Lejos de las tasas de expansión por sobre 5,5% que promedió entre 1990 y 2005, en la década reciente -incluido el próximo año- nuestro país ha vuelto a "latinoamericanizarse", con un nivel promedio en torno a 4%, siendo superado por los vecinos del Pacífico.
Salvo los últimos dos años de la década de los ‘90 (marcados por la crisis asiática), el desempeño de la economía chilena en esa década fue más que positivo. De la mano de un fuerte dinamismo de la actividad, que se tradujo en bajas importantes en pobreza y desempleo, Chile se alejaba de la realidad latinoamericana y se enfilaba hacia el desarrollo rápidamente. Tanto así, que varios expertos hablaron de “la época dorada” de la economía nacional, e incluso se acuñó el concepto de Chile como el “jaguar” de América Latina, porque las tasas de expansión del PIB eran mucho más parecidas a las de los “Tigres Asiáticos”.
Sin embargo, ese sitial ganado por Chile comenzó a verse amenazado firmemente en los últimos 10 años, por países como Perú y Colombia, los cuales, si bien venían de un proceso de desarrollo más rezagado que el chileno, empezaron a elevar su ritmo de crecimiento por sobre el nacional, el que por su parte se moderó, volviendo a “latinoamericanizarse”.
Mientras Chile entre 1990 y 2005 anotó un incremento promedio del PIB por sobre 5,5% (incluso superior al del sudeste asiático), entre 2006 y 2015 ese número va a estar en torno a 4% si se consideran las estimaciones del último informe Consensus Forecast para este año (2,8%) y el próximo (3,8%).
En cambio, Perú y Colombia dan cuenta de un escenario justamente en la otra dirección, pasando de tasas de expansión promedio de entre 3% y 3,5% entre el ‘90 y 2005, a superar el crecimiento de Chile en los recientes 10 años -incluido 2015-, incluso con un promedio de 6,5% en el caso de Perú.
De todas formas, al medir los niveles del PIB per cápita corregido por paridad de compra (PPP, su sigla en inglés), Chile mantiene su liderato absoluto en la región y con claras posibilidades de llegar al umbral de los US$20.000 en el corto plazo (en 2015, según el FMI). Sin embargo, el menor ritmo descrito anteriormente en materia de crecimiento económico ha reducido el avance de este indicador, acortando la brecha con los demás países. Mientras en 2001 el PIB per cápita a PPP nacional prácticamente doblaba al de Perú (98,7% mayor), este año la diferencia disminuiría a 69%, continuando esa tendencia para el próximo ejercicio.
¿A qué se debe esta suerte de estancamiento chileno? Según los economistas, hay más de una razón, pero principalmente apuntan a la falta de reformas estructurales que permitan elevar el PIB potencial, dato que justamente sería revisado a la baja este año, desde el actual 4,8%.
Por esa razón y considerando que los otros países recién ahora están implementando algunas de las reformas hechas por Chile en los ‘80-‘90, la capacidad de expansión se ha tornado cada vez más complicada.
Al respecto, el economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, sostiene que “hay varias explicaciones, desde alzas de impuestos, más regulaciones, falta de reformas que incentiven más la creación de empresas, etc. Pero para mi gusto la explicación más grande está relacionada con el freno del crecimiento exportador, porque si uno mira la correlación entre el crecimiento de las exportaciones y el del PIB es muy alta, y este período de freno en el ritmo de crecimiento de la economía coincide con un freno en las exportaciones”.
En esa línea, sus dardos apuntan al tipo de cambio real. “Cuando tuvimos altos ritmos de crecimiento, el mejor negocio que podían hacer los empresarios era exportar, y eso dejó de ser cierto, y se fue frenando y concentrándose en minería. O sea dos problemas”, advierte.
Coincide, Francisco Klapp, economista de LyD, quien apunta a que por un lado a los países que más han avanzado les cuesta más crecer a grandes tasas, y por otro, está la falta de reformas estructurales.
“En décadas pasadas se hicieron muchas reformas que aumentaron la productividad, como la apertura comercial, reformas pro empresas, que permitieron ese avance. Sin embargo, esas reformas ya se hicieron y los beneficios que sacamos de ellas ya están en la parte de rendimiento decreciente. Entonces, si queremos crecer por inspiración y no por transpiración, necesitamos hacer más reformas que nos permitan ser más competitivos, porque nos hemos atrasado un poco en eso.”
Añade que en la actualidad nuestro país crece más por acumulación de capital y porque más personas se incorporan al mundo del trabajo, lo que a su juicio es positivo pero insuficiente. “Países como Colombia o Perú están ahora haciendo lo que Chile hizo hace algunos años, y esto es una verdad en el mundo”, dice.
Avance de Colombia y Perú.
¿Qué han hecho Perú y Colombia para alcanzar los niveles actuales de crecimiento? En el caso de Perú, los principales avances se hicieron en la década de los ‘90, durante el gobierno de Alberto Fujimori, y consistieron en ambiciosas reformas liberalizadoras para estabilizar la economía tras experimentar la mayor y más prolongada hiperinflación y recesión de su historia a fines de los ‘80.
Entre las principales reformas estuvo la liberalización de precios, flexibilización del mercado laboral, reducción de aranceles y la privatización de empresas estatales. Estas reformas sentaron las bases para la futura expansión económica y para la reinserción del país en el sistema financiero internacional.
“La economía hoy es muy abierta, casi no hay aranceles y también es liberal en la parte de capitales: no hay ninguna restricción para entrar o sacar capitales”, destaca el director de Macroconsult, Elmer Cuba, como algunas de las herencias de esos cambios.
Estas reformas han permitido que la economía peruana se mantenga sólida pese a la caída de los precios de los metales y las turbulencias en los mercados financieros. Pero además, en las décadas siguiente han seguido adoptando cambios estructurales, con por ejemplo al sistema de pensiones. “Perú continúa siendo una de las economías más dinámicas de la región, y una de las que cuenta con los amortiguadores más grandes gracias a la sólida y adecuada implementación de las políticas”, resaltó el FMI en su última revisión sobre ese país en enero.
Por su parte, Colombia (la economía que registró el mayor crecimiento de la región en el primer trimestre, al expandirse 6,4%) también ha tenido un desempeño robusto en los últimos años, principalmente gracias a la apertura iniciada durante el gobierno de César Gaviria en los años ‘90 (que incluyó liberalización de importaciones, del mercado cambiario, de la cuenta de capitales, independencia del banco central y privatizaciones y concesiones), y también durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), con reformas que permitieron mantener las arcas fiscales en orden, asegurar la independencia del Banco Central, y autorizar el ingreso de inversionistas a la minería y petróleo, entre otros.
Y no se ha quedado ahí. “Las autoridades han seguido mejorando el marco de política en los últimos años, al incluir un principio de sustentabilidad fiscal en la constitución, introducir una regla de balance fiscal; revisar el sistema de royalty al petróleo y la minería; e implementar una reforma tributaria que reemplazó los impuestos a las nóminas por un impuesto al ingreso corporativo”, destacó el FMI en su último artículo IV de Colombia.
Artículo original
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario