Esto, gracias a su autoabastecimiento de 24 horas de energía solar fotovoltaica.
Esquiña, una pequeña y aislada localidad de 23 casas ubicada en la municipalidad de Camarones, en la región norteña de Arica y Parinacota, es el primer pueblo de Chile donde la energía eléctrica es gratis, gracias a su autoabastecimiento de 24 horas de energía solar fotovoltaica.
En declaraciones a EFE, Pablo Cárdenas, delegado en Arica de Nazca Energías Verdes, empresa encargada de desarrollar el proyecto, afirmó que sus habitantes "están felices" ya que antes sólo tenían luz dos horas al día.
"Ahora, desde la pasada semana, Esquiña puede abastecerse de energía fotovoltaica gracias al proyecto iniciado por la municipalidad de Camarones, situada a 2.009 kilómetros al norte de Santiago, ya que debido a su localización antes sólo contaba con 120 minutos de energía al día por un generador diesel", explicó Cárdenas.
"Hoy en día los vecinos del pueblo tienen acceso a la electricidad todo el día, pueden tener refrigerador y ordenador", enfatizó.
La nueva e insólita situación de Esquiña se produce la misma semana en que el Ministerio de Energía de Chile anunció un alza del valor de la electricidad entre un 4% y 8% que afectará al 80% de los clientes durante el último trimestre del año.
El gestor de patrimonio de Camarones, Francisco Isla, adelantó que "ya se han presentado nuevos proyectos para otras localidades similares" por lo que esperan que pronto este prototipo se expanda.
Esquiña, por su apartada localización, no podría tener acceso al sistema eléctrico de Chile, por lo que hasta ahora contaba con un desvencijado motor diésel que suministraba energía a todo el pueblo.
Además, Cárdenas recordó que "Chile cuenta con un gran potencial en energía solar, que podría desarrollarse desde la primera a la séptima región sin problemas".
Los habitantes de Esquiña, dedicados principalmente al mundo agrícola y a la producción de quesos, podrán ahora "promover nuevos emprendimientos locales gracias a la llegada de este nuevo sistema", señaló por su parte Francisco Isla.
Afirmó que casi todos los municipios de Arica "tomaron nota para poner en práctica este sistema en otras localidades lejanas".
En tanto, Pablo Cárdenas, dijo que "no hay que olvidar que es exportable a otras localidades más al sur. Alemania es un país pionero en este sentido ya que a pesar de su clima aprovecha muy bien la energía fotovoltaica", apostilló.
Artículo original
sábado, septiembre 06, 2014
Teleférico que unirá Providencia y Huechuraba recorrerá cuatro estaciones en 12 minutos
La iniciativa privada fue presentada en 2012 por la empresa Nueva Vía y fue declarada de interés público por el MOP. El proyecto, contempla la implementación de un teleférico con una línea de 4,2 kilómetros, cuyo trazado se extenderá desde el sector Metro Tobalaba hasta Ciudad Empresarial en Huechuraba, pasando por los sectores Costanera Center, Edificio Titanium y Parque Bicentenario.
El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, encabezó esta mañana el lanzamiento del cronograma del proyecto Teleférico Bicentenario, que busca unir a través del Cerro San Cristóbal la zona económica y comercial de Providencia con la Ciudad Empresarial, contemplando un recorrido de tres estaciones (más un codo) en 12 minutos.
"El Teleférico Bicentenario va a integrar la ciudad, lo que era un viaje de 45 minutios lo va a reducir a 12 minutos, esta es una obra concesionada que tiene un beneficio importante para el transporte público (...) El viaje va a ser en 12 minutos, conectando con la red del metro, tenemos como desafío definir la licitación y como meta, que esté integrado al Transantiago", dijo el ministro Undurraga.
En tanto, el intendente Metropolitano, Claudio Orrego destacó que la iniciativa ayuda a integrar la ciudad de una manera "limpia, no contaminante y sin ruidos", entre otros beneficios.
TELEFERICO EN EL NORTE
El titular de Obras Públicas dijo que el proyecto del teleférico será "espejo", lo que quiere decir que se intentará replicar en otras regiones del país, partiendo por unir Alto Hospicio e Iquique por el mismo medio.
"Esta es una muy buena noticia para la Región Metropolitana en general, y para el país en general porque se integra de manera moderna la ciudad, y que va a tener un espejo partiendo por Alto Hospicio e Iquique", indicó Undurraga.
Artículo original
Chile tiene combustible más caro de Latinoamérica, pero uno los baratos respecto a su nivel de ingresos
No obstante, precio del galón representa 14,2% de un sueldo diario en Chile, de los menores de la región.
Los 10 millones de colombianos que ganan más de un salario mínimo probablemente destinan aproximadamente 1,07% de sus ingresos anuales para “tanquear” su carro. Con el cuarto precio del galón (3,78 litros) de gasolina más alto de la región (US$ 4,20), un colombiano necesita 18,87% de su sueldo diario (que es en promedio US$ 22) para comprar un galón de combustible.
En esta lista, realizada por Bloomberg, los chilenos son los que tienen el precio del combustible más alto de la región (US$ 5,81) , aunque necesitan sólo 14,2% de su sueldo diario (estimado en US$ 41) para pagar un galón de gasolina -uno de los niveles más bajo del bloque- y destinan 2,27% de sus entradas anuales a ese ítem.
Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar con precios de US$ 5,35 y US$ 5,34, pero sus habitantes requieren de 17% y 20% de sus salarios diarios para comprar un galón del combustible.
No es de extrañar que Venezuela aparezca en el último lugar de la lista con una tarifa de US$ 0,04 por galón, y que sus habitantes necesiten tan solo 0,13% de su pago diaria para comprar el combustible.
Gonzalo Palau, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, explicó que el precio del combustible en Colombia depende de dos elementos: “el primero es el impuesto básico que va dirigido al fondo vial como parte del presupuesto nacional y el segundo es un tributo adicional o sobretasa que va destinado al presupuesto de las capitales donde se hace la adquisición”.
Artículo original
Los 10 millones de colombianos que ganan más de un salario mínimo probablemente destinan aproximadamente 1,07% de sus ingresos anuales para “tanquear” su carro. Con el cuarto precio del galón (3,78 litros) de gasolina más alto de la región (US$ 4,20), un colombiano necesita 18,87% de su sueldo diario (que es en promedio US$ 22) para comprar un galón de combustible.
En esta lista, realizada por Bloomberg, los chilenos son los que tienen el precio del combustible más alto de la región (US$ 5,81) , aunque necesitan sólo 14,2% de su sueldo diario (estimado en US$ 41) para pagar un galón de gasolina -uno de los niveles más bajo del bloque- y destinan 2,27% de sus entradas anuales a ese ítem.
Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar con precios de US$ 5,35 y US$ 5,34, pero sus habitantes requieren de 17% y 20% de sus salarios diarios para comprar un galón del combustible.
No es de extrañar que Venezuela aparezca en el último lugar de la lista con una tarifa de US$ 0,04 por galón, y que sus habitantes necesiten tan solo 0,13% de su pago diaria para comprar el combustible.
Gonzalo Palau, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, explicó que el precio del combustible en Colombia depende de dos elementos: “el primero es el impuesto básico que va dirigido al fondo vial como parte del presupuesto nacional y el segundo es un tributo adicional o sobretasa que va destinado al presupuesto de las capitales donde se hace la adquisición”.
Artículo original
Científico chileno crea tecnología que reduce el costo y mejora autonomía de autos eléctricos
La iniciativa busca mejorar la eficiencia de las celdas de combustible utilizando hidrógeno como componente principal.
Contaminación, smog, alza en el precio de las bencinas, y poco rendimiento de los automóviles es el panorama que actualmente se vive no sólo en Chile, sino que muchos países alrededor del mundo en consecuencia de las crisis energéticas, que buscan alternativas.
Crear automóviles eléctricos más autónomos y eficientes, reduciendo su costo, es lo que busca realizar el profesor y científico de la Universidad de Santiago, José Zagal, mediante el uso de baterías de aire y pilas de combustibles de un material más barato.
Con un equipo de diez estudiantes de la USACH trabajando en el proyecto, el desarrollo de esta tecnología permitirá reemplazar los catalizadores utilizados en la combustión, que en su mayoría son de platino, por "materiales compuestos de hierro, con una estructura parecida a la hemoglobina que transporta oxígeno en el cuerpo humano".
"El hidrógeno es el combustible más limpio de los gases. Cuando se quema, produce agua. Con la fórmula que hemos desarrollado daremos con el material para componer un catalizador más barato y eficiente", explicó Zagal.
"Nosotros estamos trabajando en materiales electródicos para el cátodo de oxígeno, que es una parte de la batería. La investigación es cara y se necesita de mayor inversión", aseveró Zagal, quien explicó que las celdas de combustible compuestas de hidrógeno, tienen un alto precio debido a que el platino es un material caro.
Los resultados indican que la optimización energética sería de un 80% mayor de lo que se consigue con el platino. "En dos a tres años podríamos alcanzar lo que queremos. Hay que tener buenos estudiantes trabajando en el laboratorio", dijo.
En una pila de combustible la eficiencia energética es de alrededor de un 85%, versus el 20% que logran los motores tradicionales de combustión interna. Si se consigue el objetivo, el auto eléctrico podrá recorrer cuatro veces la distancia que logra un auto a bencina, dándole más autonomía.
Brasil y Argentina son los dos países de la región que más trabajan en autos eléctricos. El primero quiere aprovechar la gran cantidad de metanol con la que cuenta el país y así desarrollar pilas de combustible.
"Chile cuenta con gran cantidad de litio, por lo que otra opción que se baraja es crear pilas de combustible con este material sustituyendo al hidrógeno, o incluso crear autos híbridos con motores de ambos materiales", concluyó Zagal.
Artículo original
Contaminación, smog, alza en el precio de las bencinas, y poco rendimiento de los automóviles es el panorama que actualmente se vive no sólo en Chile, sino que muchos países alrededor del mundo en consecuencia de las crisis energéticas, que buscan alternativas.
Crear automóviles eléctricos más autónomos y eficientes, reduciendo su costo, es lo que busca realizar el profesor y científico de la Universidad de Santiago, José Zagal, mediante el uso de baterías de aire y pilas de combustibles de un material más barato.
Con un equipo de diez estudiantes de la USACH trabajando en el proyecto, el desarrollo de esta tecnología permitirá reemplazar los catalizadores utilizados en la combustión, que en su mayoría son de platino, por "materiales compuestos de hierro, con una estructura parecida a la hemoglobina que transporta oxígeno en el cuerpo humano".
"El hidrógeno es el combustible más limpio de los gases. Cuando se quema, produce agua. Con la fórmula que hemos desarrollado daremos con el material para componer un catalizador más barato y eficiente", explicó Zagal.
"Nosotros estamos trabajando en materiales electródicos para el cátodo de oxígeno, que es una parte de la batería. La investigación es cara y se necesita de mayor inversión", aseveró Zagal, quien explicó que las celdas de combustible compuestas de hidrógeno, tienen un alto precio debido a que el platino es un material caro.
Los resultados indican que la optimización energética sería de un 80% mayor de lo que se consigue con el platino. "En dos a tres años podríamos alcanzar lo que queremos. Hay que tener buenos estudiantes trabajando en el laboratorio", dijo.
En una pila de combustible la eficiencia energética es de alrededor de un 85%, versus el 20% que logran los motores tradicionales de combustión interna. Si se consigue el objetivo, el auto eléctrico podrá recorrer cuatro veces la distancia que logra un auto a bencina, dándole más autonomía.
Brasil y Argentina son los dos países de la región que más trabajan en autos eléctricos. El primero quiere aprovechar la gran cantidad de metanol con la que cuenta el país y así desarrollar pilas de combustible.
"Chile cuenta con gran cantidad de litio, por lo que otra opción que se baraja es crear pilas de combustible con este material sustituyendo al hidrógeno, o incluso crear autos híbridos con motores de ambos materiales", concluyó Zagal.
Artículo original
Evaluación de la ciencia en Chile
Señor director:
Esta semana se presentó el Informe 2014 de los principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena en Conicyt.
El nivel de impacto de la investigación científica se correlaciona positivamente con el nivel de ingreso de los países. Chile aparece en la posición 30 a nivel mundial y segundo a nivel latinoamericano, detrás de Argentina (en el informe anterior compartíamos el primer lugar). El país transandino ha dado gran impulso a la investigación básica. Ejemplo de ello ha sido la creación de centros de investigación Conicet (agencia estatal equivalente a Conicyt), en donde se desarrolla ciencia multidisciplinaria, que es la más citada, por ende la de mayor impacto. Chile debería invertir más en este tipo de ciencia y buscar equilibrio con la investigación orientada o motivada por misión, a la que el gobierno quiere dar impulso y que no produce alto impacto.
Llama la atención en el informe que en nuestro país la industria prácticamente no utiliza el conocimiento generado, sino que va a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza y Japón, que producen patentes basadas en investigación realizada en Chile. Esto demuestra la buena calidad de la ciencia nacional y la indiferencia o ignorancia por parte de la industria de la utilidad de dicha ciencia. Una causa podría ser la forma en que se configura la economía del país, basada principalmente en pymes (que no pueden hacer innovación basada en conocimiento científico) y grandes empresas de servicios y extractivas (que no les interesa dicha innovación).
Chile produce ciencia de calidad que podría tener mayor impacto si pone énfasis en la investigación básica, pero este conocimiento debe llegar al sector productivo. El gobierno deberá realizar mejores e innovadoras políticas públicas para que el conocimiento generado impulse el desarrollo y agregue valor a la economía.
Tomás Norambuena A.
Presidente
Fundación Más Ciencia
Artículo original
Esta semana se presentó el Informe 2014 de los principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena en Conicyt.
El nivel de impacto de la investigación científica se correlaciona positivamente con el nivel de ingreso de los países. Chile aparece en la posición 30 a nivel mundial y segundo a nivel latinoamericano, detrás de Argentina (en el informe anterior compartíamos el primer lugar). El país transandino ha dado gran impulso a la investigación básica. Ejemplo de ello ha sido la creación de centros de investigación Conicet (agencia estatal equivalente a Conicyt), en donde se desarrolla ciencia multidisciplinaria, que es la más citada, por ende la de mayor impacto. Chile debería invertir más en este tipo de ciencia y buscar equilibrio con la investigación orientada o motivada por misión, a la que el gobierno quiere dar impulso y que no produce alto impacto.
Llama la atención en el informe que en nuestro país la industria prácticamente no utiliza el conocimiento generado, sino que va a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza y Japón, que producen patentes basadas en investigación realizada en Chile. Esto demuestra la buena calidad de la ciencia nacional y la indiferencia o ignorancia por parte de la industria de la utilidad de dicha ciencia. Una causa podría ser la forma en que se configura la economía del país, basada principalmente en pymes (que no pueden hacer innovación basada en conocimiento científico) y grandes empresas de servicios y extractivas (que no les interesa dicha innovación).
Chile produce ciencia de calidad que podría tener mayor impacto si pone énfasis en la investigación básica, pero este conocimiento debe llegar al sector productivo. El gobierno deberá realizar mejores e innovadoras políticas públicas para que el conocimiento generado impulse el desarrollo y agregue valor a la economía.
Tomás Norambuena A.
Presidente
Fundación Más Ciencia
Artículo original
Chile se proyecta para ser sede del torneo de motociclismo más importante del mundo
En una visita extraoficial estuvieron reunidos el representante de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), Franco Uncini; el director general de Dorna Sports, Javier Alonso; y el director de React Sports, Antonio D’Angelo, dentro de las gestiones que están llevando a cabo el Autódromo Internacional de Codegua (AIC) y React Sports para concretar la llegada de MotoGP a Chile.
Los representantes de las entidades, en conjunto con Juan Pablo Morales, arquitecto del autódromo, visitaron el Circuito AIC para realizar una inspección técnica y ultimar detalles para las modificaciones, que se deben realizar para albergar a la máxima competencia del motociclismo de velocidad.
“Esta es una gran noticia para el país. Chile tiene la gran oportunidad de ser sede de MotoGP, el Campeonato Mundial de Motociclismo más importante del mundo”, comentó Antonio D’Angelo.
Además agregó que el hecho que los representantes de la máxima categoría del motociclismo de velocidad hayan decidido venir a Chile habla muy bien del extenso trabajo que se está realizando a nivel de gestión. “Estamos muy contentos de tener la opción de traer un evento de nivel mundial, solo comparable con la Formula Uno o un Mundial de fútbol”, agregó.
En esta visita, Javier Alonso aseguró que Chile tendrá muy pronto en su calendario al Superbike Mundial para octubre de 2015 y MotoGP, con el “Gran Premio de la Repúblia de Chile” para marzo o abril de 2016.
Artículo original
Los representantes de las entidades, en conjunto con Juan Pablo Morales, arquitecto del autódromo, visitaron el Circuito AIC para realizar una inspección técnica y ultimar detalles para las modificaciones, que se deben realizar para albergar a la máxima competencia del motociclismo de velocidad.
“Esta es una gran noticia para el país. Chile tiene la gran oportunidad de ser sede de MotoGP, el Campeonato Mundial de Motociclismo más importante del mundo”, comentó Antonio D’Angelo.
Además agregó que el hecho que los representantes de la máxima categoría del motociclismo de velocidad hayan decidido venir a Chile habla muy bien del extenso trabajo que se está realizando a nivel de gestión. “Estamos muy contentos de tener la opción de traer un evento de nivel mundial, solo comparable con la Formula Uno o un Mundial de fútbol”, agregó.
En esta visita, Javier Alonso aseguró que Chile tendrá muy pronto en su calendario al Superbike Mundial para octubre de 2015 y MotoGP, con el “Gran Premio de la Repúblia de Chile” para marzo o abril de 2016.
Artículo original
Chile compra casi el 40% de las exportaciones de pisco peruano
La exportación de nuestra bebida de bandera en el primer semestre del año alcanzó los US$2.5 millones, lo que significó un incremento de 11.5% frente a similar periodo del 2013, debido a la mayor demanda de Chile, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Nuestro principal comprador es nuestro vecino del sur, que entre enero y junio del año realizó compras por US$934 mil, que representaron un incremento de 65% y concentraron el 36% de los despachos totales.
En la otra cara de la moneda está Estados Unidos (segundo destino) que redujo sus compras en 41.5%.
Artículo original
Nuestro principal comprador es nuestro vecino del sur, que entre enero y junio del año realizó compras por US$934 mil, que representaron un incremento de 65% y concentraron el 36% de los despachos totales.
En la otra cara de la moneda está Estados Unidos (segundo destino) que redujo sus compras en 41.5%.
Artículo original
Codelco ha aportado con US$112 mil millones a Chile desde 1971
La minera tiene 8 divisiones en el país del sur. El director de Desarrollo Comunitario reconoce que la extracción tiene un impacto ambiental.
La Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) ha entregado US$112.000 millones al Estado desde 1971. Es la empresa más grande de minería en el país austral en la que trabajan 8.000 personas de forma directa y asociada.
Codelco tiene 8 divisiones: la mina Andina, Chuquicamata, El Teniente, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Salvador y Ventanas. La explotación del cobre es la principal fuente de ingresos en el país sudamericano.
Diario EL TELÉGRAFO conoció las operaciones de la mina Andina, ubicada en la zona de los Andes, a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la V Región. También evidenció las condiciones en que viven los habitantes que por 40 años han coexistido con la actividad extractivista.
Cerca de la nieve
Chile es un país plano porque está al nivel del mar, así también son la mayoría de sus carreteras. La autopista CH60, que lleva a Saladillo, es la excepción. Es muy circular porque escala las montañas hasta llegar a la mina Andina, que recibe a los visitantes con una privilegiada vista de la majestuosa cordillera de los Andes, cubierta de nieve.
Para llegar ahí, antes se transita por una vasta zona agrícola, llena de parrones de uva y sembríos de nuez. La mina Andina, al estar ubicada en la zona de los Andes, tiene una especial importancia porque por esta zona transita el 80% de mercadería que ingresa a Chile, pues ahí se ubica el primer puerto terrestre.
La mina tiene 2 formas de operar: con explotaciones a rajo abierto y con la mina subterránea de Río Blanco. Andina produce alrededor de 236.000 toneladas métricas anuales de concentrados de cobre; también se extrae el molibdeno.
El ‘metalero’ transporta toneladas de este material a diario, sortea las montañas siguiendo la riel y se esconde de vez en cuando en los oscuros túneles que tienen un solo sentido.
El tren no para, hace al menos 5 recorridos diarios durante el día y la noche llevando más de 20 toneladas en cada viaje.
Por la riqueza que existe en la zona, Andina está en proceso de expansión. Actualmente se realizan los estudios de exploración para evaluar la posibilidad de realizar nuevas extracciones. Esto generaría más de $ 10.000 millones al Estado de Chile durante sus primeros 15 años y extenderá la vida útil de la División hasta el 2.085.
Ecuador cuenta con la asesoría de Codelco para el proceso de exploración en la zona de Intag (Imbabura), donde hay yacimientos importantes de cobre. De esta manera se determinará la posibilidad de una explotación que debería contar con todas las licencias ambientales.
Claudia Pacheco, directora de desarrollo comunitario corporativo de Codelco, reconoció la alianza que existe con Ecuador. Más allá de la explotación como tal, ella priorizó el trabajo que se debe implementar con la población para que esté informada de lo que se realizará y así se puedan ejecutar labores complementarias. “Nosotros como Codelco estamos apoyando con la experiencia, pero los proyectos deben surgir con las comunidades para que no sean impositivos”, señaló.
Ecuador no tiene proyectos mineros a gran escala, al momento existen alrededor de 11 propuestas de minería, según indicó el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, durante su última visita a varias zonas mineras de Chile.
La convivencia con la mina
La casa de Guillermo Zamora está junto a las rieles por donde pasa ‘el metalero’. Está en una zona un poco alta y esa condición antes impedía que el agua para consumo llegue a su hogar. Codelco financió un proyecto de construcción de un pozo de más de 60 metros para que la gente se beneficie con el líquido. Actualmente alrededor de 120 personas reciben agua para consumo.
Nelson Ramírez (48 años) es el tesorero y recibe la plata de sus vecinos. “La gente paga por agua el 50% del valor que pagan en las ciudades. Nosotros no lucramos, creemos que todos tenemos derecho a consumirla”, puntualizó. También se han creado otros embalses en zonas cercanas para enfrentar la sequía que ha afectado a Chile durante los últimos años.
Manuel Rivera, director de Desarrollo Comunitario de la División Andina de Codelco, reconoce que varias de las preocupaciones que tienen los vecinos por la mina son los temas ambientales, específicamente por el agua.
Asegura que estas preocupaciones son discutidas en las mesas de trabajo donde las autoridades de Codelco toman medidas que beneficien a la población. También, dijo, se habilitó hace 2 años una línea telefónica que recepta denuncias. En Andina se han recibido de enero a junio de este año 8 reclamos.
“Obviamente que impactamos, es una realidad, por eso la empresa se debe hacer cargo de ese impacto. Tiene que ayudar a las comunidades para que el impacto sea lo menos posible o sino compensarlos (...) Tenemos que relacionarnos con toda nuestra área de influencia, con autoridades locales hasta comunidades”, aseguró Rivera.
En los Andes, Codelco también financió la recuperación de la estación de ferrocarril de los Andes, que en épocas pasadas transportaba miles de pasajeros a Valparaíso y a Mendoza, en Argentina.
Con un fuerte financiamiento se recuperaron los 1.600 metros de construcción que datan de 1937. También se logró rescatar el mural de Gregorio de la Fuente, un gran exponente artístico.
A este lugar asisten alrededor de 120 niños, de entre 7 y 14 años, que participan en la Orquesta Sinfónica Infantil de los Andes. Muchos de ellos están en condición de vulnerabilidad social, por lo que han encontrado en la música una posibilidad para sortear y olvidar por un instante sus problemas.
Artículo original
La Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) ha entregado US$112.000 millones al Estado desde 1971. Es la empresa más grande de minería en el país austral en la que trabajan 8.000 personas de forma directa y asociada.
Codelco tiene 8 divisiones: la mina Andina, Chuquicamata, El Teniente, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Salvador y Ventanas. La explotación del cobre es la principal fuente de ingresos en el país sudamericano.
Diario EL TELÉGRAFO conoció las operaciones de la mina Andina, ubicada en la zona de los Andes, a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la V Región. También evidenció las condiciones en que viven los habitantes que por 40 años han coexistido con la actividad extractivista.
Cerca de la nieve
Chile es un país plano porque está al nivel del mar, así también son la mayoría de sus carreteras. La autopista CH60, que lleva a Saladillo, es la excepción. Es muy circular porque escala las montañas hasta llegar a la mina Andina, que recibe a los visitantes con una privilegiada vista de la majestuosa cordillera de los Andes, cubierta de nieve.
Para llegar ahí, antes se transita por una vasta zona agrícola, llena de parrones de uva y sembríos de nuez. La mina Andina, al estar ubicada en la zona de los Andes, tiene una especial importancia porque por esta zona transita el 80% de mercadería que ingresa a Chile, pues ahí se ubica el primer puerto terrestre.
La mina tiene 2 formas de operar: con explotaciones a rajo abierto y con la mina subterránea de Río Blanco. Andina produce alrededor de 236.000 toneladas métricas anuales de concentrados de cobre; también se extrae el molibdeno.
El ‘metalero’ transporta toneladas de este material a diario, sortea las montañas siguiendo la riel y se esconde de vez en cuando en los oscuros túneles que tienen un solo sentido.
El tren no para, hace al menos 5 recorridos diarios durante el día y la noche llevando más de 20 toneladas en cada viaje.
Por la riqueza que existe en la zona, Andina está en proceso de expansión. Actualmente se realizan los estudios de exploración para evaluar la posibilidad de realizar nuevas extracciones. Esto generaría más de $ 10.000 millones al Estado de Chile durante sus primeros 15 años y extenderá la vida útil de la División hasta el 2.085.
Ecuador cuenta con la asesoría de Codelco para el proceso de exploración en la zona de Intag (Imbabura), donde hay yacimientos importantes de cobre. De esta manera se determinará la posibilidad de una explotación que debería contar con todas las licencias ambientales.
Claudia Pacheco, directora de desarrollo comunitario corporativo de Codelco, reconoció la alianza que existe con Ecuador. Más allá de la explotación como tal, ella priorizó el trabajo que se debe implementar con la población para que esté informada de lo que se realizará y así se puedan ejecutar labores complementarias. “Nosotros como Codelco estamos apoyando con la experiencia, pero los proyectos deben surgir con las comunidades para que no sean impositivos”, señaló.
Ecuador no tiene proyectos mineros a gran escala, al momento existen alrededor de 11 propuestas de minería, según indicó el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, durante su última visita a varias zonas mineras de Chile.
La convivencia con la mina
La casa de Guillermo Zamora está junto a las rieles por donde pasa ‘el metalero’. Está en una zona un poco alta y esa condición antes impedía que el agua para consumo llegue a su hogar. Codelco financió un proyecto de construcción de un pozo de más de 60 metros para que la gente se beneficie con el líquido. Actualmente alrededor de 120 personas reciben agua para consumo.
Nelson Ramírez (48 años) es el tesorero y recibe la plata de sus vecinos. “La gente paga por agua el 50% del valor que pagan en las ciudades. Nosotros no lucramos, creemos que todos tenemos derecho a consumirla”, puntualizó. También se han creado otros embalses en zonas cercanas para enfrentar la sequía que ha afectado a Chile durante los últimos años.
Manuel Rivera, director de Desarrollo Comunitario de la División Andina de Codelco, reconoce que varias de las preocupaciones que tienen los vecinos por la mina son los temas ambientales, específicamente por el agua.
Asegura que estas preocupaciones son discutidas en las mesas de trabajo donde las autoridades de Codelco toman medidas que beneficien a la población. También, dijo, se habilitó hace 2 años una línea telefónica que recepta denuncias. En Andina se han recibido de enero a junio de este año 8 reclamos.
“Obviamente que impactamos, es una realidad, por eso la empresa se debe hacer cargo de ese impacto. Tiene que ayudar a las comunidades para que el impacto sea lo menos posible o sino compensarlos (...) Tenemos que relacionarnos con toda nuestra área de influencia, con autoridades locales hasta comunidades”, aseguró Rivera.
En los Andes, Codelco también financió la recuperación de la estación de ferrocarril de los Andes, que en épocas pasadas transportaba miles de pasajeros a Valparaíso y a Mendoza, en Argentina.
Con un fuerte financiamiento se recuperaron los 1.600 metros de construcción que datan de 1937. También se logró rescatar el mural de Gregorio de la Fuente, un gran exponente artístico.
A este lugar asisten alrededor de 120 niños, de entre 7 y 14 años, que participan en la Orquesta Sinfónica Infantil de los Andes. Muchos de ellos están en condición de vulnerabilidad social, por lo que han encontrado en la música una posibilidad para sortear y olvidar por un instante sus problemas.
Artículo original
CODELCO entregó a la Defensa de Chile US$491 millones entre enero y junio
(Infodefensa.com) Santiago de Chile – La Corporación del Cobre (CODELCO) informó de que durante el primer semestre de este año entregó por concepto de la Ley 13.196 un total de 491 millones de dólares para la adquisición de equipo militar, lo que representa una disminución del 16,8 por ciento (99 millones de dólares menos) en comparación a igual período de 2013.
La Ley 13.196, también conocida como Ley Reservada del Cobre (LRC), es un cuerpo normativo creado en 1958, y modificado posteriormente en los años 1973 y 1985, que obliga a la empresa estatal minera CODELCO a entregar el 10 por ciento de las ventas de cobre y de sus subproductos al Ministerio de Defensa para la compra de sistemas de armas y equipos asociados.
El uso de los fondos de esta ley requiere la dictación de un decreto supremo reservado que está exento del trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República, y la aprobación de los Ministerios de Defensa y Hacienda y del Presidente de la República. La existencia de estos recursos no implica necesariamente que sean utilizados en el período que se generan, ya que anualmente la cartera de Hacienda determina cierto nivel de gasto en función del análisis del marco presupuestario global del país.
Nuevo mecanismo de financiamiento
Desde el año 1990 se han discutido distintos mecanismos de financiamiento para reemplazar esta ley que es considerada por parte de la opinión pública como perjudicial para los intereses nacionales, al excluir en el análisis y en la toma de decisiones al Congreso en un tema de especial relevancia para la seguridad del país
En 2011 el entonces presidente Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto de ley que establecía que el presupuesto de las Fuerzas Armadas estaría integrado por la Ley de Presupuesto de la Nación, que generaría los recursos económicos para las actividades generales de las Fuerzas Armadas. La Ley contemplaba un presupuesto plurianual de cuatro años discutido y aprobado previamente en el Congreso –destinado a la inversión de equipamiento bélico y sus gastos de operación y mantenimiento asociado– y un Fondo de Contingencia Estratégico (FCE) que financiaría el uso y el sostenimiento del material militar en caso de guerra externa o crisis internacionales que afectaran la seguridad exterior del país. Este fondo también se encargaría de la recuperación de equipo militar destruido o dañado por desastres naturales y la compra de ocasión de armamento en caso de existir opciones válidas en el mercado internacional.
En el caso del FCE, sus recursos estarían constituidos por los saldos transitorios de caja provenientes de la LRC no comprometidos en proyectos ya aprobados y que desde el año 2011 son administrados por el Ministerio de Hacienda. Se estima que en la actualidad bordearían los 2 mil millones de dólares.
Esta iniciativa fue aprobada en 2012 en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde el año 2013 no ha tenido mayores avances en el Senado en donde actualmente está radicada. El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet enviará antes de finalizar este año una indicación sustitutiva que eliminará el denominado “piso” de financiamiento que el proyecto fija en 500 millones de dólares anuales por considerarlo injustificado, y buscará también terminar con los excedentes de uso exclusivo de Defensa y la inflexibilidad en su administración, a fin de optimizar la eficiencia financiera y presupuestaria
Artículo original
La Ley 13.196, también conocida como Ley Reservada del Cobre (LRC), es un cuerpo normativo creado en 1958, y modificado posteriormente en los años 1973 y 1985, que obliga a la empresa estatal minera CODELCO a entregar el 10 por ciento de las ventas de cobre y de sus subproductos al Ministerio de Defensa para la compra de sistemas de armas y equipos asociados.
El uso de los fondos de esta ley requiere la dictación de un decreto supremo reservado que está exento del trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República, y la aprobación de los Ministerios de Defensa y Hacienda y del Presidente de la República. La existencia de estos recursos no implica necesariamente que sean utilizados en el período que se generan, ya que anualmente la cartera de Hacienda determina cierto nivel de gasto en función del análisis del marco presupuestario global del país.
Nuevo mecanismo de financiamiento
Desde el año 1990 se han discutido distintos mecanismos de financiamiento para reemplazar esta ley que es considerada por parte de la opinión pública como perjudicial para los intereses nacionales, al excluir en el análisis y en la toma de decisiones al Congreso en un tema de especial relevancia para la seguridad del país
En 2011 el entonces presidente Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto de ley que establecía que el presupuesto de las Fuerzas Armadas estaría integrado por la Ley de Presupuesto de la Nación, que generaría los recursos económicos para las actividades generales de las Fuerzas Armadas. La Ley contemplaba un presupuesto plurianual de cuatro años discutido y aprobado previamente en el Congreso –destinado a la inversión de equipamiento bélico y sus gastos de operación y mantenimiento asociado– y un Fondo de Contingencia Estratégico (FCE) que financiaría el uso y el sostenimiento del material militar en caso de guerra externa o crisis internacionales que afectaran la seguridad exterior del país. Este fondo también se encargaría de la recuperación de equipo militar destruido o dañado por desastres naturales y la compra de ocasión de armamento en caso de existir opciones válidas en el mercado internacional.
En el caso del FCE, sus recursos estarían constituidos por los saldos transitorios de caja provenientes de la LRC no comprometidos en proyectos ya aprobados y que desde el año 2011 son administrados por el Ministerio de Hacienda. Se estima que en la actualidad bordearían los 2 mil millones de dólares.
Esta iniciativa fue aprobada en 2012 en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde el año 2013 no ha tenido mayores avances en el Senado en donde actualmente está radicada. El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet enviará antes de finalizar este año una indicación sustitutiva que eliminará el denominado “piso” de financiamiento que el proyecto fija en 500 millones de dólares anuales por considerarlo injustificado, y buscará también terminar con los excedentes de uso exclusivo de Defensa y la inflexibilidad en su administración, a fin de optimizar la eficiencia financiera y presupuestaria
Artículo original
Fuerza Aérea de Chile activa la web oficial del Ejercicio “Salitre 2014”
Desde el 2 de septiembre ya se encuentra en la Internet el sitio web oficial del Ejercicio “Salitre 2014”, organizado por la Fuerza Aérea de Chile y que se desarrollará en la Base Aérea “Cerro Moreno”, de Antofagasta, entre el 6 y el 17 de octubre próximo. Contará con la participación de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Chile y brindará, un año más, la oportunidad de ejercitarse conjuntamente a los países participantes.
En http://salitre2014.fach.cl se podrá acceder a toda la información relativa al ejercicio, noticias, fotografías, videos, historia de las fuerzas aéreas participantes y acreditación para la prensa que quiera cubrir y participar del evento.
Artículo original
Ejército de Chile pide información a Airbus y Alenia sobre aviones de transporte
La Brigada de Aviación (BAVE) del Ejército de Chile está evaluando los antecedentes técnicos para definir la compra de aviones de transporte táctico mediano. El objetivo es renovar la actual flota de aeronaves de transporte e incrementar las capacidades de apoyo en caso de desastres naturales.
El Diario Financiero de Santiago explica en una información que la institución realizó en el mes de mayo una solicitud de información (RFI) a distintas empresas fabricantes para poder determinar la factibilidad de este programa.
Los requerimientos técnicos solicitados incluyen determinadas características de autonomía de vuelo, de capacidad de operación en pistas cortas no preparadas y sin soporte terrestre, y rangos de alcance con distintos pesos y cargas que permitan a las aeronaves operar con seguridad en áreas tan complejas como islas y la Antártica.
La citada publicación explica que además se solicitaron antecedentes sobre la capacidad de las aeronaves para volar las 24 horas del día bajo diversas condiciones climáticas y las configuraciones que pueden adoptar para desarrollar misiones de transporte de tropas y carga, lanzamiento de paracaidistas y equipo, evacuación aeromédica (Medevac) y ser empleados en las extinción de incendios forestales.
Principales firmas participantes
Entre las compañías que entregaron en agosto los antecedentes solicitados por el Ejército de Chile se encuentran las aeronáuticas europeas Airbus Defence & Space, con su modelo C295W, y Alenia Aermacchi con el C27J Spartan. A nivel regional, el C295 está en servicio en las Fuerzas Aéreas de Brasil, Colombia, Ecuador y también en la Armada de Chile en su configuración de exploración y lucha aeromarítima. Por su parte, el C27J Spartan operará a partir del 2015 en la Fuerza Aérea del Perú tras la adquisición de dos unidades en 2013 por 121,9 millones de dólares.
Artículo original
El Diario Financiero de Santiago explica en una información que la institución realizó en el mes de mayo una solicitud de información (RFI) a distintas empresas fabricantes para poder determinar la factibilidad de este programa.
Los requerimientos técnicos solicitados incluyen determinadas características de autonomía de vuelo, de capacidad de operación en pistas cortas no preparadas y sin soporte terrestre, y rangos de alcance con distintos pesos y cargas que permitan a las aeronaves operar con seguridad en áreas tan complejas como islas y la Antártica.
La citada publicación explica que además se solicitaron antecedentes sobre la capacidad de las aeronaves para volar las 24 horas del día bajo diversas condiciones climáticas y las configuraciones que pueden adoptar para desarrollar misiones de transporte de tropas y carga, lanzamiento de paracaidistas y equipo, evacuación aeromédica (Medevac) y ser empleados en las extinción de incendios forestales.
Principales firmas participantes
Entre las compañías que entregaron en agosto los antecedentes solicitados por el Ejército de Chile se encuentran las aeronáuticas europeas Airbus Defence & Space, con su modelo C295W, y Alenia Aermacchi con el C27J Spartan. A nivel regional, el C295 está en servicio en las Fuerzas Aéreas de Brasil, Colombia, Ecuador y también en la Armada de Chile en su configuración de exploración y lucha aeromarítima. Por su parte, el C27J Spartan operará a partir del 2015 en la Fuerza Aérea del Perú tras la adquisición de dos unidades en 2013 por 121,9 millones de dólares.
Artículo original
Ecuador negocia con Chile compra de piezas para armas de fuego
Ecuador negocia un acuerdo con Chile para la compra de tubos de cañón destinados a la elaboración de armas de fuego para las fuerzas militares, informó la ministra ecuatoriana de Defensa María Fernanda Espinosa.
“El cañón del revólver y varias piezas eran importadas de países europeos. Ahora estamos cerrando un acuerdo con Chile para adquirirlas porque sabemos que tiene la capacidad y la calidad”, subrayó Espinosa en declaraciones a la agencia estatal Andes.
Una delegación ecuatoriana tiene previsto visitar en octubre próximo varias industrias chilenas, tras lo cual el gobierno de Ecuador evaluará cuál será el lote óptimo del pedido, agregó al fuente.
Espinosa realizó una visita a la Empresa Santa Bárbara, donde analizó los distintos proyectos emprendidos desde esta industria de la Defensa, entre los que resaltó la creación de un chaleco con diseño y tecnología ecuatoriana.
“Esto muestra el enorme talento de nuestros ecuatorianos. Es un paso firme hacia un futuro mejor, nuestro aporte y contribución a la autonomía tecnológica”, dijo la funcionaria en un comunicado.
El Ministerio de Defensa recordó este viernes que Santa Bárbara es la única empresa a nivel nacional que posee el certificado que acredita su trabajo y califica a sus productos con los más altos estándares, para su posible exportación.
Resaltó que la división industrial se encarga del diseño, fabricación y montaje de “todo tipo de estructuras metálicas para hangares, naves industriales, torres y puentes carrozables, entre otros".
Durante la visita de la ministra de Defensa a las instalaciones, se presentaron armas, municiones, herramientas y proyectos trabajados desde las diferentes divisiones de la empresa.
En la empresa Santa Bárbara se elabora armamento que abastece la demanda interna de la fuerza pública –militares, policía y compañías de seguridad-, y que impulsa innovaciones en esa industria.
Artículo original
“El cañón del revólver y varias piezas eran importadas de países europeos. Ahora estamos cerrando un acuerdo con Chile para adquirirlas porque sabemos que tiene la capacidad y la calidad”, subrayó Espinosa en declaraciones a la agencia estatal Andes.
Una delegación ecuatoriana tiene previsto visitar en octubre próximo varias industrias chilenas, tras lo cual el gobierno de Ecuador evaluará cuál será el lote óptimo del pedido, agregó al fuente.
Espinosa realizó una visita a la Empresa Santa Bárbara, donde analizó los distintos proyectos emprendidos desde esta industria de la Defensa, entre los que resaltó la creación de un chaleco con diseño y tecnología ecuatoriana.
“Esto muestra el enorme talento de nuestros ecuatorianos. Es un paso firme hacia un futuro mejor, nuestro aporte y contribución a la autonomía tecnológica”, dijo la funcionaria en un comunicado.
El Ministerio de Defensa recordó este viernes que Santa Bárbara es la única empresa a nivel nacional que posee el certificado que acredita su trabajo y califica a sus productos con los más altos estándares, para su posible exportación.
Resaltó que la división industrial se encarga del diseño, fabricación y montaje de “todo tipo de estructuras metálicas para hangares, naves industriales, torres y puentes carrozables, entre otros".
Durante la visita de la ministra de Defensa a las instalaciones, se presentaron armas, municiones, herramientas y proyectos trabajados desde las diferentes divisiones de la empresa.
En la empresa Santa Bárbara se elabora armamento que abastece la demanda interna de la fuerza pública –militares, policía y compañías de seguridad-, y que impulsa innovaciones en esa industria.
Artículo original
Chacarero es uno de los 13 mejores sándwich del mundo, según revista Time
El típico emparedado chileno destacó entre otras delicias internacionales no solo por su sabor, sino que también por su bajo costo.
No solo los chilenos aprecian las virtudes del clásico sándwich nacional, chacarero. La revista Time, decidió incluir este plato entre los mejores emparedados que el mundo tiene para ofrecer, en parte, debido a su bajo costo.
“Siete dólares es el costo promedio del chacarero, un popular sándwich chileno, hecho con rodajas finas de vacuno, o cerdo, y comúnmente cubierto con tomate, ají y porotos verdes”, publicó el clásico medio estadounidense.
Junto a este sándwich, la revista también recomendó el “gatsby”, un típico sándwich sudafricano, relleno con carne, porotos y papas fritas. Según se comentó, este plato tendría un coste menor a los 10 dólares y “se siente como el cielo cuando estás con resaca”.
Asimismo, la lista estuvo compuesta por el fischbrötchen(un sándwich alemán con pescado), el falafel (pan pita rellena con bolas fritas de garbanzo molido), el yakisoba-pan (una especie de completo pero relleno con noodles), y el zapiekanka (un emparedado polaco hecho en baguette y relleno con queso, champiñones y carne), entre otras delicias internacionales.
Artículo original
No solo los chilenos aprecian las virtudes del clásico sándwich nacional, chacarero. La revista Time, decidió incluir este plato entre los mejores emparedados que el mundo tiene para ofrecer, en parte, debido a su bajo costo.
“Siete dólares es el costo promedio del chacarero, un popular sándwich chileno, hecho con rodajas finas de vacuno, o cerdo, y comúnmente cubierto con tomate, ají y porotos verdes”, publicó el clásico medio estadounidense.
Junto a este sándwich, la revista también recomendó el “gatsby”, un típico sándwich sudafricano, relleno con carne, porotos y papas fritas. Según se comentó, este plato tendría un coste menor a los 10 dólares y “se siente como el cielo cuando estás con resaca”.
Asimismo, la lista estuvo compuesta por el fischbrötchen(un sándwich alemán con pescado), el falafel (pan pita rellena con bolas fritas de garbanzo molido), el yakisoba-pan (una especie de completo pero relleno con noodles), y el zapiekanka (un emparedado polaco hecho en baguette y relleno con queso, champiñones y carne), entre otras delicias internacionales.
Artículo original
Chile, el país más competitivo de Latinoamérica
Chile, Panamá y Costa Rica son los tres países más competitivos de Latinoamérica, según el índice que a este respecto elabora cada año el Foro Económico Mundial y que fue divulgado hoy en Ginebra.
Esta clasificación mundial -que identifica las fortalezas y debilidades de los 144 países analizados- está liderada, por sexto año consecutivo, por Suiza.
Al analizar la evolución económica en Latinoamérica, el informe considera que resulta urgente reforzar la competitividad mediante las inversiones y la implementación completa de reformas estructurales si se pretenden consolidar los progresos económicos y sociales en varios países en los últimos años.
En esa línea, se considera que la "resistencia económica de Latinoamérica" dependerá de afianzar las bases de su economía, para lo que debe impulsar su competitividad.
A esto se oponen toda una serie de elementos, como el bajo nivel regional de productividad, la falta de inversiones en áreas que luego contribuyen al crecimiento -infraestructuras, innovación y desarrollo de talentos- y reformas que van con retraso.
"La productividad es baja porque no hay suficiente inversión en áreas importantes como la educación o la innovación, que ha estado fuera del vocabulario de América Latina, con la excepción de una veintena de empresas", explicó a ese respecto el director asociado del Foro, Benat Bilbao.
"El resultado es cierta incapacidad de las economías locales de la región para moverse hacia sectores más productivos y, en consecuencia, a niveles más altos de competitividad", señala el informe.
Chile, en el puesto 33 del índice, ha recuperado la posición que perdió el año pasado y "se mantiene como la economía más competitiva de Latinoamérica, con un perfil muy estable".
Este país sigue apoyándose en "activos tradicionales, como sus instituciones, con bajos niveles de corrupción; un gobierno eficiente, solida estabilidad macroeconómica y bajos niveles de déficit y de deuda pública".
Sin embargo, el informe apunta a que Chile necesita al mismo tiempo "diversificar su economía, moviéndose hacia actividades más basadas en el conocimiento", para lo cual debe concentrar sus esfuerzos en mejorar la calidad de la educación.
Panamá ocupa el segundo lugar en Latinoamérica y el primero en la subregión centroamericana, a pesar de que en este informe ha caído ocho lugares para ubicarse en el puesto 48.
"Esta caída es provocada por el ligero deterioro en la percepción del funcionamiento de las instituciones, particularmente por su incapacidad de combatir la corrupción y elevar la eficiencia gubernamental", indica el análisis de los economistas del Foro.
Como en el caso chileno, la educación en Panamá tiene problemas de calidad, lo que no le permite aportar al mercado la mano de obra calificada que cada vez requiere más, según el informe.
Por su parte, Costa Rica continúa ascendiendo en esta clasificación global y este año ha escalado tres posiciones, ubicándose así en el lugar 51.
La gran fortaleza de este país es contar con la mejor educación de la región, una buena capacidad para innovar y su avance considerable en términos de tecnología de la información y de las comunicaciones.
Pero también adolece de problemas, como una pobre infraestructura de transporte, dificultades en el acceso a la financiación y un alto déficit presupuestario.
Brasil bajó una posición y se ubica en el lugar 57, un declive que se explica por su incapacidad para resolver problemas persistentes en la infraestructura de transportes y la percepción del deterioro de sus instituciones, sobre todo en cuanto a la eficiencia del Estado y la corrupción.
Este mismo problema se refleja en el caso de México, que por esta razón pierde seis lugares y se ubica en el puesto 61 del Índice de Competitividad Global.
Además, se critica que "la calidad de su sistema educativo no ofrece el conjunto de calificaciones que requiere una economía mexicana en pleno cambio" y se menciona el bajo desarrollo en el área de las tecnologías.
Artículo original
Esta clasificación mundial -que identifica las fortalezas y debilidades de los 144 países analizados- está liderada, por sexto año consecutivo, por Suiza.
Al analizar la evolución económica en Latinoamérica, el informe considera que resulta urgente reforzar la competitividad mediante las inversiones y la implementación completa de reformas estructurales si se pretenden consolidar los progresos económicos y sociales en varios países en los últimos años.
En esa línea, se considera que la "resistencia económica de Latinoamérica" dependerá de afianzar las bases de su economía, para lo que debe impulsar su competitividad.
A esto se oponen toda una serie de elementos, como el bajo nivel regional de productividad, la falta de inversiones en áreas que luego contribuyen al crecimiento -infraestructuras, innovación y desarrollo de talentos- y reformas que van con retraso.
"La productividad es baja porque no hay suficiente inversión en áreas importantes como la educación o la innovación, que ha estado fuera del vocabulario de América Latina, con la excepción de una veintena de empresas", explicó a ese respecto el director asociado del Foro, Benat Bilbao.
"El resultado es cierta incapacidad de las economías locales de la región para moverse hacia sectores más productivos y, en consecuencia, a niveles más altos de competitividad", señala el informe.
Chile, en el puesto 33 del índice, ha recuperado la posición que perdió el año pasado y "se mantiene como la economía más competitiva de Latinoamérica, con un perfil muy estable".
Este país sigue apoyándose en "activos tradicionales, como sus instituciones, con bajos niveles de corrupción; un gobierno eficiente, solida estabilidad macroeconómica y bajos niveles de déficit y de deuda pública".
Sin embargo, el informe apunta a que Chile necesita al mismo tiempo "diversificar su economía, moviéndose hacia actividades más basadas en el conocimiento", para lo cual debe concentrar sus esfuerzos en mejorar la calidad de la educación.
Panamá ocupa el segundo lugar en Latinoamérica y el primero en la subregión centroamericana, a pesar de que en este informe ha caído ocho lugares para ubicarse en el puesto 48.
"Esta caída es provocada por el ligero deterioro en la percepción del funcionamiento de las instituciones, particularmente por su incapacidad de combatir la corrupción y elevar la eficiencia gubernamental", indica el análisis de los economistas del Foro.
Como en el caso chileno, la educación en Panamá tiene problemas de calidad, lo que no le permite aportar al mercado la mano de obra calificada que cada vez requiere más, según el informe.
Por su parte, Costa Rica continúa ascendiendo en esta clasificación global y este año ha escalado tres posiciones, ubicándose así en el lugar 51.
La gran fortaleza de este país es contar con la mejor educación de la región, una buena capacidad para innovar y su avance considerable en términos de tecnología de la información y de las comunicaciones.
Pero también adolece de problemas, como una pobre infraestructura de transporte, dificultades en el acceso a la financiación y un alto déficit presupuestario.
Brasil bajó una posición y se ubica en el lugar 57, un declive que se explica por su incapacidad para resolver problemas persistentes en la infraestructura de transportes y la percepción del deterioro de sus instituciones, sobre todo en cuanto a la eficiencia del Estado y la corrupción.
Este mismo problema se refleja en el caso de México, que por esta razón pierde seis lugares y se ubica en el puesto 61 del Índice de Competitividad Global.
Además, se critica que "la calidad de su sistema educativo no ofrece el conjunto de calificaciones que requiere una economía mexicana en pleno cambio" y se menciona el bajo desarrollo en el área de las tecnologías.
Artículo original
¿Cuáles son las características del usuario digital chileno?
Más de 17 horas conectados al mes, la mayoría en Facebook y desde dispositivos móviles con sistema Android son parte del perfil del usuario nacional.
SANTIAGO.- Cada vez más la tecnología y los dispositivos móviles se hacen más presentes en nuestra vida diaria. El estar constantemente conectados, revisando el correo o Facebook, ha hecho que los chilenos poco a poco estén mucho más alfabetizados digitalmente.
El último estudio de comScore en nuestro país, "Futuro Digital Chile 2014", arrojó que el 10% de la distribución mundial de la audiencia digital online en el mundo se encuentra en América Latina, en donde Chile ocupa un 4%.
Las características que identifican al usuario digital chileno son diversas. Pasamos un promedio de 17,6 horas mensuales conectados, estando sobre Medio Oriente y África. Respecto a la cantidad de usuarios a nivel regional, Brasil ocupa el primer lugar, con 70,9 millones de usuarios. Chile está en el sexto puesto, con 6,4 millones.
Respecto al uso de la internet, quienes pasan mayor cantidad de tiempo online son los jóvenes entre 15-24 años, seguido del grupo entre 25 y 34 años. En cuanto a horas, el mayor uso del tiempo está en redes sociales (5,3 horas), seguido de servicios (4,3) y entretenimiento (3). Chile ocupa el tercer lugar en alcance de redes sociales en América Latina, con 69,9%, frente al promedio global de 11,9%. La que más utilizan es Facebook, con 4.925 visitantes al día. Luego está la comunidad Taringa, la red para profesionales Linkedin, Ask.fm y Twitter.
Las páginas para enviar flores, regalos o hacer recuerdos, junto con revisar el correo son las áreas que más se incrementaron en consumo en un año, generando un 41,7% y 38,3% de cambio respecto a junio en 2013, lo que demuestra el crecimiento de la red como un entorno comercial para los chilenos.
En este sentido, cada día los chilenos pasamos 25 minutos en promedio visitando páginas de compras y retail, con MercadoLibre y los sitios de las tiendas de Cencosud liderando en uso. El portal que más creció en visitantes fue la web china Alibaba.com, un sitio de comercio de productos que pueden ser enviados de manera gratuita hasta Chile.
El 81,2% de ese "vitrineo" online de los chilenos se hace desde computadores y un 16% desde dispositivos móviles, tales como smartphones y tablets.
En relación al software que utilizan, el sistema móvil dominante es Android con un 80,5% y luego está iOS con 13,4%. El sistema operativo Windows Phone, que lucha desde hace un par de años por posicionarse en el mercado, alcanzó un 4,2% en nuestro país.
Artículo original
SANTIAGO.- Cada vez más la tecnología y los dispositivos móviles se hacen más presentes en nuestra vida diaria. El estar constantemente conectados, revisando el correo o Facebook, ha hecho que los chilenos poco a poco estén mucho más alfabetizados digitalmente.
El último estudio de comScore en nuestro país, "Futuro Digital Chile 2014", arrojó que el 10% de la distribución mundial de la audiencia digital online en el mundo se encuentra en América Latina, en donde Chile ocupa un 4%.
Las características que identifican al usuario digital chileno son diversas. Pasamos un promedio de 17,6 horas mensuales conectados, estando sobre Medio Oriente y África. Respecto a la cantidad de usuarios a nivel regional, Brasil ocupa el primer lugar, con 70,9 millones de usuarios. Chile está en el sexto puesto, con 6,4 millones.
Respecto al uso de la internet, quienes pasan mayor cantidad de tiempo online son los jóvenes entre 15-24 años, seguido del grupo entre 25 y 34 años. En cuanto a horas, el mayor uso del tiempo está en redes sociales (5,3 horas), seguido de servicios (4,3) y entretenimiento (3). Chile ocupa el tercer lugar en alcance de redes sociales en América Latina, con 69,9%, frente al promedio global de 11,9%. La que más utilizan es Facebook, con 4.925 visitantes al día. Luego está la comunidad Taringa, la red para profesionales Linkedin, Ask.fm y Twitter.
Las páginas para enviar flores, regalos o hacer recuerdos, junto con revisar el correo son las áreas que más se incrementaron en consumo en un año, generando un 41,7% y 38,3% de cambio respecto a junio en 2013, lo que demuestra el crecimiento de la red como un entorno comercial para los chilenos.
En este sentido, cada día los chilenos pasamos 25 minutos en promedio visitando páginas de compras y retail, con MercadoLibre y los sitios de las tiendas de Cencosud liderando en uso. El portal que más creció en visitantes fue la web china Alibaba.com, un sitio de comercio de productos que pueden ser enviados de manera gratuita hasta Chile.
El 81,2% de ese "vitrineo" online de los chilenos se hace desde computadores y un 16% desde dispositivos móviles, tales como smartphones y tablets.
En relación al software que utilizan, el sistema móvil dominante es Android con un 80,5% y luego está iOS con 13,4%. El sistema operativo Windows Phone, que lucha desde hace un par de años por posicionarse en el mercado, alcanzó un 4,2% en nuestro país.
Artículo original
Captan la mejor imagen de la fusión de galaxias del Universo lejano
La imagen se obtuvo gracias al observatorio Alma y una serie de otros telescopios en la Tierra y en el espacio.
Gracias a una serie de telescopios en tierra y en el espacio -como el observatorio Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el Telescopio Espacial Hubble, el Telescopio Gemini Sur, Observatorio Keck II o el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, entre otros-, astrónomos han logrado obtener la mejor imagen de una colisión de dos galaxias ocurrida cuando el Universo tenía la mitad de su edad actual.
Para lograr esta imagen llena de detalles, los expertos usaron además una "lupa cósmica", creada por estructuras como galaxias y cúmulos de galaxias que desvía la luz de los objetos que hay detrás de ellos debido a su fuerte gravedad, un efecto denominado de lente gravitacional o gravitatoria.
De esta manera, los astrónomos pueden estudiar objetos que no serían visibles de otro modo, señala el comunicado del observatorio Alma.
Pero para que estas lentes gravitacionales funcionen, la galaxia que hace de lente y la que se encuentra detrás, alejada, deben estar alineadas de un modo muy preciso, agregan.
"Estas alineaciones casuales son muy raras y tienden a ser difíciles de identificar", señala Hugo Messias, autor principal del estudio y perteneciente a la Universidad de Concepción (Chile) y al Centro de Astronomía y Astrofísica da Universidad de Lisboa (Portugal).
"Mientras los astrónomos a menudo se ven limitados por la potencia de sus telescopios, en algunos casos nuestra capacidad para ver el detalle es enormemente mejorada por lentes naturales, creadas por el universo", añade Messias.
El lente gravitacional en esta ocasión fue la galaxia H-ATLAS J142935.3-002836, una de las más brillantes del infrarrojo lejano encontrado hasta el momento. El equipo de astrónomos le realizó un seguimiento y gracias a los diversos telescopios -quienes proporcionaron diferentes puntos de vista-, se logró obtener la mejor imagen de este esta colisión de galaxias.
"Este hermoso estudio capta una fusión galaxia en plena acción, justo en el momento en el que desencadena un estallido extremo de formación estelar", concluye Rob Ivison, Director de Ciencia del Observatorio Europeo Austral (ESO) y coautor del nuevo estudio.
Artículo original
LAN anuncia nueva frecuencia a Lima y suma su noveno vuelo diario desde Santiago
Según la compañía aérea, la capital peruana es uno de los destinos más utilizados por los chilenos para viajar.
SANTIAGO.- La aerolínea nacional LAN anunció hoy que comenzó la operación de la novena frecuencia diaria para viajar desde Santiago a Lima, incrementando así en un 10% la oferta de asientos disponibles en la ruta.
"Perú es el tercer país donde más viajan los chilenos y por lo tanto, como LAN, queremos que esta cifra siga creciendo. Nuestro objetivo es lograr que el avión sea algo cotidiano y más cercano a la gente y al mismo tiempo acercar el turismo de Sudamérica", indicó el gerente de ventas de LAN en Chile, Pablo Yunis.
En esa línea, sostuvo que "hoy ofrecemos una excelente conectividad a nuestros pasajeros y tarifas más convenientes (...) durante todo el año".
Según la compañía, para Fiestas Patrias, la capital peruana es uno de los principales destinos elegidos, cuyo promedio de estadía será de 4 días, con aún disponibilidad de pasajes para viajar.
Artículo original
SANTIAGO.- La aerolínea nacional LAN anunció hoy que comenzó la operación de la novena frecuencia diaria para viajar desde Santiago a Lima, incrementando así en un 10% la oferta de asientos disponibles en la ruta.
"Perú es el tercer país donde más viajan los chilenos y por lo tanto, como LAN, queremos que esta cifra siga creciendo. Nuestro objetivo es lograr que el avión sea algo cotidiano y más cercano a la gente y al mismo tiempo acercar el turismo de Sudamérica", indicó el gerente de ventas de LAN en Chile, Pablo Yunis.
En esa línea, sostuvo que "hoy ofrecemos una excelente conectividad a nuestros pasajeros y tarifas más convenientes (...) durante todo el año".
Según la compañía, para Fiestas Patrias, la capital peruana es uno de los principales destinos elegidos, cuyo promedio de estadía será de 4 días, con aún disponibilidad de pasajes para viajar.
Artículo original
Chile es el país que más baja su tasa en el mundo y efectos se verán recién en 2015
La evidente desaceleración de la economía chilena tiene en alerta a las autoridades económicas, principalmente al Ministerio de Hacienda, repartición que busca enviar señales de confianza al mercado en momentos que la actividad se expandió menos de 1% en junio.
Pero el Banco Central ha tenido su rol también en realzar las expectativas, con una política monetaria expansiva, pero que se ha caracterizado por ser más fuerte que en el resto del mundo. Según datos de Bloomberg, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Chile se ha recortado más que en ninguna economía del mundo en lo que va del año, con bajas por 100 puntos este ejercicio.
De esta manera, se ubica en un ciclo contrario al de la mayoría de sus pares emergentes, considerando que países como Turquía, Rusia y Brasil están en una etapa más restrictiva debido a los problemas de sus economías en términos de flujos y déficit de cuenta corriente (ver tabla). De hecho, la brecha podría aumentar, dado que el mercado descuenta a lo menos dos recortes de 25 puntos hacia fines del período.
Para el economista de Banco Penta, Diego Bobadilla, el fenómeno se explica porque el Banco Central chileno fue uno de los últimos en “subirse” a la fase más expansiva de la política monetaria, mientras que naciones como México, Turquía y Colombia comenzaron a bajar los tipos de interés el año pasado.
