Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta vocero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vocero. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

Ministro Vidal promete quedarse callado...

Nota: Mmm... difícil creerle al "eterno vocero", salvo que tenga ayuda de un especialista. Las compulsiones no son fáciles de controlar.

Tras la polémica generada por comparar el 'pacto de no agresión' propuesto por el Perú con el pacto Hitler-Stalin, el ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, prometió no volver a hablar sobre política exterior.

"No voy a hablar una coma más sobre política exterior, para eso está el canciller" (nota: y siempre estuvo. Vidal habló sólo porque sufre de incontinencia verbal), señaló el ministro, según informa hoy el diario La Tercera de Chile. Vidal, sin embargo, se negó a responder si consideraba que sus dichos habían sido un error.

Como se recuerda, el ministro de Defensa de Chile comparó el "pacto de no agresión" (propuesto por el presidente Alan García en la reunión de la Unasur para frenar el armamentismo en la región) con aquel que firmaron nazis y soviéticos, en 1939, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

"Uno hace un pacto de no agresión cuando hay una amenaza latente. Recuerdo el pacto de la Alemania nazi y la Unión Soviética, ahí había pacto de no agresión (...) Chile no agrede a nadie, defiende lo que tiene y punto", comentó el funcionario chileno el jueves pasado.

Sus palabras, que generaron un rechazo rotundo por políticos peruanos, no fueron compartidas por el canciller chileno, Mariano Fernández, y la presidenta Michelle Bachelet, quienes apuntaron que las palabras de Vidas fueron dichas "a título personal" (nota: un disparate, una autoridad no puede hablar a título personal... está bueno que los peruanos lo usen de excusa a cada rato, pero no nos vamos a poner igual de poco serios, ¿no?). Esta situación decantó en que Vidal diga que nunca más hablará sobre política exterior.

Nota: en todo caso, e intentando ser "comprensivo" con Vidal. Un pacto de no agresión, se firma entre países que están a punto de un conflicto, que no es el caso de Chile y Perú. Y además, como lo demostró el pacto firmado por Hitler y Stalin, esos documentos no tienen ningún valor real ni práctico, porque Hitler luego no dudo en atacar a Rusia. Esas declaraciones de "buenas intensiones" son la típica respuesta latinoamericana a las cosas. Mucha frase florida y que saca aplauso (algo que busca y disfruta el inquilino del Palacio de Pizarro), pero que a la larga, no sirven ¡para nada!. Lo dicho por el Canciller chileno es correcto, lo que hay que firmar son acuerdos de transparencia militar, de integración, de desarrollo de la confianza mutua... cosas concretas, no frasecitas doradas refrendadas entre abrazos cínicos... que luego, quedan en nada.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

Foxley se va a trabajar en campaña de Frei

Renuncia pese a ser el Ministro mejor evaluado del gobierno de Bachelet

SANTIAGO.- Tras cumplir ayer tres años al mando del Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet anunció sorpresivamente el octavo cambio de gabinete de su mandato, el cual implica el juramento de dos nuevos ministros: Mariano Fernández (DC) en Cancillería y Carolina Tohá (PPD) en la Secretaría General de Gobierno.

De acuerdo con lo anunciado por la Presidenta en el Salón Montt Varas de La Moneda, el hasta hoy vocero Francisco Vidal pasará al Ministerio de Defensa, mientras que el ahora ex titular de esta cartera, José Goñi, será el nuevo embajador en Estados Unidos, en reemplazo de Fernández.

De esta manera, el ex canciller Alejandro Foxley será el único protagonista de este ajuste que no seguirá en funciones de gobierno ya que, pese a ser el ministro mejor evaluado (54,8% en la última encuesta Adimark), según lo expresado por Bachelet, se alejó de su cargo por razones personales. Los trascendidos indican que optaría por dedicarse a la campaña presidencial del senador de su partido, Eduardo Frei (DC).

Durante la ceremonia, la Presidenta agradeció con especial énfasis el trabajo de Foxley, a quien calificó como "un hombre bueno, generoso y honesto". También expresó su gratitud hacia Goñi, ya que, según dijo, "cumplió una destacada labor en el Ministerio de Defensa", puesto que "su conducción fue clave" para el avance en la modernización de las Fuerzas Armadas y su trabajo fue reconocido por sus pares de Unasur.

En igual medida destacó el rol que jugó Francisco Vidal como vocero de La Moneda, al sostener que "es -y no tengo duda que lo seguirá siendo- un tenaz y firme defensor de la Concertación y la labor de este Gobierno, lo que le ha significado recibir muchas veces críticas injustas".

En el acto, que contó con la presencia de todos los ministros, exceptuando a los de Hacienda y Cultura, Fernández fue el único que no prestó juramento, dado que hasta este jueves se desempeñaba como embajador de Chile en Estados Unidos. Al respecto, Bachelet explicó que asumirá sus funciones apenas arribe al país.

El singular caso de Tohá

Esta es la primera vez que se da el caso que un parlamentario en ejercicio, como Carolina Tohá, pueda asumir como miembro del gabinete, ya que la posibilidad de dimitir a un escaño en el Congreso no estaba permitida en la Constitución.

Sin embargo, en el reforma constitucional que se aprobó durante el gobierno de Ricardo Lagos, y que puso término a la figura de los senadores designados, se estableció también la norma de que los parlamentarios pudieran renunciar a sus cargos.

La ley establece que en estos casos el reemplazante de Carolina Tohá deberá ser designado por el partido en el que milita, en este caso el PPD, situación similar a la que se aplica cuando la vacancia se produce por fallecimiento.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

La Moneda reiteró su apoyo a Foxley ante polémica con Perú

Perfiles: Alejandro Foxley, Partido Nacionalista Peruano, Chile, Perú

El ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal, volvió a entregar su respaldo al canciller Alejandro Foxley ante la polémica con congresistas peruanos y apoyó las declaraciones del presidente del vecino país, Alan García, en el sentido de callar y comprender.

"Desde el punto de vista del Gobierno, todo lo que ha dicho Foxley tiene respaldo del Gobierno", dijo Vidal, especificando que las declaraciones que haga o haya hecho en cualquier momento el canciller van a seguir suscitando su apoyo.

Con respecto a las palabras de Alan García, Vidal declaró que el mandatario "ha resuelto muy bien esto, callar, comprender y abrazar, lo firmo".

Foxley declaró que algunos políticos peruanos estaban "anclados en el siglo antepasado", luego de que un grupo de congresistas nacionalistas presentara un recurso de inconstitucionalidad al Tratado de Libre Comercio con Chile, que entró en vigencia el 1 de marzo.

Los dichos del canciller chileno levantaron una serie de protestas de ministros peruanos, quienes calificaron sus dichos como "infelices" y aseguraron que no aceptarán que Chile se inmiscuya en la política interna.

Debido a esto, Alan García hizo un llamado a la calma y a la serenidad, afirmando que era "natural" que Foxley realizara estas declaraciones debido a la demanda marítima ante el Tribunal Internacional de La Haya.

Ministro de Defensa peruano vendrá a Chile

Por otra parte, Vidal confirmó la presencia este lunes del ministro de Defensa peruano, Antero Flores Araos, en la cita que tendrán en Santiago los titulares de esa cartera de los países pertenecientes a la Unasur.

Flores Araos fue declarado persona no grata cuando surgió el conflicto por las declaraciones del ex jefe del Ejército peruano Edwin Donayre quien aseguró que los chilenos que ingresaran a Perú sólo saldrían en cajones o bolsas de plástico.

Artículo original

viernes, febrero 27, 2009

Van Klaveren, ad portas de litigio en La Haya: "Demanda marítima peruana afectó la relación bilateral"

Canciller (s) admite que "el nivel de la relación con Perú no es, en caso alguno, similar al que hubo en los inicios tanto del Presidente Alan García, como de la Presidenta Bachelet". "En el tema del límite marítimo es altamente recomendable una vocería única, que corresponde a Cancillería"

Por Mario Contreras

Hijo de holandeses, nació en Ámsterdam y llegó a Chile a los dos años. Aquí se convirtió en diplomático de carrera, fue embajador en los Países Bajos y "saltó a la fama" por su rol de abogado del Estado chileno en Londres, durante el caso Pinochet. Sin embargo, su pasión -postergada debido a su alta responsabilidad- es la docencia.

El subsecretario de RR.EE., Alberto van Klaveren -quien subroga al Canciller Alejandro Foxley, actualmente de vacaciones- asegura que en el Edificio Carrera "estamos tranquilos" frente a la próxima presentación de la memoria peruana en La Haya, en el marco de la demanda marítima del vecino país. Argumenta que se ha trabajado en el tema desde hace mucho tiempo, "y uno de nuestros escenarios fue precisamente que Perú podría preparar un caso" ante esa corte internacional.

Incluso no le sorprendió la silbatina generalizada que hubo en la Quinta Vergara -durante el festival de Viña del Mar- cuando se presentó la canción peruana, porque estima que situaciones como la demanda de Torre Tagle afectan a la gente. "Es un hecho que obviamente tiene consecuencias en la opinión pública y en todos los sectores del país", afirma.

-¿Y cómo están las relaciones con Perú ad portas de la presentación?

-Yo diría que son relaciones normales de vecindad, porque hay vínculos importantes en materia económica y política; hay una inmigración importante de origen peruano aquí en Chile. Todo eso aconseja conducir estas relaciones con normalidad, y eso es lo que estamos haciendo.

Obviamente el hecho de la demanda que presentó Perú, en enero del año pasado, afectó la relación bilateral, de eso no puede haber ninguna duda. Y el nivel de la relación con Perú no es, en caso alguno, similar al que hubo en los inicios (de los gobiernos), tanto del Presidente Alan García, como de la Presidenta Bachelet. Pero también hay que reconocer que hay que hacer un esfuerzo por mantener la normalidad, debido a los intereses involucrados.

-Esta semana hubo una silbatina generalizada en el festival de Viña cuando se presentó la canción peruana. ¿Cree que hay un sentimiento de molestia del pueblo chileno con la actitud de Perú?

-Por cierto, y eso es lo que se puede percibir. Es primera vez que nosotros somos demandados ante un tribunal internacional por una cuestión de límites. Nosotros hemos tenido algunas diferencias anteriores en materia de límites, pero la verdad es que es primera vez que nos llevan a la Corte Internacional de La Haya, y eso es un hecho que obviamente tiene consecuencias, en la opinión pública y en todos los sectores del país.

- ¿Qué opina del entusiasmo que hay en Lima debido a que en fallos anteriores de la Corte de La Haya ha primado el principio de la equidad (que es uno de los argumentos a que ellos recurren)?

-La verdad es que se trata de casos muy diferentes. Creo que hay que hacer una lectura cuidadosa de los fallos, en el contexto en que surgen esos fallos, hay que ver también el tipo de tratados que son aplicables en estos casos.

-¿Por qué debería pesar más en La Haya el hecho de que existan los tratados de 1952 y 1954, como arguye Chile?

-El principio del respeto a los tratados es un principio básico del derecho internacional y, sobre todo, un principio sagrado en materia limítrofe. Si hay acuerdos en torno a un límite, esos acuerdos no pueden ser modificados por una circunstancia posterior y no pueden ser modificados a la luz de un principio, cualquiera que sea la importancia de ese principio. Si hay tratados que unen a los países, que los vinculan, que obligan a los países, esos tratados tienen preeminencia.

Si aparte de ello hay una serie de actos propios de ambos países, como en este caso, que confirman la vigencia de esos tratados, nosotros creemos que realmente estamos ante una situación bastante clara. Y si, además, existe un comportamiento muy reiterado de respeto de esos tratados por parte de ambos países, realmente ningún principio puede tener preeminencia por sobre esos tratados.

-¿Chile va a objetar la competencia a La Haya?

-Es una materia que tenemos que resolver una vez que conozcamos los contenidos de la memoria peruana.

-¿Cómo recibió los dichos del ministro José Antonio Viera- Gallo, de que "la coyuntura hace más urgente la adhesión" al TPI, y que le asignara consecuencias en caso de no hacerlo?

-Nosotros creemos que es muy importante que Chile pueda ser parte del TPI, y eso ha sido una posición invariable de la Cancillería. Pero yo quiero ser muy claro en que la adhesión de Chile al TPI se justifica por los méritos propios de esa instancia. Es un tema distinto al de la Corte de La Haya.

-¿No es necesario como un argumento más para Chile en La Haya?

-Son dos temas diferentes

-¿Es conveniente que otros ministerios se pronuncien sobre las relaciones exteriores de Chile?

