Nota: Me sorprenden los peruanos, sus complejos, e intolerancia. Primero que todo, hay que decir que esta guerra ocurrio hace 128 anos. Segundo, que deberian aceptar que es LEGITIMO QUE LAS PERSONAS TENGAN SUS PROPIAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA, Y QUE NO PUEDEN ESPERAR IMPONER "SU" VERDAD. Tercero, que son bastante agresivas y torcidas las opiniones de este caballero, que no es ni mas ni menos que el Vice Presidente de Peru, y esta hablando de armarse para obligar a Chile a cambiar una frontera respeta por mas de 50 anos por ambos paises (uno de los tratados firmados entre Peru y Chile, es para flexibilizar la violacion accidental de la frontera maritima entre ambos paises, por los pescadores artesanales... como se puede violar una frontera inexistente [segun los peruanos]???????). Los peruanos estan inmersos en una marea ultranacionalista horrorosa, que pretende incluso impedir que en un canal de TV de un pais vecino, emita un documental sobre un hecho ocurrido hace casi un siglo y medio. Es absurdo!!!! que falta de madurez civica e intolerancia.
| CPN RADIO 13 mar| El primer vicepresidente, Luis Giampietri, manifestó que la emisión del documental chileno "Epopeya", sobre la Guerra del Pacífico, sólo hubiese "generado más fricciones de las que ya existen" entre el Perú y Chile.
"Definitivamente que la presencia de este documental no iba a ayudar (…) No sé si esto sería lo más conveniente, en estos momentos, entrar en la discusion de la historia de la Guerra, porque lo que haría, al final es contraponer las verdad de ellos, con la verdad nuestra. Y eso, al final, va a ganerar más fricciones de las que ya existen", subrayó.
En declaraciones al programa El Comentario de la Noticia de CPN Radio, Giampietri señaló, no obstante, que las últimas declaraciones de algunos senadores chilenos, demuestran que en ese país hay voces que "están dispuestas" a discutir el tema de la delimitación marítima.
En ese sentido el primer vicepresidente, expresó su confianza en que antes de culminar el presente gobierno del presidente Alan García, Perú y Chile logren un acuerdo para delimitar su frontera marítima.
Sin embargo, ratificó que el presidente, Alan García, deberá, "en el momento oportuno", llevar la controversia de los límites marítimos con Chile, a la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
El ex alto oficial de la Marina insistió asimismo en la importancia de fortalecer "el tema militar", en nuestro país, ya que –anotó- "hay que negociar" las diferencias con Chile, "con cierta fortaleza, por lo menos, para impedir que haya una agresión".
Destacó igualmente la decisión de reconstruir la Marina Mercante Peruana.
En otro momento, Giampietri sostuvo que el narcotrafico "tiene su sede muy metida" en la producción de la hoja de coca, al indicar que el indicar "que casi un 90 %" de ésta última "va al negocio ilícito".
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/13/1/605.htm
martes, marzo 13, 2007
Modelo desnuda protesta contra Chile en plaza mayor de Lima, Peru
(RPP) Una modelo identificada como Reyna Loo realizó una singular protesta al introducirse completamente desnuda a la pileta de la Plaza Mayor de Lima, en un acto organizado por la revista “Así”.
Loo tenía el torso pintado con los colores de la bandera de Chile y permaneció durante diez minutos en la pileta, hasta que fue desalojada y posteriormente detenida por integrantes de la Policía Nacional.
José Luis Rodríguez, director de la revista, informó que la singular protesta tenía como objetivo llamar la atención sobre la pretensión de Chile de apoderarse de territorio peruano y desconocer la delimitación marítima entre ese país y el Perú.
Para sorpresa de muchos, Rodríguez dijo que esta forma de protesta era la única forma posible de que el país tome conciencia del problema con Chile y negó que haya buscado publicidad para su revista.
Cabe mencionar, que la modelo y un redactor de la revista, identificado como Ringo Alarcón, fueron conducidos a la Comisaría de Monserrate en el centro de Lima.
Lo que si hay que lamentar es la agresión de algunos integrantes de la policía a fotógrafos y camarógrafos de diversos medios de comunicación que cumplían con su labor.
Loo tenía el torso pintado con los colores de la bandera de Chile y permaneció durante diez minutos en la pileta, hasta que fue desalojada y posteriormente detenida por integrantes de la Policía Nacional.
José Luis Rodríguez, director de la revista, informó que la singular protesta tenía como objetivo llamar la atención sobre la pretensión de Chile de apoderarse de territorio peruano y desconocer la delimitación marítima entre ese país y el Perú.
Para sorpresa de muchos, Rodríguez dijo que esta forma de protesta era la única forma posible de que el país tome conciencia del problema con Chile y negó que haya buscado publicidad para su revista.
Cabe mencionar, que la modelo y un redactor de la revista, identificado como Ringo Alarcón, fueron conducidos a la Comisaría de Monserrate en el centro de Lima.
Lo que si hay que lamentar es la agresión de algunos integrantes de la policía a fotógrafos y camarógrafos de diversos medios de comunicación que cumplían con su labor.
Peru: Cancillería 'metió la pata' al solicitar suspender difusión de documental chileno
El dirigente de Perú Posible, Carlos Ferrero, calificó de "metida de pata" la decisión de la Cancillería de la República de pedir suspender la difusión del documental "Epopeya" de la televisión chilena, referente a la Guerra del Pacífico (Chile, Perú y Bolivia).
"Es absurdo. Es una señal de debilidad de mal gusto. Todo documental tiene un punto de vista. Nosotros deberíamos tener películas de nuestra interpretación", manifestó el ex jefe del Gabinete.
Ferrero Costa en la Hora Cinco de CPN RADIO, remarcó que se debería abordar temas de mayor importancia como la delimitación marítima entre Perú y Chile.
El canciller chileno, Alejandro Foxley, admitió haber pedido la suspensión de un documental sobre la Guerra del Pacífico que debía ser exhibido el miércoles en la Televisión Nacional de su país, por considerar que no es el momento de revisar el pasado con el Perú y Bolivia.
Como una decisión atinada calificó el canciller José Antonio García Belaunde, la suspensión de un documental sobre la Guerra del Pacífico titulado "Epopeya", que debía ser exhibido el miércoles en la Televisión Nacional de Chile (TVN).
En breves declaraciones a la prensa afirmó que no es el momento oportuno para propalar dicho especial, que gira en torno al conflicto bélico que enfrentó a fines del siglo XIX a Chile, Perú y Bolivia.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/12/1/599.htm
"Es absurdo. Es una señal de debilidad de mal gusto. Todo documental tiene un punto de vista. Nosotros deberíamos tener películas de nuestra interpretación", manifestó el ex jefe del Gabinete.
Ferrero Costa en la Hora Cinco de CPN RADIO, remarcó que se debería abordar temas de mayor importancia como la delimitación marítima entre Perú y Chile.
El canciller chileno, Alejandro Foxley, admitió haber pedido la suspensión de un documental sobre la Guerra del Pacífico que debía ser exhibido el miércoles en la Televisión Nacional de su país, por considerar que no es el momento de revisar el pasado con el Perú y Bolivia.
Como una decisión atinada calificó el canciller José Antonio García Belaunde, la suspensión de un documental sobre la Guerra del Pacífico titulado "Epopeya", que debía ser exhibido el miércoles en la Televisión Nacional de Chile (TVN).
En breves declaraciones a la prensa afirmó que no es el momento oportuno para propalar dicho especial, que gira en torno al conflicto bélico que enfrentó a fines del siglo XIX a Chile, Perú y Bolivia.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/12/1/599.htm
lunes, marzo 12, 2007
Lan: Ni chauvinismo ni xenofobia
Que el pisco es chileno es una falacia tan grande pero que a fuerza de empeño y constancia de los mapochos (como la reciente intención del empresario chileno apellidado Queirolo de patentar la bebida peruana aprovechando la reconocida calidad del pisco peruano del mismo nombre) ha obstaculizado la posición del gobierno peruano en sus legales exigencias para patentar tan exquisita bebida. Las intenciones de que la chirimoya sea “chilemoya” o similares intentos con el camu camu y otros productos son bastante conocidos. Mención aparte merece la exportación de paltas del sur del Perú como producidas en nuestro vecino del sur. Ni el deporte es ajeno a ello con la famosa transformación de la “chalaca” en “chilena”. Cada vez que estos temas salen a la palestra, opiniones divididas inundan las primeras páginas, generando curiosos comentarios de conocidas figuras que consideran ello desde “una animadversión injustificada a todo lo que signifique Chile” hasta una “cortina de humo” a la que suelen recurrir nuestros gobernantes cuando la temperatura política interna es elevada. La responsabilidad del Estado establecida en los artículos 44, 61 y 63 de la Constitución Política del Perú y referida a la garantía de la soberanía, al combate de posiciones dominantes o monopólicas y a las regulaciones de la inversión nacional y extranjera, obliga, sin embargo, a la adopción de medidas que garanticen su cumplimiento. Recientemente la Dirección General de Aeronáutica Civil ha confirmado la no existencia de las notas de entendimiento entre la Dirección General de Transporte Aéreo del Perú y la Junta de Aeronáutica Civil de Chile. Esta situación es bastante delicada, toda vez que los mencionados documentos han debido constituir la base fundamental para la elaboración del convenio entre Perú y Chile sancionado con Resolución Ministerial No. 099-98-MTC/15.02. Ello pone en tela de juicio la legalidad de los vuelos efectuados por dicha aerolínea desde 1998 hacia Los Ángeles y Nueva York, ya que se habrían efectuado sin contar con el permiso para el uso del espacio aéreo peruano y, lo que es más grave, sin los beneficios económicos que le corresponderían al Estado Peruano. Urge pues el pronunciamiento de la Comisión de Fiscalización para abrir una exhaustiva investigación independientemente cual sea el origen de sus capitales, ya que el hecho de que sean chilenas empresas que han tenido problemas con el Estado, como Lan, Lucchetti, conocidas mineras y últimamente Gildemeister, es sólo un hecho circunstancial, toda vez que los intereses del Estado deben ser prioritarios al de empresas particulares por muy poderosas que sean o por el muy buen engranaje de lobbistas que mantengan. El amor a la Patria, el cumplimiento de los deberes del Estado y la responsable conducción política del país van mucho más allá de un falso chauvinismo y de una inexistente xenofobia.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=40448
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=40448
Proponen 'alianza Perú-Bolivia' para enfrentar crecimiento económico y bélico de Chile
El presidente regional de Tacna, Hugo Ordoñez, planteó una "franca y sensible" unión con Bolivia para hacerle frente al crecimiento económico y bélico de Chile.
Ordoñez Salazar argumentó que de esa manera se haría frente a la intención de Chile que busca ser la "vanguardia" de América Latina en lo que respecta a la economía y capacidad militar.
Agregó que actualmente la economía tacneña está subordinada al crecimiento desmesurado de la zona norte del pais sureño.
En otro momento, adelantó que en los próximos días conversará con el líder nacionalista, Ollanta Humala, para coordinar acciones de protesta en la denominada "Línea de la Concordia" a fin de exigir que el Estado acuda a la Corte Internacional de la Haya y solucione el problema limítrofe con la nación mapocha.
Estas declaraciones las brindó luego participar en el "Primer Encuentro sobre Sistemas Administrativos y funcionarios: Diálogo entre gobiernos regionales y el ministerio de Economía y Finanzas", con funcionarios del gobierno central y otros presidentes regionales.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/12/1/575.htm
Ordoñez Salazar argumentó que de esa manera se haría frente a la intención de Chile que busca ser la "vanguardia" de América Latina en lo que respecta a la economía y capacidad militar.
Agregó que actualmente la economía tacneña está subordinada al crecimiento desmesurado de la zona norte del pais sureño.
En otro momento, adelantó que en los próximos días conversará con el líder nacionalista, Ollanta Humala, para coordinar acciones de protesta en la denominada "Línea de la Concordia" a fin de exigir que el Estado acuda a la Corte Internacional de la Haya y solucione el problema limítrofe con la nación mapocha.
Estas declaraciones las brindó luego participar en el "Primer Encuentro sobre Sistemas Administrativos y funcionarios: Diálogo entre gobiernos regionales y el ministerio de Economía y Finanzas", con funcionarios del gobierno central y otros presidentes regionales.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/03/12/1/575.htm
domingo, marzo 11, 2007
Peru se cuelga de la discusion chilena sobre energia nuclear: Modernización del Instituto Peruano de Energía Nuclear
Las funciones del IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear) como regulador y explotador en temas nucleares en el país están claramente definidas en la ley 21875 y detalladas en su misión de “normar, promover, supervisar y desarrollar la investigación y las aplicaciones nucleares y afines para mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de la nación”. Esto evidencia un claro sentido de su papel de juez y parte en temas nucleares y, además, deja una ventana a una duplicidad de funciones, situación que se ha convertido en su mayor problemática pues viene dificultando la ejecución de valiosos proyectos y ha generado desconfianza entre la población. En los últimos años de vida institucional, el IPEN ha dirigido su accionar en hacer ciencia y tecnología, investigando temas que les competía a otras instituciones como ha sido el caso de los estudios de camélidos, olfato electrónico para el pisco o realizando estudios sobre descontaminación de agua con luz solar; por nombrar algunos. Mientras tanto, su rol en el campo de la energía ha ido desapareciendo paulatinamente, lejos ha quedado la visión estratégica para la cual fue creada dicha institución, “Generar condiciones para incorporar a la energía nuclear en la matriz energética nacional”. No debemos pasar por alto que hoy en día la energía es considerada una variable estratégica clave para el desarrollo, para la integración regional y para la convivencia internacional. En los objetivos de desarrollo establecidos en el Programa del Milenio adoptado por las Naciones Unidas y que incluye cuestiones como la erradicación de la pobreza y el hambre, acceso universal al agua potable y la mejora en la asistencia médica; lo cual queda en evidencia que la disponibilidad de energía y en particular de electricidad, es tema central para lograr cada una de estas metas. En ese contexto y bajo la actual coyuntura que propone la modernización del Estado y apoyados en la opinión de muchos expertos internacionales en temas nucleares es que se hace necesario la existencia de un ente regulador eficiente y fiscalizador independiente en temas nucleares de forma que pueda lograr que sus acciones sean técnicamente factibles e intelectualmente defendibles como parte del cumplimiento de sus objetivos institucionales. Se precisa un órgano regulador independiente que garantice las inversiones en el sector, proteja a los consumidores y promueva la eficiencia económica. Ese es el papel que le corresponde al IPEN, dejando su papel de ejecutor y usuario de las radiaciones. ¿Y qué hacer con el Centro Nuclear de Huarangal?, es evidente debido a las amenazas derivadas del calentamiento global y la crisis energética que se avecina por la llegada al cenit del consumo de petróleo que los Estados han girado hacia la energía nuclear mostrándola como una solución a futuro y en la que debemos invertir hoy. Está por demás decir que hasta Chile está comprometida en instalar una Planta Nuclear en los próximos 10 años. Ese carácter estratégico de la energía nuclear hace inevitable remitirnos a la importancia que debemos darle a nuestras reservas de uranio en Macusani, Lagunillas, Munani y Río Blanco y en el rol que puede jugar junto al gas natural en la integración energética sudamericana.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=40416
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=40416
Chile: Fuerza Aérea retirará toda su flota Mirage
Los trece cazabombarderos M50 "Panteras", que actualmente operan en la ciudad de Punta Arenas, serán dados de baja al igual que lo fueron en diciembre otros 15 Mirages "Elkan".
Después de 27 años de operar aviones de combate de origen francés, la Fuerza Aérea de Chile dará de baja a fines de año el segundo y último grupo de aviones Dassault Mirages, que tienen actualmente su sede en el Grupo Nro. 4 de Punta Arenas.
Pese a que estos aviones podrían haber sido operados por otros diez años, el alto mando de la FACh optó por retirarlos ante la llegada de los nuevos aviones F-16 y por lo caro que resulta para la institución operar dos líneas de aviones distintas.
Esta decisión también responde a un "gesto" hacia los países vecinos que vieron con preocupación la llegada de los F-16 y confirma, según se aseguró, que esa compra respondía a la necesidad de reemplazar material con muchos años de uso y no a una política de incremento de la fuerza.
Con la baja de este grupo de aviones, la FACh estandarizará su flota de combate con los F-16, diez de los cuales fueron adquiridos nuevos en Estados Unidos y otros 18 usados en Holanda. En diciembre del año pasado ya se habían dado de baja el primer grupo de Mirages, los 15 "Elkan" del Grupo Nro. 8 de Antofagasta, que actualmente se encuentran a la venta.
En 2008, la FACh tendrá un total de 43 aviones de primera línea (28 Lockheed-Martin F-16 y 15 Northrop F-5) en tres grupos de combate. Éstos serán respaldados por otros 30 aviones de combate de menores prestaciones (A-37 y A-36), 20 transportes y cerca de 10 helicópteros, conformando una fuerza aérea pequeña pero eficiente.
Además, por primera vez en décadas, la institución aérea será dependiente de un solo país, Estados Unidos, al contrario de lo que ocurría en años anteriores.
Cuarenta aviones menos
Con la salida de los "Pantera" la FACh habrá retirado más de 40 aviones de combate en los últimos seis años.
El Mirage "Pantera" fue el primer avión bisónico que tuvo la Fuerza Aérea (el segundo es el F-16) y llegó en 1980 al país, en medio del embargo de armamentos que existía en contra del régimen militar.
