EL DE INCENTIVAR EL AHORRO VOLUNTARIO Y EL DE AUMENTAR LAS COTIZACIONES.

La competencia se puede perfeccionarGuillermo Larraín, 2003-2006

Para Guillermo Larraín, superintendente de Pensiones entre los años 2003 y 2006, las mejoras al sistema deben centrarse en aumentar la competencia entre las AFP y en las inversiones.

Según Larraín, aún es muy pronto para evaluar los resultados de la primera licitación de cartera de nuevos afiliados, implementada por la Reforma Previsional, y que dio paso a la creación de una nueva AFP (Modelo).

Sin embargo, cree que ya pueden pensarse en mejoras, como ampliar la licitación y no limitarse a los nuevos afiliados. "(En el modelo original) queríamos que fuera mucho más abierto el llamado para que ingresaran nuevos cotizantes a la AFP entrante. Por el momento ha dado frutos y tendremos que ver si permitió que se diera una dinámica competitiva distinta", sostiene.

Para Larraín, otro de los puntos clave a perfeccionar es el Consejo Técnico de Inversiones (CTI). Afirma que su diseño fue pensado en el contexto de una reforma muy rígida y que, por lo tanto, necesitaría una actualización más frecuente y que las AFP pudieran seguir siendo aportantes al desarrollo del mercado financiero. En tal contexto, dice que, por ejemplo, sería bueno revisar la opción de que las AFP pudieran servir de capital de riesgo.

"Es muy difícil para una empresa naciente acceder a financiamiento en buenas condiciones y las AFP -en ese sentido- pueden ser un aporte. Creo que el consejo debiera poner un ojo ahí, porque todas las inversiones de capital de riesgo son de muy largo plazo, requieren un inversionista al otro lado que tenga esa visión y las AFP no están metiendo plata en eso", dice.

En cuanto al debate sobre el aumento de las expectativas de vida, Larraín advierte que no se debe pensar solamente en cambiar la edad de jubilación. "No es trivial porque si bien puede haber capacidad física para trabajar a esa edad, en la práctica son pocas las opciones laborales, y si vamos a permitir que la gente siga trabajando para que se convierta en cesante, no tiene mucho sentido", explica.

De ahí que advierte que una reforma en esa área debería acompañarse por cambios en el mercado laboral.

"Si vamos a permitir que la gente siga trabajando para que se convierta en cesante, no tiene sentido".

Hay que aumentar el porcentaje de ahorroJulio Bustamante, 1990-2000:

Para el ex superintendente de pensiones Julio Bustamante, son tres los cambios que se pueden hacer al sistema. El primero de ellos es aumentar la edad de la jubilación debido al crecimiento de las expectativas de vida de los chilenos. "El 2025 tendremos más de cinco millones de personas mayores de 60 años y las expectativas de vida superarán los 85 años. Los recursos acumulados y las rentabilidades que se obtendrán, indican que no seremos capaces de dar pensiones de montos razonables y esperados", asegura.

Otra modificación necesaria es elevar el porcentaje de cotización desde un 10% a un 12,5%, en forma escalonada en los próximos cinco años: "Esto beneficiaría a los futuros pensionados, aumentando el monto de la pensión y su capacidad de ahorro, fundamental para el proceso de inversión, crecimiento y generación de empleo".

Por último, Bustamante recalca que es vital profundizar el instrumento de licitación de la cartera para generar mayor competencia en el sistema y así bajar los costos para los afiliados. "Actualmente la cartera de los trabajadores nuevos que ingresan por primera vez a la fuerza laboral se licita cada dos años. A futuro, debería licitarse una parte de las carteras de afiliados que administran las AFP. Por ejemplo un 5% de ella en forma aleatoria, lo que en total daría un 30% del stock que podría licitarse también cada dos años, adjudicándose a la AFP que ofrezca la comisión más baja", concluye.

"Esto beneficiaría a los futuros pensionados, aumentando el monto de la pensión y su capacidad de ahorro, fundamental para el proceso de inversión, crecimiento y generación de empleo".

La supervisión también evoluciona

No hay duda de que el sistema de capitalización individual de hace 30 años es bastante diferente al actual. Entre otras cosas, con el tiempo se ha hecho más sofisticado en materia de inversiones, incorporando los multifondos, y ha sumado un importante componente solidario. Pero si hablamos de evolución, no podemos dejar de mencionar también aquella experimentada por la forma en que se supervisa y fiscaliza el sistema.

En sus inicios, dado el radical cambio que implicaba traspasar la administración de la seguridad social desde el sector público al privado, y la inédita responsabilidad para las AFP de gestionar ahorro obligatorio para la vejez, se estableció una regulación muy exhaustiva y el modelo de supervisión apuntaba al cumplimiento normativo, con un enfoque más bien reactivo en el que no se priorizaba en forma sistemática intentando fiscalizar todas las materias.

A 25 de años de la creación del sistema de AFP, quedó en evidencia, tanto en los análisis realizados por la entonces Superintendencia de AFP como en organismos multilaterales, como la OCDE, que el esquema de supervisión estaba quedando obsoleto.

Así las cosas, se comenzó a avanzar hacia un esquema de supervisión basada en riesgo, cuya principal característica es tener un enfoque preventivo, priorizando las áreas más críticas y peor evaluadas y con una asignación de recursos de mayor flexibilidad.

Con este enfoque, el supervisor explicita sus mayores preocupaciones, al tiempo que los fiscalizadores cuentan con una mayor capacidad analítica.

Finalmente, no puedo dejar de señalar que el cambio en el modelo de supervisión conlleva, en el caso chileno, otra importante característica: su "integralidad", que se plasma en la existencia de un solo ente regulador, la Superintendencia de Pensiones, que fiscaliza tanto el pilar solidario como el contributivo obligatorio y el ahorro previsional voluntario.

La supervisión basada en riesgo prioriza las áreas más críticas.

El aprendizaje de la industria

En 30 años de camino recorrido hubo aprendizajes importantes. Por ejemplo, el presidente de AFP BBVA Provida, Joaquín Vial, destaca que el diseño original no tomó en cuenta el alto grado de informalidad del mercado laboral, lo que a su vez impactó en el nivel de cotización de los trabajadores. "Las personas no cotizaron todo lo que se pensaba. Eso en buena medida fue recogido por la reforma, pero hay que seguir avanzando, sobre todo respecto de los segmentos de ingreso medio", explica.

Pero las lagunas previsionales, que en algunos casos superan los 14 años sin cotizaciones, no son sólo producto de la informalidad laboral. En gran parte es responsabilidad del afiliado. Hay prácticamente un consenso en la industria sobre la necesidad de educar más a los trabajadores para que tomen conciencia a temprana edad, no sólo de cotizar regularmente, sino de tener un ahorro voluntario."Pequeñas diferencias de ahorro a lo largo de muchos años pueden significar varios millones de pesos adicionales en el saldo para la jubilación", afirma Juan Pablo Coeymans, gerente general de AFP Modelo.

Una diferencia que puede ser vital si se toma en consideración que las expectativas de vida están aumentando. Según Petro Orueta, gerente general de AFP Capital, esa es una realidad que tarde o temprano va a obligar a nuevos cambios en el sistema.

Artículo original

Ex presidente de Ecuador: “Los límites marítimos de Ecuador, Chile y Perú se trazaron en las Convenciones de 1952 y 1954″

El ex mandatario espera que la solución de La Haya sea ‘justa’, porque, a su juicio, “cualquier cosa que de ahí ocurra, puede generar una carambola”. De igual modo, lamentó el hecho de que “gobiernos en América Latina y el Caribe, cuando tienen problemas internos, se acuerdan de los límites externos”, en referencia al recrudecimiento de controversias sobre límites entre diversos países de la región.

“Ecuador definió sus límites marítimos con Perú en los años 1952 y 1954 de acuerdo a las Convenciones firmadas esos años de manera tripartita entre nuestro país, Perú y Chile”. En ellas se establece la paralela como límite marítimo, dijo, de ahí que “aspiro a que la solución de La Haya sea una solución justa. No puedo pronunciarme a favor de Chile o Perú, pero quiero que eso sea justo, porque cualquier cosa que de ahí ocurra, puede generar una carambola que afecte al Ecuador”, agregó.

Así de tajante se pronuncia el doctor Gustavo Noboa Bejarano, ex Presidente del Ecuador (2000 – 2003) en entrevista con El Mostrador TV.

El ex mandatario señaló, además que “lastimosamente los gobiernos en nuestra América Latina y el Caribe, cuando tienen problemas internos, se acuerdan de los límites externos”, en referencia al recrudecimiento de controversias sobre límites entre diversos países de la región.

Consultado sobre la postura de quienes sostienen que las Convenciones sobre el Pacífico Sur suscritas entre Perú, Ecuador y Chile no establecen límites sino que son tratados de navegación, agrega.

“Siempre nos han preocupado esas frases, pero hemos sido muy claros en esto. Esos no son acuerdos de navegación o pesca, son tratados de límites”. Esto es una política de Estado y así ha quedado establecida en nuestro país, señala. Por lo mismo, si La Haya no reconociera ese hecho la situación podría complicarse, y reconoce que “me preocupa, y no vamos a estar tranquilos, hasta saber cuál es el final”.

El ex Presidente, antes de asumir la Presidencia del Ecuador fue ministro plenipotenciario de la Delegación ecuatoriana que negoció el cierre definitivo del problema limítrofe entre Ecuador y Perú en la Cordillera del Cóndor. Esta controversia provocó varios enfrentamientos armados entre ambos países desde 1941, el último de los cuales fue la llamada Guerra del Cenepa o de Tiwinza entre enero y febrero de 1995. De ahí su experiencia y sensibilidad sobre la necesidad que los países tengan una disposición al diálogo y a cuidar sus modos diplomáticos y los lenguajes del derecho en sus relaciones.

Artículo original

Banmédica analiza
 ingreso a mercado brasilero

Grupo busca crecer en servicios ambulatorios con Vidaintegra.

Tras la junta de accionistas de Empresas Banmédica -en la que se renovó el directorio de la sociedad-, su presidente, Carlos Eugenio Lavín, detalló los planes de la compañía para el ejercicio.

En medio del desarrollo de un plan de crecimiento de las clínicas que mantiene en Colombia y Perú, Lavín abrió la puerta a incoporarse a un nuevo mercado. “Siempre estamos mirando oportunidades, ver dónde encontramos socios adecuados”, dijo. Consultado sobre a qué países ingresar, descartó volver a Argentina “por ahora”, pero abrió la posibilidad de entrar a Brasil en el mediano plazo.

De todos modos, se mostró satisfecho con su participación en Perú y Colombia, donde tienen “bastante cabida”.

Sobre la situación política del país vecino, Lavín dijo que “es difícil, pero esperamos que se siga más bien el camino de Lula que el de Chávez”.


Crecimiento en Chile


El grupo espera seguir creciendo. En materia de clínicas -Santa María y Dávila-, explicó que es el momento de consolidarlas.

Donde sí analizan seguir expandiéndose es en Clínica Vespucio, que se ubica junto al Mall Plaza Vespucio de La Florida. La idea sería ampliarse a unas instalaciones contiguas al edificio que actualmente ocupan.

Además, en el sector ambulatorio, siguen con su plan de expansión de Vidaintegra. “Siempre se están abriendo nuevos locales en distintos barrios de clase media, que es el mercado”, indicó.

Artículo original

Fuerte apuesta petrolera de Chile cerca de Malvinas

Punta Arenas, la ciudad desde donde los chilenos abastecen a las Malvinas de insumos básicos, apunta a convertirse también en una terminal petrolera de primera generación . Y en virtud de ello se anoto en una carrera de exploración carburífera comparable a la que los británicos montaron alrededor del archipiélago.

Así lo manifestó la última semana a La Prensa Austral , de Chile, el representante del ministerio de Energía de ese país en la región de Magallanes, René Ampuero, quien anunció una inversión de U$S 400 millones para tareas de exploración en los próximos tres años, contando sólo los Contratos Especiales de Operación Petrolera establecidos por el gobierno trasandino con distintas compañías.

