Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta compañias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compañias. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 23, 2009

Las 500 mayores empresas de América Latina


Si asociamos las 500 empresas más grandes de América Latina con una gran flota de camiones que avanzan a alta velocidad en la misma dirección, 2008 sería el año en que todas ellas tuvieron que pisar el freno y poner marcha atrás. No se trata de una imagen literaria sin sentido. El año pasado fue la primera vez desde 2002 que la suma en dólares de las ventas de las 500 mayores empresas de América Latina cayó en relación al año anterior. En 2008, el volumen total de ingresos retrocedió en 3,7%, un frenazo que se hace aún más brusco si se compara con la expansión de 23,7% obtenida en 2007.

No sólo eso. Esta es la primera vez también desde 2002 que la empresa N° 500 en el listado tiene ventas inferiores a la N° 500 del año anterior. A su vez, Colombiana de Comercio se colgaba en la última posición de este listado con US$ 821,8 millones en ventas durante 2007; en 2008 Farmacias Benavides (México) accedió al último cupo con una venta anual de US$ 719 millones.



A eso se suma que por primera vez desde 2002 bajó la cantidad de empresas que están por sobre la barrera psicológica de los US$ 1.000 millones (de las 437 que hubo el año pasado a las 419 de este año).

Así que es oficial: 2008 fue el año que puso fin al más exitoso período de expansión de las grandes corporaciones latinoamericanas, cuyas ventas pasaron de US$ 831.572 millones en 2001 a US$ 1,9 billón (sí, casi dos de esos billones de 12 ceros) en 2007.

El retroceso de la flota tiene una causa que no es misterio: la crisis económica global. Ésta tuvo impacto directo en las 500 a través de una fuerte contracción del comercio mundial, una profunda caída en el precio de los commodities y una desvalorización generalizada de las monedas domésticas frente a la divisa de referencia para este estudio: el dólar estadounidense.

En el caso de los camiones que transportaban materias primas -los que venían siendo los más grandes y dinámicos de la flota- la pista se puso pesada de manera repentina. En julio del año pasado, los precios del cobre, el aluminio, la soja, el trigo, el petróleo y la celulosa estaban en máximos históricos, y sólo un mes después tuvieron que entrar a una pronunciada pendiente hacia abajo.

La escasez de divisa, la otra gran jaqueca de 2008, afectó a una buena parte de las 500 mayores compañías de América Latina. El factor cambiario fue especialmente fuerte en las dos principales economías de la región y que son las que aportan más empresas al ranking. En Brasil, por ejemplo, el dólar pasó de cotizarse en 1,76 reales el 31 de diciembre de 2007 a 2,41 reales en igual fecha de 2008, lo que significa un aumento de 37,1% en un año. En México el alza en el precio de la divisa también fue alto (25,1%), al igual que en Chile (26,9%).

En cambio, la depreciación del dólar fue moderada en Uruguay, Colombia, Costa Rica y Argentina -entre 12,5% y 9,3%- mientras que en Perú y Paraguay se observaron las menores devaluaciones: 4,7% y 4,2%, respectivamente.

El petróleo a la cabeza. Pese a los cambios globales, la parte alta del ranking sigue siendo dominada por las tres grandes petroleras de la región que lo han liderado en todas las ediciones de este estudio: la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA. En el caso de esta última empresa, recomendamos mirar sus números con cuidado. Aunque las cifras oficiales de la compañía indican que sus ingresos en dólares se incrementaron en 30,1% en 2008, hay que recordar que esto está calculado a partir del tipo de cambio oficial del bolívar -que está fijo en 2,14 por dólar, muy por arriba del cambio real que hay en la economía. Además, hay cuestionamientos bastante sólidos a la contabilidad de la compañía, especialmente en lo que se refiere a la certificación de sus niveles de producción y a la valoración de los subsidios que la empresa hace al vender combustibles en el mercado interno y a países amigos (ver Mundos paralelos) . Volviendo a la metáfora de la flota de camiones, lo que pasó en términos reales no fue que PDVSA anduviera más rápido que sus pares petroleras de Brasil y México, sino que tenía malo el tacómetro. Por ello, aunque incluimos a la compañía venezolana en el ranking general para mantener la referencia, no fue considerada en los subrankings y análisis de esta edición.

No obstante, la pelea más interesante ahora está entre Petrobras y Pemex por convertirse en la empresa más grande de América Latina. Dependiendo del tipo de cambio utilizado para hacer la comparación, algunos analistas dicen que la brasileña consiguió ventas superiores a la mexicana en 2008. Pero al usar el valor del dólar relevante para este estudio (el del último día del año anterior, tal como se específica en la metodología de la página 171), la atribulada petrolera mexicana aún supera -por muy poco- a la brasileña.

Pero esa es sólo una de las historias que hay detrás de este ranking. Y es que volviendo a la alegoría vial, se puede decir que 2008 se presentó como una pista que superó las capacidades de algunos de los camiones, permitiendo el ingreso de otros mejor preparados.

Los acoplados brasileños siguen imperando en la ruta. Es más, sumaron una nueva máquina a la flota, llegando a 212 en 2008. Sin embargo, bajaron la velocidad, pues el conjunto de sus ventas descendió de US$ 825.000 millones en 2007 a US $ 746.800 millones en 2008 (-9,5%).

Por su dependencia con Estados Unidos, el epicentro de la crisis, el conjunto mexicano se vio resentido, pues debió resignar la baja de ocho camiones, quedando sólo 126 en la ruta, lo que en términos de ventas significa que los US$ 588.000 millones de 2008 representan una caída de 8,9% en relación al año anterior.

Quienes aprovecharon la debilidad mexicana fueron seis camiones peruanos y cinco chilenos que se subieron al pelotón, ampliando estos conjuntos nacionales a 21 y 60 máquinas respectivamente, lo que permitió a ambos países subir su velocidad promedio (crecimiento en ventas) en 11% en el caso de Perú y 3,8% en el de Chile.

En cuanto a los camiones argentinos, estos subieron en velocidad (9,1%), sumando ventas por US$ 117.500 millones. Pero tuvo una baja, con lo que llegó a 35 camiones. Algo parecido pasó con los colombianos, que aumentaron sus ventas en 1,5%, llegando a US$ 59.400 millones en 2008, pero redujeron su participación en el ranking con tres bajas, con lo que aportan a la flota sólo 28 camiones.

Camiones sectoriales. El sector comercio, que en 2008 totalizó ventas por US$ 187.500 millones, mostró un retroceso de 4,7%. La crisis financiera tuvo un impacto fuerte en el consumo y mucho de lo que se avanzó en la cobertura de crédito en años anteriores, se retrocedió en 2008. No obstante, hubo empresas del retail que lograron de todos modos resultados destacados. Es el caso, por ejemplo, de las chilenas Cencosud y Falabella, que incrementaron su presencia regional durante 2008, así como las operaciones de la francesa Carrefour en Argentina y Brasil.

Más dramático fueron los casos de los sectores telecomunicaciones, y bebidas/licores, los que cayeron 12,8% y 13,9% respectivamente, alcanzando ventas totales por US$ 148.200 millones, en el caso de telecomunicaciones y US$ 54.800 en bebidas/licores.
En el sector automotor el panorama general puede ser engañoso. Si bien las ventas totales cayeron sólo 4,5%, lo que es poco en comparación con los niveles mundiales de esa industria, de las 33 empresas del sector, 20 tuvieron caídas en sus ventas, por lo que lo moderado de la caída responde más bien a un efecto de rezago en la llegada de la crisis a ese sector.

En energía eléctrica, sector que involucra empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras, se observa una caída en las ventas totales de 8,8%, sobre un total en 2008 de US$ 119.000 millones. Esto se explica en parte porque es un sector regulado que tiene menos espacio para ajustarse a los shocks internacionales.

En el caso de la construcción, este sector curiosamente muestra un aumento en sus ingresos totales en 2008 por 9,5%, reflejando en parte la fuerza de su inercia. En cambio, el sector cemento, asociado a construcción, pero mucho más sensible a los cambios de la demanda, tuvo la segunda caída sectorial más pronunciada (-17,3%), después de textil y calzado (-30,7).

Destacada resultó la expansión del sector transportes y logística, el cual involucra líneas aéreas, compañías navieras y operadoras de puertos y aeropuertos. Desde 2001, las empresas del sector han venido desarrollando un modelo de negocio mucho más flexible, basado en el arriendo de barcos y aviones, de modo que ante las crisis, tienen más flexibilidad para ajustar su oferta y costos a una contracción de la demanda. Esto explica la notable tasa de crecimiento de 11,7%, con ingresos totales de US$ 35.400 millones.

¿Cómo andarán los camiones en 2009? Los estados de resultados publicados ya para el primer trimestre de este año muestran que este año será más complicado que 2008. Una proyección que es consistente con la historia de este estudio, pues cada vez que las 500 han sido impactadas por una crisis, como la asiática en 1998 y la que siguió al atentado de las Torres Gemelas en 2001, éstas tienen dos años de retroceso en sus ventas. Habrá que esperar hasta 2010 para que la enorme flota de corporaciones latinoamericanas vuelva a poner el pie en el acelerador.

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Brasil, un atractivo mercado para las inversiones chilenas

Brasil, el país más grande en economía y población de América Latina, se convirtió en el segundo destino de las inversiones chilenas después de Argentina.

Brasil, por su atractivo mercado de 190 millones de personas, ha captado el 18 por ciento de los capitales chilenos en el exterior.

El mercado brasileño se ha vuelto atractivo para las empresas chilenas debido a que Brasil registró en los últimos años un aumento del poder adquisitivo.

Los expertos auguran que Brasil cerrará este año con un crecimiento cero o incluso una contracción de 0,5 por ciento, aunque el año entrante tendrá una veloz recuperación.

Otro atractivo para los inversionistas chilenos ha sido la estabilidad macroeconómica de Brasil en los dos periodos de gobierno del mandatario Luis Inacio Lula da Silva.

El ingreso de los inversionistas a ese mercado se viabilizó porque Chile es un país asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Los inversionistas chilenos han logrado penetrar en un mercado con importantes barreras a productos extranjeros. Las inversiones chilenas se han canalizado al sector productivo.

Los capitales chilenos alcanzaron de 1990 a 2008 un total de 8.413 millones de dólares, lo que representa el 17,7 por ciento del total invertido en el exterior.

En términos sectoriales, la generación y distribución de energía eléctrica constituye el principal objeto de la actividad empresarial chilena en Brasil y captura 50 por ciento del total, seguido por los servicios, la industria, el agropecuario y la minería.

La principal dificultad para los inversionistas extranjeros en Brasil es la estructura fiscal.

La cantidad de impuestos y el monto a pagar varía de estado en estado, y representa un costo importante de la operación de una empresa en Brasil, según la Cámara Chileno Brasileña de Comercio.

También ha habido experiencias de fracasos, como el de Fasa, que en 1999 adquirió por 20 millones de dólares la cadena Drogamed, farmacia líder en el estado de Paraná, pero registró pérdidas anuales por 10 millones hasta que cerró en 2006.

La mejor forma de entrar en el mercado brasileño es en asociación con un local que les enseñe a manejar los impuestos, como lo hizo la empresa Cencosud, dedicada al rubro de ventas al detalle.

La empresa Cencosud participa en el mercado carioca con Gbarbosa, con 31 supermercados y 19 hipermercados. Además cuenta en el negocio financiero con casi 842.000 tarjetas de créditos. Brasil representa 9 por ciento de los ingresos del consorcio.

La más reciente de las empresas chilenas interesadas en conquistar el mercado carioca es la línea aérea LAN, que podría entrar a ese mercado después del anuncio hecho hace dos semanas por el congreso brasileño sobre la liberalización de la norma de convención de ofertas extranjeras.

LAN seguiría así los pasos de Embotelladora Andina, la que en 1994 adquirió Rio de Janeiro Refrescos, que ahora es uno de los mayores fabricantes de Coca-Cola con alrededor de un 14 por ciento del total del consumo nacional, operando en Río de Janeiro y Espíritu Santo, atendiendo 18 millones de habitantes.

La empresa eléctrica Enersis participa a través de Endesa Brasil desde 2005 con sus filiales Cachoeira Dourada y Endesa Fortaleza. Enersis posee una participación de 53,4 por ciento en Cachoeira Dourada y de 53,6 por ciento en Endesa Fortaleza.

El grupo también participa en la transmisión y comercialización de electricidad por medio de la línea de interconexión entre Chile y Brasil, CIEN, y en distribución participa con Ampla y Coelce.

El grupo Chilefilms tiene presencia desde 1998 bajo las empresas Cinecolor y Megacolor, ambas ubicadas en Sao Paulo.

La primera de estas está dedicada al laboratorio cinematográfico, con una participación de mercado de 60 por ciento, mientras que Megacolor participa con el de 25 por ciento en Brasil.

Las inversiones chilenas han tenido otro destino importante que es Perú, donde alcanzan unos 5.000 millones de dólares, sobre todo en el sector de las grandes tiendas.

Artículo original

lunes, mayo 04, 2009

Factura electrónica ha significado ahorros por unos US$150 millones para empresas

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el 31% de las empresas migraría al sistema en los próximos dos años.

El 31% de las empresas que aún emite sus facturas y documentos tributarios en papel planea migrar al modelo de facturación electrónica del SII en los próximos 2 años. Una cifra aún mayor, el 57%, en tanto, cree que adoptará finalmente el modelo, aun cuando ello ocurra en un horizonte más lejano.

Así se desprende del estudio Factura Electrónica 2009 en Chile, desarrollado conjuntamente por la Cámara de Comercio de Santiago (a través de su Centro de Estudios de la Economía Digital) y el Servicio de Impuestos Internos. Esta investigación corresponde al seguimiento del primer estudio sobre la materia realizado hace siete años por la CCS, previo a la implementación del modelo por parte de la autoridad tributaria.

Desde aquella época, el porcentaje de empresas que espera finalmente adoptar el modelo se incrementó sustantivamente, desde el 40% en 2002 al 57%. En pequeñas empresas esta propensión subió del 39% al 55%, mientras que en las grandes subió de 75 a 82%.

De acuerdo a las cifras oficiales del SII, a abril de 2009 se encuentran autorizadas para facturar electrónicamente más de 13.500 empresas, las que en conjunto han emitido cerca de 360 millones de documentos tributarios electrónicos.

Los resultados son consistentes con investigaciones recientes de la CCS, que muestran que la existencia de un sistema básico de facturación electrónica gratuito para las MiPYMEs provisto por el SII ha contribuido a incrementar en forma significativa la adopción de estas nuevas herramientas en las empresas de menor tamaño. A diferencia de otras tecnologías que presentan una preocupante brecha de adopción entre pequeñas y grandes empresas, en el caso de este modelo se observa un patrón más homogéneo entre los distintos tamaños de firmas.

En el caso de las empresas que actualmente utilizan el modelo de facturación electrónica, los principales beneficios percibidos apuntan a la disminución de los riesgos de fraude, la agilización de los procesos de facturación y pago, la reducción de errores, la simplificación y pago de impuestos, y los ahorros de costos operacionales. Entre estos últimos, el timbraje de los documentos tributarios ante el SII, los costos de emisión y almacenamiento de facturas, y el procesamiento, envío y recepción de éstas figuran entre las principales ventajas para las empresas que operan en esta modalidad.

De acuerdo a estimaciones de la CCS realizadas en el estudio de 2002, dependiendo de su tamaño, una empresa es capaz de generar un ahorro de costos en el corto plazo de entre $100 y $360 por documento emitido (lo que representa entre un 40% y un 55% de los costos totales del proceso).

Considerando la cantidad de documentos electrónicos emitidos a la fecha, es posible estimar (a partir de un cálculo simple) que la implementación del modelo ha significado un ahorro de costos acumulado cercano a los US$150 millones para las empresas en su conjunto.

Las empresas usuarias constituyen una pieza fundamental del sistema de facturación electrónica en el país, no sólo por su rol como tomadores de nuevas tecnologías, sino también porque propician la adopción del sistema en otras empresas dada la integración productiva que existe en los círculos empresariales. Así, una empresa usuaria de facturación electrónica que ve los beneficios inherentes a esta tecnología, instará a las empresas con las que tiene negocios a adoptar la misma tecnología.

Lo mismo sucede dentro de la empresa con otros desarrollos tecnológicos asociados a la factura electrónica. Entre los servicios o desarrollos asociados a la implementación de factura electrónica más adoptados están los servicios de impresión (25%), llamando la atención que los sistemas de pago digitales sólo presenten un 13% de adopción. El uso de factura electrónica simplifica enormemente la logística de la empresa, pero podría simplificarse mucho más si los canales de pago fueran igual de expeditos.

FACTURACIÓN MIPYME

El Sistema de Facturación Electrónica MIPYME, tiene como objetivo proveer a estos contribuyentes de una funcionalidad básica que les permita emitir y gestionar facturas electrónicas y en general cumplir con toda la normativa que el SII ha establecido para los contribuyentes autorizados a operar bajo esta modalidad.

Entre las MIPYME existe muy buena percepción del servicio proporcionado por el SII, calificándola con una nota promedio de 6 sobre un máximo de 7. Entre los aspectos positivos destacan la rapidez del sistema (17%) y facilidad de uso (16%).

Respecto al uso del servicio de facturación electrónica MIPYME, ésta ha tenido una acogida bastante auspiciosa; 96% de los usuarios declara que recomendaría su uso y 91% cree que la factura electrónica es fácil de usar, lo que lo convierte en una muy buena alternativa de modernización empresarial.

Articulo original

jueves, marzo 05, 2009

Las gigantes internacionales que Chile podría "comprar" con los ahorros del cobre

Nuestro país podría hacerse "dueño" de un paquete de empresas compuesto por Citigroup, Ford, General Motors y Fiat.

MATÍAS CHOMALI K.

Elija: Citigroup más la aseguradora AIG o Deutsche Bank y el banco belga Fortis. Aunque estas empresas no están a la venta, ni el Estado chileno quiere comprarlas, cuando los ahorros existen, soñar no cuesta nada.

Desde que empezó la crisis subprime, hasta hoy, las bolsas mundiales se han desplomado, llevando a empresas que hace dos años tenían una capitalización bursátil cercana a dos veces el PIB chileno, caer de forma estrepitosa. Citigroup es un claro ejemplo. A finales de 2006, el banco estadounidense "costaba" US$ 273.598 millones, y al cierre de ayer, cerca de sólo el 2% de ese valor.

El ejercicio es más interesante si se compara con los US$ 19.540 millones guardados en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).

Dentro de este juego, no se han considerado los US$ 4 mil millones que va a girar del FEES próximamente el Gobierno para impulsar el plan de estímulo fiscal, ni tampoco que las empresas no venderían a su actual precio, por distintas razones.

>> Combo EE.UU.

El súper ofertón viene desde Estados Unidos. Si miramos al epicentro de la crisis mundial, encontramos dos vapuleados representantes del sistema financiero: AIG y Citigroup. En suma, su capitalización bursátil hoy es de US$ 18.156 millones, una cifra un poco inferior a los ahorros chilenos del cobre. Estas dos empresas han acumulado una caída de US$ 441.843 millones, desde finales de 2006.

Citigroup ya acumula tres rescates por parte del Tesoro estadounidense, con inyecciones US$ 45 mil millones y US$ 300 mil millones en garantías.

La aseguradora, que esta semana fue el blanco de los dardos de Ben Bernanke por sus arriesgadas operaciones, ha caído su valorización a 6% de lo que fue dos años atrás.

>> "Megacombo" automotriz/financiero

Si de aproblemados se trata, las empresas automotrices estadounidenses han liderado la lista. Ford, General Motors y Chrysler han tenido que pedir rescates del gobierno para seguir funcionando, todo mientras las valorizaciones de las dos primeras, que cotizan en bolsa, se desploman (la tercera no está listada en ningún mercado). Si a GM y Ford le sumamos la italiana Fiat más el atribulado Citigroup, se acumula una caída bursátil de US$ 310 mil millones. Las automotrices estadounidenses, que a finales de 2006 sumaban en conjunto una capitalización bursátil cercana a US$ 32 mil millones, ahora sólo llegan a los US$ 5.780 millones.

>> Combo tecnológico y las más grandes

Chile también podría dar un importante salto tecnológico a partir de sus ahorros, enfocándose en otro sector que se ha sido golpeado por la crisis: el tecnológico.

Gigantes como la empresa de comunicaciones Motorola, la de software Sun Microsystems o la de impresión Xerox han bajado fuertemente su cotización, desde US$ 80.276 millones a finales de 2006, hasta US$ 15.437 millones en conjunto. Pero también hay empresas que, a pesar de experimentar una disminución de su valor, por su tamaño sería posible "adquirir" sólo una. Tal es el caso de la multinacional de la información News Corp o la empresa de computadores Dell.

>> Combo "Europeo"

Una idea podría ser salir a "comprar" dos bancos que han hecho noticia durante la crisis, y que, en conjunto, han caído en un 85% en su valorización bursátil desde finales de 2006.

El primero es el banco belga Fortis, que actualmente vale un 5% de lo que costó a finales de 2006. Aunque la entidad había alcanzado un acuerdo en octubre pasado para que la firma francesa BNP Paribas comprara el 10% de la institución belga, ahora el banco francés no parece estar tan convencido y el gobierno belga se ha allanado a una posible nacionalización.

El otro es la entidad financiera alemana Deutsche Bank, que ha visto disminuir su patrimonio bursátil en 80%.

El banco acumuló pérdidas durante 2008 por US$ 4.800 millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.