
Sumito Estévez no sólo es un experto en la cocina, y eso queda claro a los pocos minutos de conversar con él. Su conocimiento del negocio gastronómico y sus 20 años de carrera le permiten hablar con propiedad de la tendencia que el mundo está viviendo hacia la venta de sus recursos intangibles.

La charla titulada “Hacia un entendimiento de los valores intangibles como parte del patrimonio económico de las naciones”, fue organizada por la Escuela de Turismo y Hotelería, con el fin de conocer la tendencia que sigue el negocio de la hospitalidad en el mundo.
“Se hace imprescindible saber mercadear el factor intangible, es algo muy poco desarrollado en este país, aquí está todo por hacer (…) Cada turista que pase por Chile debiera llevarse una bolsita de merquén, por ejemplo”, recalcó, haciendo alusión a la importancia de recursos propios de cada nación, y cómo estos pueden insertarse en el mundo proyectando la imagen del país.
Estévez también profundizó sobre la enseñanza de la gastronomía y la hospitalidad, basado en su experiencia como co-dueño del Instituto Culinario de Caracas, compartiendo con los académicos de la UNAB, aspectos como las mallas curriculares y el estado de las escuelas del rubro.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario