Así lo revela un estudio de Nueva Mayoría; Venezuela disminuye la compra de material norteamericano; la Argentina destina menos presupuesto que sus vecinos
En el período 2004-2007, con 894 millones de dólares, Colombia es el país de la Unasur con el más alto presupuesto en materia de compras de armas y equipos a los Estados Unidos. Luego se ubican Chile (762 millones de dólares) y Brasil (566 millones de dólares). En este contexto, el presupuesto de Argentina en dicho período -166 millones de dólares- representa el 29% del de Brasil y el 22% del de Chile, y es similar al de Perú.

Los datos, que surgen del "Balance Militar de América del Sur 2008", fueron publicados por la consultora Nueva Mayoría. El informe, al que accedió lanacion.com, precisa que "las ventas, préstamos y donaciones de armamento, materiales y servicios de los Estados Unidos a los países sudamericanos se realizan básicamente a través de tres pogramas: Foreign Military Sales (FMS) (compras de gobierno a gobierno), Direct Comercial Sales (DCS) (compras de los gobiernos a las empresas privadas de los EE.UU.) y Excess Defense Articles (EDA) (transferencias de equipamiento militar de los EE.UU. que se estima sobrante, es decir que no se considera necesario para sus Fuerzas Armadas)."

Venezuela, que había alcanzado en 2005 la cifra de 47,5 millones de dólares, bajó en 2006 a 16 millones, y en 2007 a tan sólo 897.000 dólares en FMS y nada en DCS.
La relación imperante entre el gobierno de ese país y el de los Estados Unidos dio lugar a esta situación, que inclusive derivó en intentos de compras en otros mercados. "En tal sentido, independientemente de tratarse de otros estados, la existencia de componentes estadounidenses en los materiales a adquirir y el consecuente veto americano respecto al destino de las ventas, devino en el fracaso de variadas operaciones comerciales. Todo ello motorizó la decisión de Venezuela a volcarse fundamentalmente hacia los mercados de Rusia y China, así como también al de algunos países de la ex Unión Soviética", precisa el estudio.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario