Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta estimaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estimaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 16, 2009

Central Confirma Reactivación y Prevé Fuerte Repunte en 2010

Para 2009, en tanto, el organismo rector actualizó su proyección de mayo, esperando una contracción de entre -1,5% y -2% en el Producto.

El Banco Central reconoció ayer que la crisis mundial tendrá un impacto más profundo en el ámbito doméstico que lo estimado en mayo último, cuando anticipó que el PIB se ubicaría entre -0,75% y 0,25% este año.

Al presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre ante el Senado, la entidad ajustó su pronóstico a un rango entre -2% y -1,5%, confirmando, de paso, que la variable será negativa por primera vez desde 1999. No obstante, enfatizó que el próximo ejercicio el desempeño local observaría una robusta recuperación, impulsando el Producto entre un 4,5% y un 5,5%.

El presidente del organismo, José de Gregorio, declaró que, de acuerdo a lo constatado en los Imacec recientes, tal previsión supone que la actividad se elevará en el actual semestre. Agregó que se consignarán “crecimientos trimestrales anualizados superiores al 6%. Sin embargo, por algunos meses más (el país) seguirá con registros negativos respecto de un año atrás”.

Sostuvo que lo esperado para 2010 descansa en la estabilización de indicadores globales y, en el plano interno, en la menor incertidumbre y el repunte en las perspectivas, así como los mejores datos de ventas y la convicción de que el exceso de existencias “ha tendido a reducirse gradualmente”. Pese a que valoró los fundamentos de nuestra economía, afirmó que “muchos han sufrido el rigor de las turbulencias (…) Por ello, no debemos dar espacio a la autocomplacencia del trabajo ya realizado (…) Aún es prematuro para aseverar que la tarea ha sido cumplida con éxito”.

Dijo también que el Producto tendencial ascenderá entre “4% y 4,5% anual en el bienio 2010-2011” y que, “a mayor plazo se sigue considerando que se aproxima al 5%” en doce meses.

Lo anterior, explicó, se daría en un contexto en que la demanda interna se replegaría 6,2% en 2009 -caída superior al -4,7% estimado en el Ipom anterior- y que, por el contrario, en el ejercicio venidero avanzaría 6,7%. En particular, la inversión retrocedería 12,9% y se incrementaría 7,4%, en los respectivos periodos; mientras que el consumo total variaría 0% y 2,5%, en cada caso.

Superávit

El escenario para la cuenta corriente apunta a un superávit de 1,9% del PIB, tras corregirse desde el déficit de 1,8% sugerido hace cuatro meses. Esto, en vista “del fuerte ajuste en el gasto” doméstico, comentó De Gregorio, complementando que dichas “proyecciones son coherentes con una política fiscal que se rige por la regla de balance estructural”. Las exportaciones descenderían 4,7% y las importaciones lo harían en 13,8%, Por su parte, en el año entrante, el saldo positivo llegaría al 1,2% del Producto, con envíos subiendo 4,9% e internaciones escalando 9%.

En cuanto a la libra de cobre, promediaría US$2,3 en 2009, situándose en US$2,6 en 2010 y en US$2,5 en 2011. En idénticos lapsos, a su vez, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) se posicionaría en US$61, US$77 y US$80.

Así las cosas, la autoridad aludió a las condiciones crediticias. Expresó que el costo del fondeo del sistema bancario chileno ha disminuido, redundando en menores tasas de interés para los consumidores. Con todo, indicó que “los estándares aún se mantienen estrechos y el volumen de” préstamos observa una merma a junio debido a la cautela de las instituciones financieras y a un descenso en la demanda.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Puente Chacao: Si es grande es bueno

El puente sobre el Chacao vuelve a la acción. Sus huestes se organizan, sus aliados se reagrupan, nuevos voceros son reclutados y ya empezamos a escuchar ese ruido de fondo que antecede a las grandes obras de infraestructura: un murmullo de estimaciones confirmatorias, proyecciones alarmantes, urgencias sociales comprobadas, casos internacionales de éxito y voces expertas convencidas que empiezan a persuadirnos, lenta pero sistemáticamente, de que la "necesidad" de construir el puente es incontestable.

Los megaproyectos ejercen una poderosa atracción sobre nosotros. Hay algo en lo majestuoso, en el dominio de la naturaleza, en la épica de lo gigante que nos hipnotiza. Por eso, antes de que la próxima maravilla de la ingeniería nos hechice, debemos preguntarnos por las consecuencias que tiene mantener incólume nuestra fascinación por las obras de infraestructura a gran escala.

Bent Flyvbjerg, de la Universidad de Oxford, se hizo la pregunta y la respondió empíricamente analizando varios cientos de megaproyectos ejecutados en más de 20 países, para determinar cuáles terminan siendo aprobados. Su conclusión es escalofriante y se reduce a la siguiente fórmula:
(Costos subestimados)+(Retornos sobreestimados)+(Impactos ambientales subvalorados)+(Beneficios socioeconómicos sobrevalorados)= Aprobación de proyecto.

O sea, no se construye el mejor proyecto, sino aquel que tiene éxito, en palabras del propio Flyvbjerg, "conjurando un mundo de fantasía" donde los costos son bajos, los retornos cuantiosos, los impactos ambientales nulos y el efecto en el desarrollo regional evidente. En una suerte de darwinismo invertido, cuando se trata de megaproyectos no sobrevive el mejor, sino todo lo contrario. Algunos ejemplos: el Big Dig (megaproyecto vial) de Boston, tuvo un costo 275% mayor al presupuestado (US$ 11 billones); el Eurotúnel tuvo un sobrecosto del 80% (US$ 4,5 billones), un nivel de uso 50-80% menor al estimado y, a cinco años de su inauguración, su impacto en la economía regional era negativo. El aeropuerto de Denver tuvo un costo 200% mayor al esperado (US$ 5 billones) y el tráfico en su primer año de funcionamiento, 50% menor al estimado. Sin ir más lejos, el déficit financiero del Transantiago llegó en mayo de este año a US$ 57,7 millones.

¿Cómo explicar esos "errores" y entender que sigan ocurriendo? Una alternativa, poco plausible, es pensar que los técnicos encargados de las estimaciones son incompetentes. La otra es asumir que éstos, en no pocas ocasiones, "manufacturan" la mejor evidencia. Los que hemos trabajado con datos sabemos lo fácil que es dar por medio-lleno el vaso medio-vacío. Muchas veces no hay mala intención: movidos por objetivos altruistas, los técnicos justificamos nuestros proyectos con verdades incompletas, estimaciones interpretables y supuestos más optimistas de lo necesario.

El problema es que el resto, lejos de oponer resistencia, caemos rendidos ante el magnetismo de la gran obra y la asertividad científica de su ingeniero y convertimos una simulación tendenciosa en realidad: terminamos todos convencidos de la necesidad imperiosa de taladrar un cerro por millones de dólares para solucionar el gravísimo problema de congestión en el sector oriente de Santiago y aumentar la competitividad de la ciudad.

¿Cómo no seguir tropezando con la misma piedra? Mejorando el sistema de evaluación de los proyectos, sobre todo en su fase de factibilidad y diseño. Pero esa solución tendrá poco efecto si no logramos desmitificar al "experto". Las grandes obras son necesarias y los técnicos que intervienen en su construcción también, pero esto no significa que no podamos cuestionar sus metodologías, criterios y razonamientos. Por el contrario, debemos hacerlo: el cuestionamiento y el debate sólo pueden significar proyectos más completos, eficientes y realistas.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Chile prevé precio cobre suba más en 2009

SANTIAGO (Reuters) - Chile es optimista de que el precio del cobre subirá por encima del promedio estimado de 1,6 dólares por libra para el 2009, debido a la tendencia actual de reducción de inventarios mundiales por un repunte de la demanda desde China, dijo el martes el ministro de Minería.

La crisis económica mundial llevó a un desplome generalizado de los precios de los metales, y en el caso del cobre se negocia a un promedio de 1,7 dólares la libra luego de tocar más de 4 dólares en julio pasado.

Santiago González declaró a periodistas en los márgenes de una conferencia en el marco de la semana CESCO/CRU, a la que asisten líderes de la industria, que la mejora de la demanda china por cobre entre enero y febrero ha repercutido en el alza del precio del metal, que es el motor de la economía de Chile.

"La proyección que tenemos en este momento es de 1,6 (dólares la libra) el promedio anual para el año 2009; pero estamos optimistas, creemos que podría subir, creemos que podría ser mayor, producto de lo que estamos viendo en estos primeros meses", afirmó.

"Desde que el precio del cobre cayó a su valor mínimo de 1,25 dólares el 24 de diciembre, la tendencia ha sido al alza permanente (...) ahora los 'stocks' (inventarios) comenzaron a caer de las bolsas, y eso es una tendencia. Y eso implica que a lo mejor lenta pero sostenidamente el precio del cobre irá subiendo, y nosotros esperamos que suba lo más que pueda", sostuvo.

El ministro agregó que la producción de cobre fino de Chile, que para este año sería de 5,3 millones de toneladas, crecerá a 7 millones de toneladas en cinco años, lo que equivale a un alza del 32 por ciento.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.