Artículos Destacados

lunes, diciembre 10, 2007

Prensa peruana: Caviares revelaron secretos de Estado a Chile

Altos funcionarios del gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo han entregado a la Corte Suprema de Chile, en uno de los cuadernillos de extradición de Alberto Fujimori, información reservada de las compras de armamento y material de guerra de toda la década de los años 90, que fueron a parar a los servicios secretos y organismos de defensa y seguridad del país del sur.

El seguimiento de esta información fue obra de un agente de inteligencia del Ejército del Perú y de otras fuentes provenientes de Chile que explicaron a LA RAZÓN que este material de carácter secreto llegó a la Cancillería sureña y luego a la Corte Suprema, siendo derivado a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) de dicho país y eventualmente a Ecuador, dos países tradicionalmente enemigos del Perú.

La información -que es pública en Chile- está contenida en el cuadernillo de extradición denominado "Decretos de urgencia" y son siete legajos que contienen un examen especial de la Contraloría General de la República al Ministerio de Defensa del Perú "relativo al proceso de adquisición de armamento militar y otros bienes y servicios en el periodo 1990 a 2000".

Otro informe contiene una relación de los 32 contratos de la misma naturaleza suscritos con los ministerios de Defensa y del Interior.

El tercero está "relacionado con los decretos secretos involucrados en la adquisición de armas para las Fuerzas Armadas entre agosto de 1990 y noviembre del 2000".

Le sigue un informe pericial técnico contable del 29 de diciembre del 2004 referido "a las adquisiciones directas o licitaciones privadas sin documentación respaldatoria".

Asimismo, el "contrato de compraventa del 4 de julio de 1998 relativo a la compra de los tres aviones MIG".

El sexto legajo contiene el "Informe del 21 de mayo del 2004 sobre el estado actual de los aviones antes referidos, todos INOPERATIVOS".

Finalmente, "se agregan copias de contratos de adquisiciones de armamentos, lanzapepas, morteros, granadas, equipos de visión nocturna, municiones, suministro de sistema de misiles, aeronave Boeing 737, entre otros".

Argumentos

El argumento de las autoridades peruanas para la entrega de material reservado del Estado a sus pares chilenos va por el lado de presunta corrupción. Tanto es así que "el armamento adquirido no se encontraba en condiciones de operatividad para, en su caso, salvaguardar la soberanía e integridad del territorio nacional".

Arguyen que en pleno conflicto armado con Ecuador, en su condición de jefe supremo de las Fuerzas Armadas, Alberto Fujimori "estaba obligado a organizar y supervigilar personalmente el proceso de adquisición de naves y aeronaves que sirvieron para repotenciar la Defensa Nacional". Empero, en la adquisición de aeronaves a Bielorrusia, por ejemplo, "en lugar de cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales a favor de la Defensa Nacional (...) en rigor no se mejoró la CAPACIDAD OPERATIVA DE LA FAP, tanto en el ASPECTO DEFENSIVO como en el ASPECTO OFENSIVO".

"Más bien –agrega- el estado de precariedad de las naves adquiridas habría imposibilitado la planificación de una adecuada defensa estratégica en la integridad territorial, se favoreció pues a las Fuerzas Armadas extranjeras en el curso del conflicto bélico".

Papelón

Las fuentes señalan que los halcones de la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia de Chile) y los organismos de seguridad chilenos quedaron estupefactos y más de uno sintió vergüenza ajena al constatar que por objetivos de estricto corte político –como era la extradición de Fujimori- se entrega a un país con el que aún se mantienen problemas fronterizos información que en cualquier parte del mundo es reservada o secreto de Estado.

Con el agravante que las autoridades peruanas, en especial los procuradores y las del sistema anticorrupción del Poder Judicial y el Ministerio Público, hicieron un papelón toda vez que la Corte Suprema de Chile, como se sabe, desechó el cuadernillo "Decretos de urgencia" por no contener "presunciones fundadas sobre la existencia de irregularidades y falsedades".

"Que del total de antecedentes acompañados en sustento de estos cargos no son a juicio de este Tribunal para constituir presunciones fundadas sobre la existencia de irregularidades y falsedades en la dictación de los DECRETOS DE URGENCIA, que en carácter de secreto suscribió el extraditable, ni en las adquisiciones referidas en lo pertinente del requerimiento, por lo que, desintiéndose de la opinión de la señora Fiscal, lo que razonado conlleva al rechazo del pedido por este cargo denominado en el cuaderno correspondiente como ‘DECRETOS DE URGENCIA’", dice la conocida resolución de extradición en este extremo.

Lo que se viene

Hasta donde se sabe, la iniciativa de armar el cuadernillo "Decretos de urgencia" y enviar información secreta provino del procurador Carlos Briceño, quien formuló pedido a la Fiscalía de la Nación, siendo aprobado cuando era titular de esta institución Nelly Calderón.

De allí pasó a la Corte Suprema y como por un tubo llegó al Ejecutivo y por la vía de Torre Tagle fue enviado a su par chileno.

Los detalles de este nuevo escándalo serán dados a conocer por el legislador Rolando Sousa Huanambal, del Grupo Parlamentario Fujimorista, quien considera que con esta felonía se ha violado el artículo 330 del Código Penal sobre "revelación de secretos nacionales" que linda con la traición a la patria.

"Y es así porque han entregado a un país extranjero secretos de Estado y eventualmente material operativo de las Fuerzas Armadas peruanas", dijo a LA RAZÓN.

sábado, diciembre 08, 2007

El misil señuelo Scud en las maniobras militares

Días atrás una noticia generó una gran "nube" de polvo, a tal punto que el ministro de Defensa chileno pidió explicaciones. Nos referimos a la presencia de un "misil táctico tipo Scud" en los ejercicios en la quebrada Cruz de Hueso, al sur de Lima.
Las imágenes son demasiado obvias para que se trate de una equivocación, de algo cubierto, colocado sobre un camión que pudiese generar interpretaciones erradas. No, se trata de una copia más o menos fiel de un misil táctico, con un gran parecido al sistema Scud ruso.

El camión con el "misil" a lomo estaba ubicado en un lugar sumamente visible para todos los concurrentes al ejercicio. Nótese un grupo de uniformados caminando por la escalinata hacia el estrado, donde "todos" los asistentes que se ubican en la parte alta pueden verlo con facilidad. Asimismo se aprecia a un periodista acercándose libremente al área de asentamiento del arma.

Evidentemente, aquí hubo un deseo de engaño. Creemos que no afectamos la seguridad nacional en plantear una hipótesis que busque esclarecer un hecho, que no se enmarca en una estrategia militar con fines de la defensa nacional, por lo que pasaremos a explicar algunos puntos.

PRIMERO. Es obvio que el material físico colocado sobre el vehículo de transporte es una maqueta. Nos afirmamos en ello por las siguientes razones:

1. Físicamente es imposible que se trate de un misil real, puesto que los ajustes o abrazaderas que lo fijan, por razones de seguridad, no son a escala de un arma cuyo peso excede varias toneladas. Estas son muy endebles y están ocultas detrás de un equipo, probablemente un grupo electrógeno. Asimismo estos misiles son móviles por lo que no se ve los sistemas hidráulicos para colocar el misil al suelo. El soporte ubicado a la altura de las toberas del supuesto misil, es una rejilla muy simple y débil para soportar el peso durante la erección.

2. Es inviable que un misil de este tipo pase todos los controles internacionales. Esta es un arma de un tamaño muy grande como para trasladarlo desde un "probable" Estado de la ex URSS, y pase libremente sin que ningún servicio de inteligencia del mundo se dé cuenta. Basta un simple estibador de cualquier puerto para notar lo que se está transportando, especialmente con todos los controles internacionales sobre traslado de armas de estas características.

3. Perú ha suscrito "todos" los tratados de prohibición de estas armas, tanto a nivel mundial y especialmente en Latinoamérica. En la última década el Estado y sus FF.AA. mantienen una institucionalidad muy en línea con la política exterior de los EE.UU. y sobre todo en "armonía" con sus vecinos, por lo que no tendría necesidad de poseer este tipo de armas.

4. Económicamente Perú no tiene los medios para adquirir armas de este tipo. Las limitaciones de dinero solo alcanzan para cubrir mayormente gastos corrientes en las FF.AA., los programas de adquisición de armamento no contemplan este tipo de armas.

5. Por último, las maniobras desplegaron gran cantidad de medios, llámese tanques, blindados, artillería, etc. En otras palabras, la zona se convirtió en un gran "polígono" de tiro. Si todas las armas se emplean, ¿qué demonios hace allí un arma estacionada que no se dispara?

SEGUNDO. Asumiendo pues que se trataba de una maqueta o señuelo a escala 1:1, su destino no era generar confusión en algún vecino, esto por las siguientes razones:

1. Carece de credibilidad que el Perú muestre en un lugar "público" este tipo de armas. Si se buscase el engaño, simplemente se dejaría en alguna base, medianamente oculto para que algún satélite lo fotografiase y llegase a inteligencia del país vecino o por último que algún agente encubierto hiciese este trabajo. El ponerlo abiertamente resta credibilidad al engaño.

2. Los foros de Internet donde automáticamente llegarían estas imágenes se encargarían de desacreditarlo. El hecho de que el ministro de Defensa del país vecino pida explicaciones, no es un factor determinante en el empleo, pues es más una solicitud de rutina que una explicación de Seguridad. Esto evidencia el nivel de credibilidad que tendrían los vecinos sobre la supuesta arma.

TERCERO. Si el blanco del engaño no eran los vecinos entonces: ¿quiénes lo serían? Evidentemente podemos afirmar que el blanco se encuentra en Perú. No era la población, pues el poseer este tipo de armas no generaría una "percepción" de seguridad, pues casi todo el país sabe del estado operacional de las FF.AA. Evidentemente el blanco es político. Se trataría de varias personas ligadas a la defensa del país. Llámese desde el ministerio hasta la presidencia, gente con poder de decisión.

CUARTO. Algunas de las razones para tomar como blanco a los políticos serían (sarcásticamente hablando):

- Vean lo bien que desarrollamos señuelos a escala 1:1, ¡infantil!
- Miren nuestro nivel de operatividad, ¡increíble!
- También podemos tener armas de destrucción masiva, ¡uhmmmm!
- Este es el futuro del programa Paulet II desarrollado por la Comisión de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). ¡Ajá!

Existen sectores que no quieren el desarrollo de una industria de Defensa Nacional, puesto que esto corta el flujo de "comisiones" al acordar los procesos de compra de armas. Cualquier forma de desarrollar medianamente algo en el país ha sido ya erradicada.

La CONIDA viene con gran esfuerzo, desarrollando una serie de cohetes con fines de investigación, uno de los cuales fue lanzado en Punta Lobos en la primera mitad del año. Perú con estos esfuerzos está dando algunos primeros pasos en el desarrollo de cohetería propia, sin generar costos significativos al Estado. Sin embargo, es altamente probable que se busque eliminar el desarrollo nacional de cohetería sea con fines pacíficos o bélicos, para beneficio de un pequeño sector al interior del sector Defensa.

Si éste es el fin de este señuelo, entonces la Seguridad Nacional está siendo atacada por un grupo de corruptos que buscarían descaradamente disminuir toda capacidad de producción nacional.

Justificación

Quienes lo hicieron sabían que el empleo de este señuelo iba a generar una polémica de inmediato. Más de un medio de prensa habló en nuestro país que se trataba del cohete Paulet II. La opinión pública comienza a asociar el "pseudo misil" con el desarrollo del Paulet II. Los "estudiosos" de la defensa local o del país vecino aconsejarían al gobierno detener el desarrollo de un cohete que pueda generar perspicacias futuras, por lo que la reacción puede llevar a tomar medidas en contra del programa Paulet o del CONIDA mismo.

Lo mencionado es una hipótesis que se sustenta en la lógica del empleo del "engaño". Esperemos estar equivocados pero aun así no bajar la guardia ante intereses "miserablemente peseteros" de un grupúsculo de personas que intentan destruir una de las pocas instituciones que hacen investigación en nuestro país.

martes, diciembre 04, 2007

Medidas "anatómicas"

Nota: esto me parece infantil, pero dado que los peruanos -incluso en los medios de comunicación- acostumbran insultar a los chilenos diciendo que tienen el pene pequeño... Aquí va una respuesta científica. Yo no creo -en todo caso- que un centimetro ni medio centimetro vaya a hacer una gran diferencia, pero dado que para ellos es importante imaginar que lo tienen "mas largo"...

- Relacionado: 52% de los peruanos sufre de disfunción eréctil - 52% de los peruanos sufre de infertilidad


Estudios en Hispanoamérica de la longitud del pene:

VENEZOLANOS: Estudios realizados demuestran que el tamaño medio del pene en el hombre venezolano es de 6 a 9 centímetros en estado de flacidez y entre 9 a 14,5 centímetros en erección. La estatura media del varón venezolano es de 1.70 cm.

COLOMBIANOS: Estudio Antropométrico del Pene. Sociedad Colombiana de Urología.Se realizó un estudio a 130 hombres con el fin de realizar un seguimiento a pacientes con problemas de erección. La media global en erección fue de 14 cm. La correlación entre el tamaño del pene, tanto en flacidez como en erección, con la altura, el tamaño de la mano y del pié, resultó baja.

CHILENOS: Un estudio indica una longitud media en erección de 14 centímetros (muestra realizada en la Clínica Andromex).

BRASILEÑOS: Da Ros en Brasil en 1994, estudiando una muestra de 150 hombres obtuvo una media en erección de 14.5 cm en individuos caucásicos potentes y satisfechos con el tamaño de su pene.

ESPAÑOLES: La sociedad española de Andrología en 2001 establece una media de la longitud del pene de los varones españoles en erección de 13,58 cm y la media de su circunferencia 11,25 cm (corresponde a un diámetro de 3,82 cm). Según estos datos se considera micro pene aquél que tiene menos de 9 cm.

PERUANOS: Los estudios que hay se basan en longitudes del pene en erección. Una de las referencias más remotas en estudios de este tipo es la de el Dr. Hill en 1899 en Perú. La muestra, tomada en Lima, consideró a un total de 500 individuos, para quienes señaló un promedio de 12.5 cm, la más baja de Sudamérica.

U.S.A: La empresa de preservativos Durex revela que la media del miembro erecto ronda los 16 centímetros, y un estudio médico de la Universidad de California reduce la extensión media a sólo 13 cm. De la encuesta de Durex participaron 2.936 hombres (la mayoría menor de 25 años) que completaron un formulario por Internet con reserva de la identidad. Además de la longitud se interrogó sobre la circunferencia del pene en erección, obteniéndose una media de 13,3 centímetros.

El estudio también indagó sobre la percepción de los hombres con relación al tamaño de los preservativos. El 35% siente que son muy ajustados y el 15% que son más bien sueltos. Los que tienen un pene más grande que el promedio, por su parte, son más propensos a declarar haber sufrido alguna vez la ruptura del preservativo.

En el Informe Kinsey de 1948 ( posteriormente analizado por Jamison y Gebhard en 1988) se citan 2770 hombres con un promedio de 9.7 cm en flacidez y 15.5 cm en erección. (Este estudio está sesgado puesto que se empleó un método libre ya que cada encuestado suministró su propio dato.)

Según el estudio realizado en el John Hopkins en 1980 por Lee y Cols la longitud media del pene adulto al emplear la “ técnica de jalonamiento “(estirando el pene en flacidez) varía entre los 12 y los 14 cm. La técnica de jalonamiento permite una idea bastante aproximada (con una correlación de 0.84) de lo que será la la medida en erección.

lunes, diciembre 03, 2007

Pelotón Vip

Durante tres meses y medio, 17 hombres, en su mayoría empresarios y altos ejecutivos, vivieron un duro entrenamiento militar en el primer Curso de Aspirantes a Oficiales de reserva (CAoR), que el ejército organizó para acercar a la institución al mundo civil. Además de las lecciones teóricas, estos connotados "reclutas" se subieron a los tanques, aprendieron a disparar y a avanzar en "punta y codo" en pleno desierto.

El martes pasado un grupo de importantes hombres de negocios se reunió a comer en el Hotel Sheraton San Cristóbal. Esta vez, sin embargo, no los convocaban los balances ni las negociaciones para alguna fusión. Pablo Granifo, gerente general del Banco de Chile, citó a su jefe Andrónico Luksic y a Rodrigo Wood, Jorge Bunster, Pablo Yrarrázabal, Alfredo Moreno y al presidente de TVN, Francisco Vidal, entre otros, para celebrar el fin de la fase formal del duro entrenamiento que vivieron por tres meses y medio en el marco del primer Curso de Aspirantes a Oficiales de Reserva (CAOR), organizado por el Ejército de Chile.

Esta iniciativa nació del propio comandante en jefe de la institución, Óscar Izurieta -quien también asistió al evento del Sheraton-, como una forma de dar a conocer los diferentes aspectos del funcionamiento de la organización castrense en el mundo civil. La tarea se la encomendó al comandante en jefe de la Segunda División del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, quien invitó personalmente a los 17 "reclutas" a formar parte de este flamante pelotón vip.

La primera reunión se realizó el 23 de agosto pasado en el Club Militar y desde entonces se sumaron otros 14 encuentros oficiales, donde se combinó formación teórica y ejercicios prácticos. "Se realizaron en promedio cinco sesiones por mes, lo que se tradujo en un trabajo intenso que favoreció el espíritu de cuerpo del grupo", asegura el coronel Alberto González, comandante del Regimiento Buin y coordinador del curso.

"Estuvimos en la Escuela Militar, la Academia de Guerra, la Dirección de Operaciones y también nos instruyeron en terreno en Peldehue, la Escuela de Artillería en Linares y el Regimiento Reforzado Cazadores en Iquique", cuenta Francisco Vidal, quien se siente especialmente ligado al Ejército. De hecho, estuvo en la Escuela Militar por dos años y tiene el grado de sargento segundo. Además, en su oficina en TVN posee una colección de 1.600 piezas de soldaditos de plomo instalada cuidadosamente por él mismo.

A pesar de lo recargada de las agendas de los participantes de esta primera versión del CAOR, la asistencia a las reuniones fue excelente, asegura el coronel González. "Estaban todos muy entusiasmados, tanto que Pablo Granifo en una oportunidad abandonó por 48 horas las negociaciones para la fusión del Banco de Chile con el Citi y viajó desde Nueva York para estar presente en uno de los ejercicios prácticos", ejemplifica. Asimismo, aquellos que no pudieron asistir a alguna de las clases, siempre encontraron el momento para recuperar las lecciones.

"Morder el polvo"

La parte teórica de la instrucción se enfocó en la enseñanza de las distintas funciones del Ejército, desde lo operativo hasta las finanzas, pasando por el sistema docente, las relaciones internacionales y la doctrina.

"Fue muy interesante conversar con el Alto Mando y los distintos estamentos de la institución y conocer desde dentro el proceso de modernización que vive el Ejército", dice Jorge Bunster, gerente general de Copec, quien agrega que sin duda lo más inolvidable fue la experiencia vivida en el Regimiento Cazadores de Iquique el viernes 23 de noviembre.

Allí los 17 aspirantes a oficiales de reserva participaron en un ejercicio táctico, donde compartieron roles con los soldados profesionales del Regimiento. "Se dividió al grupo en distintas especialidades: tiradores escogidos -o francotiradores-, unidades blindadas -tanques-, unidades de artillería e infantería mecanizada, que incluye el armamento que debe ser trasladado en vehículos. Se les adiestró en esas materias para luego insertarlos en las unidades en las cuales cada uno recibió instrucción", explica el coronel González.

