Artículos Destacados

viernes, febrero 05, 2010

Bolsas mundiales viven peor jornada en 2010 por temores de crisis de pagos en España


Declaraciones de alto funcionario de la UE, que asimiló la situación fiscal española con el crítico escenario de Grecia, causaron la baja. Tipo de cambio en Chile tuvo un día volátil. Llegó a los $550, pero se devolvió a los $545, sumando un alza de $16 durante la semana. Wall Street bajó 2,6%, golpeado también por negativas cifras de empleo. El IPSA local lo hizo 2%. En España, la crisis impacta fuerte a Zapatero, quien podría enfrentar una moción de censura.

Los mercados vivieron ayer su peor jornada del año. Y para España fue peor, porque su principal índice -el Ibex- cayó 5,9%, su registro más malo desde noviembre de 2008. En esa línea, Portugal retrocedió 5,55% y Grecia 3,9%.

Wall Street tampoco fue la excepción. El Dow Jones cayó 2,6%.

La atención de los inversionistas estuvo centrada justamente en los problemas que sufren España, Grecia y Portugal. En particular, el mercado teme que la alta deuda que sufren estos países termine en un default.

"Grecia ha salido mucho en las noticias debido a su alto gasto fiscal. Y los mercados empezaron a cuestionar lo que sucede en España, Irlanda, Italia y Portugal", comentó César Pérez, de Celfin, quien explica que un eventual default de Grecia golpearía a la Eurozona y traería nuevas complicaciones para su moneda, el euro.

Los temores de los inversionistas se agudizaron ayer luego de que el Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, comparara la situación que vive Grecia, España y Portugal.

"Algunos de los miembros de la zona euro, con posiciones de partida diferentes, características diferentes, comparten problemas comunes", dijo Almunia haciendo así alusión al complejo escenario financiero del país helénico, cuya deuda -que equivale al 113% del PIB- ha llevado a las autoridades a aplicar un estricto programa de austeridad fiscal.

Las declaraciones de Almunia causaron la irritación de las autoridades españolas.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, aseguró que la situación de la economía española no es comparable con lo que sucede en la república helénica.

Pero no sólo ella salió a defender la economía del país europeo. "Comparar los dos países es como hacerlo con el Real Madrid y el Alcoyano", dijo el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, en un símil futbolero.

En la bolsa de Nueva York los temores de los inversionistas no sólo vinieron desde Europa, sino también del mercado laboral local. Wall Street fue arrastrado por la inesperada alza que tuvieron las solicitudes semanales por subsidio de desempleo.

Hoy, viernes, el mercado estará atento a las cifras oficiales de desempleo que entregará en la mañana el gobierno de EE.UU.

5,9% cayó ayer el mercado madrileño , el más afectado de la sesión.

5,5% fue la pérdida de la bolsa griega , la segunda plaza que sufrió los mayores retrocesos.


"Las declaraciones del comisario Almunia fueron infelices y engañosas en cuanto a la situación relativa a los diferentes países a nivel económico y presupuestarios".

PEDRO SILVA PEREIRA
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA DE PORTUGAL

"Hace tiempo que Grecia representaba un peligro en potencia por su falta de competitividad y su elevada deuda pública, pero sus problemas no son excepcionales".

NOURIEL ROUBINI
ECONOMISTA Y PRESIDENTE DE RGE MONITOR

"Con la crisis, Portugal, España y Grecia tienen serias dificultades, que implican ajustes muy penosos, sobre todo cuando el entorno inflacionista es muy bajo".

OLIVIER BLANCHARD
ECONOMISTA JEFE DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

"Llamamos a una estricta implementación de las políticas fiscales de estabilidad contra el déficit excesivo. Hay que intensificar los esfuerzos comprometidos". JEAN-

CLAUDE TRICHET
PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

"En España, la deuda es razonable y se va a garantizar la buena calificación de España como país solvente (...) ha llegado el momento de que se repongan las cuentas" .

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
PRESIDENTE DE ESPAÑA


Bolsa de Santiago cae 2% afectada por el negativo panorama externo

Chile no logró desacoplarse de la negra jornada que vivieron los mercados mundiales. El IPSA cayó 2%, su peor baja en el año, con lo que retrocedió a los 3.774,20 puntos. Ninguna de las acciones que componen el principal indicador de la plaza logró anotar alzas.

El IGPA, en tanto, siguió la misma tendencia y cayó 1,62% cerrando en las 17.499,33 unidades, afectado por un retroceso en las acciones de consumo.

Axxion fue nuevamente una de las protagonistas de la jornada. Los papeles de la sociedad de inversión del Presidente electo, Sebastián Piñera, lideraron las pérdidas en la rueda al retroceder 19% a $22,50. Según comentaron operadores, los títulos se estarían ajustando a su verdadero valor.

Hoy, los inversionistas de la sociedad -que controla el 19,03% de LAN- se reúnen para decidir el futuro de esta línea aérea y su muy posible compra por parte del grupo Cueto.


Los factores clave que explican la grave crisis española

1 Desempleo

La tasa de desempleo en España es la más alta de los países de la Eurozona, y alcanzó al 18,3% durante el año pasado, con lo que se estima que 1,22 millón de hogares de ese país tiene a todos sus miembros activos desocupados.

Esta cifra es la más alta desde que se inició el registro de la Comunidad Europea, y preocupa que el número pueda aumentar en los próximos meses, ya que el programa de estímulo gubernamental por US$ 11 mil millones que reincorporó al trabajo a los obreros de la construcción terminó en diciembre.

Además, un estudio de IESE y Adecco asegura que España llegará a tener 4,5 millones de desempleados durante 2010, afectando en especial a menores de 25 años, cuya tasa se elevará al 40,1%.

El alto desempleo, además, ha erosionado la popularidad del presidente Rodríguez Zapatero, quien fue reelecto en 2008 gracias a sus promesas de mayor trabajo.


2 Déficit fiscal

España pasó de tener un superávit fiscal de 2,23% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2007, a un déficit del 11,4% en 2009.

Su deuda pública subió de 36,2% del PIB en 2007 a 55,2% en 2009 y, según las proyecciones del gobierno de ese país, podría llegar hasta 74,3% en 2012.

Es por eso que se ha comparado la situación de España con la de Grecia, porque el déficit público es muy similar, calculado en 12,7% del PIB en 2009. Sin embargo, la deuda de Grecia es muy superior.

En sus proyecciones para 2012, en tanto, España considera dos escenarios distintos. Uno central, para el que prevé una caída del PIB de 0,3% en 2010, y otro pesimista, con una baja de 0,8% en el producto de este año. En el mejor de los casos, la deuda pública se elevaría del 65,9% al 74,3% del PIB en dos años, mientras que si se da el peor escenario, subiría a 75,8%.


3 Construcción

Desde el año 2007 que en España comenzó a producirse un ajuste en el sector inmobiliario, evidenciado en la baja de los precios de la vivienda y en la desaceleración del ritmo de la construcción de nuevas edificaciones.

La caída en los permisos para iniciar nueva obras cayó 24,7% en 2007 en relación con 2006.

El mayor desplome, sin embargo, se dio en 2008, cuando las autorizaciones registraron un verdadero derrumbe, con una caída del 59,3% respecto de 2007, hasta las 264.795 unidades.

Además, entre enero y noviembre del año pasado, los permisos para el inicio de obras alcanzaron las 102.555 unidades para el uso residencial, un 58,5% menos que en el mismo periodo de 2008.

Sin embargo, hay señales leves de repunte, como el aumento en las hipotecas, que en noviembre de 2009 rompió la tendencia a la baja y tuvo la primera alza en 28 meses.


4 Estrategia de salida fiscal

La actualización del Plan de Estabilidad para 2009 a 2013 que entregó esta semana el gobierno español a la Comisión Europea hace un balance del último año de la crisis, muestra sus proyecciones para el futuro y entrega una "estrategia de salida" a dos años para afrontar el déficit fiscal, que ha parecido poco creíble ante los analistas, por las altas metas.

El objetivo es reducir el déficit de la administración pública, desde el 11,4% del PIB de 2009, a menos del 3% en la fecha límite dada por Bruselas: el año 2013.

Otra medida es lograr un ahorro del gasto público de 1,9 puntos porcentuales del PIB en los sueldos de trabajadores públicos, que equivale a un recorte del 4% en relación a 2009. Para eso, antes del 1 de mayo el gobierno pretende aprobar un plan de reestructuración del gasto, que haría una "revisión exhaustiva" de los programas.
Krugman: "El mayor problema no es Grecia, es España"

"El mayor problema no es Grecia, es España". Esas fueron las palabras del premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, en su columna del diario estadounidense The New York Times, al referirse al gran déficit fiscal que enfrenta la economía ibérica.

Krugman reconoce que hace algunos años España iba en la senda del superávit, pero plantea que la situación actual de grave déficit es la consecuencia de un colapso de la economía de ese país.

Destaca que el problema de fondo estaría en que la política monetaria de los países de la Eurozona no ofrece respuestas a los países del área que se encuentran en dificultades.


Acciones del Santander, las hispanas más golpeadas: -9,4%

Los títulos de la principal compañía financiera de España fueron los más afectados en la sesión de ayer. Las acciones de Santander -que representa el 22% del índice Ibex35- cayeron 9,4% pese al buen balance que reportó ayer.

El banco informó que sus utilidades subieron a 8.943 millones de euros (US$ 12.293 millones), lo que significa un alza del 1% en relación con 2008. Sin embargo, estas cifras fueron opacadas por los temores ante las situación de deuda del país, que afectaron fuertemente a las acciones financieras. Santander no fue la única empresa financiera que arrastró al mercado español. Las acciones de BBVA, que pesa 10,6% dentro del Ibex, bajaron otro 7,5%.

Artículo original

Chile presentará jaulas de cobre para peces en Expo Shanghai

Las jaulas fueron desarrolladas a través del Consorcio EcoSea y ya han sido probadas con gran éxito en centros de cultivo del sur de Chile.

El pabellón de Chile en la Expo Shanghai 2010 presentará jaulas de cobre para peces, desarrolladas por la cuprífera estatal Codelco, la mayor productora de metal rojo a nivel mundial.

La idea de la cuprífera es expandir sus ventas y llegar a mercados no tradicionales, por lo que busca nuevos usos del cobre, como su aplicación en jaulas para salmones.

Las jaulas fueron desarrolladas a través del Consorcio EcoSea y ya han sido probadas con éxito en centros de cultivo del sur de Chile. Durante los períodos de prueba ya se ha comprobado una disminución en las enfermedades de los salmones que se cultivan en dichas jaulas.

Según la agencia china Xinhua, el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, dijo que las jaulas será una de las ofertas de la empresa estatal en la Expo Shangai, prevista para mayo próximo.

"Para el cultivo de los peces, las jaulas construidas con cobre tienen ventajas para la salud de los peces" y permitirá mostrar las ventajas del metal rojo "más allá de las que hoy día se usan en China, que tienen que ver con la energía", agregó.

En el pabellón chileno se promoverán además las propiedades bactericidas del cobre, aplicadas en el hospital de la ciudad de Calama, en el norte del país.

El mercado chino es el principal consumidor de cobre en el mundo y principal cliente de la cuprífera estatal chilena, y sólo en el 2009, Codelco exportó 750 mil toneladas de cobre al país asiático valorados en tres mil 800 millones de dólares.

Artículo original

Regata Bicentenario se alista para zarpar

El Bicentenario de la Independencia de 10 países latinoamericanos se festejará al vaivén de las olas del mar: algunos de los veleros más hermosos del continente se darán cita en una regata deportiva que comenzará este domingo en Río de Janeiro, Brasil, y cerrará con broche de oro el 28 de junio, en el puerto mexicano de Veracruz.

En el festejo deportivo en el que participarán dos mil 112 marineros de once países latinoamericanos, de dos países europeos y de Estados Unidos, estará presente el velero Cuauhtémoc de la Armada Mexicana, con 90.5 metros de longitud, 12 metros en su porción más ancha, un calado de 5.4 metros, casco de acero, y velas que se desplegarán a través de una superficie que suma dos mil 368 metros cuadrados.

“Tendremos la ocasión de compartir con la dotación del velero Cuauhtémoc, que en varias ocasiones ha venido en visita oficial a Chile, y continuar reforzando los profundos lazos de amistad que existen con la Armada de esa hermana nación”, dijo al respecto Rodolfo Besoaín, capitán de Navío de la Armada de Chile.

Y así la embarcación mexicana se unirá a la fiesta de las armadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela así como de España, Holanda y Estados Unidos, que están ya en el puerto de Río de Janeiro para hacerse a la mar el domingo 7 de febrero.

En cada una de las escalas, el público podrá subir a las embarcaciones participantes, para visitar sus restaurantes y bares, sus tiendas de productos náuticos y un palco para espectáculos de música y de danza para festejar dos siglos de la expulsión de los colonizadores europeos.

El diario brasileño O Globo informó ayer que antes de partir, las tripulaciones participantes desfilarán por Río de Janeiro, desde la famosa playa de Copacabana, hasta el barrio Barra de Tijuca.

En ésta, que será la edición número 55 de instrucción coordinada por la organización Velas de Sudamérica, la mayor parte de los más de dos mil tripulantes forman parte de los navíos escuela donde se capacitan los oficiales de marina de los respectivos países participantes.

La excepción es la tripulación de 60 marineros del Cisne Branco de Brasil, que según la publicación electrónica del evento, suele representar a su país en eventos especiales como éste.

“Construido en 1999 en Holanda, el Cisne Branco es el navío más moderno de la competencia. El más antiguo, es el Capitán Miranda de Uruguay que fue construido en 1930”, informó O Globo.

El Capitán Miranda es un elegante velero de 61 metros de longitud, con casco de acero, calado de 4.2 metros, velas que ocupan una superficie de 850 metros cuadrados y 92 tripulantes, mientras que el Cisne Branco es una embarcación de 76 metros de largo con casco de acero, calado de 4.8 metros y velas que abarcan una superficie de 2 mil 195 metros cuadrados.

Artículo original

Bolivia dice ver actitudes positivas del nuevo Gobierno de Chile en el tema del Silala

El canciller David Choquehuanca señaló el jueves que Bolivia ha visto actitudes positivas en las autoridades del nuevo Gobierno de Chile sobre el tema de las aguas del manantial del Silala y de los puntos acordados con la presidenta Michelle Bachelet en la agenda de los 13 puntos.

"Tenemos una agenda con Chile que se está cumpliendo normalmente, no ha habido suspensión ni postergación, estamos en ese proceso. En el tema Silala estamos con el proceso de socialización. Vamos a seguir trabajando en eso, hay que esperar, hemos visto declaraciones, actitudes positivas de parte del nuevo Gobierno", dijo.

Choquehuanca anunció que en los próximos días viajará al departamento andino de Potosí, donde nace el manantial, para continuar socializando la propuesta, con algunas modificaciones propuestas por los movimientos sociales.

"Se han hecho algunas modificaciones, se han incorporado las preocupaciones, las inquietudes, se ha complementado en el primer borrador, tenemos otro que está en proceso de socialización que lo vamos a discutir nuevamente en un ampliado con las organizaciones de Potosí y de otros departamentos", aseguró.

Bolivia y Chile lograron un acuerdo inicial que establece el pago del 50% del caudal de agua del Silala, ubicado en el cantón Quetena de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, mientras se realiza un estudio conjunto para establecer si es un manantial o un río.

Las aguas de este manantial fueron dadas en concesión por la Prefectura del departamento de Potosí a The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited en 1913, única y exclusivamente para alimentar o abastecer del líquido elemento a las locomotoras a vapor de esa empresa inglesa, pero que posteriormente se extendieron a otros usos.

Artículo original

Las galaxias no eran espirales hace 6.000 millones de años

Equipo contó con la ayuda del Telescopio Espacial Hubble NASA-ESA y de los grandes telescopios instalados en Chile, además del Sloan Digital Sky Survey para realizar estudio

Más de la mitad de las galaxias espirales actuales "tenían formas particularmente extrañas" hace 6.000 millones de años, según un equipo europeo de astrónomos que por primera vez hizo un recuento exhaustivo de las galaxias próximas y lejanas por tipos morfológicos, informó hoy L'Observatoire.

"Contrariamente a lo que se creía hasta ahora", el equipo demostró que la llamada "secuencia de Hubble" aplicada a las galaxias de hace 6.000 millones de años "es muy diferente de la que conocemos hoy", resaltó en un comunicado.

De confirmarse estos resultados significaría que los fenómenos de colisiones y de fusiones entre galaxias desempeñaron un gran papel en el pasado reciente de dichos objetos, y que la galaxia en la que se encuentra la Tierra, la Vía Láctea, habría escapado en los últimos miles de millones de años a ese tipo de fusiones.

Más de 250 galaxias analizadasPara analizar las galaxias en esos dos momentos de la historia del Universo y comprender mejor su evolución, el equipo estudió por primera vez en paralelo la morfología de 116 galaxias locales y de 148 galaxias alejadas y construyó dos secuencias de Hubble, una actual, y una de un periodo anterior a la formación del sistema social.

El director del equipo, François Hammer, del Laboratorio "Galaxies, Etoiles, Physique et Instrumentation" (GEPI), dijo a Efe que trabajaron con menos de 200 galaxias lejanas "de un equivalente de 500.000". Se seleccionaron "las más masivas porque queríamos mirar la evolución de las galaxias más importantes con galaxias como la nuestra", resaltó.

El científico estadounidense Edwin Powell Hubble (1889 - 1953) estableció en 1926 una primera secuencia que ahora "mejoramos", al poder trabajar sobre galaxias lejanas, que "ni siquiera podía ver como un punto" con la tecnología de que disponía, explicó Hammer.

Su equipo contó con la ayuda del Telescopio Espacial Hubble NASA-ESA y de los grandes telescopios instalados en Chile, además del Sloan Digital Sky Survey, explicó.

Respecto a las galaxias actuales "encontramos lo mismo que en 1926, el interés reside en que se hizo lo mismo con las galaxias lejanas", que son objetos muy débilmente luminosos debido a la enorme distancia a la que se encuentran, recalcó Hammer. Destacó, asimismo, que establecieron dos secuencias, una actual y otra sobre la situación en el pasado, con una certidumbre máxima, "de tipo estadístico", pues se estudiaron "exactamente de la misma manera las galaxias próximas y las lejanas".

El equipo europeo, compuesto por ocho astrónomos, entre ellos los latinoamericanos, Rodney Delgado-Serrano, de Panamá, y Hector Flores, de Chile, trabajó durante cinco años hasta llegar a sus conclusiones, publicadas por primera vez en la revista científica Astronomy & Astrophysics, el pasado 22 de enero.

En este artículo, Delgado-Serrano subrayó que hace 6.000 millones de años "había muchas más galaxias particulares que ahora", lo que es un resultado "muy sorprendente", pues quiere decir que en ese periodo de tiempo, "esas galaxias particulares debieron transformarse en galaxias espirales, lo que implicó profundas transformaciones en épocas relativamente recientes".

Forman igualmente parte del equipo los astrónomos Mathieu Puech, Myriam Rodrigues, Yanbin Yang (GEPI-Observatoire de Paris, INSU-CNRS, Université Paris-Diderot) y Lia Athanassoula (LAM, INSU-CNRS, Université de Marseille).

El Observatorio recordó en su nota que el estudio de la formación de las galaxias y de su evolución morfológica, a partir de la clasificación establecida en 1926 por Hubble, es un tema muy debatido por los astrónomos de todo el mundo.

Artículo original

Colombia y Chile: ¿La democracia sin acuerdos?

Visité Chile por primera vez en 1993. Mi inmediata impresión fue la de estar en un país que le llevaba muchos años de ventaja a Colombia. Fue también la impresión de mis acompañantes ingleses, sobre todo cuando recorríamos algunas provincias al sur del valle central. Según Rudolf Hommes y Santiago Montenegro, sin embargo, ambos países se encontraban en niveles de desarrollo muy similares a comienzos de la década de 1990. Desde entonces se habría abierto una brecha enorme: Chile a la delantera y Colombia a la zaga.

Quizás mis ligeras impresiones de viajero no correspondían entonces a la realidad. No obstante, creo que el origen de esas distancias es de vieja data. Si el desarrollo ferroviario puede servir de indicativo: aquel llegó a Santiago en 1863, casi medio siglo antes de llegar a Bogotá. Aunque, claro, la historia no se mueve en dirección lineal. Cualesquiera sean sus orígenes y comparaciones pasadas, Hommes y Montenegro tienen razón en observar las grandes diferencias que hoy existen entre ambos países, y en invitarnos a examinar "qué hemos hecho mal para habernos rezagado tanto".

Importa repasar algunas, ilustradas por Hommes y Montenegro con cifras elocuentes. Desde 1990, la economía de Chile creció más del doble que la de Colombia -en términos de la producción interna por habitante-. Esta mayor ventaja proporcional es similar al compararse los índices de mortalidad infantil o gasto social. Es mayor en otras áreas: en la lucha contra la pobreza, y más aún contra la pobreza absoluta. Entre los contrastes más notables, sobresale el de las tasas de homicidio: 1,7 por 100.000 habitantes en Chile, frente a 35 en Colombia. Aquí podría argumentarse que la brecha se disminuyó (como podrían observarse quizá menos distanciamientos relativos entre Santiago y Bogotá desde 1990). Pero sería "consuelo de tontos": la diferencia es abismal. ¿Cómo explicar tan enormes rezagos?
Hommes parece atribuirlo a "los tumbos en política económica en los últimos 16 años". A las variables económicas, Montenegro añade otras como la violencia. Sin embargo, su énfasis señala prestar mayor atención a "la estabilidad y predictibilidad institucional de Chile", mientras invita a los colombianos "de todas las tendencias" a buscar "acuerdos sobre temas fundamentales" que nos permitan algún reencuentro cercano con las conquistas chilenas.

Esta última observación coincide con el comentario de Carlos Caballero Argáez: "una gran diferencia entre Chile y Colombia es que la sociedad chilena llegó a un consenso político sobre lo que quiere a largo plazo". Según Peter Siavelis, profesor de la Universidad de Wake Forest, buena parte de los éxitos recientes de la democracia chilena se debe precisamente a una serie de "instituciones informales", como la llamada "democracia de los acuerdos". Ella se refiere a un "patrón de negociaciones informales" entre los presidentes chilenos, las coaliciones gubernamentales, la oposición y sectores de la sociedad civil para impulsar políticas en las diversas áreas de la vida pública: relaciones exteriores, impuestos, educación o seguridad.

No conozco cifras que permitan ilustrar con precisión estadística el contraste entre la "democracia de los acuerdos" en Chile y la "polarización" entre Gobierno y oposición en Colombia. Si fuese medible, nos permitiría entender mejor la raíz del actual desencuentro. Y, sobre todo, podríamos apreciar con la preocupación debida el rumbo desastroso que lleva nuestro país, al persistir en la obstinada ruta de los rabiosos sectarismos y desacuerdos. Pero esas cifras no son necesarias frente a las evidencias, tan abrumadoras. Las dimensiones de los problemas colombianos son tan descomunales como la irresponsabilidad de unos dirigentes incapaces de sentarse en una misma mesa a dialogar sobre el bien común. Una mirada a Chile, como las propuestas por Hommes, Montenegro y Caballero, tendría que servirles de lección.

Artículo original

Trabajadores de Enaer molestos por mantenimiento en Costa Rica del avión presidencial

El presidente del Sindicato N° 2 de Trabajadores Productivos de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), Bernardo Tapia, manifestó su molestia por la decisión de la Fuerza Aérea de realizar la mantención técnica del avión presidencial en Costa Rica.

El dirigente, expresó a través de una misiva, que los trabajadores no comprenden el argumento dado por las autoridades de la institución, reproducidas en la prensa, de una mejor relación precio-calidad en los trabajos que realiza la empresa costarricense Coopesa, en el aeropuerto internacional Juan Santamaría de San José al Boeing 737-500 de la Fuerza Aérea de Chile.

En este sentido, los trabajadores de la empresa estatal se preguntaron si “¿Fallamos en calidad o en precio?”, para descartar hacer el mantenimiento en Chile.

Tapia añadió en la carta si “¿Se habrá considerados viáticos y gasto de combustible de los funcionarios de la Fuerza Aérea presente en Costa Rica? ¿Será aconsejable enviar el avión presidencial a un país que no tiene Fuerza Aérea?”, cuestionan.

Artículo original

Aciertos y desastres

En la entrevista que Mario Vargas Llosa le concedió a María Isabel Rueda, el escritor peruano dijo unas cuantas verdades sobre el presidente Lula da Silva. Líder de una izquierda radical, al llegar al poder Lula no aplicó las recetas explosivas que predicaba en las plazas sino que, combinándolas con programas sociales, logró grandes éxitos con una política de apertura y libertad económica, la misma que los izquierdistas primarios suelen satanizar con el rótulo de "neoliberalismo".

Otro fue el cuento de Lula con su política continental: abierto apoyo a Castro, Chávez, Evo Morales y demás amigos del socialismo del siglo XXI. ¿Cómo explicar tal incongruencia? Realista dentro de casa, Lula supo conciliar socialdemocracia y liberalismo siguiendo los pasos de la tercera vía de Tony Blair. Pero de puertas para fuera, mantuvo fidelidad a sus amigos de extrema izquierda que formaron parte del funesto Foro de São Paulo creado por él en 1990.

Aunque socialista, Michelle Bachelet mantuvo estricta fidelidad a la política liberal que ha permitido a Chile situarse a la cabeza del continente en la vía hacia el desarrollo. Altos índices de crecimiento, disminución de la pobreza, expansión de la clase media y un Estado que en vez de controlar la economía permite que crezca gracias a la iniciativa privada. Pese a esto, para no perder su identidad de izquierda, la Presidenta chilena no tuvo reparos en condenar la deposición de Zelaya y apoyar las protestas de Chávez por la presencia de militares norteamericanos en bases colombianas. Su caso es parecido al de Lula.

Chávez, en cambio, sí aplicó en Venezuela las recetas propias de la izquierda primaria, con los resultados que conocemos: corrupción; pobreza; inseguridad (10.000 asesinatos por año en Caracas); escasez de alimentos; racionamiento de agua y electricidad; inflación galopante; devaluación del bolívar; expropiación de bancos, empresas industriales y agrícolas y ahora el comercio; supresión de canales de televisión; amenazas a Colombia y apoyo a las Farc y al Eln. Un total desastre. Chávez se inspira a la vez en la vía cubana y en el fascismo con sus milicias, sus fuerzas de choque y los nuevos ricos del régimen, su famosa 'boliburguesía'.

La verdad es que se está quedando solo. Salvo Evo Morales y Daniel Ortega, nadie quiere seguir su camino. Ni siquiera Correa. Los Kichner, sus amigos, andan de capa caída. Con Sebastián Piñera en el poder, pierde el apoyo de Chile. Es probable que también el de Brasil, si la candidata de Lula no gana las elecciones. De resto, lo que está en ascenso hoy en el continente es un perfil de centro (centroizquierda o centroderecha): el de Uribe, Felipe Calderón, Alan García, Martinelli en Panamá, Porfirio Lobo en Honduras y muy probablemente, quién lo diría, José Mujica en Uruguay y Funes en El Salvador. El propio Piñera, como bien lo anota Carlos Caballero Argáez, tiene un perfil ideológico de centro y no de derecha. Sólo busca fortalecer el sistema liberal dejado por la Concertación.

En Colombia la opción viable es la misma, si no hay desvíos populistas y clientelistas. Nuestra izquierda no tiene madurez para buscar el centro. Sus voceros, con alguna excepción, siguen mirando mal la apertura, la globalización, las multinacionales, el mundo empresarial y el libre mercado. Se aferran a las nacionalizaciones, el Estado lo es todo. Siguen fieles a las cartillas marxistas de su juventud. Y quien no piense como ellos es un reaccionario. Parientes ideológicos de Chávez y de las propias Farc siguen creyéndose hombres de vanguardia, sin darse cuenta de que se han quedado irremediablemente atrás. Su ideología y la realidad son incompatibles.

Artículo original

Sobrevivientes de Antuco aseguran que llegarán hasta las últimas consecuencias por indemnización que no cumple con sus expectativas

Hasta las últimas consecuencias llegarán los sobrevivientes de la tragedia de Antuco, tras conocer el fallo de primera instancia que les otorgaría una indemnización por 10 millones de pesos a cada uno.

A mediados del año 2007, medio centenar de soldados sobrevivientes de la tragedia de Antuco presentaron una demanda indemnizatoria contra el fisco por 140 millones de pesos cada uno, por daño moral, físico y lucro cesante.

La sentencia del Primer Juzgado Civil de Concepción se conoció el pasado 31 de diciembre y los abogados apelaron a fines de enero, ya que la compensación no cumple con las expectativas del grupo que realizó su período de instrucción en el sector cordillerano Los Barros- Antuco, en Mayo del 2005.

No obstante, recién en las últimas horas los aludidos se enteraron sobre dicho dictamen, puesto que sus representantes no les dieron a conocer los pormenores, argumentando que aún falta el resultado de las diligencias.

En ese contexto, el vocero de los sobrevivientes, Rodrigo Morales, hizo ver que no concuerdan con el primer resultado de la demanda y recurrirán a la Corte Suprema si es necesario.

Cabe destacar que los soldados no están conformes con la sentencia que dictó la jueza titular Margarita Sanhueza, ya que sólo implica una compensación moral y no considera los otros aspectos, donde se estima que el Estado de Chile incumplió el deber de cuidado y protección de sus tropas en tiempos de paz.

Artículo original

Relacionan inteligencia con trastorno bipolar

Colaboración de Ale

Científicos británicos dicen tener "evidencia clara" de que a mayor capacidad intelectual de un individuo, mayor es el riesgo que tiene de desarrollar un trastorno bipolar.

Aunque durante siglos se ha pensado que existe un vínculo entre la genialidad de un individuo y su tortura emocional -y se pone como ejemplo a artistas y escritores como Vincent Van Gogh, Silvia Plath o Virginia Woolf- los científicos no habían logrado demostrar esta relación.

Ahora, sin embargo, los investigadores del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, en el Reino Unido, y del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, afirman que sí existe un vínculo entre ambos.

El trastorno bipolar -conocido también como trastorno maníaco depresivo- está caracterizado por fluctuaciones extremas de estado de ánimo, con períodos de excitabilidad y manía, y períodos de depresión intensa.

El nuevo estudio analizó las calificaciones de los exámenes obligatorios que deben llevar a cabo cada año los estudiantes de 15 y 16 años en Suecia, realizados entre 1988 y 1997.

Posteriormente se compararon los datos de los logros académicos de los estudiantes con los registros de admisión a hospitales de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar de edades de entre 17 y 31 años.

En total, el estudio incluyó a cerca de 714.000 personas.
Asignaturas creativas

Los científicos tomaron en cuenta factores como la educación de los padres y el nivel socioeconómico.

Descubrieron que los estudiantes que habían logrado calificaciones excelentes en la escuela mostraron cuatro veces más riesgo de desarrollar trastorno bipolar siendo adultos que los estudiantes con calificaciones de nivel medio.

Los estudiantes con las calificaciones más bajas también tenían un riesgo moderado de sufrir el trastorno. Este grupo mostró el doble de posibilidades de sufrir trastorno bipolar que aquéllos con calificaciones promedio.

"Descubrimos que lograr una buena nota está asociado con un mayor riesgo de trastorno bipolar, particularmente en asignaturas de humanidades y, en menor grado, en las de ciencias", afirma el doctor James MacCabe, quien dirigió la investigación.

"Lograr notas buenas en materias como lengua sueca y música mostró una asociación particularmente fuerte, lo cual apoya los estudios que han encontrado de forma consistente asociaciones entre la creatividad lingüística y musical, y el trastorno bipolar", agrega.

Los científicos no saben con precisión qué es lo que puede causar esta relación.

Pero se han planteado varias teorías. Por ejemplo, que la gente que sufre estados de hipomanía (períodos moderados de manía o estado de ánimo elevados) a menudo puede ser ingeniosa e inventiva y capaz de vincular ideas de formas innovadoras.

También se cree que debido a que las personas con trastorno bipolar a menudo experimentan respuestas emocionales inusualmente fuertes, esto podría contribuir a su talento en campos como el arte, la música o la literatura.
Concentración

Otra explicación, dicen los autores, es que la gente con hipomanía por lo general tiene niveles de energía extraordinarios y puede mantenerse concentrada durante períodos más largos de tiempo.

Todas estas conductas quizás ayudan a los estudiantes a alcanzar mejores grados en asignaturas escolares creativas, pero también podría predisponerlos a sufrir trastorno bipolar más tarde en su vida.

Los investigadores también encontraron que esta asociación entre la mayor capacidad intelectual y el riesgo de trastorno bipolar parece ser mayor en hombres que en mujeres.

Pero los científicos afirman que será necesario llevar a cabo más investigaciones para comprobarlo.

La investigación aparece publicada en British Journal of Psychiatry (Revista Británica de Psiquiatría).

Artículo original

Los ovnis acaparan la atención en Chile

Colaboración de Matrix

Una nube luminosa sobre el océano, captada por un aterrado guardia con su teléfono celular, será uno de los últimos casos de avistamientos que científicos y autoridades de Chile analizarán en la turística ciudad de Viña del Mar, cuando se realicen las XIII Jornadas de Ufología: "Ovnis en el Bicentenario: 200 años de historia".

La grabación, captada en febrero de 2009 en Puerto Montt (a 1.080 kilómetros al sur de Santiago), muestra un objeto del cual emergen otras esferas, y el analista de imágenes Marcelo Moya cree que es uno de los tres registros más importantes de los últimos tiempos.

Chile es uno de los países con más avistamientos en el mundo, y ante esto el gobierno decidió reactivar el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa), dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, para realizar análisis desde una perspectiva científica.

El Cefaa está a cargo del general en retiro de la Fuerza Aérea de Chile Ricardo Bermúdez, quien será uno de los expositores durante las jornadas de este jueves y viernes en Viña del Mar, donde entregará antecedentes y testimonios recogidos al interior de esta institución.

Los chilenos suelen mirar al cielo en busca de objetos voladores no identificados. Esto se explica, según Rodrigo Fuenzalida, presidente de la Agrupación de Investigaciones Ovniológicas (AION), porque "no hay lugar en el país donde no se hayan presenciado apariciones de ovnis".

El ufólogo le dijo a BBC Mundo que Chile "está dentro de los cinco países con más avistamientos de todas maneras", y explicó que los últimos sondeos "dan aproximadamente que un 80% cree en los ovnis, un 3% se mantiene al margen y el resto es escéptico al fenómeno, pero es un país muy pro ovnis".

Pero no todos creen en la existencia de los ovnis. Según le dijo a BBC Mundo Arturo Gómez, fotógrafo en el campo de la astronomía, muchas veces se "malinterpretan una serie de fenómenos ya sean atmosféricos, astronómicos o satélites que andan circulando alrededor de la Tierra".
Reconocimiento oficial

Un hecho del que aún se habla en Chile es el que protagonizó en 1977 el cabo del Ejército Armando Valdés, quien fue supuestamente abducido cuando realizaba un patrullaje en la localidad altiplánica de Putre (a 2.202 kilómetros al norte de Santiago).

Todo el país miró al cielo también en 1986, cuando hizo su aparición el cometa Halley, pero posteriormente autoridades del régimen militar de Augusto Pinochet reconocerían que se trató de un montaje de comunicación para desviar la atención ante las acusaciones por atentados contra los derechos humanos.

Pero más allá de estos casos dudosos, el hecho de que el gobierno haya reanudado el trabajo del Cefaa es una confirmación de que en Chile la presencia de fenómenos "es mucho mayor que en otros lugares", según Rodrigo Fuenzalida.

"Creemos que hay implícito un reconocimiento de Chile al fenómeno, y estaríamos siendo el tercer país en Latinoamérica (junto a Uruguay y Perú) que tiene un comité oficial en torno al tema, en el marco de que ya hay 22 países que han abierto algunos archivos con información clasificada", declaró.
Nuevos avistamientos

Además del caso de Puerto Montt o de una aparición en la austral ciudad de Punta Arenas en diciembre, los investigadores cuentan con múltiples registros, como uno emblemático en el lago Colbún, en la región del Maule (zona centro sur).

"Empezamos a ver una especie de estrellas, pero obviamente las estrellas no bajan y tampoco empiezan a acercarse con movimiento de zigzag. Luego, al minuto siguiente, en la cortina del lago surge una luz muy grande, y a los segundos se forman dos abajo. A la vez, aparece una luz muy potente hacia la cordillera que ilumina todo el bosque", le relató a la BBC Antonio Peña, miembro de AION.

"En suma, estuvimos rodeados por esos tres fenómenos en el mismo espacio-tiempo durante por lo menos unos cuatro o cinco minutos. Estábamos literalmente rodeados, y esa experiencia no la habíamos tenido nunca", agregó, recalcando que como testigo estuvo el periodista japonés del diario Yomiuri Shimbun, Isaku Kotera.

Incluso el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), inauguró la llamada "ruta de la ufología" en la región del Maule, aunque no todos en el país dan fe de los fenómenos inexplicables que reportan los ufólogos.

"Ellos malinterpretan una serie de fenómenos ya sean atmosféricos, astronómicos o satélites que andan circulando alrededor de la Tierra, incluso reflejos dentro de las cámaras, y le hacen creer a las personas que lo que están viendo o interpretando es eso, platillos voladores u ovnis", le dijo a BBC Mundo Arturo Gómez, fotógrafo en el campo de la astronomía con 40 años de experiencia en el observatorio del cerro Tololo.

Artículo original

jueves, febrero 04, 2010

Chile y EE.UU. firman acuerdo para evitar la doble tributación

El convenio firmado entre el ministro Andrés Velasco y el secretario del Tesoro norteamericano, Tim Geithner, "reducirá las barreras tributarias, para que la inversión pueda crecer".

Chile y Estados Unidos firmaron este jueves en Washington un acuerdo que elimina la doble tributación en impuesto sobre la renta, que ahora deberá ser ratificado por los Congresos de ambos países para su entrada en vigencia.

"Este tratado brindará seguridad a los inversores chilenos y estadounidenses y reducirá nuestras barreras tributarias, para que la inversión en ambos sentidos entre los dos países pueda crecer", dijo el secretario del Tesoro norteamericano, Tim Geithner.

El convenio, que concluyó más de una década de negociaciones, fue firmado este jueves por Geithner y por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

"Hemos firmado un tratado que garantiza que los chilenos, personas o empresas, que trabajan o hacen negocio en Estados Unidos, no se les va a cobrar (impuestos) dos veces y lo mismo corre para las personas o empresas estadounidenses que trabajan en Chile", dijo el ministro Velasco.

Artículo original

Centro para la apertura y el desarrollo de América Latina sitúa a Chile a la cabeza de la región

Colaboración de kENNYTAK

El Centro para la Apertura y el Desarrollo de America Latina, evacuo su informe y ranking 2009 para los pasises de sud america y el resto del mundo. Los interesantes analisis confeccionados sobre parametros objetivos y cuantificables, posicionan a Chile en el puesto 18 en el ranking sud-americano por sobre todos los demás paises del sub continente. Siendo seguido por Uruguay en el puesto 24, Costa Rica en el 33, Panama en el 49, El Salvador en el 56, Brasil en el 57, Perú en el 58, Mexico en el 60, Rep. Dominicana en el 64, Argentina en el 71, Colombia en el 79, Guatemala en el 87, Honduras en el 90, Paraguay en el 93, Bolivia en el 94, Nicaragua en el 98, Ecuador en el 102, Haití en el 139, Venezuela en el 140 y Cuba en el 157. Estos dos ultimos Estados por detras de paises africanos.

Nueva Zelanda y Myanmar vuelven a ocupar por tercer año consecutivo el primer y último lugar del ranking “Democracia, Mercado y Transparencia”, con el detalle que el primero aumentó su puntuación y la nación también conocida como Burma registró una disminución de la misma. Así, Nueva Zelanda se vuelve a distanciar levemente de Dinamarca en el tope del ranking, pero en el fondo de las posiciones Zimbabwe sigue cayendo y se acerca a convertirse en la peor dictadura del mundo. Una de las novedades que ofrece la edición 2009 del informe es la incorporación de dieciséis países: Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Kiribati, Serbia, Montenegro, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Liberia, Bhutan, Tonga, Islas Salomón, Timor-Leste, Comoros, Maldivas y Eritrea. De esta manera, el ranking global 2009 incluye a 168 países, lo cual, además del desempeño de cada país, ha provocado cambios en las posiciones. Por ejemplo, Cuba cae once posiciones y se mantiene en los últimos lugares, pues de los dieciséis nuevos países que se incorporaron, solamente Eritrea se ubica debajo de la dictadura de los hermanos Castro. En América Latina se siguen destacando los desempeños de Chile y Uruguay, en los puestos 18 y 24, respectivamente, aunque ambos tuvieron una pequeña caída en su puntuación. Dos países de la región han crecido en puntaje y posiciones, Costa Rica con 0,714 trepa al puesto 33 y más abajo Brasil, con 0,567 llega al lugar 57 seguido por Perú en el 58.

Venezuela es el país latinoamericano que registra la caída más pronunciada, descendiendo veinticinco posiciones y siendo superado nada menos que por Haití. Nicaragua es otro que cae en el ranking, 17 posiciones, siendo superado respecto al año anterior por Paraguay, Guatemala y Bolivia. Otra caída importante es la de Colombia, trece posiciones; mientras que la Argentina supera al país gobernado por Álvaro Uribe, pero igual retrocede cinco lugares y a nivel global es pasada por Macedonia. Para analizar los desempeños de países, regiones y grupos, CADAL ha convocado a destacados miembros de su Consejo Consultivo y Académico, a los cuales se suman prometedores graduados. Tristán Rodríguez Loredo, Director del Consejo Consultivo de CADAL, ofrece una evaluación global del ranking y en particular el caso de la Argentina. Raúl Ferro, uno de los periodistas que más conoce la realidad de América Latina, tiene a su cargo analizar el desempeño de los países de la región. Jorge Marshall, ex Ministro de Economía de Chile analiza a su país, recién ingresado a la OCDE. Adrián Lucardi, Investigador Asociado de CADAL, analiza a los dos líderes del desarrollo: Nueva Zelanda y Dinamarca. Nelson Fernández, Representante de CADAL en Uruguay se refiere al país que recibirá el flamante presidente oriental, José “Pepe” Mujica. Por su parte, el historiador Ricardo López Göttig, Director del Consejo Académico de CADAL, evalúa a tres ex países de la órbita socialista, recomendando sus lecciones a los países miembros del ALBA, el bloque creado por el caudillo venezolano Hugo Chávez Frías. La investigadora de CADAL, Mariana Dambolena, nos ofrece un tenebroso Tour del Terror, describiendo los peores países del mundo por región; y, finalmente, Ma. Amelia Gibbons, se ocupa del país que atenderá la atención de millares de personas a mediados del 2010: Sudáfrica, sede del Mundial de Fútbol. Finalmente, expresa la presentación, esperamos que en cada país de América Latina este informe contribuya a meditar sobre lo que hay que mejorar para avanzar en la senda del desarrollo y ocupar un mejor lugar en el mundo.

Artículo original

Privados reactivan proyectos de inversión por US$ 9.382 millones tras crisis

El sector inmobiliario y la minería en Chile concentran la mayor parte de las inversiones, con más de US$ 8.500 millones, según la CBC.

La reactivación de emblemáticos proyectos de inversión, como Fase V de Escondida y Costanera Center de Cencosud, y la puesta en marcha de nuevas iniciativas, confirman la recuperación de la economía tras la crisis económica mundial y el retorno del optimismo en el sector privado.

Según el monitoreo realizado por al Corporación de Bienes de Capital (CBC) desde Octubre de 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2009, del total de 105 proyectos que han sido afectados por la crisis económica mundial, 52 han sido reactivados.

De estos, 28 iniciativas corresponden al sector inmobiliario (US$ 2.087 millones), 14 a minería (US$ 6.491 millones), 8 a industrial (US$ 497 millones), y uno a energía (US$ 57 millones) y puertos (US$ 250 millones), por un monto total de US$ 9.382 millones.

Entre Octubre y Diciembre, se reactivaron 15 proyectos, los que involucran una inversión total de US$ 3.647 millones. De estas iniciativas, hay tres por un monto de US$ 2.718 millones, es decir, un 74% corresponden a Minería; otras nueve por un monto de US$ 826 millones (23%), a Inmobiliarios; y tres por un monto de US$ 103 millones (3%), a Industriales.

De los sectores más afectados inicialmente por la crisis, los que mejor se han recuperado, en cuanto a iniciativas retomadas y montos de inversión, son Minería e Inmobiliario.

Durante este trimestre no se registraron nuevas iniciativas afectadas por crisis (suspendidas, aplazadas o eliminadas).

NUEVAS INVERSIONES

Entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, ingresaron 101 nuevos proyectos de inversión privada con cronograma definido en a la base CBC, por un monto total de US$ 11. 573 millones.

Del total de estas nuevas iniciativas, que se encuentran en distintas etapas (prefactibilidad, factibilidad y ejecución), 32 corresponden al sector de Energía por un monto de US$ 4.299 millones, 12 a Minería por US$ 2.816 millones, 15 a Obras Públicas (concesiones a privados) por US$ 1.955 millones, 20 a Inmobiliario por US$ 874 millones, 17 a Industria por US$ 527 millones, 4 a Puertos por US$ 702 millones y 1 Forestal por US$ 400 millones.

El ingreso de estas nuevas inversiones privadas por US$11.573 millones, compensan el déficit en montos que existe en la base CBC a causa de los proyectos aún suspendidos y aplazados por la crisis económica mundial.

Artículo original

Perú: “Nos respaldan los tratados y la doctrina” (ACTUALIZADO)

Nota: Estos pobres "genios" peruanos (vean el video más abajo para entender mi ironía). Les recomendaría leer el tratado de límites terrestres de 1929 entre Chile y Perú. En su artículo 12, que dice:

Artículo 12º. Para el caso en que los Gobiernos de Chile y el Perú no estuvieren de acuerdo en la interpretación que den a cada una de las diferentes disposiciones de este Tratado, y en que, a pesar de su buena voluntad, no pudieren ponerse de acuerdo, decidirá el Presidente de los Estados Unidos de América la controversia.

Es el tratado el que define quién debe arbitrar los desacuerdos respecto a la ubicación del Hito Concordia, que es el origen de la demanda peruana. ¿Cómo que no existe argumento para pedir a la Corte que se abstenga? Además, es un despropósito acusar a Chile de desconocer a la Corte, porque Chile se presentó voluntariamente ante ella. Otra cosa es lo que Chile argumente frente a los dichos peruanos.

Respecto a que los tratados y la doctrina apoyan a Perú, eso no es así, los tratados internacionales dicen algo muy distinto a lo que Perú pretende, comenzando porque ese país basa su demanda citando artículos -a medias- de la Convención del Mar, convención que explicita y consistentemente privilegia los acuerdos previos en las definiciones fronterizas marítimas.

Respecto al personaje en cuestion de esta nota, Luis Solari, aquí va un video que muestra lo que piensa realmente. Es un video de la TV peruana que lo grabó con una cámara oculta:



Ahora, respecto a la ubicación del Hito 1 y el Hito Concordia, que según los peruanos son dos cosas distintas. Hay que decir lo siguiente, para aclararlos:

Inicialmente, los plenipotenciarios chilenos y peruanos ubicaron el hito Concordia justo en la costa. Al regresar tiempo después, descubrieron que había sido destruido por el mar. Ante esto, decidieron cambiar su ubicación. Luego, la comisión completó la delimitación fronteriza y levantó el acta estipulada en el tratado de límites de 1929, que es el único documento legal que puede definir los puntos de la frontera (el tratado no menciona ningún otro documento):

Artículo 3º. La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo 2º, será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios, los que costearán, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera. Si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable.

Artículo 4º. El Gobierno de Chile entregará al Gobierno del Perú treinta días después del canje de las ratificaciones del presente Tratado, los territorios que, según él, deben quedar en poder del Perú. Se firmará por Plenipotenciarios de las citadas Partes contratantes, un Acta de entrega que contendrá la relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos fronterizos.

Como ven, la aprobación por parte de Perú del acta de delimitación, sin solicitar el arbitraje del presidente de EEUU, deja en evidencia la total conformidad peruana con la delimitación fronteriza actual. 


Lo que los peruanos reclaman hoy, es que el Hito Concordía no es el Hito 1, sino que es el punto que estaba en la costa (pero que no aparece mencionado en el acta demarcatoria). El problema -para Perú- es que, el tratado dice que es EL ACTA la que contiene las UBICACIONES DEFINITIVAS de los hitos, por lo que, no corresponde afirmar que hay otro punto de la frontera que no se ha considerado, y tampoco se puede citar otro documento para afirmar que tal punto exista, porque el tratado no menciona tal posibilidad.

Más abajo, el decreto que cita el contenido del acta de los plenipotenciarios de 1930, que define la frontera terrestre y la ubicación del Hito Concordia, que no es más que el primer hito de la frontera, según el tratado, es decir, el Hito 1.

Por cierto, el tratado de 1929 no especifica la posición del Hito Concordia, por lo que correspondía a la comisión binacional definir su ubicación.

Esta es la única mención (muy general) al Hito Concordia en el tratado de límites:

Artículo 2º. El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes, y, en consecuencia, la frontera entre los territorios de Chile y el Perú, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella...

Click en la imagen para ampliarla:


Como ven, la argumentación peruana de que existe otro hito más próximo a la costa, es insostenible. El tratado y su acta demarcatoria indican que fue la comisión de plenipotenciarios la encargada de definir el punto de inicio de la frontera, y que ellos, libremente, sin la oposición de Perú, decidieron ubicar el Hito Concordia en la posición del Hito 1. El acta, que forma parte del tratado, de acuerdo a la Convención de Viena sobre los tratados, dice explicitamente que la frontera comienza ordenadamente y de manera definitiva en el hito 1.

Todo lo anterior fue ratificado tanto por el gobierno como por el Congreso peruano. Que vayan los peruanos a explicarle a Obama por qué ahora se dieron cuenta que un acta de hace 80 años tiene un punto que -hoy- no les parece.


El ex canciller Luis Gonzales Posada señaló que no existe ningún argumento jurídico para que Chile pueda pedir a La Haya que restrinja su campo de acción ante la demanda presentada por el Perú en esa instancia internacional.

“En asuntos internacionales hay que ser muy rigurosos en la confirmación de la noticia. Hay que esperar lo que dice Chile en su planteamiento y nosotros responderemos con toda claridad”, señaló.

No obstante, el también ex presidente del Congreso, acotó que nuestro país siempre ha sido “sumamente claro en la defensa de nuestros derechos porque nos apoyan no sólo los acuerdos internacionales sino también la doctrina, la jurisprudencia que es claramente favorable al Perú, pero insisto que hay que esperar porque todavía es un trascendido”.

“Hay que esperar la contramemoria que es lo fundamental. No entendamos estas réplicas o dúplicas como una batalla verbal, eso hay que evitarlo. Pero quiero recordar que la disputa de Perú y Chile no es la única demanda presentada. También hay otros países que tienen disputas. Y eso, en ninguno de los casos, afecta las relaciones bilaterales”, aseveró.

En otro momento Gonzales Posada advirtió que no tiene claro qué puede argumentar Chile para pedir la opinión de Estados Unidos como país garante en este caso.
Por su parte la vocera nacionalista Marisol Espinoza indicó que “hemos presentado una demanda y nos asiste todo el derecho”.

“Nos parece imprudente lo que ha hecho Chile para que le diga a La Haya que no legisle, es como que el Ejecutivo le diga al Legislativo que no legisle.

Van a perder

Hildebrando Tapia, de Unidad Nacional, señaló que es “increíble y desproporcionada la actitud de Chile al tratar de desconocer a La Haya”. “Seguro que ya saben que van a perder esta demanda”, subrayó.

Artículo original

Dakar: Esta semana se define sede de la versión 2011

La ASO analizó la reciente violencia en Africa y la nueva propuesta económica argentina, ambas en favor de la postura de Sudamérica.

Las oficinas de ASO, en París, fueron testigos ayer de una de las reuniones más importantes en el camino a decidir si el Dakar 2011 se correrá de nuevo en Argentina y Chile o volverá a Africa. Según uno de sus participantes, iba a dirimir gran parte de la discusión y, pese a que la organización no dio detalles sobre el resultado, sí se sabe de la fecha tope para informarlo: el sábado y, a más tardar, el martes.

Sobre la mesa estaban los antecedentes que vienen analizando desde hace tiempo en la empresa gala, y un par de carpetas más, todas con información que, al final de cuentas, favorecen la postura de que regrese a tierras sudamericanas.

La más importante es la buena recepción que tuvo en ASO el aumento en la intención de inversión de Argentina para la próxima edición, pues la Secretaría de Turismo de la Nación quería bajar el aporte de seis a cuatro millones de dólares. Ahora será de siete millones. "Es verdad que Argentina cambió su ofrecimiento. La plata no lo es todo ni será necesariamente lo que decida, pero es un punto muy positivo y nuevo que no teníamos para resolver", señala Chris Rodrigo, director adjunto de comunicaciones de la empresa organizadora de la prueba "tuerca".

También supieron en la reunión de las aprensiones del gobierno de su país para que haya una competencia de este tipo en Africa, especialmente después de lo sucedido con la selección de fútbol de Togo (ex colonia francesa), atacada con metralletas cuando se dirigía a Angola. Aunque en ASO negaron la existencia de este informe, Rodrigo manifestó que "el gobierno es la mejor fuente para saber este tipo de cosas y respetaremos lo que nos diga".

Europa no se decide

Entre los puntos que van en favor del regreso a Africa está, principalmente, el deseo de ASO de devolverle una competencia que les pertenece, pero que en términos económicos puede resultarle desfavorable. Hay varias ciudades europeas que están interesadas en servir como partida, pero estas deben llegar acompañadas de un main sponsor y las empresas, en este escenario, no quieren arriesgarse a perder una inversión, si es que se cancela la carrera, como en 2007.

"Una nueva suspensión sería fatal para la carrera y (en ASO) no se quieren arriesgar", comenta Francisco "Chaleco" López, quien asegura que no tiene indicios fidedignos de qué pasará con la sede de 2011.

"Son entre tres y cinco las ciudades aún interesadas. El número no es claro, pues algunas han hecho presentaciones y otras sólo han manifestado su interés de manera muy informal", comenta el directivo de ASO.

Etienne Lavigne arribará a Santiago el 13 ó 14 de febrero y, según el representante en Chile de la empresa, Giorgio de Gavardo, "para esos días tiene agendadas varias reuniones". ¿A qué otra cosa vendría si no es a preparar la carrera, considerando que cuando vengan tendrán la decisión comunicada? En ASO aseguran que "hay cosas pendientes de la edición 2010. Eso explicaría su presencia".

Artículo original

Chile pedirá a La Haya declararse incompetente ante demanda de Perú

Además de los argumentos jurisdiccionales, contramemoria incluye mapas peruanos que confirman tesis chilena.

Al abandonar la casa de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Piñera caminó hasta la esquina de calle Burgos con Renato Sánchez, para dar una declaración sobre la demanda marítima peruana que se tramita en la Corte Internacional de La Haya.

"En nuestro futuro gobierno vamos a defender con mucha firmeza y prudencia nuestro territorio, nuestro mar, nuestra soberanía y nuestros límites, y los legítimos derechos de nuestro país, y esperamos una oportuna, lógica y debida solución al caso", dijo el Presidente electo.

Piñera se había reunido por casi dos horas con la Mandataria, quien le expuso sobre la contramemoria chilena que debe ser presentada en la corte, a más tardar, el 9 de marzo.

Altas fuentes de Cancillería señalan que para desvirtuar la presentación peruana el texto tiene tanto argumentos de fondo como jurisdiccionales. Entre estos últimos se incluye la excepción de incompetencia del tribunal. A juicio del equipo chileno, el límite marítimo fue definido en la Declaración de Zona Fronteriza de 1952 y el Convenio de Zona Especial Fronteriza 1954, por lo que no corresponde que el tribunal se pronuncie.

Según la postura nacional, no existe controversia, al existir tratados vigentes y un ejercicio efectivo de soberanía chilena en el territorio pretendido por Perú. Ese fundamento para pedir la incompetencia del tribunal se replica en el argumento para desechar la demanda peruana.

Aunque La Moneda barajó la idea de impugnar la competencia de la corte en junio, a modo de excepción preliminar, la idea fue pospuesta para la fase de la contramemoria.

En su memoria, Perú no aborda directamente el límite terrestre, pero sí plantea un punto base para la frontera marítima 200 metros al sur del límite actual. Por ello, la contramemoria desliza que si Perú tiene reparos sobre el límite terrestre, una eventual controversia debe ser resuelta por el Presidente de EE.UU., según establece el Tratado de 1929. Esta idea ya fue sondeada por Perú con el gobierno de George W. Bush, donde buscarían evitar un diferendo de ese tipo.

La contramemoria incluirá cartografía de origen peruano que se ajusta a la postura chilena, como mapas en textos escolares reconocidos por el Ministerio de Educación de ese país. También se adjuntan cartas reversales de autoridades peruanas.

Según fuentes diplomáticas, el objetivo chileno apunta a "desnudar" la estrategia peruana, de manera que el país vecino se vea forzado a exponer sus argumentos en su texto de réplica, y no recién en los alegatos.

En la Cancillería peruana señalan que la idea de impugnar la corte era previsible. Además, el primer ministro limeño, Javier Velásquez, dijo que "las partes tienen el derecho de argumentar lo que les conviene".

A la cita de ayer también asistieron el canciller Mariano Fernández, el agente chileno en La Haya, Alberto van Klaveren, y sus coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit. Piñera, en tanto, llegó junto a los encargados de RR.EE. de los grupos Tantauco Fernando Zegers, Hernán Salinas y Teodoro Ribera.

Por su parte, el presidente subrogante de la DC, Renán Fuentealba, pidió un "pronunciamiento explícito" de Piñera sobre la continuidad del equipo jurídico a cargo del proceso en La Haya.

Artículo original

Perú: Para que EEUU oficie de árbitro Corte de la Haya tendría que declararse incompetente

Nota: El titular es estupido, porque Chile ya está defendiendo su posición ante el tribunal. Otro asunto es que Chile diga que no le corresponde a la Corte de La Haya definir la frontera terrestre, porque el tratado de límites dice que el arbitro -ante cualquier disputa- es el presidente de EEUU.

Varias reacciones resultaron de la reunión que mantuvieron ayer en horas de la tarde la presidenta chilena Michelle Bachelet y el mandatario electo Sebastián Piñera debido a que el gobierno chileno vería como posibilidad solicitar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que restrinja su competencia frente a la demanda peruana para fijar el límite marítimo entre ambos países.

Chile presentará el pedido al tribunal internacional bajo el argumento de que el único que posee las atribuciones para oficiar de árbitro es Estados Unidos, conforme a lo establecido por el Tratado de 1929.

El analista internacionalista Ernesto Velit Granda explicó que si el gobierno chileno impugna la competencia de la Corte Internacional, es la misma corte la única que tiene autoridad para decidir si tiene o no competencia en el tema y no será ninguno de los países litigantes quienes le quiten la competencia de intervenir en el problema limítrofe marítimo de ambos países.

Para que se decida que Estados Unidos oficie de arbitro en este caso, El analista Velit detalló que tendría que declararse incompetente la Corte Internacional de Justicia y no existe antecedente de que se haya declarado incompetente ante una demanda (nota: Sí, pero ¿en cuantas de esas demandas había un tratado vigente que explicita un árbitro en caso de desacuerdos?).

Velit Granda, especificó que este recurso que pretende utilizar el país vecino del sur es parte de los recursos que existen dentro del terreno del derecho internacional y que son ventilados en una supra instancia que es al Corte Internacional de Justicia.

“Debemos ser muy cautos en la forma de calificar estos eventos para no caer en errores y no distorsionar un proceso que hasta el día de hoy parecía estar llevándose en la forma en que se ajusta el derecho internacional” acotó.

Finalmente, mencionó que sólo queda esperar que se esclarezcan los acontecimientos, que se definan las posiciones y que el gobierno chileno decida si va contestar o no la demanda peruana.

Artículo original

Perú: Canal 13 de Chile omitió a 'La teta asustada' entre las películas nominadas al Óscar

Nota: Uff... los peruanos llegan a niveles de absurdo realmente sorprendentes. Para comenzar, el video muestra una enumeración rápida de algunas películas nominadas a los Oscar, ni siquiera se centra en las nominaciones a mejor película extranjera (grupo al que pertenece la película peruana)... pero hay que entender y armarse de paciencia, se trata de los peruanos con sus complejos idiotas y odios añejos, y necesitan temas para alimentarlos (estos pobres peruanos realmente necesitan un "psicoanalista social", para que les ayude a superar sus trancas. Los pobres no se dan cuenta del ridículo público que hacen... ojo, que ésta es una nota del diario más "serio" de Perú, El Comercio. Noten la objetividad con la que comienza el artículo: "otra raya más al tigre").

La periodista de “América Noticias” Verónica Linares manifestó que espera que lo ocurrido sea un simple lapsus de la casa televisiva chilena



Una raya más al tigre. En un informe emitido por el Canal 13 de Chile, se omitió a la cinta peruana “La teta asustada” como una de las películas extranjeras nominadas a los premios Óscar.

El espacio chileno señaló que el único filme que compite a nombre de Latinoamérica es el argentino ‘El secreto de tus ojos’, obviando de esa forma a la exitosa cinta nacional de Claudia Llosa.

“ESPEREMOS QUE SEA UN LAPSUS”

La periodista Verónica Linares, en la edición del mediodía de “América Noticias”, calificó de extraño el hecho acontecido en en el vecino país del sur. “Un canal chileno no dijo que ‘La teta asustada’ está nominada al Óscar. Solo mencionaron a la película argentina. Esperemos que sea un lapsus, porque parece algo extraño”, remarcó.

Proyecto de Línea 3 del Metro consta de 17 estaciones

Sectra recomienda que la nueva ruta se construya en dos etapas y comience a funcionar después de la Línea 6 debido a que, a diferencia de la Línea 3, que descargará miles de pasajeros en la estación Universidad de Chile, la Línea 6 cumplirá en 2014 un rol crucial para descongestionar la Línea 1. La decisión final la tomaría el nuevo gobierno.

Un total de 17 estaciones componen la nueva Línea 3 (L3) estudiada en 2009 por el gobierno para mejorar la red de Metro y así atender las comunas de Conchalí, Independencia y Ñuñoa, zonas que con la decisión presidencial que optó por construir la Línea 6 (L6, Cerrillos-Las Condes), vieron postergadas sus posibilidades de contar con un trazado del rápido y seguro tren urbano.

La nueva Línea 3 -cuya definición final y construcción dependería de la administración Piñera-, consta de 16,3 kilómetros distribuidos a través del eje Independencia, Bandera, San Diego, Av. Matta e Irarrázaval.

Su trazado, ventajas y desventajas, al igual que el de la Línea 6, fueron estudiados en detalle por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra-Mideplan), informe que, junto a otros encargados por Metro, sirvió de insumo para la decisión final sobre la Línea 6 adoptada por Bachelet en diciembre pasado.

De acuerdo al informe de Sectra, concluido en noviembre del 2009 y al que tuvo acceso La Nación, la nueva línea sugerida atiende a populosos sectores del norte de la capital, partiendo en Dorsal con Independencia, pasando por el Hipódromo Chile, el estadio Santa Laura, la zona de los hospitales J.J. Aguirre y San José, la Facultad de Medicina de la U. de Chile, la Vega Central y el centro de Santiago, para luego seguir curso hacia Ñuñoa.

La Línea 3 se cruzará con las líneas 2, 1, 5, 6 y 4, a la altura de Cal y Canto, Alameda, Irarrázaval y Plaza Egaña, respectivamente.

Línea 6 vs. Línea 3

A diferencia de la Línea 6, el costo del nuevo trazado es varios miles de millones más caro, en parte porque supera en casi dos kilómetros de extensión (16,3 de la Línea 3 versus 14,8 de la Línea 6), y además porque la integran más estaciones (17 versus 12).

En rigor, si el trazado Cerrillos-Maipú requiere de una inversión cercana a los 501 mil millones de pesos, la ruta Independencia-Ñuñoa trepa hasta los 664 mil millones de pesos.

Frente a frente, del estudio se desprende que la rentabilidad y beneficios sociales que ofrecía la Línea 3 eran superiores a la línea finalmente escogida (la L3 marcó 8,95% versus 7,61% de la L6).