Chile compró ocho de estos aviones nuevos, salidos de fábrica, y otros ocho Mirages 5 modernizados, los que llegaron al país prácticamente sin sistemas de combate, por lo que este avión tuvo que ser modernizado con sistemas israelíes en la Empresa Nacional Aeronáutica de Chile (Enaer) en 1984.
http://diario.elmercurio.com/2007/03/11/nacional/_portada/noticias/599844E6-DC62-4EB4-84EC-1F374DF2765E.htm
Después de 27 años de operar aviones de combate de origen francés, la Fuerza Aérea de Chile dará de baja a fines de año el segundo y último grupo de aviones Dassault Mirages, que tienen actualmente su sede en el Grupo Nro. 4 de Punta Arenas.
Pese a que estos aviones podrían haber sido operados por otros diez años, el alto mando de la FACh optó por retirarlos ante la llegada de los nuevos aviones F-16 y por lo caro que resulta para la institución operar dos líneas de aviones distintas.
Esta decisión también responde a un "gesto" hacia los países vecinos que vieron con preocupación la llegada de los F-16 y confirma, según se aseguró, que esa compra respondía a la necesidad de reemplazar material con muchos años de uso y no a una política de incremento de la fuerza.
Con la baja de este grupo de aviones, la FACh estandarizará su flota de combate con los F-16, diez de los cuales fueron adquiridos nuevos en Estados Unidos y otros 18 usados en Holanda. En diciembre del año pasado ya se habían dado de baja el primer grupo de Mirages, los 15 "Elkan" del Grupo Nro. 8 de Antofagasta, que actualmente se encuentran a la venta.
En 2008, la FACh tendrá un total de 43 aviones de primera línea (28 Lockheed-Martin F-16 y 15 Northrop F-5) en tres grupos de combate. Éstos serán respaldados por otros 30 aviones de combate de menores prestaciones (A-37 y A-36), 20 transportes y cerca de 10 helicópteros, conformando una fuerza aérea pequeña pero eficiente.
Además, por primera vez en décadas, la institución aérea será dependiente de un solo país, Estados Unidos, al contrario de lo que ocurría en años anteriores.
Cuarenta aviones menos
Con la salida de los "Pantera" la FACh habrá retirado más de 40 aviones de combate en los últimos seis años.
El Mirage "Pantera" fue el primer avión bisónico que tuvo la Fuerza Aérea (el segundo es el F-16) y llegó en 1980 al país, en medio del embargo de armamentos que existía en contra del régimen militar.
Chile compró ocho de estos aviones nuevos, salidos de fábrica, y otros ocho Mirages 5 modernizados, los que llegaron al país prácticamente sin sistemas de combate, por lo que este avión tuvo que ser modernizado con sistemas israelíes en la Empresa Nacional Aeronáutica de Chile (Enaer) en 1984.
http://diario.elmercurio.com/2007/03/11/nacional/_portada/noticias/599844E6-DC62-4EB4-84EC-1F374DF2765E.htm
martes, marzo 06, 2007
Científico explica diferencias entre cerebro masculino y femenino
El científico español Francisco J. Rubia, que acaba de publicar El sexo del cerebro, aseguró hoy que existe un cerebro femenino y un cerebro masculino con una configuración diferente "que determina las capacidades, las conductas y las características de cada sexo".
La obra explica cómo es el sistema nervioso de los dos sexos, sus diferencias y cómo se traducen estas en el terreno de lo práctico, explicó el autor en rueda de prensa.
A su juicio, "el cerebro es el más importante de todos los órganos y determina el sexo"; "el sexo cerebral es el más destacado, por encima de la influencia del ambiente" ya que se configura en las primeras semanas de gestación del feto.
La diferencias en determinadas zonas cerebrales como el hipocampo hacen que los hombres sean más hábiles resolviendo problemas abstractos mientras que las mujeres presentan una mayor rapidez en el cálculo matemático.
Rubia alertó sobre los rumores que "corren por ahí" en cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, y destacó que actualmente los científicos han podido verificar sólo algunos de ellos.
Por ejemplo, está probado científicamente que los hombres leen mejor los mapas porque poseen una mayor habilidad "visuoespacial" que depende directamente de las hormonas masculinas, los andrógenos.
Las mujeres por su parte tienen mayor habilidad verbal que los hombres y son mejores a la hora de realizar tareas como comprensión de material escrito, analogías y escritura creativa.
Pero no sólo las habilidades vienen determinadas por el sexo cerebral, los comportamientos propiamente sexuales también.
"Aún no se puede afirmar con certeza" pero se cree que la identidad y la conducta sexual derivan directamente del sexo cerebral y que "la influencia ambiental no es tan importante como se suele pensar", añadió.
El autor considera que en el futuro se demostrará que "los homosexuales tienen una diferencia cerebral" respecto a los heterosexuales.
El sexo genético, el fenotipo el de los órganos sexuales, el sexo gonadal determinado por los testículos y los ovarios, el sexo genital y el sexo hormonal son fundamentales en la creación del sexo cerebral y éste es a la vez el determinante de los demás sexos.
"Hay que admitir que somos biológicamente diferentes", dijo Rubia, "pero esto no significa que ninguno de los dos sexos es superior al otro, los sexos son complementarios".
"Quizás la genética consiga en el futuro que seamos todos iguales", aventuró Rubia, "pero creo que sería aburridísimo".
El autor es catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Pluridisciplinar de la misma institución académica.
Es además miembro numerario de la Real Academia Nacional de la Medicina y vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
La especialidad de Rubia es la fisiología del sistema nervioso, por ello ha escrito varias obras de divulgación acerca del cerebro como El cerebro nos engaña, La conexión divina y ¿Qué sabes de tu cerebro?
La obra explica cómo es el sistema nervioso de los dos sexos, sus diferencias y cómo se traducen estas en el terreno de lo práctico, explicó el autor en rueda de prensa.
A su juicio, "el cerebro es el más importante de todos los órganos y determina el sexo"; "el sexo cerebral es el más destacado, por encima de la influencia del ambiente" ya que se configura en las primeras semanas de gestación del feto.
La diferencias en determinadas zonas cerebrales como el hipocampo hacen que los hombres sean más hábiles resolviendo problemas abstractos mientras que las mujeres presentan una mayor rapidez en el cálculo matemático.
Rubia alertó sobre los rumores que "corren por ahí" en cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, y destacó que actualmente los científicos han podido verificar sólo algunos de ellos.
Por ejemplo, está probado científicamente que los hombres leen mejor los mapas porque poseen una mayor habilidad "visuoespacial" que depende directamente de las hormonas masculinas, los andrógenos.
Las mujeres por su parte tienen mayor habilidad verbal que los hombres y son mejores a la hora de realizar tareas como comprensión de material escrito, analogías y escritura creativa.
Pero no sólo las habilidades vienen determinadas por el sexo cerebral, los comportamientos propiamente sexuales también.
"Aún no se puede afirmar con certeza" pero se cree que la identidad y la conducta sexual derivan directamente del sexo cerebral y que "la influencia ambiental no es tan importante como se suele pensar", añadió.
El autor considera que en el futuro se demostrará que "los homosexuales tienen una diferencia cerebral" respecto a los heterosexuales.
El sexo genético, el fenotipo el de los órganos sexuales, el sexo gonadal determinado por los testículos y los ovarios, el sexo genital y el sexo hormonal son fundamentales en la creación del sexo cerebral y éste es a la vez el determinante de los demás sexos.
"Hay que admitir que somos biológicamente diferentes", dijo Rubia, "pero esto no significa que ninguno de los dos sexos es superior al otro, los sexos son complementarios".
"Quizás la genética consiga en el futuro que seamos todos iguales", aventuró Rubia, "pero creo que sería aburridísimo".
El autor es catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Pluridisciplinar de la misma institución académica.
Es además miembro numerario de la Real Academia Nacional de la Medicina y vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
La especialidad de Rubia es la fisiología del sistema nervioso, por ello ha escrito varias obras de divulgación acerca del cerebro como El cerebro nos engaña, La conexión divina y ¿Qué sabes de tu cerebro?
lunes, marzo 05, 2007
Un sistema de mutuas quintas columnas
Las declaraciones del canciller chileno Alejandro Foxley para El Mercurio vuelven a confirmar que el límite marítimo se ha convertido en un tema de política interna al 99% en los dos países. Foxley ha acudido a El Mercurio para decir lo que ese influyente diario desea escuchar. Busca apaciguar así a los halcones de la oposición de derecha.
En Lima los halcones locales reclaman del gobierno reacciones impetuosas a toda declaración chilena sobre el tema, o sobre cualquier otro tema. Ollanta Humala de un lado y los resabios montesinistas de otro han convertido este reclamo en su leit motiv. Su primer éxito ha sido enturbiar el clima diplomático entre ambos países.
Es cierto que Chile y Perú tienen un diferendo en el tema marítimo. Pero es falso, como se quiere establecer, que sea un camino que lleve inevitablemente a algún tipo de confrontación, o que sea el aspecto más importante en las relaciones bilaterales hoy. Chile mantuvo discrepancias similares con Argentina, y se resolvieron institucionalmente.
Pero en ambos países los opositores no parecen interesados en avanzar hacia algún tipo de solución, sino en demostrar la inconsecuencia nacionalista de sus respectivos gobiernos. Los acompañan entre bambalinas intereses que tradicionalmente se han beneficiado, económica y políticamente, de la tensión entre los dos países.
Del lado peruano la cosa ha llegado a un lenguaje acusatorio destemplado, que dibuja un panorama de complots chilenos, traidores a la patria, y amputaciones territoriales. Con ánimo más lúdico, sin embargo algunos blogs interesados en el tema han empezado a jugar con hipótesis de guerra, mismo Playstation.
A simple vista los dos gobiernos parecen tener las cosas claras, en el sentido de que en esta etapa existen intereses comunes que son vitales para ambos países. Pero las presiones políticas son reales, y están comenzando a influir en el lenguaje diplomático. Además algunas realidades, como las compras de armas en Chile, no ayudan a calmar las cosas.
Hay un sector más sereno de críticos a la política del gobierno, e implícitamente de los pasados gobiernos, en el tema marítimo. Son personas convencidas de que el Perú debe acudir a la corte internacional de La Haya cuanto antes. Pero abrir un juicio no es garantía de ganarlo, como alegremente ofrecía el Canciller que calentó el tema en primer lugar.
Es curioso que el gobierno, tan enérgico en su rechazo a lo que considera la interferencia del movimiento sindical, no tenga palabras igual de duras para quienes a todas luces desean empujarnos hacia situaciones bastante más complicadas que una huelga. Como muchos de esos halcones además apoyan al gobierno que minan, una palabra bien dicha debería bastar.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/145584/559/
En Lima los halcones locales reclaman del gobierno reacciones impetuosas a toda declaración chilena sobre el tema, o sobre cualquier otro tema. Ollanta Humala de un lado y los resabios montesinistas de otro han convertido este reclamo en su leit motiv. Su primer éxito ha sido enturbiar el clima diplomático entre ambos países.
Es cierto que Chile y Perú tienen un diferendo en el tema marítimo. Pero es falso, como se quiere establecer, que sea un camino que lleve inevitablemente a algún tipo de confrontación, o que sea el aspecto más importante en las relaciones bilaterales hoy. Chile mantuvo discrepancias similares con Argentina, y se resolvieron institucionalmente.
Pero en ambos países los opositores no parecen interesados en avanzar hacia algún tipo de solución, sino en demostrar la inconsecuencia nacionalista de sus respectivos gobiernos. Los acompañan entre bambalinas intereses que tradicionalmente se han beneficiado, económica y políticamente, de la tensión entre los dos países.
Del lado peruano la cosa ha llegado a un lenguaje acusatorio destemplado, que dibuja un panorama de complots chilenos, traidores a la patria, y amputaciones territoriales. Con ánimo más lúdico, sin embargo algunos blogs interesados en el tema han empezado a jugar con hipótesis de guerra, mismo Playstation.
A simple vista los dos gobiernos parecen tener las cosas claras, en el sentido de que en esta etapa existen intereses comunes que son vitales para ambos países. Pero las presiones políticas son reales, y están comenzando a influir en el lenguaje diplomático. Además algunas realidades, como las compras de armas en Chile, no ayudan a calmar las cosas.
Hay un sector más sereno de críticos a la política del gobierno, e implícitamente de los pasados gobiernos, en el tema marítimo. Son personas convencidas de que el Perú debe acudir a la corte internacional de La Haya cuanto antes. Pero abrir un juicio no es garantía de ganarlo, como alegremente ofrecía el Canciller que calentó el tema en primer lugar.
Es curioso que el gobierno, tan enérgico en su rechazo a lo que considera la interferencia del movimiento sindical, no tenga palabras igual de duras para quienes a todas luces desean empujarnos hacia situaciones bastante más complicadas que una huelga. Como muchos de esos halcones además apoyan al gobierno que minan, una palabra bien dicha debería bastar.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/145584/559/
sábado, marzo 03, 2007
Chile sale a "cazar" millonarias inversiones sudamericanas
Chile saldrá a "cazar" millonarias inversiones de firmas sudamericanas, aprovechando que será el único país del mundo en tener acceso con arancel cero a China, la Unión Europea (UE) y Japón, además del Mercosur y Centroamérica, entre otros mercados.
Santiago de Chile (dpa) - Los chilenos, que eliminaron su deuda pública de corto plazo y acumularon excedentes fiscales por 11.000 millones de dólares el último año, esperan que empresas de Colombia, Perú, Brasil y Argentina se instalen en el país, como ya comenzaron a hacerlo compañías bolivianas.
"Existe un alto interés en empresarios de esas naciones en utilizar a Chile como plataforma para sus operaciones globales", reveló a dpa Carlos Fürche, director general de Relaciones Económicas Internacionales del gobierno.
La estrategia para captar los capitales sudamericanos considera profundizar los lazos comerciales e inversores con la Comunidad Andina, ampliar el acuerdo con el Mercosur a la venta servicios y dar facilidades para el cumplimiento de normas de origen que afectan a las exportaciones.
Respecto de esto último, la diplomacia de Santiago desea unificar los requisitos que rigen a nivel regional, al tiempo de negociar con los principales mercados del mundo la posibilidad de "acumular origen".
O sea, que las empresas latinoamericanas que se instalen en Chile puedan sumar a la certificación final de origen, lo que eventualmente manufacturaron en su país.
De esta forma, los chilenos esperan rentabilizar las ventajas que ofrece a las empresas sudamericanas una economía como la suya.
Hoy el país exhibe una inflación de largo plazo del tres por ciento, un crecimiento tendencial de cinco puntos y un superávit fiscal estructural del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en un escenario de estabilidad política y baja corrupción, según índices internacionales.
A lo anterior se suma que el 1 de enero de 2015 el país será con toda probabilidad el único en el mundo en disponer de ingreso con arancel cero para sus exportaciones en América del Norte y Central, Japón, Corea, Singapur, China, Nueva Zelanda, la UE, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Mercosur.
Dichas economías representan más del 80 por ciento del PIB mundial.
Chile también contará con un acuerdo parcial de asociación con India y convenios de doble tributación con naciones de Europa, América y Asia, muchos de los cuales están vigentes.
En este escenario, Santiago espera que comience la devuelta de mano de la región, zona en la que empresarios locales invirtieron casi 30.000 millones de dólares desde 1990 hasta la fecha, explicó Fürche.
Ya en 2006, los envíos a Latinoamérica totalizaron 10.000 millones de dólares, principalmente en manufacturas. Las exportaciones globales, en tanto, sumaron 58.000 millones de dólares, según el Banco Central autónomo.
Desde 2000, las ventas a Centroamérica se quintuplicaron, los envíos a la Comunidad Andina crecieron un 160 por ciento y las ventas a Mercosur aumentaron en un 230 por ciento. En tanto, las exportaciones a la UE y Estados Unidos se triplicaron.
La explosión de los embarques se explica tanto por el alza en los últimos dos años de las materias primas que exporta el país, como por los efectos que tuvo sobre la industria local la obtención de preferencias arancelarias desde mediados de los noventa.
Hoy en La Moneda creen que esos beneficios pueden ser un fuerte aliciente para los empresarios sudamericanos, que no disponen en sus países de estas ventajas comerciales.
En contraposición, Chile requiere de esos recursos para generar empleos de calidad y reducir la pobreza que afecta a una de cada cinco personas, según cifras de gobierno.
Además, uno de cada dos chilenos labora sin contrato y el 73 por ciento de los hogares está en condición de vulnerabilidad. O sea, pueden caer en carencia si uno de sus miembros pierde su fuente de ingresos.
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2007-03-03/onEcEconomia0681822.html
Santiago de Chile (dpa) - Los chilenos, que eliminaron su deuda pública de corto plazo y acumularon excedentes fiscales por 11.000 millones de dólares el último año, esperan que empresas de Colombia, Perú, Brasil y Argentina se instalen en el país, como ya comenzaron a hacerlo compañías bolivianas.
"Existe un alto interés en empresarios de esas naciones en utilizar a Chile como plataforma para sus operaciones globales", reveló a dpa Carlos Fürche, director general de Relaciones Económicas Internacionales del gobierno.
La estrategia para captar los capitales sudamericanos considera profundizar los lazos comerciales e inversores con la Comunidad Andina, ampliar el acuerdo con el Mercosur a la venta servicios y dar facilidades para el cumplimiento de normas de origen que afectan a las exportaciones.
Respecto de esto último, la diplomacia de Santiago desea unificar los requisitos que rigen a nivel regional, al tiempo de negociar con los principales mercados del mundo la posibilidad de "acumular origen".
O sea, que las empresas latinoamericanas que se instalen en Chile puedan sumar a la certificación final de origen, lo que eventualmente manufacturaron en su país.
De esta forma, los chilenos esperan rentabilizar las ventajas que ofrece a las empresas sudamericanas una economía como la suya.
Hoy el país exhibe una inflación de largo plazo del tres por ciento, un crecimiento tendencial de cinco puntos y un superávit fiscal estructural del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en un escenario de estabilidad política y baja corrupción, según índices internacionales.
A lo anterior se suma que el 1 de enero de 2015 el país será con toda probabilidad el único en el mundo en disponer de ingreso con arancel cero para sus exportaciones en América del Norte y Central, Japón, Corea, Singapur, China, Nueva Zelanda, la UE, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Mercosur.
Dichas economías representan más del 80 por ciento del PIB mundial.
Chile también contará con un acuerdo parcial de asociación con India y convenios de doble tributación con naciones de Europa, América y Asia, muchos de los cuales están vigentes.
En este escenario, Santiago espera que comience la devuelta de mano de la región, zona en la que empresarios locales invirtieron casi 30.000 millones de dólares desde 1990 hasta la fecha, explicó Fürche.
Ya en 2006, los envíos a Latinoamérica totalizaron 10.000 millones de dólares, principalmente en manufacturas. Las exportaciones globales, en tanto, sumaron 58.000 millones de dólares, según el Banco Central autónomo.
Desde 2000, las ventas a Centroamérica se quintuplicaron, los envíos a la Comunidad Andina crecieron un 160 por ciento y las ventas a Mercosur aumentaron en un 230 por ciento. En tanto, las exportaciones a la UE y Estados Unidos se triplicaron.
La explosión de los embarques se explica tanto por el alza en los últimos dos años de las materias primas que exporta el país, como por los efectos que tuvo sobre la industria local la obtención de preferencias arancelarias desde mediados de los noventa.
Hoy en La Moneda creen que esos beneficios pueden ser un fuerte aliciente para los empresarios sudamericanos, que no disponen en sus países de estas ventajas comerciales.
En contraposición, Chile requiere de esos recursos para generar empleos de calidad y reducir la pobreza que afecta a una de cada cinco personas, según cifras de gobierno.
Además, uno de cada dos chilenos labora sin contrato y el 73 por ciento de los hogares está en condición de vulnerabilidad. O sea, pueden caer en carencia si uno de sus miembros pierde su fuente de ingresos.
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2007-03-03/onEcEconomia0681822.html
sábado, febrero 24, 2007
Tacna ocupará más temprano que tarde territorio usurpado por Chile
Nota: Curiosamente, cuando Peru reclama que Chile ocupa su territorio y Chile le responde que si tiene algun reclamo vaya a un tribunal internacional.... Peru acusa a Chile de agresivo, y los peruanos se autodefinen como pacifistas y latinoamericanistas.... pues bien, lean como termina este articulo... y luego me dicen si eso les parece de pacifistas. Si Peru tiene un reclamo, tiene que ir ante los organismos internacionales dispuestos para resolver esos asuntos... y dejarse de impulsar el nacionalismo incitando al odio contra un vecino. Y ojo, que aqui no estan hablando del mar, estan hablando de violar la frontera terrestre e invadir territorio chileno (ratificados por tratados de casi un siglo). Pacifistas, no???
Es difícil entender el Perú oficial. El ministro de Defensa, Allan Wagner, cuya incapacidad es manifiesta, no se da por enterado cuando “La Razón” le demuestra con pruebas que es un pésimo mandarín porque sobrevive a varios regímenes, no obstante su acusada incompetencia. Fue negligente, por decir lo menos, en 1985 y 1986 otorgando a los chilenos lo que no merecían en cuanto al cabal cumplimiento del ya famoso artículo 5º del Tratado de 1929 y su protocolo complementario. Su caballito de batalla, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), vive ahora una crisis espantosa, con un periodista ecuatoriano como su máximo dirigente, por culpa de la angurria de Wagner de abandonarla en los momentos más difíciles para ser ministro de Defensa. Es decir ocuparse de un sector para el que no está preparado y encima correr a comprarse una mansión subvaluando su costo. Y hoy se hace el de la vista gorda, pese a las evidencias que su viceministro Fabián Novak es un traidor o, en el mejor de los casos, un aprovechado que ha aprendido –a fuerza de ser pagado por el fisco– para ocuparse de temas delicadísimos. La gran pregunta que surge es si este mandarín es un profesional con antecedentes académicos sólidos. Hasta donde sabemos no ha escrito virtualmente nada y carece de título universitario, por lo que lo de “doctor” es francamente una huachafería propia de nuestro medio. Apenas es diplomático de carrera, al igual que el canciller José Antonio García Belaunde, de allí que sean notorias sus carencias y condenables sus yerros. En cuanto a Fabián Novak, es un aprovechado, procedente de las canteras de la PUC, que quiso hacer carrera colgado del saco de Francisco Tudela y luego de Eduardo Ferrero. La misma cofradía de los jesuitas que se halagan y se favorecen entre sí, práctica que muy bien ha aprendido la izquierda caviar. Fue a la Cancillería como supuesto asesor jurídico solo para aprender y lo que enardece es que fue pagado por ello. Y ahora vemos los resultados porque –la verdad sea dicha– él tuvo que ver con los resultados del Acuerdo sobre Convención de Hitos en la Frontera Común, del 6 de marzo 1997, de la que ha escrito el contraalmirante AP (r) Juan José Freire Roncagliolo. Fue también uno de los testaferros jurídicos que le dio la razón a Chile en el Acta de Ejecución del artículo 5º del Tratado de 1929, firmado el año 1999, con ese atracadero ridículo aceptado por Wagner que se le asignó al Perú, a sabiendas que el plano de desarrollo portuario ofrecido por los chilenos al presidente Augusto B. Leguía, precisamente en 1929, pintaba las cosas muy de otra manera. Ministro de papel Fue el mismo Novak, quien en 2002 no dijo nada cuando su amigo Fernando Pardo Segovia ni se quejó de la argumentación chilena que pasó por las narices de otro valido como el entonces canciller Diego García-Sayán y su viceministro Manuel Rodríguez Cuadros, tal como se consigna en el Libro Blanco del Ministerio de Defensa chileno. En fin, fue Novak quien le quitó asidero a la posición peruana con su infausto y traidor memorándum que ahora trata de justificar diciendo que solo estaba aprendiendo. Y encima el pueblo peruano le pagaba por ello a este sinvergüenza. No se oye padre, no se dan por aludidos los vendepatrias. Para ellos siguen los negocios como siempre y el Gobierno se aferra a mantener ministros de papel, viceministros felones y desprestigiados. ¿Qué hacer para demostrar a Chile, frente a la sordera culposa del Gobierno, que el Perú no solo es un pueblo digno, sino que tiene además el derecho y la razón de su lado? A Wagner y a José Antonio García Belaunde se les va a demostrar, con seguridad, que el tiempo es el peor enemigo frente a los usurpadores del Sur. No se puede dar tregua a éstos, hay que actuar. La Corte Internacional de Justicia de La Haya puede ser el camino que tiene que ver con la delimitación marítima; pero otro es el camino para demostrar que ese triángulo terrestre entre el llamado Hito Nº 1 y el mar es peruano. No es La Haya, oigan bien. Y por ser peruano es irrenunciable e inabdicable aquel trozo de territorio patrio. Y será ocupado más temprano que tarde por el valiente pueblo de Tacna. No hay Perú al revés, sino un pueblo digno y enhiesto. ¡Que se atrevan los chilenos a impedirlo!
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LROpinion01&td=23&tm=02&ta=2007
Es difícil entender el Perú oficial. El ministro de Defensa, Allan Wagner, cuya incapacidad es manifiesta, no se da por enterado cuando “La Razón” le demuestra con pruebas que es un pésimo mandarín porque sobrevive a varios regímenes, no obstante su acusada incompetencia. Fue negligente, por decir lo menos, en 1985 y 1986 otorgando a los chilenos lo que no merecían en cuanto al cabal cumplimiento del ya famoso artículo 5º del Tratado de 1929 y su protocolo complementario. Su caballito de batalla, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), vive ahora una crisis espantosa, con un periodista ecuatoriano como su máximo dirigente, por culpa de la angurria de Wagner de abandonarla en los momentos más difíciles para ser ministro de Defensa. Es decir ocuparse de un sector para el que no está preparado y encima correr a comprarse una mansión subvaluando su costo. Y hoy se hace el de la vista gorda, pese a las evidencias que su viceministro Fabián Novak es un traidor o, en el mejor de los casos, un aprovechado que ha aprendido –a fuerza de ser pagado por el fisco– para ocuparse de temas delicadísimos. La gran pregunta que surge es si este mandarín es un profesional con antecedentes académicos sólidos. Hasta donde sabemos no ha escrito virtualmente nada y carece de título universitario, por lo que lo de “doctor” es francamente una huachafería propia de nuestro medio. Apenas es diplomático de carrera, al igual que el canciller José Antonio García Belaunde, de allí que sean notorias sus carencias y condenables sus yerros. En cuanto a Fabián Novak, es un aprovechado, procedente de las canteras de la PUC, que quiso hacer carrera colgado del saco de Francisco Tudela y luego de Eduardo Ferrero. La misma cofradía de los jesuitas que se halagan y se favorecen entre sí, práctica que muy bien ha aprendido la izquierda caviar. Fue a la Cancillería como supuesto asesor jurídico solo para aprender y lo que enardece es que fue pagado por ello. Y ahora vemos los resultados porque –la verdad sea dicha– él tuvo que ver con los resultados del Acuerdo sobre Convención de Hitos en la Frontera Común, del 6 de marzo 1997, de la que ha escrito el contraalmirante AP (r) Juan José Freire Roncagliolo. Fue también uno de los testaferros jurídicos que le dio la razón a Chile en el Acta de Ejecución del artículo 5º del Tratado de 1929, firmado el año 1999, con ese atracadero ridículo aceptado por Wagner que se le asignó al Perú, a sabiendas que el plano de desarrollo portuario ofrecido por los chilenos al presidente Augusto B. Leguía, precisamente en 1929, pintaba las cosas muy de otra manera. Ministro de papel Fue el mismo Novak, quien en 2002 no dijo nada cuando su amigo Fernando Pardo Segovia ni se quejó de la argumentación chilena que pasó por las narices de otro valido como el entonces canciller Diego García-Sayán y su viceministro Manuel Rodríguez Cuadros, tal como se consigna en el Libro Blanco del Ministerio de Defensa chileno. En fin, fue Novak quien le quitó asidero a la posición peruana con su infausto y traidor memorándum que ahora trata de justificar diciendo que solo estaba aprendiendo. Y encima el pueblo peruano le pagaba por ello a este sinvergüenza. No se oye padre, no se dan por aludidos los vendepatrias. Para ellos siguen los negocios como siempre y el Gobierno se aferra a mantener ministros de papel, viceministros felones y desprestigiados. ¿Qué hacer para demostrar a Chile, frente a la sordera culposa del Gobierno, que el Perú no solo es un pueblo digno, sino que tiene además el derecho y la razón de su lado? A Wagner y a José Antonio García Belaunde se les va a demostrar, con seguridad, que el tiempo es el peor enemigo frente a los usurpadores del Sur. No se puede dar tregua a éstos, hay que actuar. La Corte Internacional de Justicia de La Haya puede ser el camino que tiene que ver con la delimitación marítima; pero otro es el camino para demostrar que ese triángulo terrestre entre el llamado Hito Nº 1 y el mar es peruano. No es La Haya, oigan bien. Y por ser peruano es irrenunciable e inabdicable aquel trozo de territorio patrio. Y será ocupado más temprano que tarde por el valiente pueblo de Tacna. No hay Perú al revés, sino un pueblo digno y enhiesto. ¡Que se atrevan los chilenos a impedirlo!
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LROpinion01&td=23&tm=02&ta=2007
jueves, febrero 22, 2007
Peruanos continuan promocion de antichilenismo
Nota: Peru desde hace tiempo buscan aislar a Chile del contexto regional (como cuando Peru fue EL UNICO PAIS LATINOAMERICANO que se opuso a la eleccion de Jose Miguel Insulza como Secretario General de la OEA, en 2004), tambien lanzando constantemente acusaciones de armamentismo contra Chile y una innumerable lista de reclamos ridiculos (como el reclamo peruano porque una empresa chilena vende un postre de origen peruano... esto es como esperar que Italia se oponga a que Pizza Hut venda pizzas). Peru tambien ha buscado innumerables maneras de asfixiar energeticamente a Chile. Luego que Argentina (incumpliendo tratados internacionales) comenzo cortes al suministro de gas, de que Bolivia firmo acuerdos con Argentina para asfixiar mas a Chile (para presionar a Chile por reclamos territoriales inexistentes desde 1904, cuando se firmo el tratado de limites), Peru ha buscado presionar a Chile para hacerlo dependiente de su propio gas, para poder tener sus propios medios de presion... dado que Peru ha decidido desconocer tanto los limites terrestres como maritimos con Chile. Frente a este escenario, y buscando Chile su autonomia energetica (de vecinos incumplidores y con actitudes gangsteriles... aunque luego son ellos los que se presentan como "victimas"), han comenzado a atacar la posible construccion de una planta nucleo-electrica en Chile, acusando que Chile es una amenaza para la paz regional (CHILE NO TIENE NINGUN RECLAMO TERRITORIAL NI DE NINGUN TIPO HACIA SUS VECINOS, Y SOLO EXIGE EL RESPETO A LOS TRATADOS DE LIMITES VIGENTES). Peru hace mucho viene buscando frenar el desarrollo chileno, al que mira con envidia y temor (de quedarse rezagado en el desarrollo).
A continuacion, un articulo publicado hoy en un diario peruano:
Aunque niegan carácter bélico, expertos advierten que es una amenaza para la región
Fuentes del Palacio de La Moneda informaron que Chile llamará a una licitación internacional para estudiar la construcción de una planta de energía nuclear en los próximos 10 años. Aunque insisten en que tendría solo un fin energético, nada impide que este país empiece a trabajar programas militares o que la utilicen para su industria bélica.
La decisión fue adelantada a comienzos de setiembre por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet como una alternativa para cubrir las crecientes necesidades energéticas del país.
El tema volvió a cobrar fuerza esta semana, cuando los partidos que integran la Concertación Democrática, incluido el Partido Socialista, pidieron acelerar esos estudios.
"Tal como se señaló en su oportunidad, el Gobierno ha dispuesto que se estudie la factibilidad y conveniencia de usar la energía nuclear en Chile", sostuvo el vocero en funciones del palacio presidencial, Carlos Maldonado.
Incluso, agregó que asesores gubernamentales trabajan "en la preparación de las bases" para convocar a una licitación internacional entre posibles empresas interesadas en construir la planta".
La nueva alternativa energética fue planteada hace cinco meses, cuando Argentina decidió invertir 3,500 millones de dólares para instalar una cuarta planta nuclear y una tercera central atómica, además de reanudar la producción de uranio enriquecido.
Investigación hace más de 40 años
Sin embargo, en octubre del 2004 ya se hablaba de la utilización de la energía nuclear, incluso se insinuó de equipos "disuasivos" para las amenazas externas y señalaban que en el 2015 Chile ya contaría con su planta nuclear.
En aquella oportunidad los entonces ministros chilenos de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, y de Defensa, Jaime Revinet, reconocieron que los trabajos e investigaciones con energía nuclear tenían más de 40 años de desarrollo.
"Todos sabemos que Chile tiene una comisión de energía nuclear hace 40 años, que hay dos pequeños reactores con fines de investigación científica, de uso pacífico", sostuvo Walker.
Ante la posibilidad de que estos reactores puedan ser usados con fines bélicos en el futuro, el ministro negó dicho panorama.
Amenaza para la región
Ante ello, el general (r) EP Eduardo Fournier cuando fue informado del programa nuclear en Chile, advirtió que ante la necesidad de sobrevivencia que se presentará en la región por la escasez de recursos naturales básicos, en especial agua, Chile no dudará en utilizar todas sus fuerzas, incluida la nuclear, para satisfacer los requerimientos de sus ciudadanos.
"Esta es una amenaza no solo para el Perú, sino también para toda la región", subrayó preocupado.
Por su parte, el científico Modesto Montoya Zavaleta, hasta hace poco presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), afirmó en esa oportunidad que si bien una central nuclear tiene una aplicación pacífica, "uno cuanto más avanza en el conocimiento nuclear, más posibilidades tiene de utilizarlo para fines militares".
"Todos los militares tienen ideas de aplicar los conocimientos tecnológicos a la defensa", subrayó, tras recalcar que "los países tienen el derecho de avanzar en su desarrollo científico y tecnológico, las aplicaciones que puedan brindarle depende de los gobiernos y de la política".
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica06&ta=2007&tm=02&td=21
A continuacion, un articulo publicado hoy en un diario peruano:

Fuentes del Palacio de La Moneda informaron que Chile llamará a una licitación internacional para estudiar la construcción de una planta de energía nuclear en los próximos 10 años. Aunque insisten en que tendría solo un fin energético, nada impide que este país empiece a trabajar programas militares o que la utilicen para su industria bélica.
La decisión fue adelantada a comienzos de setiembre por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet como una alternativa para cubrir las crecientes necesidades energéticas del país.
El tema volvió a cobrar fuerza esta semana, cuando los partidos que integran la Concertación Democrática, incluido el Partido Socialista, pidieron acelerar esos estudios.
"Tal como se señaló en su oportunidad, el Gobierno ha dispuesto que se estudie la factibilidad y conveniencia de usar la energía nuclear en Chile", sostuvo el vocero en funciones del palacio presidencial, Carlos Maldonado.
Incluso, agregó que asesores gubernamentales trabajan "en la preparación de las bases" para convocar a una licitación internacional entre posibles empresas interesadas en construir la planta".
La nueva alternativa energética fue planteada hace cinco meses, cuando Argentina decidió invertir 3,500 millones de dólares para instalar una cuarta planta nuclear y una tercera central atómica, además de reanudar la producción de uranio enriquecido.
Investigación hace más de 40 años
Sin embargo, en octubre del 2004 ya se hablaba de la utilización de la energía nuclear, incluso se insinuó de equipos "disuasivos" para las amenazas externas y señalaban que en el 2015 Chile ya contaría con su planta nuclear.
En aquella oportunidad los entonces ministros chilenos de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, y de Defensa, Jaime Revinet, reconocieron que los trabajos e investigaciones con energía nuclear tenían más de 40 años de desarrollo.
"Todos sabemos que Chile tiene una comisión de energía nuclear hace 40 años, que hay dos pequeños reactores con fines de investigación científica, de uso pacífico", sostuvo Walker.
Ante la posibilidad de que estos reactores puedan ser usados con fines bélicos en el futuro, el ministro negó dicho panorama.
Amenaza para la región
Ante ello, el general (r) EP Eduardo Fournier cuando fue informado del programa nuclear en Chile, advirtió que ante la necesidad de sobrevivencia que se presentará en la región por la escasez de recursos naturales básicos, en especial agua, Chile no dudará en utilizar todas sus fuerzas, incluida la nuclear, para satisfacer los requerimientos de sus ciudadanos.
"Esta es una amenaza no solo para el Perú, sino también para toda la región", subrayó preocupado.
Por su parte, el científico Modesto Montoya Zavaleta, hasta hace poco presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), afirmó en esa oportunidad que si bien una central nuclear tiene una aplicación pacífica, "uno cuanto más avanza en el conocimiento nuclear, más posibilidades tiene de utilizarlo para fines militares".
"Todos los militares tienen ideas de aplicar los conocimientos tecnológicos a la defensa", subrayó, tras recalcar que "los países tienen el derecho de avanzar en su desarrollo científico y tecnológico, las aplicaciones que puedan brindarle depende de los gobiernos y de la política".
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica06&ta=2007&tm=02&td=21
martes, febrero 20, 2007
Antichileno Humala recibio dinero y camionetas de empresa chilena
Para sorpresa de muchos, el congresista Gustavo Espinoza denunció que el líder nacionalista Ollanta Humala no sólo recibió dos camionetas Hyundai del consorcio Gildemeister para la campaña electoral, sino que también la suma de US$200 mil, como aporte para la carrera electoral.
Reveló a Correo que el aporte, a nombre del cuestionado consorcio automotriz chileno, lo hicieron dos funcionarios que se reunieron con el asesor de Humala, Martín Belaunde, en su local de campaña de la avenida Parque Sur, poco antes de la segunda vuelta electoral de junio.
“Belaunde era el lobbysta que contactaba a Ollanta con todas las empresas. Yo llegaba a Lima de hacer campaña en el norte y me enteré que Gildemeister iba a poner la plata para la campaña en Lambayeque. Yo vi a dos tipos bien plantados entregando el dinero. Ollanta conocía todos los negocios que hacía Belaunde”, relató.
Espinoza, ex humalista, dijo que le “indigna y asquea” como Humala critica a la ministra del Interior, Pilar Mazzetti, y al presidente Alan García por el tema de los patrulleros ocultando lo que hizo en campaña. “No tiene ninguna moral”, indicó ofuscado.
El legislador insistió en que su denuncia es una muestra adicional de que Ollanta no es más que un “felón” de los intereses nacionalistas y que “uso el proyecto político de su hermano Antauro para lucrar”.
“Este traidor de Ollanta abandonó a su hermano, quien es el verdadero líder nacionalista, y a los reservistas, pese a que se aprovechó de la campaña y la fama que le hicieron. Recién cuando ve que peligra su libertad les pone un abogado (Eduardo Garibotto) para que los defienda y no lo impliquen”, fustigó.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=43192&seccion_nota=1
Reveló a Correo que el aporte, a nombre del cuestionado consorcio automotriz chileno, lo hicieron dos funcionarios que se reunieron con el asesor de Humala, Martín Belaunde, en su local de campaña de la avenida Parque Sur, poco antes de la segunda vuelta electoral de junio.
“Belaunde era el lobbysta que contactaba a Ollanta con todas las empresas. Yo llegaba a Lima de hacer campaña en el norte y me enteré que Gildemeister iba a poner la plata para la campaña en Lambayeque. Yo vi a dos tipos bien plantados entregando el dinero. Ollanta conocía todos los negocios que hacía Belaunde”, relató.
Espinoza, ex humalista, dijo que le “indigna y asquea” como Humala critica a la ministra del Interior, Pilar Mazzetti, y al presidente Alan García por el tema de los patrulleros ocultando lo que hizo en campaña. “No tiene ninguna moral”, indicó ofuscado.
El legislador insistió en que su denuncia es una muestra adicional de que Ollanta no es más que un “felón” de los intereses nacionalistas y que “uso el proyecto político de su hermano Antauro para lucrar”.
“Este traidor de Ollanta abandonó a su hermano, quien es el verdadero líder nacionalista, y a los reservistas, pese a que se aprovechó de la campaña y la fama que le hicieron. Recién cuando ve que peligra su libertad les pone un abogado (Eduardo Garibotto) para que los defienda y no lo impliquen”, fustigó.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_nota.php?nota_id=43192&seccion_nota=1
Peru: El presidente nos hace el avión
Las propuestas desenfocadas por la 'austeridad'.
El presidente Alan García retomó sus arengas por la austeridad que tanto bien le hicieron a su imagen al inicio de su gobierno. Es una lástima, sin embargo, que se pierda en minucias y promueva despilfarros de marca mayor, con lo cual sigue jugando para la tribuna en lugar de actuar como estadista.
La figura que usó ayer fue la del avión presidencial, el cual anuncia que se venderá pues este representa un símbolo de 'frivolidad' y una fuente de gasto innecesario que impide atender fines urgentes.
Lo paradójico, sin embargo, es que el mismo entusiasmo que exhibe por cortar gastos que son menores en relación con el total del presupuesto nacional, no lo tenga para aquellos rubros en los que sí se puede generar ahorros grandes y millonarios y, más bien, promueva, con irresponsabilidad, la flexibilización y eliminación de los controles alrededor de los mismos.
Eso es lo que ha estado haciendo esta semana al atacar con furia al SNIP, precisamente la entidad del gobierno que se encarga de garantizar que los proyectos de inversión pública sean sostenibles, que no dupliquen esfuerzos, que mejoren el acceso real de los servicios públicos a la población que más los necesita, que no estén sobredimensionados y, sobre todo, que sean rentables socialmente.
El presidente ha solicitado a los medios de comunicación ideas para la reforma del Estado. Pues acá tiene una: se debe fortalecer al SNIP en lugar de desprestigiarlo, pues de esa manera el dinero público se usará con inteligencia en favor de los pobres y no con embuste en beneficio de unos pocos. A Petroperú, por ejemplo, se le debería volver a establecer los controles que se le han retirado.
El ministro de Economía, Luis Carranza, debería explicarle al presidente el grave error en que incurre cada vez que ataca al SNIP. Y si no logra persuadirlo, debería recordar que él renunció al Viceministerio de Hacienda precisamente porque a la Interoceánica se le allanó el camino para que se apruebe sin ningún control.
El dinero de todos los peruanos es muy escaso para que nos sigan haciendo el avión.
http://www.peru21.com.pe/Comunidad/Columnistas/Html/2007-02-17/Director0672630.html
El presidente Alan García retomó sus arengas por la austeridad que tanto bien le hicieron a su imagen al inicio de su gobierno. Es una lástima, sin embargo, que se pierda en minucias y promueva despilfarros de marca mayor, con lo cual sigue jugando para la tribuna en lugar de actuar como estadista.
La figura que usó ayer fue la del avión presidencial, el cual anuncia que se venderá pues este representa un símbolo de 'frivolidad' y una fuente de gasto innecesario que impide atender fines urgentes.
Lo paradójico, sin embargo, es que el mismo entusiasmo que exhibe por cortar gastos que son menores en relación con el total del presupuesto nacional, no lo tenga para aquellos rubros en los que sí se puede generar ahorros grandes y millonarios y, más bien, promueva, con irresponsabilidad, la flexibilización y eliminación de los controles alrededor de los mismos.
Eso es lo que ha estado haciendo esta semana al atacar con furia al SNIP, precisamente la entidad del gobierno que se encarga de garantizar que los proyectos de inversión pública sean sostenibles, que no dupliquen esfuerzos, que mejoren el acceso real de los servicios públicos a la población que más los necesita, que no estén sobredimensionados y, sobre todo, que sean rentables socialmente.
El presidente ha solicitado a los medios de comunicación ideas para la reforma del Estado. Pues acá tiene una: se debe fortalecer al SNIP en lugar de desprestigiarlo, pues de esa manera el dinero público se usará con inteligencia en favor de los pobres y no con embuste en beneficio de unos pocos. A Petroperú, por ejemplo, se le debería volver a establecer los controles que se le han retirado.
El ministro de Economía, Luis Carranza, debería explicarle al presidente el grave error en que incurre cada vez que ataca al SNIP. Y si no logra persuadirlo, debería recordar que él renunció al Viceministerio de Hacienda precisamente porque a la Interoceánica se le allanó el camino para que se apruebe sin ningún control.
El dinero de todos los peruanos es muy escaso para que nos sigan haciendo el avión.
http://www.peru21.com.pe/Comunidad/Columnistas/Html/2007-02-17/Director0672630.html
sábado, febrero 17, 2007
Senamhi: Perú pierde agua debido a calentamiento global
A consecuencia del calentamiento global, Perú perdió en agua lo que equivale a diez años de abastecimiento de este recurso en todo Lima, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
William Gamarra Molina, presidente de Senamhi, explicó que el calentamiento global que sufre el planeta provocó que en los últimos 30 años se perdiera el 22% de la superficie glaciar del país, el equivalente a diez años de abastecimiento de agua de la ciudad capital.
Tras cuatro años de investigación, estudio y análisis del desabastecimiento de agua, el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi), anunció que a fines de este año presentará un informe sobre su trabajo, con la finalidad de iniciar las acciones concretas de prevención.
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/65923_1.php
William Gamarra Molina, presidente de Senamhi, explicó que el calentamiento global que sufre el planeta provocó que en los últimos 30 años se perdiera el 22% de la superficie glaciar del país, el equivalente a diez años de abastecimiento de agua de la ciudad capital.
Tras cuatro años de investigación, estudio y análisis del desabastecimiento de agua, el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi), anunció que a fines de este año presentará un informe sobre su trabajo, con la finalidad de iniciar las acciones concretas de prevención.
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/65923_1.php
Senamhi: Perú pierde agua debido a calentamiento global
A consecuencia del calentamiento global, Perú perdió en agua lo que equivale a diez años de abastecimiento de este recurso en todo Lima, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
William Gamarra Molina, presidente de Senamhi, explicó que el calentamiento global que sufre el planeta provocó que en los últimos 30 años se perdiera el 22% de la superficie glaciar del país, el equivalente a diez años de abastecimiento de agua de la ciudad capital.
Tras cuatro años de investigación, estudio y análisis del desabastecimiento de agua, el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi), anunció que a fines de este año presentará un informe sobre su trabajo, con la finalidad de iniciar las acciones concretas de prevención.
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/65923_1.php
William Gamarra Molina, presidente de Senamhi, explicó que el calentamiento global que sufre el planeta provocó que en los últimos 30 años se perdiera el 22% de la superficie glaciar del país, el equivalente a diez años de abastecimiento de agua de la ciudad capital.
Tras cuatro años de investigación, estudio y análisis del desabastecimiento de agua, el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi), anunció que a fines de este año presentará un informe sobre su trabajo, con la finalidad de iniciar las acciones concretas de prevención.
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/65923_1.php
Peru: Anciana de 84 años confesó haber tenido sexo con un menor de edad
Georgie Audean Buoy , una anciana de 84 años, pasará 36 meses en prisión luego de confesar que tuvo relaciones sexuales con un niño de 11 años que estaba bajo su cuidado, anunció un fiscal del condado de Wasco, Oregon (Estados Unidos), informa la agencia de noticias AP.
La mujer dedicada a trabajos de voluntariado en una parroquia y en una cárcel del condado, fue acusada en un principio de seis cargos, incluido el intento de violación que sanciona con ocho años de cárcel.
La edad de la mujer y la ausencia de antecedentes penales propiciaron un acuerdo con los fiscales que, finalmente, la condena se redujera a 36 meses.
Según la fiscal adjunta de distrito del condado de Wasco, Leslie Wolf, en una confesión grabada, la anciana reconoció que tuvo sexo con el menor que estaba a su cuidado en el 2004.
Por ello, la octogenaria será registrada como una delincuente sexual una vez que cumpla su sentencia en una prisión de mujeres. Además deberá pagar una indemnización de 5.000 dólares a la víctima y 7.500 dólares para reponer los gastos de ayuda psicológica.
http://www.rpp.com.pe/portada/internacional/66006_1.php
La mujer dedicada a trabajos de voluntariado en una parroquia y en una cárcel del condado, fue acusada en un principio de seis cargos, incluido el intento de violación que sanciona con ocho años de cárcel.
La edad de la mujer y la ausencia de antecedentes penales propiciaron un acuerdo con los fiscales que, finalmente, la condena se redujera a 36 meses.
Según la fiscal adjunta de distrito del condado de Wasco, Leslie Wolf, en una confesión grabada, la anciana reconoció que tuvo sexo con el menor que estaba a su cuidado en el 2004.
Por ello, la octogenaria será registrada como una delincuente sexual una vez que cumpla su sentencia en una prisión de mujeres. Además deberá pagar una indemnización de 5.000 dólares a la víctima y 7.500 dólares para reponer los gastos de ayuda psicológica.
http://www.rpp.com.pe/portada/internacional/66006_1.php
A partir de los 12 años, los familiares explotan sexualmente a niños en Perú
Los familiares explotan sexualmente a niños de escasos recursos a partir de los 12 y 13 años en las ciudades de Lima, Loreto, Cuzco y Cajamarca, según un informe difundido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El texto llamado "Imperdonable. Estudio sobre la explotación sexual comercial de la infancia y la adolescencia en Perú" se realizó en base a 167 entrevistas a niños y adolescentes además de autoridades peruanas y clientes de los prostíbulos de menores.
De acuerdo al documento, la cuarta parte de los niños y niñas entrevistados reveló que se inició a los 12 y 13 años; mientras que el 60 por ciento empezó a los 14 y 15 años.
"Las víctimas de explotación sexual con fines de lucro no han nacido en su lugar de origen y han sido llevados por sus familiares a la capitales de departamento con engaños para entrar a trabajar a bares, hoteles y restaurantes que se dedican a la prostitución, indica el texto.
Así, el 35 por ciento de los encuestados reveló que fue "víctima de violación, en la mayoría de los casos por un familiar o amigo de la familia", antes de empezar en el negocio de explotación sexual.
En general, las víctimas de violencia sexual sufren otro tipo de maltratos como embarazos no deseados, maltrato físico y psicológico, expulsión escolar, drogadicción, y el olvido de las instituciones estatales.
El estudio de la OIT fue realizado entre 2004 y 2005 para generar información cualitativa sobre la explotación sexual.
"La explotación sexual comercial es un problema social que se agrava cada vez más en Perú, siendo las principales víctimas los niños, niñas y adolescentes de sectores pobres", señala una de las conclusiones del informe.
Además, se resalta que los explotadores de los niños "promueven" el consumo de drogas como alcohol y un pegamento químico de fuerte olor narcotizante conocido como "terokal" para "incrementar la independencia de los niños y niñas explotados sexualmente.
"Los niños no tienen información sobre planificación familiar, enfermedades transmitidas sexualmente y sida y no se perciben como una población vulnerable ante esas enfermedades", añadieron.
La investigación indica que los clientes explotadores son personas "comunes y corrientes" que justifican su conducta con un lenguaje de doble moral "establecido por un enfoque machista de la propia sociedad".
Uno de los clientes de 35 años, con estudios superiores señaló: "a una chibola (niña) la puedes amoldar, le propones y ella dispone, no como una vieja que sabe las reglas… A una chibola tú le hablas y se puede llegar a sexo placentero sin mucha tarifa".
Se resalta que en Cuzco -principal ciudad turística del país- se usan a las niñas como atractivos sexuales para los clientes extranjeros que acuden a las discotecas y restaurantes y que en la selvática Loreto los niños se ofrecen sexualmente como parte de los paquetes de turismo.
Por último, la OIT refirió que el informe desvela "la indiferencia" de los entrevistados sobre la explotación sexual a menores que califican a las víctimas como "responsables" de su situación, señalando que ellas se ofrecen o eligen este tipo de vida.
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/65965_1.php
El texto llamado "Imperdonable. Estudio sobre la explotación sexual comercial de la infancia y la adolescencia en Perú" se realizó en base a 167 entrevistas a niños y adolescentes además de autoridades peruanas y clientes de los prostíbulos de menores.