Así, cada uno con su armamento, entre los que se incluía entre otras "piezas" ametralladoras Punto 50, MK 19, tanques, lanzacohetes y fusiles de largo alcance se desplegaron por el desierto a más de 35° y simularon una situación de guerra ficticia donde debían conquistar y destruir a un enemigo en una zona determinada. "Fue espectacular y hasta recibimos un diploma como "Cazadores del desierto". Pero tuvimos que morder el polvo, porque después del ejercicio debimos realizar una tradición de la División que consiste en pasar en punta y codo por debajo de los tanques que nos llevaron a la victoria", recuerda Pablo Yrarrázabal, presidente de la Bolsa de Comercio y de Enersis.

Como resultado de toda esta experiencia, Alfredo Moreno, vicepresidente de Dersa, destaca los lazos de amistad que surgieron dentro del grupo y el orgullo de pertenecer a la primera promoción del CAOR. Rodrigo Wood, gerente general de Coca Cola Embonor, agrega que ahora están preparándose para la graduación, ceremonia que incluirá el juramento a la bandera con sable y desfile el próximo 11 de diciembre en la Escuela Militar. Allí se convertirán formalmente en oficiales de reserva en grado de alférez y en caso de guerra podrán ser llamados para estar al frente de una sección de hasta 30 hombres.

domingo, diciembre 02, 2007

Ranking educativo internacional ubica a Chile primero en educación, a nivel latinoamericano

Medición internacional
Chile: 40 en ranking educativo PISA

Quedó en el primer lugar a nivel latinoamericano sobre Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia. Resultados fueron filtrados por España, país que será sancionado.

M. G. Dalgalarrando y F. Escobar

El primero de Latinoamérica. Así quedó Chile en el último ranking PISA 2006 de Ciencias.

A nivel mundial se posicionó en el lugar número 40 de 57 países, en el test que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que evalúa a la mayoría de las naciones desarrolladas del mundo.

Por eso, es un gran paso que Chile haya obtenido 438 puntos, y de esa forma -a nivel latinoamericano- quedara sobre Uruguay, México, Argentina, Brasil y Colombia.

Que Chile haya quedado clasificado justo debajo de Israel es un gran avance educacional, según reconocen los expertos en la materia.

En la versión de 2001 -única anterior donde Chile ha participado- y que centró sus resultados en la prueba de Lenguaje, nuestro país se posicionó en el lugar 36 de 41 naciones. Esa vez quedó bajo Tailandia, Bulgaria, Argentina y México, países que con los resultados de esta versión quedaron detrás de Chile, .

"En relación a los otros países de Latinoamérica, nosotros estamos mejor", afirmó Pedro Montt, jefe de la unidad de currículum y evaluación del Ministerio de Educación.

El primer lugar de la prueba que se realiza a alumnos de 15 años, lo obtuvo Finlandia, seguido de Hong Kong, Canadá, Taipei, Estonia y Japón.

Aunque la fecha para que se conocieran estos resultados estaba prevista para el 4 de diciembre, el ranking se conoció antes porque España rompió el convenio con la OCDE, por el que todos los países prometían no liberarlos antes de dicha fecha.

El miércoles pasado el periódico especializado en educación "Magisterio" de España dio a conocer el ranking, información que se mantenía con embargo en cada uno de los ministerios de Educación de los 57 países.

Al filtrar la información, España fue sancionada por la OCDE y, en el futuro, no podrá recibir los resultados con embargo y los conocerá el mismo día que se hagan públicos.

Por eso en nuestro país el desglose de los resultados no podrá ser conocido hasta el martes, puesto que el Gobierno chileno también queda expuesto a sanciones si los detalla. En todo caso, Montt adelantó que "son buenas noticias".

Qué mide el test

El PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, en sus siglas en inglés) es una medición internacional que evalúa cada tres años a los estudiantes de 15 años en Lectura, Matemática y Ciencias, enfatizando cada vez en una de ellas. Por ejemplo, el PISA de 2001 se centró en Lectura, y de 2006 en Ciencias. Su origen es un proyecto dirigido exclusivamente a los miembros de la OCDE, pero en 2001 se abrió a otros países que no participaban, como Chile. El año pasado nuestro país midió opcionalmente una muestra representativa a nivel nacional de alumnos de segundo medio, sin importar su edad.

jueves, octubre 25, 2007

Científicos chilenos hallan posible cura contra el consumo drogas

Investigadores de la U. Católica chilena han comprobado con éxito este método en ratas. La reacción estaría ligada a la corteza insular del cerebro, que produce ansiedad por los fármacos.

Un grupo de científicos chilenos anunció que hizo un descubrimiento en el cerebro de ratas de laboratorio, que podría ayudar al tratamiento contra la adicción a las drogas y paliar los efectos secundarios de algunos medicamentos.

Investigadores de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, identificaron en una serie de experimentos con ratas adictas a las anfetaminas una región del cerebro, la corteza insular, que desempeña un rol importante frente a la ansiedad.

Los científicos dijeron que encontraron que cuando la corteza insular es desactivada por la inyección de un fármaco que detiene la actividad neuronal, las ratas no muestran ninguna señal de adicción a las anfetaminas.