-Hay temas que corresponden a varios ministerios a la vez, y hay otros que son muy propios de la Cancillería. Ahora, si usted me pregunta en el tema concreto, por ejemplo, del límite marítimo o la relación con Perú, creemos altamente recomendable una vocería única, y esa vocería única creemos que corresponde a la Cancillería, obviamente en representación de la Presidenta.

"Nos gustaría que EE.UU. evaluara su situación interna de DD.HH."

-¿Cómo recibió el gobierno el informe de EE.UU. sobre derechos humanos?

-Estos informes forman parte de la rutina de los últimos años, y en este caso lo hemos recibido bien... Llama la atención que se incluya el femicidio, que no es un tema exclusivo de Chile y en el cual hemos avanzado bastante.

-El tema mapuche parece ser más delicado, se toca el caso Catrileo...

-Eso es bastante discutible y creo que también se está haciendo mucho en esa área, aunque efectivamente hay que trabajar más. Y en el área penitenciaria tenemos problemas importantes. Así y todo hemos invitado al relator de la OEA, porque no tenemos nada que ocultar. Pero igual no deja de llamar la atención que EE.UU. identifique este tema carcelario, cuando allá hay problemas serios en materia de cárceles, como Guantánamo. Nos gustaría que se incluyera una evaluación de lo que es la situación interna de DD.HH. en el propio Estados Unidos.

-¿Hay alguna novedad del caso del espía argentino, Iván Velásquez, que intervino correos de autoridades chilenas?

-Estamos a la espera de la investigación que se hace en Uruguay... Hemos pedido acceso al expediente y hemos ofrecido cooperación, justamente para poder descifrar los materiales que puedan existir. La evidencia es que efectivamente aquí hay un caso de "hackeo" de que han sido víctimas altas autoridades de tres países, (pero) creemos que el centro del "hackeo" ha estado más en Argentina y en Uruguay.

Por cierto que es una situación preocupante, que nos obliga a ser extremadamente cuidadosos; no nos deja indiferentes.

"Fidel no fue ni oportuno ni demasiado cortés" con Bachelet

Salida al mar: ''Bolivia nunca ha renunciado a presentar este tema a la OEA. No hay un giro en lo que es la posición boliviana respecto de este tema''.

-¿Cuál es la evaluación que hizo la Cancillería del polémico viaje presidencial a Cuba?

-Lo primero es que la Presidenta establece las prioridades en materia de política exterior y la Cancillería es el brazo ejecutor de la Presidencia. Dicho eso, es importante tomar en cuenta que la Presidenta ha hecho lo mismo que muchos otros Presidentes de América Latina (al ir a Cuba). Aquí hay un esfuerzo, hasta cierto punto concertado entre distintos países, de reintegrar a Cuba en la familia latinoamericana en una coyuntura muy especial para la propia Cuba. Por ejemplo, pese a las diferencias ideológicas, también irá el Presidente de México.

-Para muchos, el viaje fue un "gustito ideológico" de Bachelet que nada aportó a Chile...

-Creemos que este tipo de visitas hay que desdramatizarlas, forman parte de la normalidad de las relaciones internacionales. Es una señal de normalización, una vez ya terminada la Guerra Fría.

-¿Realmente estima que el viaje ayudó en la agenda internacional de Chile?

-Sí, es bueno no excluir a ningún país en términos de visitas, y es bueno que Cuba se reincorpore a la comunidad latinoamericana.

-¿Y qué le pareció el episodio de Fidel Castro, pidiendo mar para Bolivia?

-Sus declaraciones no fueron oportunas ni demasiado corteses hacia la propia Presidenta. Eso está claro. Pero al mismo tiempo, entendemos que esas opiniones se expresan a título personal, como él mismo lo reconoció posteriormente.

-Pero ésta no es la primera vez que Fidel interviene en la política chilena. Por ejemplo, el caso de los frentistas fugados de la CAS.

-Sí, pero ahora ya es un ex jefe de Estado y sus opiniones hay que tomarlas como tal.

-Hay quienes piensan que lo que pasó con Fidel se debió a viejas rencillas con el PS chileno....

-Prefiero no juzgar intenciones en esta materia, no soy un especialista en Cuba ni tampoco en las características del régimen cubano y sus relaciones con sectores aquí en Chile.

"Bolivia no nos puede condicionar"

-Las palabras de Fidel dieron pie para que Evo Morales dijera que quiere recurrir a la comunidad internacional en el tema marítimo...

-Sí, pero en esa materia creo que es bueno hacer una precisión: hemos afirmado que el diálogo con Bolivia es sin exclusiones, pero también sin condiciones y eso significa que Bolivia no nos puede poner condiciones a nosotros, ni nosotros a ellos.

Lo segundo es que también hay que tomar en cuenta que Bolivia siempre ha planteado que el tema marítimo es bilateral, pero que se reserva la posibilidad de plantearlo en el ámbito multilateral. Nunca ha renunciado a presentar este tema a la OEA. Con eso quiero decir que no hay un giro en lo que es la posición boliviana respecto de este tema. Yo diría que al revés.

-En Chile incomodó a muchos que el vicecanciller, Hugo Fernández, frente a Ud. no descartara el ámbito multilateral...

-Sí, pero Bolivia nunca ha descartado esa posibilidad.

-¿Pero reconoce que el Presidente Morales cambió su discurso?

- En distintas ocasiones el Presidente Evo Morales ha dicho lo mismo.

-¿No será que en esta oportunidad primó el apoyo que le dio Fidel Castro?

-Puede ser que se haya entusiasmado por lo que dijo Fidel Castro, pero para nosotros eso no marca ninguna diferencia en la relación con Bolivia.

Artículo original

jueves, febrero 26, 2009

Curioso: EEUU critica derechos humanos en Chile

Nota: Es curioso que un país que mantiene en cárcel -por años- a personas sin acusarlas de nada, que ha reconocido haber practicado la tortura con autorización de sus máximas autoridades, que ha secuestrado personas en todo el mundo y las ha transportado ilegalmente en aviones "fantasmas", critique una democracia ejemplar como la chilena, porque en las cárceles chilenas hay sobrepoblación o por la violencia intrafamiliar. Curioso, por decir lo menos. El gobierno de Bush hizo perder a EEUU su altura moral para criticar a otros, al grado que críticas como esta parecen un mal chiste.

SANTIAGO.- Pese a que el gobierno valoró hoy en términos globales el informe de Derechos Humanos elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el vocero Francisco Vidal reaccionó con dureza a las críticas por el manejo de la violencia intrafamiliar, el conflicto mapuche y la situación de las cárceles en el país.

"Nosotros tenemos problemas en las cárceles, sin duda, hay cárceles para 33 mil y hay 50 mil presos, obvio que hay un deterioro, pero en Chile no tenemos Guantánamo, eso sí, en democracia no hay Guantánamo", sostuvo Vidal al ser consultado respecto a si EE.UU. tiene autoridad moral para realizar ese tipo de críticas.

Indicó además que cada una de las tres observaciones se pueden "responder en su mérito", pero que "toda preocupación de un organismo multilateral o de EE.UU, en este caso" es bienvenida.

En el caso del tema mapuche, y específicamente respecto a la muerte del activista Matías Catrileo, Vidal resaltó que tal como corresponde a un régimen democrático "el tema está en los tribunales y el causante está procesado".

Sobre las críticas por el manejo de la violencia intrafamiliar y especialmente en contra de la mujer, el portavoz de La Moneda afirmó "que si hay algún Gobierno que ha hecho una lucha contra el femicidio ha sido éste, particularmente la ministra del Sernam Laura Albornoz, (...) para ojalá disminuir o eliminar esta lacra".

Sin embargo, reconoció que a pesar de los esfuerzos del Gobierno, si se hace una evaluación cuantitativa, aún no se puede disminuir la violencia contra la mujer que muchas veces ha derivado en homicidio.

Respecto al nivel de hacinamiento en los centros penitenciarios del país, el secretario de Estado añadió que en la última década la población penal ha aumentado en 10 mil personas, por lo que se están construyendo seis cárceles.

Escalona: Un rol que no le corresponde

Por su parte, el presidente del Partido Socialista, senador Camilo Escalona, quien llegó hasta La Moneda para reunirse con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, reconoció que en Chile falta mucho camino por recorrer para evitar la violencia intrafamiliar y advirtió que se ha avanzado mucho en el reconocimiento de los pueblos indígenas.

Asimismo indicó que independientemente de que Chile deba hacerse cargos los temas cuestionados, "muchas veces el Departamento de Estado de los Estados Unidos se sitúa en una condición de alma mater de la convivencia internacional que no le corresponde".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.