Los chilenos buscan perforar este año 60 pozos, una cifra descomunal para Ampuero si se compara con los apenas cinco pozos que la Empresa Nacional de Petróleos de Chile (ENAP) perforó entre 2000 y 2006. Igual, casi al tiempo que las rondas lanzadas por británicos y malvinenses para atraer empresas a las duras y millonarias actividades exploratorias en el Atlático sur, los chilenos se lanzaron al Pacífico. El año pasado, crearon allí unos 40 pozos.

Los chilenos hasta fueron tentados por los británicos a entrar al potencial negocio que ofrecen las Malvinas . Por ahora no hubo avances, pero la noticia causó revuelo en Argentina. Fue el año pasado tras una reunión de directivos de la Falkland Oil and Gas Limited con los de ENAP. Los primeros les ofrecieron explorar con ellos en las cuencas del sur y norte de las islas, donde desde febrero de 2010 se busca petróleo, y donde sólo la Rockhopper Exploration dice haber encontrado petróleo.

La oferta hablaba además de utilizar, por su cercanía a las Malvinas, las bases, refinerías y plantas en Punta Arenas, que queda en la Tierra del Fuego, chilena, y es la ciudad donde hace última escala el vuelo de LAN que viaja semanalmente a Mount Pleasant, al que se le suma una escala mensual posterior en Río Gallegos.

Cuando las petroleras británicas comenzaron sus actividades en febrero de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner en dureció sus políticas para con las islas. Y al mismo tiempo la hispano-argentina Repsol YPF dijo que a fines de ese año iba a buscar petróleo en aguas de la cuenca de Malvinas frente a las islas. Pero de ello hasta ahora no hay novedades.

Artículo original

Revelan imágenes de Kate Middleton en el sur de Chile

Un diario inglés dio a conocer detalles de su expedición en la Patagonia.

A una semana de que se celebre la boda entre el príncipe Guillermo y su novia, Kate Middleton, en la Abadía de Westminster, la prensa británica se ha empecinado en descubrir hasta el último secreto de la futura princesa. Esta vez, el vespertino londinense Evening Standard reveló fotos de la expedición de 10 semanas que la futura princesa vivió en 2001 en Tortel, localidad de la chilena Región de Aysén, a través de la organización Raleigh International. La estadía de Kate en el sur chileno se registró sólo meses antes de que la pareja se conociera en la Universidad de St. Andrews, en Escocia. El príncipe Guillermo estuvo también en Tortel en octubre de 2000.

El líder de la expedición, tanto del príncipe como de Kate, Malcolm Sutherland, conversó con el diario londinense sobre esta "loca coincidencia", como calificó la experiencia de ambos. Como es común en los jóvenes británicos, la futura princesa, que en ese entonces tenía 19 años, decidió realizar un viaje antes de comenzar sus estudios universitarios, en lo que se conoce como "gap year", y fue así como se embarcó en el periplo de Raleigh.

"Con la expedición de Guillermo había un claro entendimiento de quién se trataba, mientras que en el caso de Kate era como tú o yo. Ella era como todo el mundo", dijo Sutherland, quien destacó que la joven era la más atlética y fuerte de su grupo, lo que la ayudó mucho. "Era muy amigable", recuerda. "Allí no hay secadores de pelo y hay muy pocas duchas. Aun cuando seas una princesa, es muy difícil funcionar como una princesa", señaló.

Durante las primeras tres semanas en Chile, Kate tuvo que hacer trekking, mientras cargaba su comida en una mochila. Posteriormente, pasó tres semanas haciendo una investigación sobre la vida marina, por lo que tuvo que viajar en un bote inflable y ayudar a los científicos chilenos y británicos a analizar la biodiversidad del lugar. El resto del curso consistía en la construcción de un nuevo cuartel de bomberos, así es que Kate ayudó a colocar ventanas y revestir los techos.


Sutherland recalca al diario que la primera vez que se dio cuenta que había guiado las expediciones de Guillermo y Kate fue cuando se mencionó este hecho en la prensa. Sostiene que aún se sorprende de que se hayan demorado una década en que fuera de conocimiento público. "Yo asumía que todo el mundo entendía cual era esa conexión. Pero creo que mucha gente no se da cuenta que hay una conexión ahí, en su pasado", indicó Sutherland.

Otro líder de la expedición de Kate, Rachel Hunmphrys, señaló a la cadena BBC que la joven era popular al interior de su grupo y que tenía "cierta aura". "Tenía un gran control sobre sí misma y se comportó excelentemente", señaló. Un portavoz de la organización explicó que los participantes de las expediciones tenían que reunir un fondo de US$ 4.900 para financiar su cupo en la expedición y que actualmente ya no realizan viajes al sur de Chile, sino que a India, Borneo y Costa Rica.

Aprobación real

En tanto, la reina Isabel entregó ayer su aprobación formal al matrimonio a través de un pergamino escrito a mano. Bajo los términos de la Ley de Matrimonios Reales de 1772, el monarca británico debe aprobar formalmente la boda de sus herederos y de los descendientes directos del monarca Jorge II, que reinó en el siglo XVIII, antes de llevarse a cabo el matrimonio.

El paso de Guillermo por la Patagonia


El príncipe Guillermo pasó 10 semanas en la localidad patagónica de Tortel durante su expedición que comenzó en octubre de 2000 e incluyó la realización de diferentes trabajos. Según el líder de la expedición, Malcolm Sutherland, el príncipe tuvo que andar en kayak y dormir en un campamento que se estableció sobre rocas o cerca de la playa. "Después, trabajó en un proyecto que implicó que los 15 aventureros durmieran como sardinas en un centro comunitario, mientras hacían arreglos de renovación del cuartel de bomberos", recordó Sutherland.


La tarea final consistió en reparar una pasarela de madera muy utilizada por la gente local. Tras su estadía, el príncipe emitió un comunicado en el que destacó su trabajo en el sur. "Pero es la gente lo que realmente recuerdo. La calidez de la gente cuando nos recibieron en el remoto pueblo costero de Tortel", señaló el príncipe. "Durante el trabajo comunitario fue posible ver la diferencia que hacíamos a la vida de la gente y fue verdaderamente reconfortante", agregó.

Artículo original

Chile concreta sus primeros envíos de higos frescos a EE.UU tras reciente apertura del mercado

La semana pasada se concretó el primer envío de higos frescos chilenos a Estados Unidos, luego que el Servicio de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) diera su aprobación.

De acuerdo a lo publicado por el sitio estadounidense Regulations.gov, cada envío debe ir acompañado de un certificado fitosanitario y la fruta debe recibir un tratamiento de fumigación con bromuro de metilo.

La decisión entró en vigencia el pasado 4 de abril.

La noche del 12 de abril salió rumbo vía aérea, el primer embarque de higos frescos con destino al mercado norteamericano, exportados por la empresa chilena Hortofrutícola Sudamericana. Esperan enviar entre 1.000 y 2.000 cajas semanales

La fruta será comercializada en destino por la empresa Western Fresh, una de las principales comercializadoras de higos en Estados Unidos.

Amplias son las oportunidades comerciales que se abren para los higos chilenos. Luis Carrasco, representante de Western Fresh en Chile, explica que “existe una gran cultura y consumo de higos frescos en Estados Unidos”.

Además existe una ventana comercial en el mercado, ya que la temporada californiana comienza a fines de mayo y Chile cuenta con volúmenes de exportación entre marzo y abril, siendo la principal variedad el Black Mission. Sus tradicionales mercados son Europa y Canadá.

Para Carrasco la apertura de Estados Unidos representa una oportunidad para desarrollar la industria chilena como optar a nuevas variedades y expandirse a nuevas zonas de cultivo.

A nivel mundial, Estados Unidos destaca como uno de los principales productores de higos frescos mientras que otros países como Egipto y Turquía, figuran entre los principales de higos secos.

Noticia relacionada: Proponen “system approach” para exportaciones de granadas e higos frescos chilenos a EE.UU

Artículo original

Andrómaco pretende crecer vía adquisiciones en Perú, México y Colombia

Actualmente, la farmacéutica está a la espera de que finalice el proceso de due diligence para adquirir el 70% de la firma colombiana Labinco, que cuenta con una planta mediante la cual tienen previsto abastecer al mercado regional.

Andrómaco, empresa farmacéutica ligada a Sergio Weinstein, tiene previsto crecer vía adquisiciones en Perú, México y Colombia, dijo el gerente general, Andrés Rudolphy, al terminar la junta de accionistas de la firma.

"Nos definimos como una compañía regional y en Chile ya estamos en una posición de mercado entre primera y segunda. Todo el crecimiento lo queremos hacer afuera y esa es la presión y el interés que tenemos", indicó el ejecutivo.

Actualmente, Andrómaco se encuentra a la espera de que termine el proceso de due diligence para la compra del 70% del laboratorio Labinco en Colombia por unos US$13 millones, que estaría listo en el plazo de un mes y que Rudolphy sostiene se concretará sin mayores inconvenientes. "Yo creo que se va a concretar, no hay nada que veamos que pueda arriesgar esta inversión", dijo.

Una vez realizada esta operación, la firma tiene previsto abastecer al mercado regional desde la planta productiva que posee Labinco en Colombia.

En un plazo más inmediato, la compañía está preparándose para ingresar al mercado estadunidense con el producto Hipoglós, que, según indicó el ejecutivo, se espera que en junio ya empiece a venderse en el estado de Florida, que será por el cual entrarán a ese país.

El siguiente paso será el mercado latino de California. "En estos días estamos haciendo los embarques de los primeros lotes de Hipoglós" afirmó Rudolphy.

Artículo original

Chile promueve proyectos de inversión en China

El vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, realizará del 26 de abril al 4 de mayo una visita a China, con el objetivo de fomentar el interés de las compañías asiáticas para invertir en Chile.

El Comité informó hoy, en un comunicado, que Matías Mori participará en la Quinta Conferencia Empresarial China para la Inversión en el Exterior, organizada en Beijing por el Consejo para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y el Ministerio de Comercio chino.

Además, hablará en un foro de inversión organizado por la Cámara de Comercio General de Hong Kong de China y el consulado chileno en ese país, y sostendrá una serie de reuniones con autoridades del gobierno chino y con más de 20 empresas interesadas en las oportunidades que ofrece Chile.

Entre las reuniones destacan aquellas con organismos de promoción de inversiones estatales y locales de Beijing y Hong Kong.

El CIE "está en proceso de lograr acuerdos con estas instituciones para facilitar el traspaso de información a los inversionistas chinos, además de compartir experiencias y conocer más de cerca el modelo y las prácticas asociadas a la atracción de inversionistas", indicó el comunicado.
Agregó que "el interés de las empresas asiáticas se centra en las áreas de Energía, Minería e Infraestructura, aun cuando las consultas previas a la gira también han abarcado proyectos que tienen que ver con producción industrial".

El CIE ha notado que "el interés de compañías chinas por invertir en Chile ha aumentado de manera notoria. En ese sentido, la última gira presidencial chilena a China, tuvo un rol clave para atraer la atención de los empresarios asiáticos hacia nuestro país", dijo el Comité.
Este organismo chileno se encuentra promoviendo una cartera de proyectos estatales que están en licitación, así como un conjunto de iniciativas privadas, "lo que permite tener proyectos concretos para ofrecerlos a los inversionistas extranjeros, lo que ha sido muy bien recibido por ellos.

"Creemos que era un paso que había que dar para facilitar la llegada de capitales chinos", agregó el comunicado.

Artículo original

Serie chilena de HBO fija estreno y prepara segundo ciclo

La serie sobre el narcotráfico debutará en pantalla el lunes 5 de septiembre.

En mayo se cumple un año desde que se comenzó a realizar el registro de imágenes de Prófugos, la primera serie que HBO realiza en Chile y que tiene en los roles principales a los actores Benjamín Vicuña, Francisco Reyes, Luis Gnecco y Néstor Cantillana. Y por estos días, la señal de cable fijó la fecha de estreno: el lunes 5 de septiembre. La serie, que hoy se encuentra en posproducción, trata sobre un grupo de narcotraficantes que pretenden traer un cargamento de droga desde Bolivia a Chile, pero en el momento de hacer la transacción, surge un cambio de planes y los cuatro protagonistas se convierten en prófugos de la ley.

La serie, que es realizada en conjunto por las productoras Fábula y Efe3 y que está escrita por el guionista Pablo Illanes (Témpano), consta de 13 capítulos que serán exhibidos en toda Latinoamérica. Hoy, sus directores están terminando de editar las últimas escenas, que se registraron en octubre y noviembre, ya que pretenden tener todo el producto terminado en julio.

Paralelamente, la producción también comenzó a trabajar en un segundo ciclo. Así, por ejemplo, el equipo de guionistas, encabezado por Illanes, ya está trabajando en los libretos de la nueva temporada. Ese trabajo se realiza ya desde hace un par de meses.

Antes, eso sí, la producción trabaja a toda máquina para finalizar el actual producto. Así, ya han entregado capítulos terminados a la compañía para su revisión. No es para menos, porque según adelanta una fuente relacionada con la producción, el lanzamiento será en grande, con un evento al que asistirán invitados de toda Latinoamérica.

Francisco Reyes, uno de los protagonistas de la historia, dice que está ansioso de que el producto salga al aire. "Imagínate que lo hicimos hace mucho", dice, añadiendo que el material que ha podido ver, "está genial, muy bueno, entretenido. Va a gustar mucho, porque tiene buena factura, buena dirección de actores, es un montaje tremendamente ágil, tiene acción e intriga".

Benjamín Vicuña, que interpreta a un policía que se infiltra en esta banda, coincide: "No conozco la fecha exacta de estreno en Latinoamérica, eso lo define HBO, pero obviamente estamos muy ansiosos de ver el resultado y conocer la opinión de los espectadores de distintos países", dice el actor. Y en cuanto a la factura de la serie, comenta: "Lo que he visto me ha impactado como trabajo colectivo".

Artículo original

Forbes: 9 empresas chilenas se ubican entre las 2.000 más grandes del mundo

Quiñenco y CAP aparecen por primera vez en el listado de las dos mil compañías más grandes del mundo elaborado por la revista.

Dos nuevas compañías chilenas se sumaron al ranking de las 2.000 empresas que transan en Bolsa más grandes del mundo de la revista Forbes. Quiñenco -holding de inversiones de la familia Luksic- y CAP -acerera ligada a Roberto de Andraca- debutaron en la lista de este año, que tiene a nueve chilenas en la lista global y a cuatro entre las 1.000 más grandes.

Forbes realiza su lista desde 2004 mirando datos de Interactive Data, Thomson Reuters Fundamentales y Worldscope para las compañías que transaban en Bolsa al 11 de marzo de este año. Forbes midió cuatro variables: ventas, ganancias, activos y valor de mercado. Según la revista, 3.400 firmas cumplieron los niveles mínimos establecidos en alguna de esas variables, a los que se asignó un puntaje. La combinación de todos esos factores organizó la tabla general.

La presencia chilena la lidera Falabella, que ocupó la posición 586 en la lista general, un salto de 248 puestos desde la medición anterior. Cencosud aparece luego, en el escaño 611, con un avance mayor: 314 lugares. Antarchile -holding de la familia Angelini- sigue en la lista, perdiendo el primer lugar que tenía entre las chilenas el año pasado y cayendo también en la medición general. Otro que dio un gran salto fue CMPC, de la familia Matte, que subió desde el puesto 1.468 hasta el lugar 923.

Bajo el puesto mil se ubicó el banco BCI -ligado a la familia Yarur- otro de los habituales del ranking Forbes, en la posición 1.134. Tras ellos, Lan Airlines, que debutó en el ranking en 2008, en el lugar 1.290. Más atrás SQM (1.408) y los debutantes Quiñenco (1.442) y CAP (1.525. ). El año pasado en la lista aparecían ocho empresas: salió Banco de Chile, filial de Quiñenco.

El resto del mundo

Al tope del ranking quedó JPMorgan Chase, el banco de EE.UU. con ventas por US$ 115 mil millones y un valor de mercado de US$ 182.210 millones, seguido de su par inglés HSBC, que saltó al segundo lugar desplazando a General Electric.

La lista registró el afianzamiento de las compañías de países emergentes en el top 10. En el 2004 hasta el lugar 54 todas las empresas provenían de mercados desarrollados. En el puesto 55 aparecía PetroChina. Este año, tres firmas de países BRIC están en los primeros lugares: PetroChina en el sexto lugar, el Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) en el séptimo y Petrobras en el octavo.

De hecho, la petrolera semi estatal brasileña es la mejor compañía latinoamericana ubicada, empatando en el octavo lugar con Berkshire Hathaway, el brazo inversor de Warren Buffet. Mientras la firma latinoamericana gana en beneficios y valor de mercado, el Oráculo de Omaha lo hace en ventas y activos.

El banco brasileño Bradesco es el siguiente latino en la lista, en el puesto 46, seguido de su compatriota Banco do Brasil (51) y la minera Vale (53). América Móvil en el puesto 88 le sigue; acompañado de Itaúsa, el brazo de inversiones del banco Itaú en el lugar 122. Recién en el lugar 179 aparece una compañía sudamericana no brasileña, con la estatal ecuatoriana Ecopetrol.

Carnival, la firma de cruceros de Panamá, se ubica en el puesto 277.

Artículo original

jueves, abril 21, 2011

WikiLeaks revela informe de EE.UU. sobre los riesgos del espionaje chino en Chile

Cable también pronostica que la inteligencia China y las organizaciones de seguridad van a intensificar, a medida que sus intereses comerciales crezcan.

Un nuevo cable del Departamento de Estado de Estados Unidos, revelado por WikiLeaks, divulga los supuestos intentos de China de obtener más información en Chile y las preocupaciones de Estados Unidos respecto a los enlaces, cada día más fuertes, entre Beijing y el Ejército chileno, los que comprometerían secretos de defensa de los EE.UU. compartidos con las FF.AA. chilenas.

El diario norteamericano The Washington Times informa que “fuentes han revelado a la emabajada estadounidense en Santiago que la cercanía entre el Ejército chileno y Estados Unidos son de gran interés para China”, según un cable de fecha 29 de agosto de 2005, y de carácter confidencial.

“Preocupa que China esté usando a los oficiales chilenos y tenga acceso a la Escuela Militar, para aprender más de los programas entre EE.UU. y Chile y las técnicas y prioridades que los chilenos han desarrollado con su contraparte estadounidense”.

El cable señalaba que los oficiales estadounidenses en Chile trajaron con sus homólogos para sensibilizar a los chilenos acerca de las amenazas de seguridad e inteligencia emanadas de China.

También pronostica que la inteligencia China y las organizaciones de seguridad van a intensificar el espionaje en el estado sudamericano, a medida que sus intereses comerciales crezcan. La principal preocupación es que, como resultado de una cooperación entre el Ejército de EE.UU. y el chileno, “el interés chino en las actividades en el Cono Sur sin duda aumentará”. Y agrega que “los chinos probablemente intentarán aprender más sobre las estrategias del ejército estadounidense a través de la participación chilena en los programas de entrenamiento y ejercicios en conjunto”.

El periódico destaca como señal del acercamiento chileno-chino una visita en 2004 a China del entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, que aceptó la creación de un programa para el aprendizaje del chino-mandarín para los militares chilenos. Y añade que dos profesores chinos llegaron a Chile en enero del 2005 para comenzar el programa que duraría dos años con 10 militares chilenos.

El cable WikiLeaks revela que el gobierno chileno consideró que Chile tenía inmunidad ante las amenazas de espionaje extranjeras. “Sin embargo, algunos oficiales del gobierno chileno comenzaron a comprender que los activos nacionales no están tan protegidos”, dice.

El informe también entrega detalles sobre los crecientes lazos económicos entre China y Chile. Destaca los esfuerzos chinos para controlar el comercio internacional de cobre. El cable concluye que “los crecientes lazos militares, educacionales y comerciales podrían incrementar la vulnerabilidad de Chile en materias de seguridad y espionaje industrial. Mientras los chilenos son sofisticados en cuanto a sus relaciones comerciales, aun son ingenuos acerca de con quién se relacionarán en un futuro”.

Artículo original

Chile, el impensado abastecedor energético de la Argentina

Después de años de ser su provedor, nuestro país se convertiría en importador de gas chileno para cubrir los picos de demanda. Ahora también se evalúa utilizar electricidad del vecino país. Se trata de un sistema de "intercambios" que se estudian entre los gobiernos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hace apenas 3 años era impensado que Chile, que se abastecía solamente con el gas argentino, podría convertirse en una opción de provisión energética para nuestro país. Pero ahora las cosas han cambiado.

El año pasado el Gobierno Nacional acordó con la administración del vecino país que aprovechará el GNL que regasifican sus 2 plantas (Quintero y Mejillones). Pero no sólo eso. Chile también proveera, presuntamente por pedido argentino, energía eléctrica para cubrir los picos de demanda.

Según publica este miércoles (20/4) el diario chileno La Tercera, la exportación de energía eléctrica chilena es una opción que comenzaron representantes de los gobiernos de Sebastián Piñera y Cristina Fernández.

En el verano, señala el períodico trasandino, la Argentina planteó a Chile la posibilidad de que le envíe energía eléctrica por el norte. "La idea es que Chile pueda ayudar a cubrir el déficit de energía que se genera en la época de verano, ante el mayor consumo de energía en la provincia de Buenos Aires", indica La Tercera.

"Efectivamente, ha habido conversaciones y han sido al más alto nivel. Se ha hablado de interconexión y que, en los períodos en que en Argentina exista un peak -como son distintas las temporadas, ellos tienen mayor consumo en verano- y Chile tenga excedentes, los pueda pasar", y viceversa, dijo el embajador chileno en Buenos Aires Adolfo Zaldívar.

De esta forma, se trataría de un 'swap' similar al acordado con Brasil, por el cual la Argentina devuelve la energía que inicialmente importó del vecino país. En el caso del gas chileno, el convenio impone un sistema parecido. En todos los casos, la energía se paga con energía.

En tanto, el diario explica que si bien hoy no existe una interconexión formal entre ambos sistemas eléctricos, la exportación de energía se puede hacer factible a través de una línea de transmisión de la empresa AES Gener, que está en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) de Chile y que llega hasta la Argentina.

Esa línea conecta al Sing con la central Salta -de la filial TermoAndes, de Gener-, que está en territorio transandino, pero abastece con su energía al norte de Chile. Sin embargo, señala, como Salta comenzará este año a inyectar energía sólo a Argentina, la línea de transmisión quedará libre. De ahí la idea de usar el tendido de 408 kilómetros, que tiene capacidad de 700 megawatts.

La oferta instalada en el norte grande es de 3.991 MW, mientras que la demanda llega a 1.988 MW. Hay una "holgura" -esto es disponibilidad de energía- que supera los 2.000 MW. A esto se suma que en los próximos meses entrarán en operación las centrales térmicas Andina y Hornitos, de GDF suez -150 megawatts cada una, informa La Tercera.

Artículo original

Chile inaugura la primera estación de carga para autos eléctricos en Latinoamérica

Ministro Golborne señaló que esta tecnología no sólo cuida el medio ambiente, sino que también contribuye a potenciar la industria minera, dado que los vehículos eléctricos utilizan 40 kilos más de cobre que uno convencional y funcionan con baterías de litio

En una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, fue inaugurada la primera "electrolinera" de Latinoamérica, destinada a cargar los automóviles 100% eléctricos que se comercializarán en Chile a partir del segundo semestre de este año.

La primera electrolinera de recarga rápida para autos eléctricos, ubicada en Américo Vespucio con Vitacura, permitirá que los automóviles carguen en 30 minutos la energía suficiente para circular unos 130 kilómetros.

“Esta tecnología ofrece múltiples beneficios, ya que además de contribuir a la descontaminación del medio ambiente, contribuiría a potenciar la industria minera, puesto que los autos eléctricos utilizan 60 kilos de cobre en lugar de 18 que tiene un auto normal y funciona con baterías de litio, lo que fomentaría la producción de ambos minerales en nuestro país”, afirmó Golborne.

Los cargadores se implementarán en formatos públicos y privados, y ya han comenzado las conversaciones para dotar de puntos de recarga en estaciones de servicio, estacionamientos públicos, centros comerciales, edificios, viviendas particulares, entre otros.

“Las redes de Chilectra están preparadas para absorber la demanda de los vehículos eléctricos. Proyectándonos, 200.000 autos eléctricos consumirían aproximadamente 436 GWh al año, equivalente al 3,4% de la energía suministrada por la compañía”, sostuvo Jean Paul Zalaquett, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Chilectra.

En tanto, Carlos Varas, director de Marubeni, señaló que “para nosotros esto es un paso más dentro de un plan que venimos trabajando desde hace meses en conjunto con diversas instituciones, empresas y el gobierno. Queremos demostrar que la llegada de los autos eléctricos es una realidad concreta”.

Artículo original

Petrobras exporta a Chile su primera carga de petróleo

Petrobras anunció su primera exportación de petróleo extraído del presal, y que tendrá como destino a Chile

RÍO DE JANEIRO (ABR/2011).- La brasileña Petrobras anunció hoy que exportará a Chile un millón de barriles de crudo extraídos del presal, que constituyen la primera carga a ser exportada desde estas gigantescas reservas descubiertas en aguas muy profundas del océano Atlántico abajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor.

El embarque de la primera carga de petróleo brasileño producido en el presal y destinado a la exportación fue negociado con la estatal chilena Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), informó la petrolera brasileña en un comunicado.

"Fueron vendidos un millón de barriles de petróleo extraídos del campo de Lula, con embarque previsto para mediados de mayo de 2011 y que serán entregados en Quintero y San Vicente, en Chile", según la nota de la petrolera controlada por el Estado brasileño pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires.

El presal, el nuevo horizonte de explotación descubierto por Brasil en aguas muy profundas del Atlántico y frente al litoral de los estados de Río de Janeiro y de Sao Paulo, puede convertir al país en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

Tan solo en el campo de Lula, antiguamente conocido como Tupí y que fue rebautizado en homenaje al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, las reservas probables de petróleo se calculan entre cinco mil y ocho mil millones de barriles, prácticamente la mitad de las actuales reservas probadas de Brasil (14 mil millones de barriles).

Lula, la primera concesión del presal en ser explotada comercialmente, es perforado por un consorcio liderado y operado por Petrobras (65 % y en el que tienen participación el británico BG Group (25 %) y la portuguesa Galp Energía (10% por ciento).

Esta concesión es menor que la de Libra, cuyas reservas calculadas llegan a siete mil 900 millones de barriles y que lo convierten en el mayor yacimiento del país, pero mayor que la de Iara (entre tres mil y cuatro mil millones de barriles) y la de Guará (entre mil 100 y dos mil millones), todas en el presal.

La concesión de Lula comenzó a ser explotada comercialmente en octubre pasado con la instalación en el local del navío plataforma "Ciudad de Angra dos Reis", que extrae petróleo desde pozos perforados a dos mil 149 metros de profundidad del mar.

La previsión del consorcio propietario de la concesión es que en 2013, cuando la plataforma esté conectada a seis pozos de extracción, alcance su capacidad máxima para producir diariamente 100 mil barriles de petróleo y cinco millones de metros cúbicos de gas natural.

Artículo original

Vladimiro Montesinos escribe sobre el jefe de la inteligencia chilena y proyecta escenario de crisis entre Chile y Perú

Ex hombre clave de Alberto Fujimori, cuya hija disputa la presidencia peruana. Desde la cárcel, donde se encuentra condenado por tráfico de armas y su participación en la masacre de "La Cantuta", el ex jefe de los servicios de espionaje peruanos, hizo en su Facebook un largo análisis del que denominó el "zar de la inteligencia chilena", el director de la ANI, Gonzalo Yussef.

El ex jefe máximo de los organismos de seguridad peruanos, Vladimiro Montesinos, detenido en la Base Naval del Callao, escribió en su Facebook un “perfil” del director de la Agencia de Seguridad Nacional (ANI), Gonzalo Yussef.

El ex asesor presidencial de Alberto Fujimori relató en su escrito titulado: “El discreto encanto del jefe de la inteligencia chilena“, que Yussef es “un personaje clave que viene jugando actualmente un rol protagónico en Chile con motivo del proceso que se viene tramitando ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia marítima en la que Perú y Chile sostienen un desacuerdo manifiesto, una oposición de tesis jurídicas e intereses”.

¿Por qué Yussef es tan importante?, se pregunta Montesinos. Tras analizar el sistema de inteligencia chileno, es categórico en señalar que el director de la ANI es el “Zar de la Inteligencia” en Chile.

“Ante el litigio que sostienen Perú y Chile ante La Haya, le corresponde a la ANI (…) producir periódicamente las apreciaciones, análisis e informes de inteligencia estratégica, de carácter secreto. Ello, para asesorar al presidente Sebastián Piñera y a los diversos niveles superiores del Estado en la toma de decisiones y en la formulación de políticas para cuando se produzca dicha sentencia en el 2012”, explica.

Artículo original

Inversiones por US$1500 millones para buscar oro en Chile

El alza del precio del oro, de más de 28 por ciento, activó en Chile proyectos auríferos que implican una inversión de 1.500 millones de dólares para este año, informaron hoy fuentes del sector.

"Sólo en este año se invertirán en el país unos 1.500 millones de dólares en iniciativas relacionadas con este recurso", aseguró el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Alvaro Merino, y agregó que ese monto permitirá a Chile avanzar varios lugares en el ranking mundial de productores a futuro.

"En este momento en Chile hay una carpeta de proyectos de oro por un monto de 10 mil millones de dólares, donde se destaca Cerro Casale, Pascua Lama, El Morro y Lobo-Marte, entre otros", señaló Merino en declaraciones que difundió la agencia de noticias Ansa.