Fernando Soto, economista de BBVA, ejemplifica que al analizar el ciclo de baja de tasas de Chile desde 2013, la tendencia se matiza respecto a otras economías que iniciaron su fase más expansiva al mismo momento que comenzaban sus respectivas desaceleraciones. “Me da la impresión de que el Central llegó un poco tarde al ciclo de bajas de tasas”.
Para Sebastián Senzacqua, economista de BICE Inversiones, la situación es producto de condiciones macroeconómicas locales que han sido “más débiles” en relación a sus comparables, apuntando principalmente a la desaceleración del consumo y de la inversión.
¿Y los efectos cuándo?
El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, señala que recién a comienzos del próximo año se comenzaría a ver el efecto de la política más expansiva en la actividad doméstica. “La desaceleración en Chile ha sido más severa que en otros países. El grueso de los recortes se sentirá en el primer semestre de 2015, ahí el efecto habrá sido absorbido completamente”, dice.
Bobadilla, en tanto, advierte que mayores recortes de tasa “no son la solución para todo el problema de la desaceleración”, apuntando -asimismo- a una mayor contribución por el lado fiscal.
Para el economista de BCI, Antonio Moncado, hay efectos en el mercado que ya se están sintiendo, como las tasas de los papeles de renta fija y de los créditos comerciales, aunque a nivel de la actividad macro, el impulso se sentirá recién a fin de año e inicios del 2015. “Sin el estímulo monetario, posiblemente las condiciones macroeconómicas hoy y hacia adelante mostrarían un deterioro mayor”.
Soto estima que el instituto emisor tendrá espacio de maniobra con una tasa en 3% el próximo año. “Nuestra visión es que la economía necesita más estímulo que sólo dos recortes. Vemos un techo en 2,75%, el 3% no debe considerarse para nada como una resistencia”.
Artículo original
Pero el Banco Central ha tenido su rol también en realzar las expectativas, con una política monetaria expansiva, pero que se ha caracterizado por ser más fuerte que en el resto del mundo. Según datos de Bloomberg, la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Chile se ha recortado más que en ninguna economía del mundo en lo que va del año, con bajas por 100 puntos este ejercicio.
De esta manera, se ubica en un ciclo contrario al de la mayoría de sus pares emergentes, considerando que países como Turquía, Rusia y Brasil están en una etapa más restrictiva debido a los problemas de sus economías en términos de flujos y déficit de cuenta corriente (ver tabla). De hecho, la brecha podría aumentar, dado que el mercado descuenta a lo menos dos recortes de 25 puntos hacia fines del período.
Para el economista de Banco Penta, Diego Bobadilla, el fenómeno se explica porque el Banco Central chileno fue uno de los últimos en “subirse” a la fase más expansiva de la política monetaria, mientras que naciones como México, Turquía y Colombia comenzaron a bajar los tipos de interés el año pasado.
Fernando Soto, economista de BBVA, ejemplifica que al analizar el ciclo de baja de tasas de Chile desde 2013, la tendencia se matiza respecto a otras economías que iniciaron su fase más expansiva al mismo momento que comenzaban sus respectivas desaceleraciones. “Me da la impresión de que el Central llegó un poco tarde al ciclo de bajas de tasas”.
Para Sebastián Senzacqua, economista de BICE Inversiones, la situación es producto de condiciones macroeconómicas locales que han sido “más débiles” en relación a sus comparables, apuntando principalmente a la desaceleración del consumo y de la inversión.
¿Y los efectos cuándo?
El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, señala que recién a comienzos del próximo año se comenzaría a ver el efecto de la política más expansiva en la actividad doméstica. “La desaceleración en Chile ha sido más severa que en otros países. El grueso de los recortes se sentirá en el primer semestre de 2015, ahí el efecto habrá sido absorbido completamente”, dice.
Bobadilla, en tanto, advierte que mayores recortes de tasa “no son la solución para todo el problema de la desaceleración”, apuntando -asimismo- a una mayor contribución por el lado fiscal.
Para el economista de BCI, Antonio Moncado, hay efectos en el mercado que ya se están sintiendo, como las tasas de los papeles de renta fija y de los créditos comerciales, aunque a nivel de la actividad macro, el impulso se sentirá recién a fin de año e inicios del 2015. “Sin el estímulo monetario, posiblemente las condiciones macroeconómicas hoy y hacia adelante mostrarían un deterioro mayor”.
Soto estima que el instituto emisor tendrá espacio de maniobra con una tasa en 3% el próximo año. “Nuestra visión es que la economía necesita más estímulo que sólo dos recortes. Vemos un techo en 2,75%, el 3% no debe considerarse para nada como una resistencia”.
Artículo original
Población de Chile alcanza los 17.819.054 habitantes en 2014
La directora nacional del INE, Ximena Clark, entregó este jueves al Gobierno la actualización de la población estimada del país para el 2014, cifrándola en 17.819.054 habitantes.
En la ocasión, Clark estuvo acompañada por el jefe del subdepartamento de Demografía, Gustavo Villalón, y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, en representación del Ejecutivo.
Al hacer entrega de las cifras, Ximena Clark, explicó que "debido al fallido levantamiento del 2012 y frente a la necesidad de información actualizada sobre la población de Chile, sus regiones y su ritmo de crecimiento, el Instituto Nacional de Estadísticas elaboró una actualización y proyección de población a la espera del censo abreviado de 2017" . Y agregó, "si bien esto no es lo óptimo, es la segunda mejor opción a falta de información censal" .
Las cifras son a nivel país y regiones. A fin de año se tendrán a nivel comunal. Al respecto el ministro de Economía mencionó que, "esta información es clave, por ejemplo, para realizar en forma eficiente decisiones de distribución de los recursos públicos para cada una de las regiones y comunas del país, como por ejemplo aquellos destinados a financiar la construcción de viviendas y escuelas, o definir cómo se concretan los programas de vacunación. También constituye un insumo crucial para la toma de decisiones que influirán en el diseño de políticas públicas. Todas estas son decisiones que afectan a cada chileno y chilena. Por lo tanto, tener mejores estadísticas nos permite conocer con exactitud las características de la población y así cuidar que los dineros del Estado lleguen a quienes lo necesitan" .
Esta actualización de proyecciones se trabajó con la asistencia del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y utiliza información de estadísticas vitales y registros administrativos.
Algunas cifras estimadas para el 2014:
- El número total de habitantes es de 17.819.054.
- El número de hombres es de 8.819.725
- El número de mujeres es de 8.999.329
- El número de personas sobre los 60 años es de 2.578.823, un 15% de la población, superior al 11% del 2002.
- El número de niños hasta 15 años es de 3.924.788, un 20% de la población, inferior al 26% del 2002.
Indicadores destacados, considerando el 2002 y el 2012:
- El índice del adulto mayor (número de adultos mayores de 60 años o más por cada cien niños entre 0 y 14 años), aumenta en torno al 60% entre 2002 y 2012 y se proyecta que siga aumentando al 2020 a más del doble. Esto se da tanto para hombres como para mujeres.
- El índice de dependencia demográfica (proporción de niños y adultos mayores respecto a personas en edad de trabajar entre 15 y 59 años) revierte su tendencia a la baja de la última década y comienza a aumentar desde el 2011 en adelante.
- La tasa neta de migración (incremento neto promedio de la población migrante en un período determinado) aumenta en 160% entre 2002 y 2012. Es decir, si en el 2002 había 9 inmigrantes por cada 10.000 habitantes, el 2012 habría 24 inmigrantes por cada 10.000 habitantes.
La directora del INE, Ximena Clark, señaló que "a nivel nacional, la proyección total país no difiere en demasía respecto a las proyecciones anteriores porque no se producen hechos vitales (nacimientos – defunciones) que exhiban drásticas modificaciones y en consecuencia, sería el tema migratorio el que marca la mayor diferencia" . En cuanto a las proyecciones a nivel regional expuso que "las que más cambian son aquellas referidas a las regiones que se dividieron. Esto es esperable y habría ocurrido con cualquier proyección de población, proveniente de un censo o de una proyección como esta" .
Por otro lado, la directora concluyó que "desde el punto de vista demográfico, Chile es un país que transita hacia el envejecimiento" y explicó que "este incremento de los adultos mayores está asociado a la baja sostenida de la mortalidad y al aumento de la longevidad, entendida como la capacidad de sobrevivir de un año a otro, gracias a los progresos en medicina preventiva y curativa, al descubrimiento y mejora de medicamentos y vacunas, a la adopción de medidas sanitarias, entre otras"
También la autoridad mencionó que "en la mayoría de los países está disminuyendo la representación porcentual de los menores de 15 años, mientras sucede lo contrario en la población de 60 años o más, cuyo porcentaje tiende a aumentar" .
El ministro Céspedes enfatizó que las cifras dadas a conocer hoy constituyen un importante insumo para las políticas públicas, en espera de los resultados del censo abreviado programado para abril de 2017. Asimismo, agradeció a los funcionarios y funcionarias del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por la calidad y el profesionalismo de este trabajo, que constituye una excelente muestra de su prestigio técnico.
Artículo original
En la ocasión, Clark estuvo acompañada por el jefe del subdepartamento de Demografía, Gustavo Villalón, y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, en representación del Ejecutivo.
Al hacer entrega de las cifras, Ximena Clark, explicó que "debido al fallido levantamiento del 2012 y frente a la necesidad de información actualizada sobre la población de Chile, sus regiones y su ritmo de crecimiento, el Instituto Nacional de Estadísticas elaboró una actualización y proyección de población a la espera del censo abreviado de 2017" . Y agregó, "si bien esto no es lo óptimo, es la segunda mejor opción a falta de información censal" .
Las cifras son a nivel país y regiones. A fin de año se tendrán a nivel comunal. Al respecto el ministro de Economía mencionó que, "esta información es clave, por ejemplo, para realizar en forma eficiente decisiones de distribución de los recursos públicos para cada una de las regiones y comunas del país, como por ejemplo aquellos destinados a financiar la construcción de viviendas y escuelas, o definir cómo se concretan los programas de vacunación. También constituye un insumo crucial para la toma de decisiones que influirán en el diseño de políticas públicas. Todas estas son decisiones que afectan a cada chileno y chilena. Por lo tanto, tener mejores estadísticas nos permite conocer con exactitud las características de la población y así cuidar que los dineros del Estado lleguen a quienes lo necesitan" .
Esta actualización de proyecciones se trabajó con la asistencia del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y utiliza información de estadísticas vitales y registros administrativos.
Algunas cifras estimadas para el 2014:
- El número total de habitantes es de 17.819.054.
- El número de hombres es de 8.819.725
- El número de mujeres es de 8.999.329
- El número de personas sobre los 60 años es de 2.578.823, un 15% de la población, superior al 11% del 2002.
- El número de niños hasta 15 años es de 3.924.788, un 20% de la población, inferior al 26% del 2002.
Indicadores destacados, considerando el 2002 y el 2012:
- El índice del adulto mayor (número de adultos mayores de 60 años o más por cada cien niños entre 0 y 14 años), aumenta en torno al 60% entre 2002 y 2012 y se proyecta que siga aumentando al 2020 a más del doble. Esto se da tanto para hombres como para mujeres.
- El índice de dependencia demográfica (proporción de niños y adultos mayores respecto a personas en edad de trabajar entre 15 y 59 años) revierte su tendencia a la baja de la última década y comienza a aumentar desde el 2011 en adelante.
- La tasa neta de migración (incremento neto promedio de la población migrante en un período determinado) aumenta en 160% entre 2002 y 2012. Es decir, si en el 2002 había 9 inmigrantes por cada 10.000 habitantes, el 2012 habría 24 inmigrantes por cada 10.000 habitantes.
La directora del INE, Ximena Clark, señaló que "a nivel nacional, la proyección total país no difiere en demasía respecto a las proyecciones anteriores porque no se producen hechos vitales (nacimientos – defunciones) que exhiban drásticas modificaciones y en consecuencia, sería el tema migratorio el que marca la mayor diferencia" . En cuanto a las proyecciones a nivel regional expuso que "las que más cambian son aquellas referidas a las regiones que se dividieron. Esto es esperable y habría ocurrido con cualquier proyección de población, proveniente de un censo o de una proyección como esta" .
Por otro lado, la directora concluyó que "desde el punto de vista demográfico, Chile es un país que transita hacia el envejecimiento" y explicó que "este incremento de los adultos mayores está asociado a la baja sostenida de la mortalidad y al aumento de la longevidad, entendida como la capacidad de sobrevivir de un año a otro, gracias a los progresos en medicina preventiva y curativa, al descubrimiento y mejora de medicamentos y vacunas, a la adopción de medidas sanitarias, entre otras"
También la autoridad mencionó que "en la mayoría de los países está disminuyendo la representación porcentual de los menores de 15 años, mientras sucede lo contrario en la población de 60 años o más, cuyo porcentaje tiende a aumentar" .
El ministro Céspedes enfatizó que las cifras dadas a conocer hoy constituyen un importante insumo para las políticas públicas, en espera de los resultados del censo abreviado programado para abril de 2017. Asimismo, agradeció a los funcionarios y funcionarias del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por la calidad y el profesionalismo de este trabajo, que constituye una excelente muestra de su prestigio técnico.
Artículo original
Usuarios denuncian cuáles son los peores servicios públicos en Chile
Hospitales, Registro Civil y el COMPIN son los organismos más denunciados por las múltiples trabas que ponen a los usuarios.
Los servicios hospitalarios, el Registro Civil y el COMPIN son, según los mismos usuarios, los peores servicios públicos del país. ¿Las principales razones? Las largas esperas y la atención burocrática hacen del sistema público una verdadera tortura para los chilenos.
El Hospital El Carmen de Maipú y el consultorio La Estrella de Pudahuel fueron los dos servicios de salud investigados en el Reportaje a Fondo de CHV Noticias. En ambos casos, los usuarios deben levantarse antes de las 6 de la madrugada para llegar a solicitar una hora médica. De lo contrario, su atención puede extenderse por meses.
Las largas esperas también son un problema en los servicios de salud. Según declararon en el Hospital El Carmen, la atención se realiza por prioridad médica, por lo tanto algunas personas deben esperar por largas horas por no concurrir a los servicios de atención primaria.
El Registro Civil es otro de los organismos con más problemas. Cada mañana, desde las 5 de la madrugada, comienzan a reunirse cientos de personas para poder alcanzar un número de atención. Los usuarios calificaron con nota 4 este servicio, principalmente por las largas demoras y la falta de previsión, considerando que gran parte de los usuarios puede asistir antes de las 8 de mañana, debido a los horarios laborales.
Por su parte, el COMPIN es el servicio que saca mayores dolores de cabeza. Conocimos el caso de Miguel, un hombre que sufre esclerosis y que desde febrero no recibe su sueldo. Denuncia que lo derivan de un lugar a otro para lograr esclarecer su situación, pese a que su enfermedad le impide trasladarse con facilidad.
Todos los usuarios coinciden en que el sistema es "humillante" para las personas de escasos recursos.
Artículo original
Los servicios hospitalarios, el Registro Civil y el COMPIN son, según los mismos usuarios, los peores servicios públicos del país. ¿Las principales razones? Las largas esperas y la atención burocrática hacen del sistema público una verdadera tortura para los chilenos.
El Hospital El Carmen de Maipú y el consultorio La Estrella de Pudahuel fueron los dos servicios de salud investigados en el Reportaje a Fondo de CHV Noticias. En ambos casos, los usuarios deben levantarse antes de las 6 de la madrugada para llegar a solicitar una hora médica. De lo contrario, su atención puede extenderse por meses.
Las largas esperas también son un problema en los servicios de salud. Según declararon en el Hospital El Carmen, la atención se realiza por prioridad médica, por lo tanto algunas personas deben esperar por largas horas por no concurrir a los servicios de atención primaria.
El Registro Civil es otro de los organismos con más problemas. Cada mañana, desde las 5 de la madrugada, comienzan a reunirse cientos de personas para poder alcanzar un número de atención. Los usuarios calificaron con nota 4 este servicio, principalmente por las largas demoras y la falta de previsión, considerando que gran parte de los usuarios puede asistir antes de las 8 de mañana, debido a los horarios laborales.
Por su parte, el COMPIN es el servicio que saca mayores dolores de cabeza. Conocimos el caso de Miguel, un hombre que sufre esclerosis y que desde febrero no recibe su sueldo. Denuncia que lo derivan de un lugar a otro para lograr esclarecer su situación, pese a que su enfermedad le impide trasladarse con facilidad.
Todos los usuarios coinciden en que el sistema es "humillante" para las personas de escasos recursos.
Artículo original
Chile asegura que China será el principal destino de sus alimentos en 10 años
BEIJING.- El ministro de Agricultura, Carlos Furche, aseguró que China será el principal destino de los alimentos de Chile en menos de una década, tras los últimos acuerdos firmados entre ambos países y que avanzan en la diversificación de exportaciones chilenas a la segunda economía mundial.
El ministro, de visita por el gigante asiático hasta este sábado, se reunió hoy en Beijing con el viceministro de la Administración de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, Sun Dawei, después de encontrarse el jueves con su homólogo chino, Han Changfu.
Furche, acompañado de empresarios del sector privado y público, firmó diversos acuerdos de carácter comercial, entre ellos, la consolidación de la apertura del mercado chino a las nueces sin cáscaras y las paltas de Chile, además de un memorándum de entendimiento para permitir la certificación electrónica.
También trazó un plan junto a las autoridades chinas para estudiar en los próximos dos años los futuros productos -sobre todo, frutas- cuya entrada se negociará al mercado chino.
Chile trata así de avanzar en uno de sus objetivos en la relación con el país asiático: diversificar sus exportaciones, hasta ahora centradas en la venta de cobre.
"Las exportaciones de alimentos están adquiriendo cada vez más importancia. China ya es el tercer mercado para nuestras exportaciones de este sector y del forestal, y si continúa esta tendencia, en menos de una década será nuestro principal destino de alimentos", aseguró Furche en una entrevista con Efe.
Según detalló, la venta de alimentos al país asiático creció a un 50% al año los últimos tres ejercicios, y en este primer semestre, ya se ha incrementado un 20% más que en el mismo periodo del año anterior.
No obstante, el volumen de las exportaciones de productos alimenticios chilenos a este país es de momento reducido, ya que de los más de US$ 100.000 millones en alimentos que se gasta China en compras al exterior, sólo poco más de US$ 1.000 millones es en productos originarios de Chile.
De ahí la importancia de visitas como la de hoy, incide el ministro chileno.
"En el caso de Chile, hemos avanzado muchísimo gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC), pero también por una diplomacia política y económica muy activa", consideró Furche, quien tuvo un papel clave en la firma del TLC con China en 2005.
No obstante, aún quedan desafíos por afrontar de ese acuerdo, entre ellos -y además de seguir diversificando los envíos-, incorporar otras "dimensiones de cooperación" como desarrollo tecnológico o inversión.
De ahí que Forche también aprovechara su visita para mostrar su interés por la inversión china en campos como agroenergía o en producción de bienes de capital, donde la segunda economía mundial tiene gran experiencia.
Lo que, de momento, impide que esta inversión avance, según el ministro, es la falta de presencia del sector financiero bancario chino en Chile.
"El proceso se facilitará enormemente cuando se instale una agencia financiera en nuestro país", afirmó.
Por todo ello, asegura que será clave la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Beijing en noviembre, para asistir al Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC).
"La agenda de reuniones bilaterales aún está en proceso, y es muy importante, porque en la tradición de Chile al menos en esas reuniones, siempre hemos dado un paso muy significativo con el país respectivo", destacó Furche, quien esperó que el encuentro entre Bachelet y el Presidente chino, Xi Jinping, se produzca y sea un nuevo ejemplo de ese proceso.
Artículo original
El ministro, de visita por el gigante asiático hasta este sábado, se reunió hoy en Beijing con el viceministro de la Administración de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, Sun Dawei, después de encontrarse el jueves con su homólogo chino, Han Changfu.
Furche, acompañado de empresarios del sector privado y público, firmó diversos acuerdos de carácter comercial, entre ellos, la consolidación de la apertura del mercado chino a las nueces sin cáscaras y las paltas de Chile, además de un memorándum de entendimiento para permitir la certificación electrónica.
También trazó un plan junto a las autoridades chinas para estudiar en los próximos dos años los futuros productos -sobre todo, frutas- cuya entrada se negociará al mercado chino.
Chile trata así de avanzar en uno de sus objetivos en la relación con el país asiático: diversificar sus exportaciones, hasta ahora centradas en la venta de cobre.
"Las exportaciones de alimentos están adquiriendo cada vez más importancia. China ya es el tercer mercado para nuestras exportaciones de este sector y del forestal, y si continúa esta tendencia, en menos de una década será nuestro principal destino de alimentos", aseguró Furche en una entrevista con Efe.
Según detalló, la venta de alimentos al país asiático creció a un 50% al año los últimos tres ejercicios, y en este primer semestre, ya se ha incrementado un 20% más que en el mismo periodo del año anterior.
No obstante, el volumen de las exportaciones de productos alimenticios chilenos a este país es de momento reducido, ya que de los más de US$ 100.000 millones en alimentos que se gasta China en compras al exterior, sólo poco más de US$ 1.000 millones es en productos originarios de Chile.
De ahí la importancia de visitas como la de hoy, incide el ministro chileno.
"En el caso de Chile, hemos avanzado muchísimo gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC), pero también por una diplomacia política y económica muy activa", consideró Furche, quien tuvo un papel clave en la firma del TLC con China en 2005.
No obstante, aún quedan desafíos por afrontar de ese acuerdo, entre ellos -y además de seguir diversificando los envíos-, incorporar otras "dimensiones de cooperación" como desarrollo tecnológico o inversión.
De ahí que Forche también aprovechara su visita para mostrar su interés por la inversión china en campos como agroenergía o en producción de bienes de capital, donde la segunda economía mundial tiene gran experiencia.
Lo que, de momento, impide que esta inversión avance, según el ministro, es la falta de presencia del sector financiero bancario chino en Chile.
"El proceso se facilitará enormemente cuando se instale una agencia financiera en nuestro país", afirmó.
Por todo ello, asegura que será clave la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Beijing en noviembre, para asistir al Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC).
"La agenda de reuniones bilaterales aún está en proceso, y es muy importante, porque en la tradición de Chile al menos en esas reuniones, siempre hemos dado un paso muy significativo con el país respectivo", destacó Furche, quien esperó que el encuentro entre Bachelet y el Presidente chino, Xi Jinping, se produzca y sea un nuevo ejemplo de ese proceso.
Artículo original
Los mejores países para nacer
Hace veinticinco años se publicó en The Economist una lista de los cincuenta mejores países para nacer en ese año. La lista la encabezaba Estados Unidos, pero en 2013 han cambiado las cosas. La Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) se planteó nuevamente la pregunta, con la intención de determinar qué país proveerá las mejores oportunidades a alguien que nazca este año y tenga una vida saludable y ya en 2030 llegue a la mayoría de edad.
La predicción se llevó a cabo conectando los índices de calidad de vida con los resultados de encuestas subjetivas, como las que sugieren los niveles de felicidad y determinan la calidad de vida. También se consideraron factores como criminalidad, corrupción y bienestar familiar .
A pesar de la crisis económica, los tiempos nunca habían sido tan buenos en algunos sentidos. Los niveles de crecimiento económico están declinando pero, por otro lado, los niveles de ingresos han alcanzado un pico histórico. La esperanza de vida continúa creciendo sostenidamente y las libertades políticas luchan por expandirse en todo el mundo, como se evidencia actualmente en el norte de África y el Medio Oriente. Sin embargo, la crisis económica ha dejado una profunda marca en lo que se refiere al desempleo y la criminalidad. Esto ha desmejorado la vida familiar y comunitaria.
Suiza quedó en el primer lugar, seguido por Australia. El estudio dice que el Top 10 está dominado por #sociedades democráticas pequeñas y liberales, acostumbradas a la paz y homogéneas socioculturalmente”. La mitad son países europeos pero sólo uno pertenece a la Eurozona. Los países nórdicos destacan y el sur de Europa (Grecia, Portugal y España) se ha rezagado. Incluso, la sólidas economías de Alemania, Francia y el Reino Unido no salen muy bien paradas. A diferencia de Hong Kong y Singapur, los punteros de Asia. Estados Unidos cayó al décimo sexto lugar y las potencias emergentes del llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China) no quedaron en buenos lugares. Al final de los cincuenta países están Nigeria, Kenia y Ucrania, en buena medida por ser países con altos índices de pobreza y criminalidad, además de la opresión política
Ninguno de los países de Latinoamérica entró en los primeros veinte puestos. Incluso el Cono Sur sigue estando lejos de perfilarse como un lugar ideal para venir al mundo. Chile es el país con mejor puntuación (7,10) del hemisferio, empatado por el puesto 23 con Chipre (aún afectada por su reciente desplome económico); a Chile le sigue en el ránking Costa Rica (30), Brasil (37) y México (39). Argentina y Cuba representan dos casos particulares de ascenso y descenso: mientras que en el índice realizado en 1988 Argentina se situaba como primera en el hemisferio (en el puesto 22) y Cuba ni siquiera logró estar en el Top 50, este año ambas naciones están empatadas en el puesto 40.
Venezuela se ubica en el puesto 44 con un puntaje de 6,07, empatada con Estonia y superada por Colombia (42) y Perú (43). En comparación con el índice publicado en 1988, Venezuela ha caído doce puestos, antes superada sólo por Argentina, México y Brasil. La Venezuela de 1988 obtuvo un alto puntaje en cuestiones como derechos humanos, expectativa de vida y alfabetización, mientras que en PIB e inflación el país demostró resultados inferiores pero similares a las tendencias en otras naciones latinoamericanas.
Artículo original
martes, agosto 26, 2014
Erkko Autio (GEDI): “Chile es como la Suiza de Sudamérica”
El director del Global Entrepreneurship and Development Index, se refirió al por qué Chile está en el lugar número 15 en el clima para el emprendimiento. Se mostró muy impresionado por las políticas de estado de industrialización que han llevado a generar un gran panorama para el emprendimiento.
Con respecto a la incertidumbre existente en relación a la reforma tributaria del gobierno de Michelle Bachelet, Autio señaló que es un tema que ya está superado, y que nuestro país se ve como la piedra angular en el continente con respecto a su economía.
Además, señaló que el gobierno debe continuar con las políticas que incentiven el emprendimiento, al mismo tiempo que las universidades son claves para enseñarles sobre este tema.
Artículo original
Experta en derecho internacional: Perú muestra voluntad por no querer cerrar los temas con Chile
Entrevista a Ximena Fuentes, quien explicó la carta en rechazo a un nuevo mapa peruano.
Diversas reacciones causó el nuevo mapa de límites peruano que establece la frontera terreste con Chile en el Punto Concordia. Desde el Gobierno de Ollanta Humala acusan a Chile de pretender desconocer el Tratado de 1929 e incluso abrieron la posibilidad de recurrir al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que realice una eventual mediación.
Chile, por su parte, presentó un proyecto de acuerdo en rechazo a los nuevos límites establecidos por el país vecino. Para ahondar más al respecto, conversamos en "Mañana en Directo", con la experta en derecho internacional, Ximena Fuentes.
Fuentes destacó que habían dos posiciones distintas de las partes y eso tiene una razón estratégica "fue parte de Perú tratando de debilitar el hito uno".
Además, la entrevistada explicó que ambas partes podrían resolver esto por acuerdo. "Veo que hay una postura muy intransigente por parte de Perú, porque seguir insistiendo en este tema hace que uno se cuestiones porqué lo hacen", aseveró Fuentes.
Artículo original
Chile es el tercer país menos peligroso de América Latina
La lista la encabeza Nicaragua y es seguida por Panamá. En cuanto a la inseguridad Venezuela se encuentra en primer lugar
Un estudio publicado por la firma Gallup, sostuvo que Chile es el tercer país menos peligroso de América Latina.
En cuanto a las naciones latinoamericanas menos peligrosas, Nicaragua encabeza la lista seguida por Panamá, Chile, Ecuador y Uruguay. Todos ellos registraron una acentuada mejoría en los últimos anos, en especial los ciudadanos ecuatorianos.
En el caso de Chile, subrayó Shifter, "las instituciones sólidas y el alto índice de desarrollo humano contribuyen a la percepción de seguridad y confianza en las autoridades" por parte de la población.
En cuanto a inseguridad ciudadana -con Venezuela en el primer lugar como el país más inseguro del mundo-, un tema pendiente en la región pese a los avances logrados en otras áreas, según opinaron hoy expertos.
El estudio indica que los países latinoamericanos figuran entre los más peligrosos, por delante de los del continente africano y de Rusia, a pesar de la leve mejoría que han registrado en los últimos cinco años.
Por otra parte, los residentes del sureste asiático, el este de Asia, Estados Unidos y Canadá ocuparon los primeros lugares en cuanto a la percepción de seguridad, seguidos de cerca por los europeos, a tenor del informe de Gallup.
La guerra civil en Siria y los disturbios en Egipto arrastraron negativamente la media de los países árabes en cuanto al deterioro de la seguridad ciudadana en los últimos años, seguidos de cerca por el norte de África y el sur de Asia.
El estudio de Gallup se realizó a partir de encuestas telefónicas y presenciales entre 2009 y 2013 dirigidas a cerca de 1.000 adultos mayores de 15 años de cada país, con un margen de error de entre 2,1 y 5,6 puntos porcentuales, y un nivel de confianza del 95%.
Artículo original
Un estudio publicado por la firma Gallup, sostuvo que Chile es el tercer país menos peligroso de América Latina.
En cuanto a las naciones latinoamericanas menos peligrosas, Nicaragua encabeza la lista seguida por Panamá, Chile, Ecuador y Uruguay. Todos ellos registraron una acentuada mejoría en los últimos anos, en especial los ciudadanos ecuatorianos.
En el caso de Chile, subrayó Shifter, "las instituciones sólidas y el alto índice de desarrollo humano contribuyen a la percepción de seguridad y confianza en las autoridades" por parte de la población.
En cuanto a inseguridad ciudadana -con Venezuela en el primer lugar como el país más inseguro del mundo-, un tema pendiente en la región pese a los avances logrados en otras áreas, según opinaron hoy expertos.
El estudio indica que los países latinoamericanos figuran entre los más peligrosos, por delante de los del continente africano y de Rusia, a pesar de la leve mejoría que han registrado en los últimos cinco años.
Por otra parte, los residentes del sureste asiático, el este de Asia, Estados Unidos y Canadá ocuparon los primeros lugares en cuanto a la percepción de seguridad, seguidos de cerca por los europeos, a tenor del informe de Gallup.
La guerra civil en Siria y los disturbios en Egipto arrastraron negativamente la media de los países árabes en cuanto al deterioro de la seguridad ciudadana en los últimos años, seguidos de cerca por el norte de África y el sur de Asia.
El estudio de Gallup se realizó a partir de encuestas telefónicas y presenciales entre 2009 y 2013 dirigidas a cerca de 1.000 adultos mayores de 15 años de cada país, con un margen de error de entre 2,1 y 5,6 puntos porcentuales, y un nivel de confianza del 95%.
Artículo original
Chile: Rana más grande del mundo vivió en Magallanes hace 40 millones de años
Sierra Dorotea es un gigantesco yacimiento paleontológico con una edad entre 70 a 40 millones de años, incluso hasta 17 millones en algunas zonas. Una verdadera mina de oro para los investigadores de la prehistoria.
El sitio se encuentra en Puerto Natales, Región de Magallanes, y ha sido objeto de estudio desde hace siete años por parte de dos proyectos Anillo Antártico financiados por Conicyt, a través de los cuales se busca conocer a los vertebrados del pasado profundo de la región.
Y las investigaciones están dando resultados. Un grupo de paleontólogos de las universidades de Chile y de Alberta (Canadá) acaban de publicar una investigación que presenta los restos de la que puede ser la rana más grande del planeta, tras hallar un fragmento de húmero, cuyo tamaño completo se estima en 12 cm.
El fósil permitió estimar que la especie tenía una longitud de entre 55 y 59 centímetros, y de hasta un metro con las patas estiradas. Con estas medidas supera al Beelzebufo de Madagascar, la rana más grande conocida hasta ahora y que vivió durante el Cretácico, hace unos 65 millones de años, pesaba unos 4,5 kilos y se alimentaba de dinosaurios pequeños.
“Tal tamaño corporal excepcional puede reflejar un paleoambiente inusualmente cálido y húmedo”, asegura el paleontólogo de la Universidad de Chile Rodrigo Otero sobre el hallazgo de Magallanes.
HALLAZGO FORTUITO
La rana gigante vivió en agua dulce y cerca de la costa, y compartió ambiente con otros animales, entre ellos garzas, pingüinos, cocodrilos, tortugas y también formas marinas que incluyen varios tipos de tiburones, durante el Eoceno, hace más de 40 millones de años, mucho antes de la aparición del hombre en la Tierra,
Por el momento, su peso es difícil de estimar y se desconoce su fisonomía, aunque se cree que fue muy parecida a la rana chilena actual.
El hallazgo del fragmento ocurrió en 2008 y fue totalmente fortuito . El húmero fue colectado junto a restos de pingüinos, cocodrilos, tortugas y también dientes de tiburón.
“El fósil pasó siete años sin que supiéramos qué era, hasta que casi por accidente tuvimos la suerte de revisar restos de otras ranas fósiles. Al ver el húmero, la relación fue inmediata”, relata el investigador.
SIERRA DOROTEA
En Sierra Dorotea se continúa trabajando a través de dos investigaciones paralelas. Una de ellas corresponde al estudio de varios individuos de plesiosaurios hallados en un mismo nivel, los que se remontan a poco antes de la extinción de los dinosaurios, 65 millones de años atrás.
La segunda investigación está enfocada en la fauna hallada en el mismo sitio de la rana. “Acá hemos hallado en el último año seis tipos nuevos de tiburones previamente desconocidos en la zona, junto con nuevos restos de pingüinos que nos comienzan a mostrar una cierta diversidad de estas aves en dicha localidad”, explica Otero.
El investigador añade que con un yacimiento de la extensión latitudinal y temporal de Sierra Dorotea es esperable hallar fósiles desde tiempo de los dinosaurios hasta el momento en que la Antártica comenzó a enfriarse, hace unos 40 millones de años.
“Nuestro equipo de trabajo ha recuperado en Magallanes restos de varios plesiosaurios, mosasaurios, algunas vértebras de dinosaurios, una diversidad de tiburones de al menos 25 tipos diferentes, restos de pingüinos, garzas, ahora ranas, restos de cocodrilos y tortugas y, por supuesto, varios restos que aún no logramos identificar y que sin duda podrán darnos alguna sorpresa a futuro”, anticipa el paleontólogo.
En el lugar también se han recuperado abundantes restos de troncos fósiles que dan cuenta de la presencia de grandes bosques contemporáneos a esta fauna.
Artículo original
El sitio se encuentra en Puerto Natales, Región de Magallanes, y ha sido objeto de estudio desde hace siete años por parte de dos proyectos Anillo Antártico financiados por Conicyt, a través de los cuales se busca conocer a los vertebrados del pasado profundo de la región.
Y las investigaciones están dando resultados. Un grupo de paleontólogos de las universidades de Chile y de Alberta (Canadá) acaban de publicar una investigación que presenta los restos de la que puede ser la rana más grande del planeta, tras hallar un fragmento de húmero, cuyo tamaño completo se estima en 12 cm.
El fósil permitió estimar que la especie tenía una longitud de entre 55 y 59 centímetros, y de hasta un metro con las patas estiradas. Con estas medidas supera al Beelzebufo de Madagascar, la rana más grande conocida hasta ahora y que vivió durante el Cretácico, hace unos 65 millones de años, pesaba unos 4,5 kilos y se alimentaba de dinosaurios pequeños.
“Tal tamaño corporal excepcional puede reflejar un paleoambiente inusualmente cálido y húmedo”, asegura el paleontólogo de la Universidad de Chile Rodrigo Otero sobre el hallazgo de Magallanes.
HALLAZGO FORTUITO
La rana gigante vivió en agua dulce y cerca de la costa, y compartió ambiente con otros animales, entre ellos garzas, pingüinos, cocodrilos, tortugas y también formas marinas que incluyen varios tipos de tiburones, durante el Eoceno, hace más de 40 millones de años, mucho antes de la aparición del hombre en la Tierra,
Por el momento, su peso es difícil de estimar y se desconoce su fisonomía, aunque se cree que fue muy parecida a la rana chilena actual.
El hallazgo del fragmento ocurrió en 2008 y fue totalmente fortuito . El húmero fue colectado junto a restos de pingüinos, cocodrilos, tortugas y también dientes de tiburón.
“El fósil pasó siete años sin que supiéramos qué era, hasta que casi por accidente tuvimos la suerte de revisar restos de otras ranas fósiles. Al ver el húmero, la relación fue inmediata”, relata el investigador.
SIERRA DOROTEA
En Sierra Dorotea se continúa trabajando a través de dos investigaciones paralelas. Una de ellas corresponde al estudio de varios individuos de plesiosaurios hallados en un mismo nivel, los que se remontan a poco antes de la extinción de los dinosaurios, 65 millones de años atrás.
La segunda investigación está enfocada en la fauna hallada en el mismo sitio de la rana. “Acá hemos hallado en el último año seis tipos nuevos de tiburones previamente desconocidos en la zona, junto con nuevos restos de pingüinos que nos comienzan a mostrar una cierta diversidad de estas aves en dicha localidad”, explica Otero.
El investigador añade que con un yacimiento de la extensión latitudinal y temporal de Sierra Dorotea es esperable hallar fósiles desde tiempo de los dinosaurios hasta el momento en que la Antártica comenzó a enfriarse, hace unos 40 millones de años.
“Nuestro equipo de trabajo ha recuperado en Magallanes restos de varios plesiosaurios, mosasaurios, algunas vértebras de dinosaurios, una diversidad de tiburones de al menos 25 tipos diferentes, restos de pingüinos, garzas, ahora ranas, restos de cocodrilos y tortugas y, por supuesto, varios restos que aún no logramos identificar y que sin duda podrán darnos alguna sorpresa a futuro”, anticipa el paleontólogo.
En el lugar también se han recuperado abundantes restos de troncos fósiles que dan cuenta de la presencia de grandes bosques contemporáneos a esta fauna.
Artículo original
Chile avanza al puesto 15 en ranking de las mejores economías para emprender
Dicen que la “actitud lo es todo” y en el caso del emprendimiento esa frase no deja de ser cierta. De hecho, “Actitud” es uno de los tres ítemes —los otros son “Habilidades” y “Aspiraciones”— que analiza el Global Entrepreneurship and Development Index (GEDI) y que sirven para determinar la capacidad emprendedora de las economías del mundo desde el punto de vista de la calidad.
En el estudio 2014 —que fue presentado ayer en la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor—, Chile avanzó siete puestos y se ubicó en el lugar número 15, transformándose de paso en la economía con el mejor ecosistema para emprender de América Latina y superando a países como Alemania, Austria e Israel (ver tabla). Es en “Actitud” donde Chile logra su mejor desempeño, ubicándose en el puesto siete del mundo, mientras que en “Habilidades” está en el 20 y en “Aspiraciones” ocupa el puesto 14.
Más eficiente
El país logra un sitial de honor rodeado de economías que lo superan en desarrollo, un hecho que llama la atención de Erkko Autio, director de investigación del GEDI Institute y uno de los autores del estudio. “Chile está sacando más provecho de sus emprendedores que los demás países y eso se nota, por ejemplo, si se mira el PIB per cápita de los otros países”, explica el académico, en referencia a que el país es la única nación “en vías de desarrollo” que aparece en un sitial destacado entre los 120 países estudiados.
Para entender como opera el GEDI es necesario saber que los tres ítems principales del GEDI están basados en 15 pilares que miden la salud de cada ecosistema de emprendimiento. Estos incluyen, por ejemplo, percepción de oportunidad, habilidades para iniciar un negocio, aceptación del riesgo, networking, capacidad de absorber tecnología o internacionalización y capital de riesgo, entre otros. “GEDI no es mejor que el GEM —el otro índice que mide emprendimiento mundial—, es distinto. GEM genera datos en base a actividades, qué hace la gente, cantidad, y esos datos son esenciales para poder entender el emprendimiento en los países. Nosotros tomamos los datos GEM y los combinamos para tener una comprensión no de la cantidad, sino de la calidad de la dinámica emprendedora”, explica Autio.
El académico del Imperial College London comenta que gran parte del buen resultado de Chile se debe a la calidad las políticas públicas. “Los legisladores están conscientes de lo que está pasando en otras partes del mundo. Ellos adaptan ideas, las mejores y crean iniciativas que se han implementado en otros lugares”, asegura. Así también explica que la estructura y la gobernabilidad del país son claves.
El GEDI además tiene una herramienta para identificar, medir, cuantificar y analizar los factores de género que permitirían que el emprendimiento de alto potencial ofrezca las mismas oportunidades a hombres y mujeres. En este Gender-GEDI se analizaron a 30 países y solo ocho obtuvieron más de 50 puntos (en que 100 es el máximo). Chile logró 55 puntos, lo que lo sitúa primero en A. Latina y dentro de las ocho naciones más destacadas del mundo.
Artículo original
En el estudio 2014 —que fue presentado ayer en la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor—, Chile avanzó siete puestos y se ubicó en el lugar número 15, transformándose de paso en la economía con el mejor ecosistema para emprender de América Latina y superando a países como Alemania, Austria e Israel (ver tabla). Es en “Actitud” donde Chile logra su mejor desempeño, ubicándose en el puesto siete del mundo, mientras que en “Habilidades” está en el 20 y en “Aspiraciones” ocupa el puesto 14.
Más eficiente
El país logra un sitial de honor rodeado de economías que lo superan en desarrollo, un hecho que llama la atención de Erkko Autio, director de investigación del GEDI Institute y uno de los autores del estudio. “Chile está sacando más provecho de sus emprendedores que los demás países y eso se nota, por ejemplo, si se mira el PIB per cápita de los otros países”, explica el académico, en referencia a que el país es la única nación “en vías de desarrollo” que aparece en un sitial destacado entre los 120 países estudiados.
Para entender como opera el GEDI es necesario saber que los tres ítems principales del GEDI están basados en 15 pilares que miden la salud de cada ecosistema de emprendimiento. Estos incluyen, por ejemplo, percepción de oportunidad, habilidades para iniciar un negocio, aceptación del riesgo, networking, capacidad de absorber tecnología o internacionalización y capital de riesgo, entre otros. “GEDI no es mejor que el GEM —el otro índice que mide emprendimiento mundial—, es distinto. GEM genera datos en base a actividades, qué hace la gente, cantidad, y esos datos son esenciales para poder entender el emprendimiento en los países. Nosotros tomamos los datos GEM y los combinamos para tener una comprensión no de la cantidad, sino de la calidad de la dinámica emprendedora”, explica Autio.
El académico del Imperial College London comenta que gran parte del buen resultado de Chile se debe a la calidad las políticas públicas. “Los legisladores están conscientes de lo que está pasando en otras partes del mundo. Ellos adaptan ideas, las mejores y crean iniciativas que se han implementado en otros lugares”, asegura. Así también explica que la estructura y la gobernabilidad del país son claves.
El GEDI además tiene una herramienta para identificar, medir, cuantificar y analizar los factores de género que permitirían que el emprendimiento de alto potencial ofrezca las mismas oportunidades a hombres y mujeres. En este Gender-GEDI se analizaron a 30 países y solo ocho obtuvieron más de 50 puntos (en que 100 es el máximo). Chile logró 55 puntos, lo que lo sitúa primero en A. Latina y dentro de las ocho naciones más destacadas del mundo.
Artículo original
Chile y los 100 años del Canal de Panamá...
El Canal de Panamá, que inició sus operaciones el 15 de agosto de 1914, cumple en estos días un siglo.
El Canal de Panamá, que inició sus operaciones el 15 de agosto de 1914, cumple en estos días un siglo. Es administrado por una entidad autónoma: la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Su existencia ha marcado la historia de la República de Panamá y hoy constituye un motivo de legítimo orgullo para los panameños, por la ardua tarea que llevó a su recuperación y por la forma eficiente, rentable y segura con que se ha manejado desde su reversión el 31 de diciembre de 1999 (Basado en la Firma de los Tratados del Canal de Panamá, Tratados Torrijos-Carter de 1977), momento en que el país istmeño pudo consolidar su territorio, su soberanía y su estrategia global de desarrollo. En la actualidad transitan anualmente por esa ruta más de 14 000 buques transportando alrededor del 5 % del comercio mundial, constituyéndose en paso de más de 140 rutas marítimas, que operan con variados tipos y tamaños de naves, conectando a 160 países y a 1700 puertos alrededor del mundo.
Hoy, el primer gran reto del Canal es culminar su ampliación, gran proyecto de ingeniería que concentra el presente y el futuro de la vía interoceánica y que se estima esté concluido a finales del año 2015, para estar operativo en enero de 2016. Con esta ampliación se enfrentarán los desafíos que tiene a la vista el Canal y el sector logístico panameño para mantenerse competitivo en las próximas décadas. La idea de la ACP, a largo plazo, no solo contempla el tradicional tránsito de buques, sino que dicha autoridad entrará en el negocio portuario, en el logístico y hasta en el suministro de gas a naves, nichos que además de generar ingresos adicionales, aportarán un nuevo atractivo a la ruta. Es interesante destacar que desde el año 2000 a noviembre de 2013, el Canal ha aportado US$8500 millones al Estado panameño.
Todo lo expuesto, nos permite visualizar que el aumento de capacidades del Canal de Panamá tendrá un fuerte impacto en el Comercio Marítimo Mundial y, por añadidura, en el transporte de mercancías de América Latina y de Chile en particular. Luego de la ampliación podrá transitar un mayor volumen de carga, según datos disponibles a razón de 1250 millones de toneladas extras durante su primera década de operación, con el resultado de un aumento de ingresos totales para el país del Istmo, la más joven de las Repúblicas de América Latina. Los navíos construidos en las décadas de los 90 y 2000 que reciben la denominación de buques Post-Panamax, y que podrán transitar por el Canal ampliado, tienen capacidades de carga por sobre los 7000 contenedores (TEU). No obstante, esta capacidad sigue creciendo, ya que el año pasado entró a navegar el tercer buque con 400 metros de eslora, de mayor calado y que transporta 18 000 contenedores denominados triple E (economía de escala, eficiencia energética y mejora ecológica). Para dimensionar su capacidad estos TEUs podrían llenar en bloques dobles más de 30 trenes de 1,61 km de largo cada uno, dentro de ellos entrarían 36 000 autos y 863 millones de latas de conservas. Con todo, las nuevas esclusas permitirán el paso de entre 12 a 14 buques diarios lo que representará más de 18 000 tránsitos al año. El peaje promedio de un Post-Panamax al pasar por el Canal se estima en unos US$80 000; el peaje más alto registrado fue el del Crucero ‘Norwegian Pearl’ el 2011, US$430 000.
El incremento de los beneficios que ofrecerá el Canal de Panamá expandido, constituye también una oportunidad para Chile, que actualmente es el primer usuario Latinoamericano y tercero a nivel mundial de la vía, tras EE. UU. y China, ‘en el sentido de poder fortalecer la materialización del proyecto de ‘Corredores de Comercio Internacional’ (CCI) para la entrada y salida de la producción del hinterland sudamericano’ (Jaime Sepúlveda Cox, 2003). Según el autor, con el cual coincidimos, la ampliación de capacidades del Canal de Panamá, permitiría a Chile asumir un rol estratégico fundamental en la región con algunas características esenciales:
—Se constituye en el vínculo natural entre el Cono Sur y el comercio marítimo del Pacífico, por la menor distancia de sus puertos y la capacidad para brindar un óptimo y conveniente servicio al flujo comercial que se genere.
—Los puertos chilenos de Arica, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y San Vicente, podrían ser centros de distribución de carga marítima mundial hacia y desde el hinterland sudamericano, siempre que sus servicios logísticos sean eficientes y eficaces, tal como los requerimientos internacionales lo necesiten.
—Se transforma en un elemento vital para el resto de los países del Cono Sur, ya que a través de su territorio se materializaría en forma ventajosa una parte importante de las exportaciones e importaciones hacia y desde la Cuenca del Pacífico, como también, la oportunidad privilegiada de negocios concretos.
Como apreciamos, los 100 años de la vía interoceánica y su importancia en el comercio mundial, nos confirma que en los años por venir se abre una amplia gama de oportunidades en el terreno económico para impulsar el desarrollo de Panamá y potenciar sus vínculos hemisféricos y extra regionales y para Chile, como país con vocación marítima, las mejores perspectivas al continuar siendo un usuario privilegiado de una de las rutas más importantes del transporte marítimo internacional.
Artículo original
El Canal de Panamá, que inició sus operaciones el 15 de agosto de 1914, cumple en estos días un siglo. Es administrado por una entidad autónoma: la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Su existencia ha marcado la historia de la República de Panamá y hoy constituye un motivo de legítimo orgullo para los panameños, por la ardua tarea que llevó a su recuperación y por la forma eficiente, rentable y segura con que se ha manejado desde su reversión el 31 de diciembre de 1999 (Basado en la Firma de los Tratados del Canal de Panamá, Tratados Torrijos-Carter de 1977), momento en que el país istmeño pudo consolidar su territorio, su soberanía y su estrategia global de desarrollo. En la actualidad transitan anualmente por esa ruta más de 14 000 buques transportando alrededor del 5 % del comercio mundial, constituyéndose en paso de más de 140 rutas marítimas, que operan con variados tipos y tamaños de naves, conectando a 160 países y a 1700 puertos alrededor del mundo.
Hoy, el primer gran reto del Canal es culminar su ampliación, gran proyecto de ingeniería que concentra el presente y el futuro de la vía interoceánica y que se estima esté concluido a finales del año 2015, para estar operativo en enero de 2016. Con esta ampliación se enfrentarán los desafíos que tiene a la vista el Canal y el sector logístico panameño para mantenerse competitivo en las próximas décadas. La idea de la ACP, a largo plazo, no solo contempla el tradicional tránsito de buques, sino que dicha autoridad entrará en el negocio portuario, en el logístico y hasta en el suministro de gas a naves, nichos que además de generar ingresos adicionales, aportarán un nuevo atractivo a la ruta. Es interesante destacar que desde el año 2000 a noviembre de 2013, el Canal ha aportado US$8500 millones al Estado panameño.
Todo lo expuesto, nos permite visualizar que el aumento de capacidades del Canal de Panamá tendrá un fuerte impacto en el Comercio Marítimo Mundial y, por añadidura, en el transporte de mercancías de América Latina y de Chile en particular. Luego de la ampliación podrá transitar un mayor volumen de carga, según datos disponibles a razón de 1250 millones de toneladas extras durante su primera década de operación, con el resultado de un aumento de ingresos totales para el país del Istmo, la más joven de las Repúblicas de América Latina. Los navíos construidos en las décadas de los 90 y 2000 que reciben la denominación de buques Post-Panamax, y que podrán transitar por el Canal ampliado, tienen capacidades de carga por sobre los 7000 contenedores (TEU). No obstante, esta capacidad sigue creciendo, ya que el año pasado entró a navegar el tercer buque con 400 metros de eslora, de mayor calado y que transporta 18 000 contenedores denominados triple E (economía de escala, eficiencia energética y mejora ecológica). Para dimensionar su capacidad estos TEUs podrían llenar en bloques dobles más de 30 trenes de 1,61 km de largo cada uno, dentro de ellos entrarían 36 000 autos y 863 millones de latas de conservas. Con todo, las nuevas esclusas permitirán el paso de entre 12 a 14 buques diarios lo que representará más de 18 000 tránsitos al año. El peaje promedio de un Post-Panamax al pasar por el Canal se estima en unos US$80 000; el peaje más alto registrado fue el del Crucero ‘Norwegian Pearl’ el 2011, US$430 000.
El incremento de los beneficios que ofrecerá el Canal de Panamá expandido, constituye también una oportunidad para Chile, que actualmente es el primer usuario Latinoamericano y tercero a nivel mundial de la vía, tras EE. UU. y China, ‘en el sentido de poder fortalecer la materialización del proyecto de ‘Corredores de Comercio Internacional’ (CCI) para la entrada y salida de la producción del hinterland sudamericano’ (Jaime Sepúlveda Cox, 2003). Según el autor, con el cual coincidimos, la ampliación de capacidades del Canal de Panamá, permitiría a Chile asumir un rol estratégico fundamental en la región con algunas características esenciales:
—Se constituye en el vínculo natural entre el Cono Sur y el comercio marítimo del Pacífico, por la menor distancia de sus puertos y la capacidad para brindar un óptimo y conveniente servicio al flujo comercial que se genere.
—Los puertos chilenos de Arica, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y San Vicente, podrían ser centros de distribución de carga marítima mundial hacia y desde el hinterland sudamericano, siempre que sus servicios logísticos sean eficientes y eficaces, tal como los requerimientos internacionales lo necesiten.
—Se transforma en un elemento vital para el resto de los países del Cono Sur, ya que a través de su territorio se materializaría en forma ventajosa una parte importante de las exportaciones e importaciones hacia y desde la Cuenca del Pacífico, como también, la oportunidad privilegiada de negocios concretos.
Como apreciamos, los 100 años de la vía interoceánica y su importancia en el comercio mundial, nos confirma que en los años por venir se abre una amplia gama de oportunidades en el terreno económico para impulsar el desarrollo de Panamá y potenciar sus vínculos hemisféricos y extra regionales y para Chile, como país con vocación marítima, las mejores perspectivas al continuar siendo un usuario privilegiado de una de las rutas más importantes del transporte marítimo internacional.
Artículo original
Emprendimiento: Umanda, agua funcional que contiene nanopartículas de cobre
Umanda®, "agua de cobre" en idioma aymará, es un agua funcional premium que contiene nanopartículas de cobre chileno producido con los más altos estándares mundiales, lo que lo hace no sólo apropiado para el consumo humano, sino también beneficioso para la salud gracias a sus propiedades germicidas, antibacterianas y regenerativas antienvejecimiento.
Artículo peruano: Salario mínimo peruano es un tercio del chileno
De los salarios básicos de los cuatro países de la Alianza del Pacífico, la remuneración peruana es la segunda más baja
El Perú posee la segunda remuneración mínima más baja entre los países que forman la Alianza del Pacífico, de acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Al mes, el salario básico peruano es equivalente a US$270 y solo supera al de México, con ingresos iguales a los US$144. En tanto, Chile y Colombia se ubican como las naciones con trabajadores mejor pagados, con remuneraciones similares a los US$420 y US$320, respectivamente.
Sin embargo, como recuerda el portal colombiano "La República", considerar estos montos sin el contexto no sería de mucha utilidad. Por ello, se deben tomar en cuenta otros aspectos como los costos y niveles de vida, la productividad, la divisa, entre otros.
En tanto, en México y Colombia ya hay un debate sobre los ingresos mínimos, detalla el medio. Y es que en el país azteca las remuneraciones por hora -en promedio- se acercan a los sesenta centavos por hora, casi la mitad de lo que un peruano podría recibir por el mismo tiempo de trabajo (US$1.13) y casi siete veces menos de lo que percibiría un argentino (US$4.13) si consideramos otras nacional en América Latina.
Pese a ello, los salarios en la región aún no superan las remuneraciones en Estados Unidos y Europa. Empero, también hay que decir que el poder adquisitivo y el costo de vida en estos lugares son diferentes a los de la región.
Artículo original
El Perú posee la segunda remuneración mínima más baja entre los países que forman la Alianza del Pacífico, de acuerdo a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Al mes, el salario básico peruano es equivalente a US$270 y solo supera al de México, con ingresos iguales a los US$144. En tanto, Chile y Colombia se ubican como las naciones con trabajadores mejor pagados, con remuneraciones similares a los US$420 y US$320, respectivamente.
Sin embargo, como recuerda el portal colombiano "La República", considerar estos montos sin el contexto no sería de mucha utilidad. Por ello, se deben tomar en cuenta otros aspectos como los costos y niveles de vida, la productividad, la divisa, entre otros.
En tanto, en México y Colombia ya hay un debate sobre los ingresos mínimos, detalla el medio. Y es que en el país azteca las remuneraciones por hora -en promedio- se acercan a los sesenta centavos por hora, casi la mitad de lo que un peruano podría recibir por el mismo tiempo de trabajo (US$1.13) y casi siete veces menos de lo que percibiría un argentino (US$4.13) si consideramos otras nacional en América Latina.
Pese a ello, los salarios en la región aún no superan las remuneraciones en Estados Unidos y Europa. Empero, también hay que decir que el poder adquisitivo y el costo de vida en estos lugares son diferentes a los de la región.
Artículo original
El USS “America” arribó a Chile a través del Estrecho de Magallanes
El buque de asalto anfibio de la Marina de Estados Unidos USS "America" (LHA-6), arribó a las aguas del Estrecho de Magallanes en el marco de su viaje inaugural, un crucero desde su lugar de construcción, en la ciudad de Pascagoula, Mississippi, hasta su puerto base en San Diego, California, además de realizar diversos ejercicios militares.
Cerca de las siete y media de la mañana el buque entró en aguas nacionales a través de la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes, donde se embarcaron en un avión Bell-Boeing V-22 Osprey de la Infantería de Marina de Estados Unidos, el Secretario de Marina de ese país, Ray Edwin Mabus, el Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer y en representación de la Armada, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Cristián de la Maza Riquelme.
El "America", escoltado por la lancha misilera "Casma" de la Armada de Chile, fondeó frente a Punta Arenas para continuar su travesía por territorio nacional hacia el puerto de Valparaíso. Este moderno buque, que lleva una tripulación de 1.400 marinos e infantes de marina, es el primero de la nueva clase America, que reemplaza a la existente Tarawa. Mide 257 metros de eslora, 32 metros de manga y es capaz de recibir y operar aeronaves avanzadas, como el Caza F-35B y la nueva generación de aviones con rotores reclinables MV-22 Osprey.
Su hangar de mayor capacidad, tanto en tamaño como en altura para facilitar el empleo de los MV-22, en conjunto con sus características adicionales, lo habilitan de forma única para realizar operaciones de asalto anfibio así como misiones de ayuda humanitaria y de respuesta ante catástrofes. (Cristián Marambio, corresponsal en Chile)
Artículo original
Cerca de las siete y media de la mañana el buque entró en aguas nacionales a través de la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes, donde se embarcaron en un avión Bell-Boeing V-22 Osprey de la Infantería de Marina de Estados Unidos, el Secretario de Marina de ese país, Ray Edwin Mabus, el Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer y en representación de la Armada, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Cristián de la Maza Riquelme.
El "America", escoltado por la lancha misilera "Casma" de la Armada de Chile, fondeó frente a Punta Arenas para continuar su travesía por territorio nacional hacia el puerto de Valparaíso. Este moderno buque, que lleva una tripulación de 1.400 marinos e infantes de marina, es el primero de la nueva clase America, que reemplaza a la existente Tarawa. Mide 257 metros de eslora, 32 metros de manga y es capaz de recibir y operar aeronaves avanzadas, como el Caza F-35B y la nueva generación de aviones con rotores reclinables MV-22 Osprey.
Su hangar de mayor capacidad, tanto en tamaño como en altura para facilitar el empleo de los MV-22, en conjunto con sus características adicionales, lo habilitan de forma única para realizar operaciones de asalto anfibio así como misiones de ayuda humanitaria y de respuesta ante catástrofes. (Cristián Marambio, corresponsal en Chile)
Artículo original
Chile no aceptará ingreso de tropas peruanas al ´triángulo terrestre´
¿Cómo se le ocurre que vamos a aceptar una cosa así?´, dijo el ministro de Defensa chileno, Jorge Burgos, luego que el Perú publicara un mapa que señala que el inicio de su frontera terrestre con Chile, es el Punto Concordia.
El ministro de Defensa chileno, Jorge Burgos, dijo que su país no aceptará el ingreso de tropas peruanas al llamado "triángulo terrestre", luego que el Gobierno del Perú publicara un mapa de límites que señala que el inicio de su frontera terrestre con Chile es el Punto Concordia.
"¿Cómo se le ocurre que vamos a aceptar una cosa así?", dijo Burgos a la prensa chilena, según publica el portal web de Radio Cooperativa.
Brugos respaldó el pronunciamiento del canciller de su país, Heraldo Muñoz, quien este miércoles afirmó que la Corte de Justicia de La Haya no tiene ninguna competencia sobre el límite terrestre entre su país y el Perú.
"La posición de Chile fue determinada de manera clara, nítida, precisa por el canciller (Heraldo Muñoz) respecto de lo que se hizo en Perú ayer, no hay nada más que agregar", manifestó
"Se ha hecho una reserva clara y precisa respecto de las consideraciones que hizo ayer el señor presidente del Perú. La posición del Estado chileno es ésa", agregó.
Artículo original
El ministro de Defensa chileno, Jorge Burgos, dijo que su país no aceptará el ingreso de tropas peruanas al llamado "triángulo terrestre", luego que el Gobierno del Perú publicara un mapa de límites que señala que el inicio de su frontera terrestre con Chile es el Punto Concordia.
"¿Cómo se le ocurre que vamos a aceptar una cosa así?", dijo Burgos a la prensa chilena, según publica el portal web de Radio Cooperativa.
Brugos respaldó el pronunciamiento del canciller de su país, Heraldo Muñoz, quien este miércoles afirmó que la Corte de Justicia de La Haya no tiene ninguna competencia sobre el límite terrestre entre su país y el Perú.
"La posición de Chile fue determinada de manera clara, nítida, precisa por el canciller (Heraldo Muñoz) respecto de lo que se hizo en Perú ayer, no hay nada más que agregar", manifestó
"Se ha hecho una reserva clara y precisa respecto de las consideraciones que hizo ayer el señor presidente del Perú. La posición del Estado chileno es ésa", agregó.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.