Además, con respecto a la integración con Transantiago, en el informe también se señala que la Línea 6 es la que menos impactará al 2015 a las empresas concesionarias de transporte público. En pocas palabras, la Línea 3 “quitará” al Transantiago 290 mil pasajeros, tres veces más que la Línea 6 (131 mil usuarios). Lo anterior se traduce en una reducción de flota de 465 buses por impacto de la L3, versus los 175 de la L6.

Descongestión Línea 1

Pese a los indicadores que favorecen a la Línea 3 por sobre la Línea 6, no fue el menor costo de las obras, el menor impacto en el Transantiago ni la demanda de pasajeros lo que inclinó la balanza en favor del tramo Cerrillos-Las Condes: la clave, en cambio, estuvo en la capacidad de una y otra línea para descongestionar la atochada Línea 1 (L1), frágil columna vertebral de Metro, donde una falla en un tren o estación, termina afectando a toda la red e, incluso, al Transantiago.

En este sentido, a diferencia de la Línea 6, la Línea 3 tiene la desventaja de sobrecargar con tres mil pasajeros por hora la Línea 1, producto de los nuevos usuarios provenientes del eje Independencia. La L6, en cambio, logra una determinante disminución de la “sobrepoblación de vagones” en la Línea 1 en torno a los cuatro mil pasajeros por hora.

La Línea 3, según el informe Sectra, “genera un impacto negativo en la Línea 1, entre las estaciones ULA y Los Héroes, y en la estación Baquedano se supera la reserva de capacidad en 1.800 pasajeros por hora. También se registra un incremento menor respecto a la reserva de capacidad en la estación U. de Chile”, dice el texto.

“Sin lugar a dudas -añade el estudio-,

este plan (L3), al superar la reserva de capacidad en parte importante del sector más cargado de la Línea 1, genera una situación riesgosa en su operación, particularmente para acoger eventos no previstos en ella”.

En este contexto, la ventaja de la Línea 6 radica en que permite evitar que los pasajeros que se trasladan desde el sur hasta el oriente de la capital realicen sus trasbordos en la Línea 1. ¿Cómo? En lugar de cambiar en Los Héroes y Baquedano, la Línea 6 ofrece estaciones de intercambio en Franklin (Línea 2) y Ñuble (Línea 5), y además en la nueva estación San Eugenio, que combina con Metrotrén, que mueve usuarios desde San Bernardo al sur.

Construcción paralela

Con todo, el estudio de Sectra no descarta una construcción paralela de ambas líneas. Es más, el informe menciona que es “técnicamente razonable” evaluar la “alternativa combinada” de ambos proyectos e implementar las líneas 6 y 3 “en forma conjunta”, pero por etapas.

Así, no sólo se descongestiona la Línea 1, sino que además se alcanza un mejor índice de rentabilidad de las obras.

La Etapa I, precisa el informe, considera construir Línea 6 completa, a lo que se suma el tramo de la Línea 3 que va desde el eje Independencia hasta Universidad de Chile. El costo estimado de esta fase asciende a poco más de 860 mil millones de pesos.

La Etapa II, en cambio, consiste en completar el segundo tramo de la Línea 3, desde Universidad de Chile hasta el eje Irarrázaval-Larraín-Tobalaba. Por separado, su costo se calculó en torno a los 320 mil millones de pesos adicionales.

Sectra, en todo caso, advierte que para evitar la sobrecarga en la Línea 1 por los usuarios provenientes del eje Independencia, la Línea 3 debe comenzar a operar una vez concluida la Línea 6. “La programación de obras debe ser tal que se garantice que, en primer lugar, (la Línea 6) debe estar operando para que posteriormente pudiera entrar en operación (la Línea 3) en su totalidad”, dice el texto que, en esta fase, incluso considera una extensión de la L3 hasta Vespucio Norte.

En suma, la construcción “combinada” -que incluye toda Línea 6 hasta Portal Bicentenario y el primer tramo de la Línea 3-, implica aumentar la red en 24,2 kilómetros a un costo de inversión cercano 971 mil millones de pesos y una rentabilidad en torno al 7,8%.

Artículo original

Internet en Chile ya alcanza a un 40% de los hogares

De acuerdo con un balance de los últimos 4 años realizado por la Subtel, aún existen grandes diferencias de penetración entre los diversos sectores socioeconómicos.

SANTIAGO.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumidores de Servicio de Telecomunicaciones, que fue entregada esta tarde por la Subtel, en los últimos cuatro años la tenencia y uso de Internet en los hogares chilenos pasó de 22% en 2006 a 40,1% a fines de 2009.

Otro de los servicios que registró un alza en el mismo periodo de tiempo fue la telefonía móvil que logró un 10 por ciento de alza (de 80% en 2006 a 90,2 en 2009), aumento similar al de la televisión pagada, que pasó de 29% en 2006 a 39,4% a fines del año pasado.

La telefonía fija, en cambio, muestra nuevamente un descenso, pasando de estar en el 63% de los hogares en 2006, a sólo un 51,8% en 2009.

En el marco de su última conferencia de prensa, el subsecretario Pablo Bello destacó que el 40% de hogares con Internet sitúa a Chile como una de las naciones que más ha avanzado en esta materia.

No obstante, destacó que aún sigue siendo muy marcada la diferencia de la penetración entre los sectores urbanos y rurales, así como la brecha que hay entre los distintos sectores socioeconómicos.

En este contexto, el uso de Internet en los hogares según nivel económico es liderado por el estrato C2, con 82,6%, seguido por el ABC1 (81,1%) y C3 con 66,9%, mientras que los sectores de menos recursos como D y E, sólo tienen 33,5% y 20,3%.

En cuanto a si se prevé que la penetración crezca, la situación no es muy optimista, ya que de quienes no poseen Internet, un 86% asegura que no planea contratar el servicio en los próximos tres meses, siendo la principal razón (49,6%) que no tienen interés o no lo necesitan.

Por ello Bello hace una autocrítica, y asegura que esto se debe principalmente a que no se han generado las aplicaciones para incentivar el uso en estos sectores, reconociendo que en materia de Gobierno digital se puede hacer más, así como también el sector privado podría ser más creativo.

Para ejemplificar, Bello plantea que la mayoría de los servicios que emplean actualmente los chilenos no fueron desarrollados en el mercado local ni pensando en las necesidades del país, sino que todas son extranjeras.

En cuanto a la velocidad de las conexiones en Internet en Chile, la mayoría (44,4%) posee de entre uno a dos Mbps, para luego pasar a un 25,4% que tiene de 512 kbps a 1 Mbps. Las más rápidas, de más de 2 Mbps, sólo las posee un 15,7%.

RÁNKING DE RECLAMOS

En cuanto al ránking de reclamos del segundo semestre de 2009, en términos de Telefonía Local las tres compañías que más denuncias recibieron fueron: Telefónica, Cmet y Entel Phone, siendo la razón más recurrente la disconformidad con la continuidad del servicio.

En términos de telefonía móvil Entel PCS duplica a las otras dos compañías con 1,5 reclamos por cada 100 mil clientes en contra del 0,6 que registran Movistar y Claro. La principal razón es la disconformidad con el cumplimiento del contrato o promoción.

No obstante, la Subtel destaca que los reclamos recibidos durante el segundo semestre del año pasado han disminuido en un siete por ciento respecto de la primera mitad de 2009, así como también el hecho de que más del 80% de los reclamos recibidos durante los últimos 12 meses fueron resueltos a favor de los usuarios.

Artículo original

Analiza México proyecto tripartito con Chile y Panamá

  • Este plan beneficiará a los sectores primarios y al comercio exterior de los países participantes
  • El subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la dependencia acudirá a una reunión ministerial de los países participantes: Sagarpa
México, 3 de febrero.- El gobierno Mexicano, a través de la Sagarpa, analizará un proyecto tripartita con Chile y Panamá que tiene como objetivo establecer un centro de acopio y transformación de productos agropecuarios en Panamá, que beneficiará a los sectores primarios y al comercio exterior de los países participantes.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que para ello el subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la dependencia, Pedro Adalberto González, acudirá a una reunión ministerial de los países participantes.

El funcionario federal asistirá con la representación del titular de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, en una reunión de Ministros Agropecuarios de Chile, Panamá y México, a realizarse del 3 al 5 de febrero.

El encuentro será liderado por el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, abundó la dependencia.

Entre los temas de la agenda destacan el explorar la posibilidad de establecer un centro de acopio y transformación de productos agropecuarios que Panamá, México y Chile se proponen crear en alguna de las áreas revertidas del Canal de Panamá.

De acuerdo con el IICA, la iniciativa será discutida al más alto nivel por delegaciones de los tres países y como anfitrión actuará el ministro de Agricultura de Panamá, Víctor Manuel Pérez; mientras que por Chile asistirá la ministra de Agricultura, Marigen Hornkhol.

México estará representado por el subsecretario de Fomento a los Agronegocios, Pedro Adalberto González, acompañado por el director general adjunto de Relaciones con Entidades Financieras de la Sagarpa, Omar Ahumada Valenzuela.

El objetivo del proyecto es acercar mercados, empresarios y mejorar la cooperación entre las naciones; el IICA haría el aporte técnico para lograr una propuesta comercial y tecnológica que promueva el desarrollo de ventajas competitivas de los productos agropecuarios que exportan Chile, México y Panamá.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.