De acuerdo al documento, la cuarta parte de los niños y niñas entrevistados reveló que se inició a los 12 y 13 años; mientras que el 60 por ciento empezó a los 14 y 15 años.
"Las víctimas de explotación sexual con fines de lucro no han nacido en su lugar de origen y han sido llevados por sus familiares a la capitales de departamento con engaños para entrar a trabajar a bares, hoteles y restaurantes que se dedican a la prostitución, indica el texto.
Así, el 35 por ciento de los encuestados reveló que fue "víctima de violación, en la mayoría de los casos por un familiar o amigo de la familia", antes de empezar en el negocio de explotación sexual.
En general, las víctimas de violencia sexual sufren otro tipo de maltratos como embarazos no deseados, maltrato físico y psicológico, expulsión escolar, drogadicción, y el olvido de las instituciones estatales.
El estudio de la OIT fue realizado entre 2004 y 2005 para generar información cualitativa sobre la explotación sexual.
"La explotación sexual comercial es un problema social que se agrava cada vez más en Perú, siendo las principales víctimas los niños, niñas y adolescentes de sectores pobres", señala una de las conclusiones del informe.
Además, se resalta que los explotadores de los niños "promueven" el consumo de drogas como alcohol y un pegamento químico de fuerte olor narcotizante conocido como "terokal" para "incrementar la independencia de los niños y niñas explotados sexualmente.
"Los niños no tienen información sobre planificación familiar, enfermedades transmitidas sexualmente y sida y no se perciben como una población vulnerable ante esas enfermedades", añadieron.
La investigación indica que los clientes explotadores son personas "comunes y corrientes" que justifican su conducta con un lenguaje de doble moral "establecido por un enfoque machista de la propia sociedad".
Uno de los clientes de 35 años, con estudios superiores señaló: "a una chibola (niña) la puedes amoldar, le propones y ella dispone, no como una vieja que sabe las reglas… A una chibola tú le hablas y se puede llegar a sexo placentero sin mucha tarifa".
Se resalta que en Cuzco -principal ciudad turística del país- se usan a las niñas como atractivos sexuales para los clientes extranjeros que acuden a las discotecas y restaurantes y que en la selvática Loreto los niños se ofrecen sexualmente como parte de los paquetes de turismo.
Por último, la OIT refirió que el informe desvela "la indiferencia" de los entrevistados sobre la explotación sexual a menores que califican a las víctimas como "responsables" de su situación, señalando que ellas se ofrecen o eligen este tipo de vida.
http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/65965_1.php
jueves, febrero 15, 2007
Humala sobre Peru: Suscribir la Convención del Mar es traición a la Patria
El Perú no debe ratificar la Convención del Mar porque significaría entregar las 200 millas de mar territorial a las grandes transnacionales de la pesca que están codiciando nuestro mar, a cambio de una zona económica de 12 millas, sostuvo Ollanta Humala.
La Convención del Mar, agregó, no es un tratado que busca reglamentar la delimitación marítima, sino un instrumento que engloba una serie de disposiciones del Derecho Internacional Marítimo, con la finalidad de explotar los polimetales de los fondos marinos.
Respecto a la posibilidad de acudir a este fuero para conseguir la pendiente delimitación fronteriza con Chile, señaló que por allí no va el camino porque según su normativa, si una de las partes tiene derechos históricos adquiridos, como los que invoca Chile con los acuerdos pesqueros de 1952 y 54, simplemente no resuelve nada.
“Hay que denunciar que la posición oficial de la Cancillería es suscribir la Convención del Mar y eso sería un acto de traición a la Patria, porque significaría legalizar la pretensión chilena de apropiarse de una porción de nuestro territorial, porque supuestamente tenemos en los acuerdos pesqueros un tratado de demarcación limítrofe fronteriza”, dijo.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica05&td=15&tm=02&ta=2007
La Convención del Mar, agregó, no es un tratado que busca reglamentar la delimitación marítima, sino un instrumento que engloba una serie de disposiciones del Derecho Internacional Marítimo, con la finalidad de explotar los polimetales de los fondos marinos.
Respecto a la posibilidad de acudir a este fuero para conseguir la pendiente delimitación fronteriza con Chile, señaló que por allí no va el camino porque según su normativa, si una de las partes tiene derechos históricos adquiridos, como los que invoca Chile con los acuerdos pesqueros de 1952 y 54, simplemente no resuelve nada.
“Hay que denunciar que la posición oficial de la Cancillería es suscribir la Convención del Mar y eso sería un acto de traición a la Patria, porque significaría legalizar la pretensión chilena de apropiarse de una porción de nuestro territorial, porque supuestamente tenemos en los acuerdos pesqueros un tratado de demarcación limítrofe fronteriza”, dijo.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica05&td=15&tm=02&ta=2007
Pérez de Cuéllar firmó dos acuerdos favorables a Chile en diferendo marítimo, la traición vino con dos Notas Reversales

El golpe fue dirigido directamente al ex presidente del Consejo de Ministros del gobierno de transición y ex canciller, Javier Pérez de Cuéllar. El líder aprista afirmó, además, que hechos como ese 'no se dicen ni se quieren aceptar porque de por medio hay personas respetabilísimas'.
Alan García enrostraba directamente al también ex secretario general de Naciones Unidas, asegurando que había firmado una carta reservada con Chile en la cual aceptaba el límite marítimo defendido por este país, en desmedro de los intereses del Perú.
Esta intervención fue crucial y decisiva en el debate que se vivía en ese momento sobre la Convención del Mar (Convemar), donde García Pérez se opuso al interés que tenía el gobierno de Alejandro Toledo de suscribir dicho tratado, al cual ya se habían adherido en diciembre del 2000 los que manejaron el gobierno transitorio, es decir Valentín Paniagua y su canciller Pérez de Cuéllar.
'Suscribirla sería incurrir en una infracción constitucional y si se firma, generaría un condominio marítimo contra el país', recalcó García Pérez, fijando la posición de su partido frente al delicado tema del diferendo marítimo con Chile.
La Cancillería de entonces, bajo el mando de Oscar Maúrtua de la Romaña, en el tramo final de la administración Toledo, guardó mutismo y lo propio hizo Pérez de Cuéllar.
Empero, en círculos diplomáticos la grave imputación cobró fuerza porque se empezó a aclarar que no era una carta, como sostuvo Alan García, sino dos Notas Reversales diplomáticas rubricadas por Pérez de Cuéllar entre 1968 y 1969, donde acepta los límites que Chile sostiene desde 1954, cuando se firma el convenio de pesquería, junto con Ecuador, ratificado por el Congreso peruano en mayo de 1955.
Es de subrayar que esas dos Notas Reversales hasta ahora se mantienen como secreto de Estado. Pero el periodista César Hildebrandt los reveló en uno de sus programas de la estación televisiva Frecuencia Latina, señalando la grave responsabilidad del allanamiento de Pérez de Cuéllar y la diplomacia de Torre Tagle a favor de Chile.
Decisión de Estado
El 19 de diciembre, casi un mes después de la tremenda imputación, Pérez de Cuéllar reaccionó y acusó a Alan García de darle importancia a ese tema solo 'por razones políticas'. Agregó que 'en ese momento a nosotros lo que nos interesaba era el respeto a los tratados, porque teníamos problemas con el Ecuador que ya no existen'. (Ver La Primera del 20/12/2005).
Para redondear su defensa, confirmó que la firma que él hizo de las dos Notas Reversales no fue una decisión suya, sino de Estado. Es de suponer que fue en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, que se mantuvo en la Casa de Pizarro hasta el 3 de octubre de 1968, fecha en que fue depuesto por el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado.
Estamos hablando del mismo Velasco Alvarado a quien juramentó Pérez de Cuéllar, manteniéndose en el cargo de secretario general de la Cancillería en el régimen de facto, para luego ser el primer embajador del Perú en Moscú cuando aún existía la Unión Soviética.
Limitación y delimitación
Hagamos también un poco de historia. En 1963, la Marina peruana le hizo llegar al gobierno de entonces sus duras apreciaciones respecto al convenio de pesca de 1954, denominado Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima, porque 'dejaba sin mar a Tacna' siendo, por tanto, inconveniente para la Nación.
Dicho convenio en su cláusula primera dice: 'Establécese una Zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países'. (La cursiva es nuestra).
Como hemos subrayado, ese acuerdo fue ratificado por el Congreso peruano mediante la Resolución Legislativa 12305, del 6 de agosto de 1955, y de esta manera quedaron establecidas dos afirmaciones: a) una zona especial de tolerancia pesquera de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo, y b) la constitución del paralelo como límite marítimo entre los dos países.
Como se puede leer en estos textos, hubo pues limitación, al hablar en efecto de límites, pero no delimitación, porque esto último supondría cartografías y otros materiales de ingeniería marítima.
Pero hasta donde se sabe, nada de esto denuncia o endereza entre 1968 y 1969 Pérez de Cuellar, sino que firma las Notas Reversales en las que se produce la ratificación de esos documentos desfavorables para el Perú y que en la actualidad tienen carácter de 'secreto'.
Pero nada en este mundo es secreto de por vida. Tanto así que en una reunión privada en Torre Tagle, en abril del 2002, cuando la canciller chilena Soledad Alvear visita Lima y es condecorada por el ministro de Relaciones Exteriores de entonces, Diego García-Sayán, la titular de la diplomacia mapochina le hace recordar a Pérez de Cuéllar que no hay nada pendiente con el Perú en cuanto a límites marítimos porque él había firmado documentos que confirmaban la posición de Chile.
Alvear se refería a las Notas Reversales, dejando frío y estupefacto a Pérez de Cuéllar. Eran los días en que la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores debatía el pleito de los límites con el vecino sureño.
En esa y otras reuniones Pérez de Cuéllar ha guardado mutismo sobre el tema. Y esas notas siguen siendo más que 'reservadas'. Sobre el particular, el 7 de febrero del 2007, LA RAZóN ha solicitado a la Cancillería peruana, apelando a la Ley de Transparencia, la entrega de una copia de éstos y otros documentos suscritos con Chile, pero sus funcionarios han optado por un silencio absoluto. Mañana les contaremos, amigos lectores, cómo es que Pérez de Cuellar trató de salir de este atolladero desde años pretéritos. (Continuará).
Artículo original
miércoles, febrero 14, 2007
Antichilenismo esquizofrenico peruano

Constantes históricas en el comportamiento vecinal de Chile Toda reconciliación solo es posible cuando el agresor muestra propósito de enmienda
Se debe exigir a Chile que, sin mayor dilación, proceda a la rectificación histórica brindando las disculpas debidas y otorgando las reparaciones del caso por las atrocidades cometidas durante la invasión usurpadora de 1879 y con posterioridad hasta 1929, incluyendo la compensación a los peruanos de Arica y parte de Tacna por sus propiedades privadas arrebatadas.
Lo que sigue es un texto premonitorio sobre el actual diferendo limítrofe con Chile, que fuera publicado por LA RAZÓN el 10 de mayo de 2005. Está plenamente vigente sobre cómo es que Chile ve al Perú como su enemigo natural, mientras en estas tierras un sector del empresariado le gusta ver al país mapocho como su aliado, y algunos "expertos" en Cancillería y Defensa trabajan en su favor. Por eso lo reproducimos (NdR).
El teorema geopolítico que los peruanos deben tener siempre presente es que Chile ha visto al Perú, históricamente, como su enemigo natural. Y hacen muy mal los panegiristas del entendimiento y la cooperación vecinal en olvidar, soslayar o edulcorar este hecho irrebatible que es, además, inconmovible, por lo menos mientras siga vigente la concepción del Estado-nación. No es esto, obviamente, un reflejo de perdedor, como se ha atrevido a decir un peruano de última hora, a causa sin duda de una reflexión indigesta provocada por su conocimiento superficial de nuestra historia. No. Ese teorema fluye fácilmente del análisis del comportamiento histórico de Chile con respecto al Perú y nos da la pauta de cómo es menester actuar, porque nunca es tarde, para que por fin podamos encarrilar las relaciones vecinales sobre un terreno común de mutuo respeto y ventajas recíprocas.
Antes y después de su existencia como república, Chile ha visto al Perú como una amenaza y, por lo mismo, ha sabido encontrar su razón de ser a sus expensas. Pero no ha sido el único. Simón Bolívar fue el primero en trazar un designio geopolítico avieso contra el Perú, epicentro ancestral de la gran nación andina (principalmente Perú, Bolivia y Ecuador), usurpando Guayaquil y creando luego Bolivia. De esta forma, fragmentó el espinazo andino y contrapuso por casi dos siglos a sus pueblos. Años más tarde, el comerciante de Valparaíso, Diego Portales, hizo el resto con un designio concordante, pero por el sur, a fin de mantener la dependencia del comercio peruano de los puertos chilenos. En suma, el Perú desde su nacimiento como república tuvo que hacer frente al embate de dos pretensiones geopolíticas adversas, por el norte y por el sur, además de la penetración amazónica del imperio brasileño. Situación altamente desventajosa de la que Chile supo aprovecharse con el tiempo para satisfacer sus propias ambiciones.
La usurpación territorial a resultas de la guerra victoriosa que libró Chile contra el Perú en 1879, con la interpósita acción de Bolivia y ayudado por el comportamiento claudicante, como en 1832, de gran parte de la casta política peruana, se tradujo en una serie de constantes en su comportamiento bilateral, cuyos resabios aún se notan hoy en día. Estas constantes en su comportamiento no son, por cierto, exclusivas de Chile. En puridad, son patrones comunes de comportamiento que sigue todo Estado agresor y usurpador, como se desprende de una rápida ojeada a la historia universal, en la medida que se trata de preservar lo usurpado y de erosionar cualquier intento de revancha. Es decir, están signadas por la codicia y el miedo, y su lógica subyace siempre en la fuerza, porque no hay otra forma de mantener lo ajeno. Por lo mismo, no estamos hablando de un comportamiento malicioso estático, sino dinámico, aunque en este caso siempre en función del Perú que representa el peligro a conjurar y mediatizar.
Antes de concluir la paz con Bolivia y obsesionado por su flagrante incumplimiento del Tratado de Ancón de 1883, Chile puso en marcha un reprobable proceso de chilenización en las provincias cautivas de Tacna y Arica con el deliberado propósito de expatriar o exterminar a la heroica resistencia de los peruanos ligados ancestralmente a esos territorios. Es decir, el usurpador efectuó el primer caso mundial de "political cleansing" en el siglo XX. Convergentemente, prejuzgó la solución al problema que generaban esas provincias cautivas, disponiendo de manera arbitraria el trazado del ferrocarril Arica-La Paz, sin parar mientes en usurpar para ese efecto una porción de la provincia de Tarata que no tenía por qué ser parte de la ocupación chilena, tal como lo revelo en mi libro "El Tratado de 1929. La otra historia." En fin, para ser breve, instigó la rivalidad del Ecuador y Colombia hacia el Perú mediante la venta subrepticia de armas y acuerdos secretos con esos países, en su afán de debilitar el accionar diplomático del Perú que tenía, también, que hacer frente por el norte a pretensiones amazónicas desmedidas por obra de Bolívar, sin contar la competencia por el Acre.
Una vez que suscribió la paz con Bolivia en 1904, Chile se aprovechó del entredicho con el Perú que provocó Bolivia al rechazar el laudo arbitral del presidente argentino Figueroa Alcorta, para azuzar a ese país a la guerra e inclusive venderle armas. Por cierto, ayudaba indirectamente a esta manipulación interesada del vecino del sur el hecho que el Perú accediera al siglo XX con una casta política visiblemente mediocre e incapaz de poner fin al desgobierno y de acometer con resolución la solución definitiva de algunos de los diferendos limítrofes que se mantenía con los cinco países fronterizos.
Cuando el presidente Augusto B. Leguía, el único estadista que ha tenido realmente el Perú con prescindencia de sus maneras dictatoriales, zanjó definitivamente en setiembre de 1909 las fronteras con Brasil y Bolivia, tras una faena negociadora histórica de tres semanas, la diplomacia chilena buscó arrinconar al Perú exacerbando otra vez las pretensiones de Ecuador y Colombia, mientras se esforzaba inescrupulosamente por consolidar sus posiciones en Tacna y Arica. Basta traer a colación en abono de este aserto la tensión bélica que vivió el Perú en la segunda década del siglo XX, en el frente amazónico, con incidentes como el de "La Pedrera", o la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares con Chile, entre otros. Mas, fue otra vez Leguía quien logró romper la secular inteligencia colombo-ecuatoriana con el Tratado Salomón-Lozano, cuyo efecto inmediato fue malquistar entre sí a esos dos países que en 1916 se habían repartido a su regalado gusto la margen izquierda del río Marañón-Amazonas, disponiendo sin ir muy lejos de la precaria posesión peruana en Leticia. Asimismo, fue Leguía quien zanjó en 1929 de manera definitiva la dolorosa cuestión de las provincias cautivas, logrando el regreso de Tacna a la heredad nacional, aunque parcialmente mutilada por culpa de la propensión usurpadora de los chilenos, como lo prueban las azufreras de Tacora, ahora en poder de Chile y arrancadas al Perú en la hora undécima.
A partir de ese momento, 1929, reducidas las aristas de confrontación del Perú, el interés de la diplomacia chilena se centró, como es lógico suponer, en soliviantar al Ecuador, único país con el cual el Perú mantenía un diferendo limítrofe, como mejor manera de complicar el accionar diplomático de Torre Tagle que debía, además, procurar la plena y satisfactoria ejecución del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín. Tras el conflicto del Zarumilla en 1941 y producido el cese de fuego, como lo detallo en mi libro "La negociación del Protocolo de 1942: mitos y realidades", la diplomacia chilena buscó afanosamente con el apoyo del Ecuador, sumarse al trío de Estados (Argentina, Brasil y Estados Unidos) que por años venían ejerciendo sus buenos oficios para resolver la controversia limítrofe. No fue, dentro de este contexto, un gesto altruista ni desinteresado de Chile; sino una previsible maniobra, íntimamente ligada a sus pretensiones portuarias en el Pacífico (no obstante mediar condiciones geográficas adversas) que lo obligaban a poner cortapisas a la ejecución del artículo 5° relacionado con el muelle de atraque a favor del Perú para así reducir a la nada la ventaja arrancada por Leguía al final de la negociación en 1929.
Por eso, la venta de municiones y armamentos que hizo Chile al Ecuador en 1995, en plena guerra del Cenepa, no fue un hecho casual o accidental. Nada de eso, fue una acción deliberada propia de quienes actúan con mentalidad usurpadora. Y si un japonés sin raíces peruanas no le dio en ese entonces la importancia debida, esto no inhibe de responsabilidad a quienes ejecutaron por esos días la política exterior del Perú. Porque si en el caso de Argentina se ha llegado a determinar que hubo una operación delictiva, conducida clandestinamente, de allí el juicio al que fueron sometidos los responsables; en el caso de Chile fue una acción consentida por su propio gobierno, y esto es lo grave, al punto que a nadie en ese país se le haya juzgado por ese hecho protervo y felón, una vez puesto en evidencia.
La vinculación de su ambiguo papel de garante con la plena ejecución del artículo 5° del Tratado de 1929 queda evidenciada cuando al año siguiente de haberse concluido la paz con el Ecuador, en 1999, Chile concluyó con el Perú un Acta de Ejecución destinada a cerrar la controversia portuaria que fue la que mayores dificultades creó durante la negociación del tratado entre noviembre de 1928 y mayo de 1929. Como era de esperarse, el Perú estuvo lejos de obtener en 1999 lo que Chile propuso originalmente al presidente Leguía, si se compara el imponente muelle atribuido al Perú que figuraba en el plano del desarrollo portuario de Arica entregado por el embajador chileno Figueroa Larraín al mandatario peruano, en mayo de 1929, con el inútil y dependiente mini-atracadero situado fuera del marco original de la bahía de Arica que hoy se considera como el "muelle" peruano (véase los anexos de mi libro sobre el Tratado de 1929).
Sin embargo, en honor a la verdad, no fue éste un logro reciente de la diplomacia chilena, pues ya en 1964 y más tarde en noviembre de 1985, Chile había sentado mañosamente las bases de esa nueva usurpación, una vez que el taimado Ríos Gallardo intuyó en la década de los cincuentas que el Perú había perdido el plano entregado a Leguía y, por lo tanto, la diplomacia peruana desconocía ese importante compromiso. Claro que lo mismo no puede decirse de quienes negociaron el Acta de Ejecución, por cuanto quien esto escribe exhumó literalmente dicho mapa del archivo central de Torre Tagle a fines de 1998, tras casi setenta años de haber sido ignorado. Ergo, hay responsabilidad histórica por parte de quienes en 1999 transigieron con la arremetida chilena a sabiendas de que hacía trampa. Es más, hay razón para preguntarse si no era mejor reabrir las negociaciones en materia de ejecución del artículo 5°, justamente porque existía, además, el problema colateral de la delimitación de la frontera marítima con Chile, en el cual la mentalidad usurpadora amenazaba inclusive con apropiarse del pequeño triángulo de playa situado al norte del arco que sigue la línea limítrofe y, por ende, peruano.
Para recapitular, ha sido la lógica implacable del teorema geopolítico enunciado al inicio de este artículo, la que explicaría la persistencia por parte de Chile en la observancia de esas constantes de comportamiento en su relación con el Perú. Aparte de ser muy redituable en términos territoriales, le ha permitido guardar coherencia en su accionar, al margen del carácter civil o militar de sus sucesivos gobiernos, dar continuidad a su diplomacia y ha hecho previsible su proyección geopolítica. Obsesionados como siguen con ese enemigo natural, algo que no ocurre en el Perú en que a un sector de la burguesía le gusta ver a Chile como su aliado, el miedo a la revancha es un fantasma omnipresente en los chilenos, como igualmente lo es la gran amenaza que supone la reconstitución de la gran nación andina.
De allí que la diplomacia chilena haga ahora todo lo posible por profundizar la división entre los pueblos andinos (echarle la culpa al Perú en la solución de la aspiración marítima de Bolivia, en virtud de la cláusula cerrojo de su autoría incluida en el Protocolo Complementario, es un ejemplo de ello), puesto que ha descubierto que si quiere mantener cierta supremacía en esta parte de mundo, vale decir asegurar su supervivencia, no tiene más remedio, ante la imposibilidad de nuevas guerras de conquista, que transformar al Perú y Bolivia, por lo menos en el corto y mediano plazo, en su hinterland vital habida cuenta de la clamorosa carencia que adolece su tripa territorial de recursos energéticos, hídricos y los limites asfixiantes de su diversidad biológica. Y es aquí cuando el Perú debe imaginar, concebir e implementar una política de respuesta y contención igualmente duradera, ambiciosa y agresiva en diferentes planos, sobre la base del principio rector que en los tratos con el usurpador es éste quien tiene que hacer las concesiones y no al revés.
Desde este punto de vista, el problema de la delimitación marítima debe involucrar a los Estados Unidos como árbitro por haber puesto Chile en tela de juicio el punto final de la frontera terrestre que es hacia abajo en el sentido del arco, y no del paralelo geográfico. Asimismo, se debe reglamentar de conformidad con las disposiciones constitucionales sobre seguridad y defensa la penetración chilena en el sector terciario, principalmente de los servicios, teniendo en cuenta los riesgos que entraña esa mentalidad usurpadora del hinterland. No deja de ser paradójico que Chile figure como un exportador mundial de maderas tropicales sin tener selva. Tampoco parece lógico que el Perú venda gas a Chile para atender las necesidades energéticas de los territorios que fueron usurpados, salvo que pague el doble o le vendamos, mejor, energía eléctrica. En fin, antes de poner una serie de etcs., se debe exigir a Chile que, sin mayor dilación, proceda a la rectificación histórica brindando las disculpas debidas y otorgando las reparaciones del caso por las atrocidades cometidas durante la invasión usurpadora de 1879 y con posterioridad hasta 1929, incluyendo la compensación a los peruanos de Arica y parte de Tacna por sus propiedades privadas arrebatadas, la edición de libros de historia que pinten los hechos tal como ocurrieron para escarnio de sus llamados héroes, la supresión del homenaje a sus glorias nacionales porque eso es una afrenta para el Perú (sobre todo en el Morro de Arica), y la devolución de lo robado. Pues no hay peor injuria que la subliminal, como lo ha demostrado ese infamante vídeo de Lan, obra de imberbes. En Europa solo se ha podido hablar de reconciliación una vez que los agresores han hecho propósito de enmienda y han reivindicado la dignidad de los pueblos ofendidos.
Por último, sin ser menos importante, en cuanto al objetivo de la reconstitución de la gran nación andina, que es lo que aterra a los chilenos, éste solo podrá ver la luz si los prolíficos pueblos andinos en los tres países involucrados ponen el sincretismo histórico al servicio del mandato telúrico.
*Embajador, autor de los libros "El Protocolo de 1942: mitos y realidades." (Academia Diplomática del Perú, 1997), "El Tratado de 1929. La otra historia." (Congreso de la República, 2000), y "Las veleidades autocráticas de Simón Bolívar.- Tomo I: La usurpación de Guayaquil", entre otros.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial01&td=14&tm=02&ta=2007
domingo, febrero 11, 2007
Las concesiones en Chile
Chile es un país situado al suroeste de América del Sur, conformado por una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile Continental, situada entre el océano Pacífico y la cordillera de Los Andes, cuyos países limítrofes (Perú, Bolivia y Argentina), le delimitan un territorio de 756,950 km2.
Es considerado como un país tricontinental, por su presencia en Suramérica, Oceanía y la Antártida, ya que posee territorios insulares en el océano Pacífico como el archipiélago Juan Fernández, la isla de Pascua en la Polinesia, y el territorio Chileno Antártico (en reclamación); es un estado democrático de carácter presidencialista.
¿Por qué y para qué una ley de concesiones?¿Cuáles han sido los beneficios que ha obtenido la sociedad chilena a partir de los 90?
Como en todos los países de Latinoamérica, el estado chileno era hasta finales de los 80 el responsable de invertir, ejecutar, construir y administrar las obras de infraestructura: carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, embalses y caminos.
Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en su informe sobre el sistema de concesiones en Chile 1990-2003, las necesidades de inversión en infraestructura de 1995 al 2000 eran de US$11 mil millones, en caminos y carreteras interurbanas, vialidad urbana, equipamiento público y agua potable, tratamiento de agua potable y residuales, aeropuertos, riego, transporte público, infraestructura carcelaria y hospitales.
Como el Estado no estaba en capacidad económica de asumir estos niveles de inversión, los cuales llegaban apenas a US$300 millones anuales, las pérdidas de competitividad por año, expresada a través de la congestión en el tránsito, demoras en las carreteras y puertos, desgaste de los vehículos, daños físicos por accidentes, efectos sobre la salud y daños al transporte de frutas en los caminos deteriorados, representaba cerca de US$1,710 millones, según lo establece la Cámara Chilena de la Construcción en su informe de 1997.
Este déficit en infraestructuras y las consecuencias económicas para el estado chileno, fue resuelto mediante el sistema de concesiones de obras públicas, que incorporó recursos privados, mejoró la eficiencia en la producción y gestión de su infraestructura pública, descentralizó la producción y gestión de infraestructura, generó niveles de servicios que los usuarios estaban dispuestos a pagar, y liberó recursos públicos reorientados a proyectos y programas de alta rentabilidad social.
Para lograrlo, los chilenos durante los 90 se unificaron como sociedad y como clase política, en elaborar una normativa legal que ha hecho posible que los distintos modelos concesionales establecidos en el país, hayan permitido que de 1992 a la fecha el sector privado haya invertido más de 8 mil millones de dólares, y hoy en Chile se habla de la industria de las concesiones.
En poco más de una década, Chile ha transformado una infraestructura del tercer mundo en una del primer mundo, y hoy exhibe un moderno sistema de infraestructura que responde a las exigencias del desarrollo, según expresa Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de Chile (1994-2000).
Félix Bautista es ingeniero
http://www.elcaribecdn.com/articulo_multimedios.aspx?id=115364&guid=AAB20EA638D54F4C99653F1554EB97D1&Seccion=134
Es considerado como un país tricontinental, por su presencia en Suramérica, Oceanía y la Antártida, ya que posee territorios insulares en el océano Pacífico como el archipiélago Juan Fernández, la isla de Pascua en la Polinesia, y el territorio Chileno Antártico (en reclamación); es un estado democrático de carácter presidencialista.
¿Por qué y para qué una ley de concesiones?¿Cuáles han sido los beneficios que ha obtenido la sociedad chilena a partir de los 90?
Como en todos los países de Latinoamérica, el estado chileno era hasta finales de los 80 el responsable de invertir, ejecutar, construir y administrar las obras de infraestructura: carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, embalses y caminos.
Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en su informe sobre el sistema de concesiones en Chile 1990-2003, las necesidades de inversión en infraestructura de 1995 al 2000 eran de US$11 mil millones, en caminos y carreteras interurbanas, vialidad urbana, equipamiento público y agua potable, tratamiento de agua potable y residuales, aeropuertos, riego, transporte público, infraestructura carcelaria y hospitales.
Como el Estado no estaba en capacidad económica de asumir estos niveles de inversión, los cuales llegaban apenas a US$300 millones anuales, las pérdidas de competitividad por año, expresada a través de la congestión en el tránsito, demoras en las carreteras y puertos, desgaste de los vehículos, daños físicos por accidentes, efectos sobre la salud y daños al transporte de frutas en los caminos deteriorados, representaba cerca de US$1,710 millones, según lo establece la Cámara Chilena de la Construcción en su informe de 1997.
Este déficit en infraestructuras y las consecuencias económicas para el estado chileno, fue resuelto mediante el sistema de concesiones de obras públicas, que incorporó recursos privados, mejoró la eficiencia en la producción y gestión de su infraestructura pública, descentralizó la producción y gestión de infraestructura, generó niveles de servicios que los usuarios estaban dispuestos a pagar, y liberó recursos públicos reorientados a proyectos y programas de alta rentabilidad social.
Para lograrlo, los chilenos durante los 90 se unificaron como sociedad y como clase política, en elaborar una normativa legal que ha hecho posible que los distintos modelos concesionales establecidos en el país, hayan permitido que de 1992 a la fecha el sector privado haya invertido más de 8 mil millones de dólares, y hoy en Chile se habla de la industria de las concesiones.
En poco más de una década, Chile ha transformado una infraestructura del tercer mundo en una del primer mundo, y hoy exhibe un moderno sistema de infraestructura que responde a las exigencias del desarrollo, según expresa Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de Chile (1994-2000).
Félix Bautista es ingeniero
http://www.elcaribecdn.com/articulo_multimedios.aspx?id=115364&guid=AAB20EA638D54F4C99653F1554EB97D1&Seccion=134
viernes, febrero 09, 2007
Medalla de bronce para el Perú
El último viernes, la gran congregación mundial de científicos que estudian y evalúan el MAS IMPORTANTE RETO PARA EL DESARROLLO HUMANO de los próximos siglos: El cambio climático, emitió su cuarto gran informe que sus 2,500 científicos (hay peruanos entre ellos) han completado dentro de lo que se conoce como el Panel Internacional del Cambio Climático o IPCC. El tercer informe fue en el 2001.
Más allá de los números y predicciones hay dos cosas muy claras. En primer lugar, somos tan imbéciles que aun sabiendo que muchas de nuestras acciones dañan al medio ambiente, persistimos e inclusive nos perfeccionamos en destruirlo más aprisa y en mayor medida.
La segunda es peor aún. De los más de 200 países y territorios que conforman la gran comunidad global, el Perú, –sí señor, el Perú de todos nosotros– sube al podio a recibir la medalla de bronce en las olimpiadas del cambio climático en la prueba de países más vulnerables. Allí está nuestro querido volcán Misti recibiendo por todos nosotros la medalla.
Pero ¿por qué, en qué somos terceros más vulnerables del mundo y por qué sube el Misti y no yo?
Fácil. De la totalidad de glaciares tropicales, es decir las masas de hielo y nieve que se derriten y congelan cada año produciendo el agua líquida de la Cordillera, de esa cifra total de glaciares tropicales que el planeta tiene, 75%, uno más o uno menos, son nuestras. O mejor aún, diremos en pocos años que eran nuestras. En efecto, y YA NO HAY NADA QUE LO EVITE, las masas de hielos andinos están derritiéndose de modo muy acelerado. Hacia el final de la próxima década el Misti tendrá que tomarse fotos sin sus canas en buen número de semanas al año.
El proceso de gradual desaparición glaciar requerirá, y es MUY URGENTE este punto, la creación de un grupo o unidad de patrullaje glaciar para evitar que desprendimientos de masas importantes en los hielos de las cumbres puedan terminar cayendo sobre lagunas altoandinas activando huaicos mayores. Ojo con el tema de las lagunas de las altas quebradas que bajan a Huaraz y acerca de las cuales ya la NASA opinó. Esta última observación me resulta inquietante. Pregunta: Si se han registrado fuertes sismos en el callejón de Huaylas desde siempre, ¿por qué recién en 1970 se le rompió una parte de la cumbre glacial al Huascarán devastando la región? ¿No será también el cambio climático, ya en marcha en la década de los 70, responsable de las 70,000 muertes del 31 de mayo de 1970 y no sólo el sismo como siempre supusimos?
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Abraham%20Levy&seccion_nota=8
Más allá de los números y predicciones hay dos cosas muy claras. En primer lugar, somos tan imbéciles que aun sabiendo que muchas de nuestras acciones dañan al medio ambiente, persistimos e inclusive nos perfeccionamos en destruirlo más aprisa y en mayor medida.
La segunda es peor aún. De los más de 200 países y territorios que conforman la gran comunidad global, el Perú, –sí señor, el Perú de todos nosotros– sube al podio a recibir la medalla de bronce en las olimpiadas del cambio climático en la prueba de países más vulnerables. Allí está nuestro querido volcán Misti recibiendo por todos nosotros la medalla.
Pero ¿por qué, en qué somos terceros más vulnerables del mundo y por qué sube el Misti y no yo?
Fácil. De la totalidad de glaciares tropicales, es decir las masas de hielo y nieve que se derriten y congelan cada año produciendo el agua líquida de la Cordillera, de esa cifra total de glaciares tropicales que el planeta tiene, 75%, uno más o uno menos, son nuestras. O mejor aún, diremos en pocos años que eran nuestras. En efecto, y YA NO HAY NADA QUE LO EVITE, las masas de hielos andinos están derritiéndose de modo muy acelerado. Hacia el final de la próxima década el Misti tendrá que tomarse fotos sin sus canas en buen número de semanas al año.
El proceso de gradual desaparición glaciar requerirá, y es MUY URGENTE este punto, la creación de un grupo o unidad de patrullaje glaciar para evitar que desprendimientos de masas importantes en los hielos de las cumbres puedan terminar cayendo sobre lagunas altoandinas activando huaicos mayores. Ojo con el tema de las lagunas de las altas quebradas que bajan a Huaraz y acerca de las cuales ya la NASA opinó. Esta última observación me resulta inquietante. Pregunta: Si se han registrado fuertes sismos en el callejón de Huaylas desde siempre, ¿por qué recién en 1970 se le rompió una parte de la cumbre glacial al Huascarán devastando la región? ¿No será también el cambio climático, ya en marcha en la década de los 70, responsable de las 70,000 muertes del 31 de mayo de 1970 y no sólo el sismo como siempre supusimos?
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Abraham%20Levy&seccion_nota=8
miércoles, febrero 07, 2007
Cepal: se viene desaceleración económica en Latinoamérica
Según el experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Andrés Solimano, Latinoamérica desacelerará su ritmo de crecimiento económico debido a algunas debilidades en su estructura financiera, pero la potencia asiática China será su motor de impulso en razón a las enormes compras de materias primas que realiza a países de América Latina.
“Se viene una pequeña desaceleración en su ritmo de crecimiento económico, (pero) no es una catástrofe”, afirmó Solimano.
Problemas redistributivos
El experto de la Cepal indicó que entre 1960 y 1980 hubo un crecimiento del 5,5 por ciento promedio contra los 2,4 por ciento del período 1980 y 2005.
Señaló que no se debió solamente a las dificultades de la década perdida (los años 80), sino también a los problemas redistributivos de la región y las dificultades para reducir la pobreza que alcanza al 39 por ciento de los latinoamericanos.
“Lamentablemente en América Latina nos estamos quedando atrás (...) con relación a nuestra historia, así como a otras regiones”, agregó.
Solimano manifestó que las economías de mejor desempeño en los últimos 25 años fueron Chile y República Dominicana, mientras que países como Brasil, México, Argentina y Venezuela se quedaron atrás durante este periodo.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=38461
“Se viene una pequeña desaceleración en su ritmo de crecimiento económico, (pero) no es una catástrofe”, afirmó Solimano.
Problemas redistributivos
El experto de la Cepal indicó que entre 1960 y 1980 hubo un crecimiento del 5,5 por ciento promedio contra los 2,4 por ciento del período 1980 y 2005.
Señaló que no se debió solamente a las dificultades de la década perdida (los años 80), sino también a los problemas redistributivos de la región y las dificultades para reducir la pobreza que alcanza al 39 por ciento de los latinoamericanos.
“Lamentablemente en América Latina nos estamos quedando atrás (...) con relación a nuestra historia, así como a otras regiones”, agregó.
Solimano manifestó que las economías de mejor desempeño en los últimos 25 años fueron Chile y República Dominicana, mientras que países como Brasil, México, Argentina y Venezuela se quedaron atrás durante este periodo.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=38461
Perú cae al 4to lugar como destino de inversión chilena
El Perú fue el cuarto destino de la inversión chilena en el exterior durante el año 2006 con US$ 367 millones, monto que fue destinado principalmente al sector Comercio, informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Este monto invertido en el Perú representó el 15% del total de las inversiones chilenas en el exterior, las que ascendieron a US$ 2,388 millones el año pasado.
Las inversiones totales de Chile en el exterior crecieron 59% en el 2006, respecto al año previo, y tuvieron el monto más alto desde el año 1997, cuando sumaron US$ 4,000 millones.
Precisó que en Sudamérica las inversiones chilenas han sido impulsadas en gran parte por el sector Comercio (30%), que se ha instalado principalmente en Perú, Argentina y Colombia.
En dichos países los principales grupos de retail (comercio minorista) chilenos están en pleno proceso de expansión y consolidación con agresivos planes de inversión por parte de Cencosud, Mall Plaza, Parque Arauco, Falabella/Sodimac y Fasa.
Como primer país receptor de la inversión chilena el 2006 se ubicó Colombia, con 529 millones de dólares, seguido de Australia, con 500 millones, y, en tercer lugar, Argentina, con 427 millones.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=38459
Este monto invertido en el Perú representó el 15% del total de las inversiones chilenas en el exterior, las que ascendieron a US$ 2,388 millones el año pasado.
Las inversiones totales de Chile en el exterior crecieron 59% en el 2006, respecto al año previo, y tuvieron el monto más alto desde el año 1997, cuando sumaron US$ 4,000 millones.
Precisó que en Sudamérica las inversiones chilenas han sido impulsadas en gran parte por el sector Comercio (30%), que se ha instalado principalmente en Perú, Argentina y Colombia.
En dichos países los principales grupos de retail (comercio minorista) chilenos están en pleno proceso de expansión y consolidación con agresivos planes de inversión por parte de Cencosud, Mall Plaza, Parque Arauco, Falabella/Sodimac y Fasa.
Como primer país receptor de la inversión chilena el 2006 se ubicó Colombia, con 529 millones de dólares, seguido de Australia, con 500 millones, y, en tercer lugar, Argentina, con 427 millones.
http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=38459
Sigue la campaña antichilena en Peru: ¡Inaudito! Wagner aceptó revisar los textos de historia de guerra del Pacífico

En el acta firmada por los ministros de Relaciones Exteriores de Perú, Allan Wagner Tizón, y Jaime del Valle Alliende, de Chile, en noviembre de 1985 (¡se quejan por un documento firmado hace 22 años!), aparecen aprobados todos los ítems favoreciendo a Chile o consintiendo su comportamiento, atentatorios a nuestra soberanía; entre estos el último acápite es decepcionante.
En dicho acápite: III REVISION DE TEXTOS DE HISTORIA, se consigna al pie de la letra: "Los Ministros estuvieron de acuerdo en poner en práctica, en el más corto plazo posible, un procedimiento que permita en sus respectivos países efectuar una revisión de los textos de historia, a nivel de la enseñanza primaria y secundaria, con miras a darles un sentido de paz e integración. Posteriormente, una Comisión Mixta efectuará un examen conjunto de las revisiones de dichos textos, con el objeto de armonizarlos. En fe de lo cual firman... etc".
Esto resulta absurdo e irracional, conociendo el nivel intelectual y la práctica diplomática del ministro peruano Wagner Tizón.
¿Cómo es posible que se sugiera realizar cambios en los sucesos históricos oleados y sacramentados hace ya más de 100 años?
Elementalmente, sabemos que el honor de un hombre, por ejemplo, está supeditado: primero, a su propio criterio; segundo, a la opinión pública y, finalmente, a la historia. Te puedes perdonar a ti mismo del crimen que has cometido porque eso es lo que te parece mejor; la opinión pública también podría perdonarte porque muchas cosas no le quedaron claras; pero, finalmente, a la historia no la podrá engañar nadie.
Si tú te has pasado la vida disimulando tu crimen aun ante la opinión pública, la historia no te perdonará jamás, así seas hijo del Rey Sol o de Pachacutec.
La Guerra del 79 está escrita no solo por historiadores peruanos, sino chilenos y muchos extranjeros. El eminente Sir Clements Markham escribió más de 200 páginas objetivas sobre la guerra cuyos datos los obtuvo más de fuentes chilenas que de peruanas, donde todo es intangible.
Los chilenos –dice el sabio Markham– "no solo fueron brutales y exigentes sino que llevaron su afán de despojo y confiscación a límites nunca sobrepasados. Arrancaron cupos a los particulares amenazando con incendiar sus casas si no los satisfacían inmediatamente. Se apoderaron de la propiedad pública, ajena a la guerra. Lleváronse la Biblioteca Nacional de Lima y hasta se robaron el cuadro de Montero Los funerales de Atahualpa. En todo lo cual se ve el efecto desmoralizador de una política de gloria militar y de conquista. El Perú resurgirá probablemente de su quebranto y nueva y mejor vida; en cambio, la influencia de la prosperidad que Chile persiguió y obtuvo por la fuerza, le será siempre nociva".
"El sentido suele mellar y aun destruir el sentido moral", dice Markham.
Entonces, los testimonios y la tradición que conforman esa historia no pueden ser modificados, de ninguna manera. Podrían, en todo caso, servir para efectuar mea culpas, para reflexionar sobre el pésimo comportamiento en el pasado; servirá para inspirarse y mejorar lo presente y, por supuesto, alentar lo porvenir.
Todo el mundo sabe –porque la Guerra del Pacífico tuvo y tiene aún repercusiones mundiales– que sucedió así y no asá, como cualesquiera autoridades de Estado lo consideraran conveniente.
Lo cual tampoco quiere decir que los peruanos vamos a vivir solo pensando en el comportamiento chileno, porque entonces, nos convertiríamos en acomplejados revanchistas eternos.
Considero que los peruanos actuales, todos pertenecientes a nuevas generaciones, ya no piensan en aquella infausta guerra, como mis abuelos, por ejemplo, que todas las noches soltaban maldiciones contra Chile.
Y, sin ir muy lejos, cuando serví en el Ejército del 43 al 47 el siglo pasado, el primer grito de formación de los soldados en todo el país, no bien empezaba el día, era:
¡Viva el Perú!
¡Viva!.
¡Muera Chile!
¡Muera!.
Ese grito quedó abolido para siempre, pocos años después, lo que significa contundentemente que las FF. AA., los gobiernos, las autoridades, la ciudadanía peruana en general, hace tiempo que dejó de pensar en guerras con Chile, lo cual tampoco quiere decir que no se nos muestre la verdad de la guerra tal como sucedió y no como hubieran querido que sucediera los ministros que firmaron ese documento.
Este razonamiento nada tiene que ver con lo que le acaba de suceder al presidente García, con el doctor Wagner.
Al respecto, digo que García ni siquiera debió abrir la boca porque el que nuestras FF. AA. no tengan operatividad, no es ninguna novedad ni menos un secreteo de Estado. Eso lo sabemos todos los peruanos y todos los chilenos y todavía ellos mejor que nosotros.
En ese sentido, su Servicio de Inteligencia funciona, debe estar funcionando ya, mejor que el nuestro.
Ya nos mostraron hace muchos años, la foto que le había enviado un espía espacial de una agencia de espionaje israelí, sobre ampliación de hangares en el sur del país.
También tengo presente la habilidad histórica de la diplomacia chilena cuando en diciembre de 1871, el embajador peruano en Santiago le informó al presidente José Balta que Chile iba a comprar 2 blindados en Londres. Balta tomó medidas inmediatas y le ofreció comprarle a Turquía un poderoso acorazado que estaba siendo armado en los mismos astilleros londinenses. Por razones económicas y otros detalles, el Perú perdió de comprar el acorazado. Sin embargo, después se supo que el embajador chileno en Turquía fue quien realizó las gestiones más eficaces ante el Sultán a fin de que no le vendiera ese acorazado al Perú. Total, perdimos la oportunidad de mejorar nuestro poder naval, y acaso, por eso perdimos la guerra.
El ministro Wagner no ha cometido ni la más mínima delación al expresar que nuestras FF. AA. tienen baja operatividad. Chile lo sabe más que nosotros, para eso tiene a LAN volando día y noche sobre todos los cielos del Perú y los empleados chilenos trabajan en sus tiendas o complejos gigantescos en casi todo el país.
Lo cual no quiere decir que las autoridades deben morigerar sus discursos, porque nada hay más eficazmente peligrosa que la palabra. Pero, la historia no debe ser modificada, al contrario, cada vez debe ser más respetada.
El entendimiento, la paz entre los pueblos se debe buscar cumpliendo con nuestros compromisos, no modificando los registros históricos; opción insólita, deleznable, justamente por ser antihistórica.
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial01&td=06&tm=02&ta=2007
lunes, febrero 05, 2007
Desprecio peruano por la paz
El ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), Daniel Mora, aseguró que las denominadas "reuniones 2 + 2", entre Perú y Chile, sólo sirven para retrasar la eventualidad de un probable conflicto bélico con el país del sur, al indicar que son citas "que no nos conducen a nada positivo".
Todas (las reuniones del 2+2) son medidas de fomento de la confianza que, en mi opinión particular, no nos va a llevar a nada. Reuniones que no nos conducen a nada positivo, quizás a retrasar el momento en que se produzca el conflicto (con Chile)", subrayó.
Al respecto, advirtió que "mientras no podamos eliminar los puntos de fricción, no podemos hablar de medidas de confianza" con nuestros vecinos, especialmente con Chile.
En declaraciones al programa El Comentario de la Noticia de CPN Radio, Mora señaló también que "no es necesario" el endeudamiento externo del país, para repotenciar y modernizar el armamento de nuestras Fuerzas Armadas.
"No podemos dar solución, así tuviéramos toda la plata de mundo, a los problemas que tienen las Fuerzas Armadas, en uno año o en medio año. Esto es (parte de) una planificación", enfatizó al recordar que Chile tuvo un Plan, para su Ejército, de catorce años.
En ese sentido, inquirió "en qué se ha gastado" los 50 millones de dólares depositados inicialmente al Fondo de Defensa Nacional, al referir "estar seguro" de que "una parte importante" de éste, aún no ha sido transferida a los respectivos institutos castrenses.
Los países no se enamoran ni son amigos
El ex consejero presidencial alertó igualmente sobre la supuesta "cortesía y amistad" que existitiría entre los presidentes de Chile y Perú, al manifestar que puede ser diplomáticamente correcta, pero no para las relaciones entre ambos países, "por lo que hemos visto que ha sucedido a lo largo de la historia, y no hay que ser ciegos: Tenemos que estar prevenidos".
"Nos pueden enamorar las mujeres, pero entre los países no hay enamoramientos. Debemos ser pragmáticos, fríos, en el momento de tomar decisiones. Los países no se enamoran, los países no son amigos. Los países sólo buscan intereses", sentenció.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/02/05/1/14172.htm
Todas (las reuniones del 2+2) son medidas de fomento de la confianza que, en mi opinión particular, no nos va a llevar a nada. Reuniones que no nos conducen a nada positivo, quizás a retrasar el momento en que se produzca el conflicto (con Chile)", subrayó.
Al respecto, advirtió que "mientras no podamos eliminar los puntos de fricción, no podemos hablar de medidas de confianza" con nuestros vecinos, especialmente con Chile.
En declaraciones al programa El Comentario de la Noticia de CPN Radio, Mora señaló también que "no es necesario" el endeudamiento externo del país, para repotenciar y modernizar el armamento de nuestras Fuerzas Armadas.
"No podemos dar solución, así tuviéramos toda la plata de mundo, a los problemas que tienen las Fuerzas Armadas, en uno año o en medio año. Esto es (parte de) una planificación", enfatizó al recordar que Chile tuvo un Plan, para su Ejército, de catorce años.
En ese sentido, inquirió "en qué se ha gastado" los 50 millones de dólares depositados inicialmente al Fondo de Defensa Nacional, al referir "estar seguro" de que "una parte importante" de éste, aún no ha sido transferida a los respectivos institutos castrenses.
Los países no se enamoran ni son amigos
El ex consejero presidencial alertó igualmente sobre la supuesta "cortesía y amistad" que existitiría entre los presidentes de Chile y Perú, al manifestar que puede ser diplomáticamente correcta, pero no para las relaciones entre ambos países, "por lo que hemos visto que ha sucedido a lo largo de la historia, y no hay que ser ciegos: Tenemos que estar prevenidos".
"Nos pueden enamorar las mujeres, pero entre los países no hay enamoramientos. Debemos ser pragmáticos, fríos, en el momento de tomar decisiones. Los países no se enamoran, los países no son amigos. Los países sólo buscan intereses", sentenció.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/02/05/1/14172.htm
domingo, febrero 04, 2007
Chile: Discurso y realidad
Nota: Otro articulo odioso peruano, que no sustenta de ninguna forma su DERECHO VIOLADO. Nada de analizar lo que dice la Convencion del Mar, ni lo que han declarado sus gobiernos unilateralmente en el pasado, ni las leyes internas de Peru que dicen lo mismo que Chile, ni menos lo que dice el Tratado de 1929 y el anexo de 1930. Peru no solo pretende desconocer el limite maritimo, sino que ha decidido desconocer la frontera terrestre.
Se multiplican los discursos limítrofes entre políticos peruanos y chilenos en torno a la pérdida –por el lado del Perú– de tres hectáreas de terreno. Nuestro reclamo oficial es justo. Nos asiste la razón, los principios del derecho internacional y el Tratado de 1929. Sin embargo, del lado del sur diversos voceros persisten en su negativa para reconocer que falta colocar un hito en el lugar que corresponde, como es la orilla del mar; y se mantienen en un juego movedizo de linderos para aprovechar así las consecuencias que aquello implica.
No queremos mezclar este asunto por resolver –entre el Perú y Chile– con otro tema concerniente a los límites marítimos que corresponde a un baile diferente, aunque los danzantes sean los mismos. El derecho internacional aconseja que las diferencias entre Estados se solucionen diplomáticamente a pausas y cucharadas. En estos intríngulis necesitamos más que nada confiar en quienes ahora están al frente de la política exterior peruana. Pero esto no significa que el Ejecutivo tenga que restarle importancia a lo que pueda aportar la opinión pública y la oposición. Esta relación siempre será enriquecedora y fortalecerá nuestra posición.
Por supuesto que no dejamos de lado la sabia discreción y el trabajo profesional de nuestra Cancillería, que evitará que políticos improvisados utilicen las diferencias bilaterales para jalar agua a sus molinos. El discurso chauvinista, hepático y trasnochado quedó sepultado en las urnas el año pasado. Pero consideramos que ambos países deben ir más allá –no sólo el Perú–, y confrontar los discursos con la realidad.
Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cuán sinceras son las declaraciones oficiales de Chile? El gobierno chileno, encabezado por su presidenta Michelle Bachelet, ha expresado –en forma persistente– que quiere mantener una relación fluida y alturada con el Perú, intensificando el intercambio comercial y las alianzas estratégicas frente a un mundo competitivo como el de la cuenca del Pacífico o Europa. Es decir, si la voluntad política de Chile pasa por no tensar las relaciones, entonces qué mejor oportunidad para que ese vecino pase del discurso a los hechos, reconociendo lo que es evidente: poner fin a la cuestión referida al Hito Nº 1 que testaruda y equivocadamente la Cancillería chilena mantiene en el tiempo, en especial durante los últimos nueve años, cuando este problema se hizo más escandaloso.
La invocación que queda por hacer es que esa confianza puesta en nuestros diplomáticos no sea defraudada. El presidente de la República, Alan García Pérez –que dirige la política exterior– tiene que ser consciente que los temas pendientes con Chile no pueden extenderse por más tiempo. El país quisiera ver que al final de su mandato estos asuntos tan delicados que comprometen nuestra soberanía queden zanjados. Marchemos pues a como el tiempo aconseja, sin prisa pero a la vez sin pausa, evaluando toda alternativa y estudio que nos permitan arribar con éxito al reconocimiento pleno de nuestros derechos por parte de Chile, cerrando también el último resquicio que resta de diferencias entre ambas naciones: el de la delimitación marítima. El canciller José Antonio García Belaunde lo ha dicho: “el territorio del Perú es no negociable”.
http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/Editorial/sec_editorial.htm
Se multiplican los discursos limítrofes entre políticos peruanos y chilenos en torno a la pérdida –por el lado del Perú– de tres hectáreas de terreno. Nuestro reclamo oficial es justo. Nos asiste la razón, los principios del derecho internacional y el Tratado de 1929. Sin embargo, del lado del sur diversos voceros persisten en su negativa para reconocer que falta colocar un hito en el lugar que corresponde, como es la orilla del mar; y se mantienen en un juego movedizo de linderos para aprovechar así las consecuencias que aquello implica.
No queremos mezclar este asunto por resolver –entre el Perú y Chile– con otro tema concerniente a los límites marítimos que corresponde a un baile diferente, aunque los danzantes sean los mismos. El derecho internacional aconseja que las diferencias entre Estados se solucionen diplomáticamente a pausas y cucharadas. En estos intríngulis necesitamos más que nada confiar en quienes ahora están al frente de la política exterior peruana. Pero esto no significa que el Ejecutivo tenga que restarle importancia a lo que pueda aportar la opinión pública y la oposición. Esta relación siempre será enriquecedora y fortalecerá nuestra posición.
Por supuesto que no dejamos de lado la sabia discreción y el trabajo profesional de nuestra Cancillería, que evitará que políticos improvisados utilicen las diferencias bilaterales para jalar agua a sus molinos. El discurso chauvinista, hepático y trasnochado quedó sepultado en las urnas el año pasado. Pero consideramos que ambos países deben ir más allá –no sólo el Perú–, y confrontar los discursos con la realidad.
Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cuán sinceras son las declaraciones oficiales de Chile? El gobierno chileno, encabezado por su presidenta Michelle Bachelet, ha expresado –en forma persistente– que quiere mantener una relación fluida y alturada con el Perú, intensificando el intercambio comercial y las alianzas estratégicas frente a un mundo competitivo como el de la cuenca del Pacífico o Europa. Es decir, si la voluntad política de Chile pasa por no tensar las relaciones, entonces qué mejor oportunidad para que ese vecino pase del discurso a los hechos, reconociendo lo que es evidente: poner fin a la cuestión referida al Hito Nº 1 que testaruda y equivocadamente la Cancillería chilena mantiene en el tiempo, en especial durante los últimos nueve años, cuando este problema se hizo más escandaloso.
La invocación que queda por hacer es que esa confianza puesta en nuestros diplomáticos no sea defraudada. El presidente de la República, Alan García Pérez –que dirige la política exterior– tiene que ser consciente que los temas pendientes con Chile no pueden extenderse por más tiempo. El país quisiera ver que al final de su mandato estos asuntos tan delicados que comprometen nuestra soberanía queden zanjados. Marchemos pues a como el tiempo aconseja, sin prisa pero a la vez sin pausa, evaluando toda alternativa y estudio que nos permitan arribar con éxito al reconocimiento pleno de nuestros derechos por parte de Chile, cerrando también el último resquicio que resta de diferencias entre ambas naciones: el de la delimitación marítima. El canciller José Antonio García Belaunde lo ha dicho: “el territorio del Perú es no negociable”.
http://www.expreso.com.pe/Hoy_dia/Editorial/sec_editorial.htm
Enjuiciemos al enemigo en el tribunal internacional
Nota: Dos cosas "positivas" que podemos desprender de este articulo peruano, que claramente no es inamistoso. Primero, es bueno saber que la hermandad y buena vecindad declarada por los peruanos, es mentira. Segundo, que el autor reconoce que ha sido el mismo Peru el que decidio medir su mar siguiendo los paralelos, y que ahora cambiaron su parecer (ESE ES PROBLEMA DE ELLOS, SI FIRMARON TRATADOS USANDO UN METODO, NO PUEDEN ASI COMO ASI CAMBIAR SU PARECER).
El Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín (1929) resolvió problemas territoriales (Tacna para el Perú, Arica para Chile, servidumbres de acueductos y vía férrea, etc.) pero no se ocupó del dominio marítimo. No existía entonces el Derecho del Mar. El mar era unidimensional y no pluridimensional como hoy, con fondos marítimos y espacio aéreo.
Una maliciosa interpretación chilena ha originado la formación en el océano de dos triángulos que, aunque se encuentran dentro de la proyección de las doscientas millas desde las costas peruanas, en la práctica no forman parte de nuestro dominio marítimo. El primer triángulo, que en la realidad se encuentra bajo la soberanía chilena (el más cercano a la costa continental) tiene un área aproximada de 11.090 millas marinas cuadradas o 38,038 km2. El segundo triángulo, que en la realidad se encuentra en alta mar, tiene un área de 8,308 millas marinas cuadradas o 28,496 km2; éste debe también ser reivindicado por el Perú.
Chile mide sus doscientas millas mediante una paralela matemática a sus costas; nosotros siguiendo los paralelos geográficos. Y pretendemos aplicar como regla general la línea media o de equidistancia, por tratarse del método más idóneo para llegar a una solución equitativa. Esa es la fórmula que aplica la Convención del Mar.
Demandar ante la CIJ (La Haya) es viable. Este camino ya ha sido tomado, invocando el Artículo XXXI del Pacto de Bogotá (1948), por Nicaragua contra Colombia (2001). Se ha demandado ante la Corte Internacional de Justicia. Se fundamenta en el uti possidetis (es decir la situación territorial que tenía la Capitanía General de Guatemala, de la que se desprendió la parte demandante en la Independencia) para reivindicar el archipiélago de San Andrés y Providencia, así como los Cayos de Roncador y Quitasueño.
Examinemos, finalmente, la conveniencia de firmar la Convención del Mar. Ciento cuarenta y ocho estados la han ratificado. Reconozcamos que nuestra legislación nunca habló explícitamente de mar territorial ni mencionó el paso inocente de naves que es la característica de ese espacio acuático. Dos cenáculos constituyentes, el de 1978-79 y el de 1993, han excluido esa terminología con el propósito de adecuarnos a la Convención. Nuestro aislacionismo nos impide, fundamentalmente, formar parte de la Autoridad de los Fondos Marinos. Olvidamos que los nódulos polimetálicos se encuentran en la cuenca del Pacífico. Que a quinientas millas –es decir, más allá de las doscientas– de la costa peruana, en la falla de Galápagos, está un riquísimo yacimiento de sulfuros polimetálicos que contiene veinticinco millones de toneladas de precipitados de zinc, cobre, manganeso, etc. En la misma cuenca se hallan las crestas oceánicas de la Gerda y Juan de Fuica, la de Fiji, del Norte de Lau, Bismark, Depresión de Havre. Esa es la minería del futuro de cuya explotación y utilidades estamos autoproscritos.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Javier%20Valle%20Riestra&seccion_nota=8
El Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín (1929) resolvió problemas territoriales (Tacna para el Perú, Arica para Chile, servidumbres de acueductos y vía férrea, etc.) pero no se ocupó del dominio marítimo. No existía entonces el Derecho del Mar. El mar era unidimensional y no pluridimensional como hoy, con fondos marítimos y espacio aéreo.
Una maliciosa interpretación chilena ha originado la formación en el océano de dos triángulos que, aunque se encuentran dentro de la proyección de las doscientas millas desde las costas peruanas, en la práctica no forman parte de nuestro dominio marítimo. El primer triángulo, que en la realidad se encuentra bajo la soberanía chilena (el más cercano a la costa continental) tiene un área aproximada de 11.090 millas marinas cuadradas o 38,038 km2. El segundo triángulo, que en la realidad se encuentra en alta mar, tiene un área de 8,308 millas marinas cuadradas o 28,496 km2; éste debe también ser reivindicado por el Perú.
Chile mide sus doscientas millas mediante una paralela matemática a sus costas; nosotros siguiendo los paralelos geográficos. Y pretendemos aplicar como regla general la línea media o de equidistancia, por tratarse del método más idóneo para llegar a una solución equitativa. Esa es la fórmula que aplica la Convención del Mar.
Demandar ante la CIJ (La Haya) es viable. Este camino ya ha sido tomado, invocando el Artículo XXXI del Pacto de Bogotá (1948), por Nicaragua contra Colombia (2001). Se ha demandado ante la Corte Internacional de Justicia. Se fundamenta en el uti possidetis (es decir la situación territorial que tenía la Capitanía General de Guatemala, de la que se desprendió la parte demandante en la Independencia) para reivindicar el archipiélago de San Andrés y Providencia, así como los Cayos de Roncador y Quitasueño.
Examinemos, finalmente, la conveniencia de firmar la Convención del Mar. Ciento cuarenta y ocho estados la han ratificado. Reconozcamos que nuestra legislación nunca habló explícitamente de mar territorial ni mencionó el paso inocente de naves que es la característica de ese espacio acuático. Dos cenáculos constituyentes, el de 1978-79 y el de 1993, han excluido esa terminología con el propósito de adecuarnos a la Convención. Nuestro aislacionismo nos impide, fundamentalmente, formar parte de la Autoridad de los Fondos Marinos. Olvidamos que los nódulos polimetálicos se encuentran en la cuenca del Pacífico. Que a quinientas millas –es decir, más allá de las doscientas– de la costa peruana, en la falla de Galápagos, está un riquísimo yacimiento de sulfuros polimetálicos que contiene veinticinco millones de toneladas de precipitados de zinc, cobre, manganeso, etc. En la misma cuenca se hallan las crestas oceánicas de la Gerda y Juan de Fuica, la de Fiji, del Norte de Lau, Bismark, Depresión de Havre. Esa es la minería del futuro de cuya explotación y utilidades estamos autoproscritos.
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Javier%20Valle%20Riestra&seccion_nota=8
Nuestro querido pisco
Nota: No llama mi atencion que los peruanos, que llevaron una solicitud de reconocimiento exclusivo para su pisco al OMPI (Organizacion Mundial de Propiedad Intelectual), que perdieron, insistan en desconocer el derecho de Chile (reconocido por la comunidad internacional) de producir su propio pisco. Es que la baja autoestima peruana (reconocida en este articulo) y la odiosidad que sienten por Chile (tambien reconocido en este articulo), son demasiado grandes para someterse a los juicios que ellos mismos han buscado.
Hoy es el Día del Pisco Sour y uno no puede dejar de referirse a una bebida que ha terminado convirtiéndose –aunque suene a cliché huachafo– en un bello símbolo de peruanidad, con un crecimiento explosivo de su consumo y una mejora notable en su calidad. Lo curioso es que esto ha sucedido a causa de los chilenos, cuyos absurdos reclamos de propiedad generaron esta sana reacción.
Es que nuestro pobre pisco fue abandonado por años. Si uno revisa los tempranos cuentos de Ribeyro, observará que nunca faltaba una copita de “Soldeica”. Cuentan los veteranos que se tomaba mucho hasta los 50, cuando comenzó a entrar fuerte la cerveza. Y en los 60 es cuando el whisky se expande, pues antes era una bebida de expatriados o de locales burgueses sofisticados. Llama la atención que precisamente la decadencia del pisco se agudice con la supuestamente nacionalista dictadura velasquista, que le hizo un daño terrible con su maldita reforma agraria. Además, ese nefasto e ignorante tirano jamás hizo nada contra los chilenos en patentes.
Esa desidia continuó por décadas –en los 80 los universitarios tomábamos tragos espantosos si no queríamos cerveza, porque lo importado era carísimo; y en los 90 se dio un boom del ron– hasta el gobierno de Toledo, que sí se ocupó del tema. Un paso importante fue el cambio del asfixiante sistema tributario que se le aplicaba con el ISC, lo que estimuló sus ventas y generó un mayor ingreso fiscal (idéntico cuerdo tratamiento se le debería aplicar al vino local, lo que generaría una expansión similar).
Así se generó un círculo virtuoso, con consumidores deseosos de probarlo y productores con mejor oferta. Personalmente puedo dar fe de ello, pues hasta bien entrados los 90 no se me hubiera ocurrido consumir pisco fuera del ocasional –y riesgoso– pisco sour que me enchufaban en algún evento. Ahora me gusta tomarlo hasta puro como un bajativo, porque uno encuentra piscos muy ricos y suaves, no el “sacarronchas” que te daban –salvo excepciones– en los 80 y tempranos 90. Otra prueba de su revalorización actual es que es muy bien visto darlo como regalo, cuando antes sólo el whisky era de rigor. O que bastante gente –mucha ajena antes al tema– se haya puesto a producirlo artesanalmente y a pequeña escala, con resultados estupendos, por afición y mucho sentimiento, tipo galleros o criadores de caballos de paso. Ves en esa brega a banqueros, ejecutivos, profesionales y hasta artistas, como un bonito hobby-negocio querendón.
Ya es felizmente un trago fino y con estatus. ¡Hasta le han diseñado una linda copita! Parece exagerado, pero todo esto es muy importante para nuestro amor propio. Eso sí, como bien escribió Nicolás Lynch hace poco, rescatemos al “Capitán” (y al “Chilcano”). Estos son dos ricos tragos pisqueros que hoy andan en ingrato olvido.
¡Viva el pisco, viva el Perú carajo, que las cosas sí se pueden hacer bien aquí cuando nos dejamos de idioteces!
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Hoy es el Día del Pisco Sour y uno no puede dejar de referirse a una bebida que ha terminado convirtiéndose –aunque suene a cliché huachafo– en un bello símbolo de peruanidad, con un crecimiento explosivo de su consumo y una mejora notable en su calidad. Lo curioso es que esto ha sucedido a causa de los chilenos, cuyos absurdos reclamos de propiedad generaron esta sana reacción.
Es que nuestro pobre pisco fue abandonado por años. Si uno revisa los tempranos cuentos de Ribeyro, observará que nunca faltaba una copita de “Soldeica”. Cuentan los veteranos que se tomaba mucho hasta los 50, cuando comenzó a entrar fuerte la cerveza. Y en los 60 es cuando el whisky se expande, pues antes era una bebida de expatriados o de locales burgueses sofisticados. Llama la atención que precisamente la decadencia del pisco se agudice con la supuestamente nacionalista dictadura velasquista, que le hizo un daño terrible con su maldita reforma agraria. Además, ese nefasto e ignorante tirano jamás hizo nada contra los chilenos en patentes.
Esa desidia continuó por décadas –en los 80 los universitarios tomábamos tragos espantosos si no queríamos cerveza, porque lo importado era carísimo; y en los 90 se dio un boom del ron– hasta el gobierno de Toledo, que sí se ocupó del tema. Un paso importante fue el cambio del asfixiante sistema tributario que se le aplicaba con el ISC, lo que estimuló sus ventas y generó un mayor ingreso fiscal (idéntico cuerdo tratamiento se le debería aplicar al vino local, lo que generaría una expansión similar).
Así se generó un círculo virtuoso, con consumidores deseosos de probarlo y productores con mejor oferta. Personalmente puedo dar fe de ello, pues hasta bien entrados los 90 no se me hubiera ocurrido consumir pisco fuera del ocasional –y riesgoso– pisco sour que me enchufaban en algún evento. Ahora me gusta tomarlo hasta puro como un bajativo, porque uno encuentra piscos muy ricos y suaves, no el “sacarronchas” que te daban –salvo excepciones– en los 80 y tempranos 90. Otra prueba de su revalorización actual es que es muy bien visto darlo como regalo, cuando antes sólo el whisky era de rigor. O que bastante gente –mucha ajena antes al tema– se haya puesto a producirlo artesanalmente y a pequeña escala, con resultados estupendos, por afición y mucho sentimiento, tipo galleros o criadores de caballos de paso. Ves en esa brega a banqueros, ejecutivos, profesionales y hasta artistas, como un bonito hobby-negocio querendón.
Ya es felizmente un trago fino y con estatus. ¡Hasta le han diseñado una linda copita! Parece exagerado, pero todo esto es muy importante para nuestro amor propio. Eso sí, como bien escribió Nicolás Lynch hace poco, rescatemos al “Capitán” (y al “Chilcano”). Estos son dos ricos tragos pisqueros que hoy andan en ingrato olvido.
¡Viva el pisco, viva el Perú carajo, que las cosas sí se pueden hacer bien aquí cuando nos dejamos de idioteces!
http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mari%E1tegui&seccion_nota=8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.