
Cuando las neuronas de la sustancia nigra son afectadas por un complejo que está constituido por dopamina (neurotransmisor químico del cerebro que modula, entre otras, el área relacionada con el movimiento) y cobre, se produce neurotoxicidad que conduce a la muerte celular y al parkinsonismo. Sin embargo, esta muerte tiene características bastante particulares, según pudieron comprobar los científicos de la Universidad de Chile.
La bioquímica Irmgard Paris, en el marco de su Doctorado en Ciencias Biomédicas y asesorada por el académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), doctor Juan Segura-Aguilar, realizó un extenso estudio para su tesis que fue publicado por la prestigiosa revista The Journal of Biological Chemistry (JBC) en mayo de este año.

"Queríamos saber cuál es el mecanismo que explica la muerte de estas células, que aún no había sido descrito. Este es, por lo tanto, un aporte de la Universidad de Chile a la ciencia mundial y, particularmente, a las investigaciones referidas a enfermedades neurodegenerativas", explica el doctor Juan Segura-Aguilar.
El especialista resalta que usualmente en una célula que va a morir se activa la enzima Caspasa 3 pero en éstas no ocurrió ese evento. "Es un mecanismo atípico pero muy efectivo porque a pesar del esfuerzo temprano de las vacuolas autofágicas, las células no son capaces de evitar el potente efecto del complejo neurotóxico", dice.
Terapias
Los descubrimientos de los científicos chilenos podrían, eventualmente, servir para diseñar terapias destinadas a combatir el parkinsonismo o prevenirlo, sobre todo en grupos de riesgo, incluidas las personas expuestas al cobre. "Nada de esto ocurriría si no existiera el transportador de dopamina, por lo tanto, se hace necesario hallar la forma de inhibirlo, sin que se desaten problemas secundarios", apunta.
Finalmente, cabe destacar que en la portada de la publicación JBC se muestra a las vacuolas autofágicas fotografiadas en los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad de Chile
Artículo original
En verdad es sorprendente que se hagan ese tipo de investigaciones aqui en Chile hay que sacarle provecho al cobre y también estudiar todas sus caracteristicas
ResponderBorrarmuy buena nota.