Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta definicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta definicion. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 31, 2009

La levedad diplomática

Colaboración de Patricio Lynch

Chile debe dar señales claras de enfriamiento de los lazos con Venezuela, demorando el envío del nuevo embajador a ese país.

Chávez tiene una política exterior clara respecto de Latinoamérica. Salvo Uribe, otros gobiernos -Estados Unidos, Brasil y Chile incluidos- no saben qué hacer y están a la defensiva.

Amparado por Cristina Kirchner y demás clientes ideológicos, patrocinó la infausta reunión de Unasur en Bariloche. Sabía que muchos presidentes sudamericanos no se toleran entre sí. Hace 10 años que instrumentaliza las anacrónicas organizaciones latinoamericanas. El pretexto de la cita en Argentina era enjuiciar a EE.UU. Su propósito final va más allá: es crear instancias divisorias para aumentar su influencia. Y nosotros, inmovilizados, pese a saber que su estrategia favorece enemistarnos con los vecinos e interferir en Chile.

Que los estadounidenses no definan su política respecto de Chávez y de América Latina, allá ellos: tienen otras prioridades. No es el caso nuestro ni del resto de Sudamérica, que debemos velar por la seguridad y la integración. Pero las cancillerías, incluida la nuestra, son incapaces de unir fuerzas para promover sus intereses, opuestos a los del venezolano y sus dependientes.

La pasividad chilena incluye la diplomacia con los vecinos. Hay ambigüedad en la aspiración marítima de Bolivia, acercamientos contraproducentes con Morales y hubo completa tolerancia ante los cortes de gas con Argentina. Con el Perú, despreciamos relaciones constructivas y sólo reaccionamos ante sus agravios, sobre la demanda marítima, sus intromisiones en nuestros lazos con Bolivia y respecto de nuestra política de defensa.

Mientras continuemos en el marasmo de la retórica e indefinición, aumentarán los desencuentros vecinales y la alianza bolivariana seguirá fijando rumbos en Latinoamérica. Chile debe dar señales claras de enfriamiento de los lazos con Venezuela, demorando el envío del nuevo embajador a ese país. Pocos entenderán que en estas condiciones presente credenciales en Caracas.

La comunidad internacional está hastiada de los abusos de Chávez, y coincidirá en que no se pueden seguir facilitando sus ofensivas y eventos que exponen a nuestra Mandataria y a los intereses nacionales.

Cuando Latinoamérica buscaba frustradamente la integración a través del proteccionismo, nos retiramos del Pacto Andino, lideramos la apertura comercial que se impuso en la región y, con la participación inicial de Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, modernizamos Aladi. Ahora, nos conviene asociarnos con ellos para tomar distancia de Unasur, mientras esté controlada por los ideologismos bolivarianos, siga excluyendo a México y ese tratado no sea ratificado por el Congreso chileno.

Artículo original

domingo, mayo 03, 2009

El Roto Chileno: los peruanos creen que nos insultan

Nota: con frecuencia uno se encuentra con peruanos creyendo que nos insultan al llamarnos ROTOS. Gran error. El Roto Chileno es un héroe de la guerra. Así que pueden seguir llamándonos así, a mucha honra.

ROTO CHILENO: La expresión roto chileno nació a partir de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y, más puntualmente, luego de la victoria de Yungay, en 1838. Se le empezó a llamar afectuosamente roto chileno, claro que con un dejo paternalista, al hombre del pueblo ingenioso, divertido, enamoradizo, valiente y honrado.

El roto chileno es el héroe colectivo de la batalla de Yungay, que se cuenta entre las más sangrientas en los anales de la historia americana. La estatua del roto chileno está en la Plaza Yungay de Santiago.

"Chilenismos con Historia"
Hector Velis-Meza
Ediciones Feria Chilena del Libro
Primera Edición, Sept. 2008

jueves, marzo 19, 2009

Decreto Supremo (peruano) Nº 781 de 1947

Decreto Supremo Nº 781 (1947)

El Presidente de la República

CONSIDERANDO:

Que la plataforma submarina o zócalo continental forma con el continente una sola unidad morfológica y geológica;

Que en dicha plataforma continental existen riquezas naturales cuya pertenencia al patrimonio nacional es indispensable proclamar.

Que es igualmente necesario que el Estado proteja, conserve y reglamente el uso de los recursos pesqueros y otras riquezas naturales que se encuentren en las aguas epicontinentales que cubren la plataforma submarina y en los mares continentales adyacentes a ella, a fin de que tales riquezas, esenciales para la vida nacional, continúan explotándose o se exploten en lo futuro, en forma que no cause detrimento a la economía del país ni a su producción alimenticia.

Que la riqueza fertilizante que depositan las aves guaneras en las islas del litoral peruano requiere también para su salvaguardia la protección, conservación y reglamentación del uso de los recursos pesqueros que sirven de sustento a dichas aves.

Que el derecho a proclamar la soberanía del Estado y la jurisdicción nacional sobre toda la extensión de la plataforma o zócalo submarino, así como sobre las aguas epicontinentales que los cubren y sobre las del mar adyacente a ellas, en toda la extensión necesaria para la conservación y vigilancia de las riquezas allí contenidas, ha sido declarado por otros Estados y admitido prácticamente en el orden internacional (Declaración del Presidente de los Estados Unidos de América del 28 de setiembre de 1945; Decreto del Presidente de México del 29 de octubre de 1945; Decreto del Presidente de la Nación Argentina del 11 de octubre de 1946; Declaración del Presidente de Chile del 23 de junio de 1947).

Que el artículo 37° de la Constitución del Estado establece que las minas, tierras, bosques, aguas y en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos;

Que en ejercicio de la soberanía y en resguardo de los intereses económicos nacionales, es obligación del Estado fijar de una manera inconfundible el dominio marítimo de la Nación, dentro del cual deben ser ejercitados la protección, conservación y vigilancia de las riquezas naturales antes aludidas;

Con el voto consultivo del Consejo de Ministros:

DECRETA:

1.- Declárase que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y extensión que abarque dicho zócalo.

2.- La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar adyacente a las costas del territorio nacional, cualesquiera que sea su profundidad y en la extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren.

3.- Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del Gobierno del Perú, y de modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro; y, desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos. Respecto de las islas nacionales esta demarcación se trazará señalándose una zona de mar contigua a las costas de dichas islas, hasta una distancia de doscientas millas marinas medidas desde cada uno de los puntos del contorno de ellas.

4.- La presente declaración no afecta el derecho de libre navegación de naves de todas las naciones, conforme al Derecho Internacional.

Dado en la Casa de gobierno, en Lima, el día primero de agosto de mil novecientos cuarenta y siete.


J.L. Bustamante i R. E. García Sayán
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.