Cuando la corteza insular es reactivada, una vez más, las ratas evidencian signos de una necesidad imperiosa por anfetaminas, agregaron sobre la investigación que será publicada en la edición de esta semana de la revista Science.

"(Esto) nos indica que esta región del cerebro procesa la información sobre los estados fisiológicos del cuerpo y puede servir de guía para el comportamiento", resaltó Fernando Torrealba, uno de los miembros del equipo investigador.

En un segundo experimento, los científicos inyectaron litio a las ratas, un medicamento que se usa para tratar los trastornos del estado de ánimo, pero que también produce efectos secundarios, incluyendo malestar y dolores intestinales.

Cuando la corteza insular se desactiva, las ratas no muestran signos de dolor o malestar. Cuando volvieron a la normalidad, las ratas sintieron malestar y dolores en sus estómagos, explicaron.

Los científicos dijeron que sus pruebas tendrían que llevarse a cabo en seres humanos antes de saber si son útiles para el tratamiento de la adicción a las drogas y los efectos secundarios del uso del litio.

También admitieron que todavía hay mucho que aprender acerca de la corteza insular, como sobre las reacciones del cuerpo humano al desactivarse esta área del cerebro por un largo período de tiempo.

Los experimentos con las ratas fueron realizados por un lapso de 20 minutos.

"Uno de los problemas que hay es justamente que si la insula (corteza) está procesando la información del cuerpo, ¿qué pasa con esta información del cuerpo cuando la desactivamos en el largo plazo?, ¿se pierden los otros deseos? Esto es justo lo que tenemos que investigar ahora", dijo Torrealba.

El editor jefe de la revista Science, Peter Stern, comentó que "este estudio es importante, no sólo por su implicancias prácticas y terapéuticas (...) sino también desde un punto de vista de una ciencia básica, porque da nuevas ideas sobre la función de la corteza insular".

Fuente: Reuters

Chile contraataca: pretende venderle gas al país en 2010

El máximo ejecutivo de la estatal ENAP dijo estar dispuesto a discutir el precio

Ironía energética: Chile, el país que más sufrió los efectos de la crisis argentina como consecuencia de los cortes de gas, piensa convertirse, dentro de tres años, en exportador de ese fluido a la Argentina. Así lo reconoció, en La Rural, durante la muestra Oil & Gas, el gerente general de la petrolera estatal chilena ENAP, Enrique Dávila.

Es un tema de difícil exposición. Demasiadas asperezas han transcurrido desde que la Argentina, proveedor natural de Chile desde los 90, le cortó por primera vez, en 2004, el suministro al país vecino. Quedó en claro ayer, cuando LA NACION se le acercó a Dávila, tras la presentación, para pedirle más detalles del proyecto. "No voy a hacer declaraciones", se excusó, cortante, casi sin mirar a la cara a su interlocutor, mientras buscaba la salida, a las apuradas.

Dávila había dicho que Chile podría exportar el sobrante de la planta de gas natural licuado que construye en Quinteros, cerca de Santiago. "Estamos dispuestos, desde 2010, a exportar gas a la Argentina, a través de Mendoza. Va a haber un excedente. Si el comportamiento es mayor, y hay hidraulicidad, creemos que va a haber gas disponible. Estamos dispuestos a sentarnos a hablar del precio."

La semana pasada, cuando ya en la industria petrolera se hablaba de esa posibilidad, un ejecutivo argentino sonrió ante LA NACION: "Agarrate ante la venganza chilena", dijo, al recordar la retención que el Gobierno le traslada a ese país por el gas boliviano, más caro que el local.

Chile construye en Quinteros una planta que podría producir sus primeros cinco millones de metros cúbicos de gas el año próximo y, según el proyecto original, llegaría hasta 10 millones. El proceso consiste en adquirir gas licuado, que llega en barco, y regasificarlo. Otro proyecto de planta similar podría erigirse en Tocopilla. Entre ambas, y si se agregan regasificadoras, se podría llegar a producir 20 millones de metros cúbicos.

¿Cuál podría ser el precio para la Argentina por la venta que, según las palabras de Dávila, se haría mediante el gasoducto GasAndes? Los contratos firmados por Chile para la futura adquisición oscilan entre 8 y 10 dólares por millón de BTU, la unidad de medida británica. La Argentina lo produce internamente hoy, en promedio, a dos dólares el millón de BTU y se lo compra a Bolivia a seis.

Chile desarrolló su matriz industrial sobre la base del gas que empezó a comprarle a la Argentina en los 90. En 2004, con las restricciones al sector fabril nacional, empezaron también los cortes. Chile reaccionó e ideó la referida planta de gas natural licuado, que arrancará plenamente en 2009 y que le permitirá cortar la dependencia económica con la Argentina. Las acciones del proyecto se dividen en un 20% para el Estado chileno, un 40% para British Petroleum, un 20% para el grupo Endesa y un 20% para Metrogas.

La crisis energética nacional no sólo afectó a los chilenos en el abastecimiento de gas, sino también en el de petróleo. "Hace unos años, el 60% del crudo que consumía Chile venía de la Argentina -dijo Dávila-. Hoy, ese suministro es cero. Se les compra a Brasil, a Ecuador y a Angola."