Merino explicó que entre las razones que siguen elevando el precio del metal precioso y atrayendo nuevos inversionistas, se destacan las bajas tasas de interés a nivel internacional.

"Esto contribuyó a incrementar vigorosamente la demanda.

Además, la debilidad del dólar ha aumentado los precios de los commodities denominados en esa moneda, y junto con ello ha fortalecido su demanda, particularmente en el caso del oro", apuntó.

Merino dijo que "los riesgos geopolíticos, como también la deuda europea y la incipiente inflación mundial, contribuyen a elevar los precios del metal, porque actúa como activo de refugio en momentos de incertidumbre".

China es el primer productor mundial de oro, con 345 toneladas en 2010, seguida de Australia con 255 toneladas.

Chile producirá este año 44 toneladas de oro, según la Comisión Chilena del Cobre, volumen que se mantendrá hasta 2015.

Artículo original

Gasifera chilena planéa más inversiones en Colombia

La empresa chilena Gasco planea aumentar sus inversiones en Colombia, donde ya posee el 16% del marcado de gas licuado de petróleo, hasta alcanzar el 40% antes de abril de 2012.

El gerente general de la compañía, Gerardo Cood, explicó que a la fecha han invertido 50 millones de dólares y estiman que el monto total de inversión llegará a 80 millones de dólares.

"Esto se hará a través de varias compras", dijo el ejecutivo de Gasco, que actualmente posee dos empresas en ese país.

Añadió que en ese país quedan cerca de 40 empresas de pequeño tamaño y precisó que esperan sumar un 10 a 12% con compras de compañías y el resto de participación a través de crecimiento orgánico.

Cood anticipó que en un plazo breve el negocio del gas licuado de petróleo en Colombia igualará al chileno y a largo plazo, podría superarlo, debido al alto crecimiento de ese país, con 45 millones de habitantes.

Artículo original

Misilera Chipana retoma sus actividades

La lancha misilera Chipana es un buque de combate, de las tres SAAR IV clase Reshef, de origen israelí, que tiene la Armada y la segunda de ellas en ser incorporada al servicio de Chile en el año 1980.

La lancha misilera Chipana, una de las embarcaciones de la Armada que se vio afectada por la marejada del tsunami que arrasó con la bahía de Concepción el 27 de febrero de 2010, llegó hasta Punta Arenas para reincorporarse a sus funciones habituales, bajo el mando de su comandante, el capitán Fernando Borcoski Pinto.

El regreso de esta unidad de combate no hace más que refrendar la recuperación de las capacidades de Asmar Talcahuano en cuanto proporcionar servicios logísticos a las diversas unidades de la Armada de Chile. Si bien los daños causados por el terremoto y maremoto del año pasado fueron enormes, el esfuerzo desplegado por el personal naval y civil ha permitido devolver la operatividad a los astilleros, permitiendo la realización de los trabajos de revisión y mantención de diversas unidades, la continuación de los trabajos de modernización de los Simpson, de Chile, y Shyri" de Ecuador, y la mencionada recuperación de la Chipana, entre otras tantas labores durante el último año", declaró la institución naval a través de una nota de prensa.



Artículo original

Fuerte demanda interna en Chile, no se descarta mayor actividad

El dinamismo de la demanda interna en Chile, especialmente del consumo, avanza a un ritmo fuerte que puede llevar a un desempeño de la actividad doméstica por encima de lo pronosticado, admitió el miércoles el presidente del Banco Central, José De Gregorio.

En una presentación ante empresarios, De Gregorio reafirmó que las últimas alzas de la tasa clave de interés buscan actuar preventivamente para evitar que se incuben presiones inflacionarias que puedan propagar las actuales alzas de precios en las materias primas hacia otros bienes.

"El consumo sigue mostrando un fuerte dinamismo y no puede descartarse que la actividad y la demanda evolucionen por sobre lo anticipado, llevando a exceder los niveles normales de uso de la capacidad productiva de la economía y, por lo tanto, a presiones inflacionarias superiores a las contempladas", dijo De Gregorio.

Artículo original

Telefónica Desarrollará Inversiones por US$2.500 Millones

El presidente ejecutivo de la empresa en Chile, Claudio Muñoz, señaló que para 2011 proyecta un crecimiento cercano al 40% respecto a los contratos de banda ancha móvil y un 15% para la banda fija.

Telefónica desarrollará un plan de inversiones de US$2.500 millones hasta 2014 en Chile, de los cuales US$700 millones serán destinados a 2011, fijando su foco en el negocio de banda ancha, según se indicó en la junta de accionistas de ayer. El presidente ejecutivo de la empresa a nivel local, Claudio Muñoz, quien asumió el 1 de enero del año en curso, en reemplazo de Oliver Flögel, señaló que para este ejercicio proyecta un crecimiento cercano al 40% respecto a los contratos de banda ancha móvil y un 15% para la banda fija.

“En el primer trimestre la banda ancha inalámbrica creció entre un 30% y 40%, en tanto, la banda ancha fija también aumentó, pero en un rango entre el 10% y 15%, lo que muestra que este segmento va a seguir subiendo y estamos optimista en que Chile seguirá líder en la penetración”, agregó.

Durante 2010, el ejecutivo recordó que colocaron un bono de US$300 millones en los mercados, lo que les permitió financiar todo el 2011. “Por lo tanto, el financiamiento está definido y no tenemos prevista una operación para el mediano plazo”

“Nuestra participación de mercado, dependiendo del producto, está entre un 50% y otros inferiores al 42%”, acotó.

Respecto a la portabilidad numérica, el ejecutivo afirmó que no tiene ninguna duda de que en Chile habrá este sistema. “Estamos ejecutando ahora lo que la autoridad determinó y trabajamos a toda velocidad para que la portabilidad sea todo un éxito en nuestro país”.

En torno a las ventas atadas, Muñoz manifestó que más del 70% de los clientes prefiere productos paquetizados. Pero afirma que “no existe limitación, cualquiera puede acceder a servicios individualizados o paquetizados”.

Sólo hubo un cambio en la mesa del directorio, en el que ingresó como director suplente Eduardo Ceride en reemplazo de Mario Vásquez.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.