El sueño exportador chileno no es en realidad el único de la especie. El gobierno uruguayo ha planteado en las últimas semanas una idea que podría aprovechar durante el próximo invierno: contratar lo que en el sector energético se conoce como barco metanero , un buque con planta regasificadora propia, que podría emplear durante el verano boreal y estacionarse temporariamente en sus costas.

Cuencas maduras

Son sólo algunos de los proyectos que, realizables o no, emergen de la escasez argentina. Pero los problemas energéticos afectan en rigor al mundo entero. En uno de los paneles que se desarrollaron ayer, varios especialistas disertaron sobre lo que se conoce como peak oil en el mundo, es decir, el punto máximo de producción de crudo a que llegó el planeta. Hay analistas que ubican ese clímax de extracción en 2006. Otros dicen que será el año próximo.

El brasileño Milton Romeu Franke, de Norse Energy y Coplex Petróleo, sorprendió con una estadística: de los 90 países productores que tiene la Tierra, 60 han pasado ya su peak oil . Franke deslizó el postulado con cierta timidez: "La Argentina es uno de los 60, aunque muchos de ustedes, seguramente, no coincidirán con esto".

Pero la mayoría de los petroleros argentinos piensa lo mismo. Se lo preguntaron, minutos después, a Marcelo Martínez Mosquera, miembro del directorio de Tecpetrol. "No creo que sea relevante, aunque probablemente mi respuesta sea que sí. Las cuencas argentinas han tenido resultados espectaculares, pero la declinación va a ser difícil de sobrellevar. Sin embargo, yo creo que se puede hacer mucho para cambiar la curva", afirmó.

Artículo original

miércoles, octubre 17, 2007

El papelón del ex presidente Toledo en Chile

Allí están ellos, como unos angelitos, creyendo ciegamente en la sobriedad eterna de su “cholo sagrado”. ¡Calumnia, infamia, injuria, maldad!, dicen en coro, indignados, dolidos, compungidos, cuando alguien insinúa siquiera el apego de su jefe por la “etiqueta azul”. ¿Viajarán a Chile para lavar el honor de su caudillo?

Una crónica publicada el domingo por el diario chileno La Tercera narra con ironía el papelón que hizo el ex presidente Alejandro Toledo durante su reciente visita a Santiago para participar en el Foro Biarritz de Diálogo entre Europa y América Latina.

Fueron contadas las veces en que se le vio sobrio, y vergonzosas las cosas que hizo impulsado por el exceso, como, por ejemplo, llegar más que alegre a la recepción ofrecida por la presidenta Michelle Bachelet, en el palacio presidencial, o subirse eufórico a la mesa de honor del encuentro en que participó.

Esta es la crónica, se la ofrecemos íntegra a nuestros lectores. Veremos si Toledo es capaz de culpar ahora de sus excesos al gobierno chileno, tal como culpó antes al peruano.

Por Guillermo Hidalgo

La última portada de la revista peruana Caretas consigna que el ex presidente Alejandro Toledo no llegó en su mejor momento a Chile. Está acusado de un supuesto intento de violación a la joven Diana Arévalo Verástegui el pasado 19 de setiembre en una noche de juerga en la casa de uno de los buenos amigos de Toledo, Adam Pollack. Una historia más en la larga lista de “anécdotas” que ha protagonizado antes, durante y después de su periodo en Palacio Pizarro (2001-2006).

A las 9:30 del lunes 8, se iniciaba en Casa Piedra el Foro de Biarritz –Diálogos entre Europa y América Latina– con el discurso inaugural de Michelle Bachelet. Toledo llegó una hora atrasado. Se le veía inquieto. Salió una rato y volvió una hora después absolutamente entusiasmado. Tanto, que saltó el protocolo y se subió al estrado, donde estaban Eduardo Frei, Patricio Aylwin y el canciller Alejandro Foxley. Poco después se mandó la declaración sobre la demanda por los límites marítimos que enfureció a Ricardo Lagos: “es un tema limítrofe por el cual yo he conversado con el presidente Lagos, yo soy el responsable, yo abrí eso y él, con muchísima altura de jefe de Estado, reconoció que había un tema pendiente, pero no enturbiemos la relación”.

Las alarmas sonaron en Praga, donde el ex mandatario chileno asistía al lanzamiento de un libro del ex presidente Vaclav Havel. Doña Luisa Duran debió partir sola a un paseo y Lagos se sentó a redactar una declaración en que negó que eso fuera cierto. Toledo había logrado algo que parecía imposible: que Lagos opinara sobre la contingencia, algo que hace pocos días dijo que no haría.

Los primeros whiskies

Toledo llegó a Santiago el domingo en la tarde. Y a poco de pisar tierra chilena se puso en contacto con su amigo Guido Girardi, en compañía de quien asistió a una recepción en la embajada francesa. Allí se le vio tomando whisky. Después de eso Toledo y el senador PPD más unos parlamentarios mexicanos se fueron hasta el Hotel Ritz, donde se hospedó el ex presidente y estuvieron ahí conversando en el bar del hotel hasta las 23:15 de la noche. Entonces el peruano se fue a su habitación. A la mañana siguiente los attachés de la cumbre y los asesores de Toledo no pudieron sacarlo de la cama para que asistiera a la inauguración del encuentro. Y fueron muchos los que vieron cómo el ex mandatario se tomó dos jarras de agua y partía a cada rato al baño, lo que uno de sus asesores atribuyó a una alergia. También varios de los ilustres presentes fueron testigos de que andaba con hálito alcohólico, que sus movimientos eran erráticos y que se dio vuelta encima un café.

Los periodistas peruanos que cubrieron el evento dicen que en su país Toledo es conocido no sólo por lo bueno para la fiesta sino también por lo “tardón”. En tiempos en que era presidente no fueron pocas las veces que para viajes al exterior citaba a la prensa y comitiva a las 8 de la mañana en el aeropuerto militar de Lima y llegaba a las 11 y 30.

El nuevo “Jimmy Carter”

Después de la bochornosa mañana del lunes, el ex presidente se fue a almorzar con Girardi, el diputado PPD Marco Antonio Núñez y el timonel de la colectividad, Sergio Bitar. La cita fue en el restorán “Jofré”, en la calle Jofré con Lira, lejos de CasaPiedra. Según lo que cuentan los acompañantes, al parecer había bajado las revoluciones que tanto dieron que hablar a los periodistas esa mañana. Ya no decía incoherencias, ya no decía que no hablaría y luego se despachaba incómodas declaraciones.

Ahora, serenamente, y acompañando la comida con un buen vino mostraba su entusiasmo por contribuir a la superación de la pobreza.

Dijo que quería dedicarse a lo mismo que el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, quien recorre el mundo dando conferencias y contribuyendo a la unión de lo pueblos. Dijo también que pretendía volver a la política –algo que viene pregonando hace rato–, que quizá se presente a las próximas elecciones parlamentarias y no descarta rearticular su partido, el Perú Posible –hoy por el suelo– para presentarse a las próximas presidenciales. También habló de su pasado y volvió a contar aquello de sus 15 hermanos y de los 7 que murieron siendo niños y de su experiencia como lustrabotas.

De vuelta en CasaPiedra sus propios amigos le recomendaron que diera una entrevista a Canal 13, que era importante que dijera algo más después de lo de Lagos y el ex presidente de pronto se vio frente a las cámaras y a la siempre periodísticamente ganosa Constanza Santamaría. Fiel a su estilo, la entrevistadora insistió en tocar temas bilaterales entre Chile y Perú, más que centrarse en los asuntos de la pobreza del mundo y Toledo montó en cólera. Mandó llamar a su ex vocero presidencial y actual asesor Guillermo Gonzáles Arica y juntos dejaron el improvisado set de televisión echando maldiciones.

Más tarde la cita fue en La Moneda. La presidenta había invitado a los asistentes a la cumbre a una recepción. Según testigos, el ex presidente del Perú se veía notoriamente afectado por las copas. “Eso ya no se podría considerar Jet Lag”, comentó uno de los presentes. A estas alturas los organizadores del Foro de Biarritz estaban muy molestos porque Toledo les estaba arruinando su “chiche”. Acaparaba la prensa y daba que hablar en cada una de sus apariciones y de los diálogos entre Europa y América nadie se enteraba.

La chamba de Toledo

Para el segundo día de conferencias, Toledo no llegó en toda la mañana. Apareció a la una de la tarde y muy pronto partió a almorzar al restorán “El Apero” de Borderío. Acompañado de un par de parlamentarios, se comió una empanada de horno, un pollo al coñac, un flan de lúcuma y compartió una botella de vino Ventisquero. Como parece ser su costumbre fue el último en salir del restorán, a eso de las 15:45, cuando ya las conferencias se habían reanudado hacía más de media hora. Varios querían sacarse fotos con él. Toledo se acercó a un grupo de empresarios que hacían la sobremesa y les dedicó unos minutos. Cuando el ex presidente se fue, dijeron que no lo habían llamado, que él se había acercado solo. Uno de ellos aceptó que lo conocía por asuntos de negocios en los tiempos en que era candidato a la presidencia del Perú.

Tomado de diario Expreso de Perú

Artículo original

lunes, septiembre 10, 2007

La cínica ambición pesquera peruana

Como publiqué hace unos días, la producción peruana de harina de pescado cayó casi 22%. Esta situación derivada de la sobreexplotación pesquera y el cambio climático, habría llevado a los peruanos a mirar con codicia las zonas pesqueras en manos de Chile. Como saben, de acuerdo a los tratados firmados por Chile y Perú en 1952 y 1954, Chile pesca en las aguas frente a sus costas hasta el paralelo que se proyecta desde el Hito 1 en la frontera. En el siguiente artículo peruano, podrán ver que los peruanos no sólo dicen que no hay límite, sino que dan a entender que Chile nunca ha pescado en esa zona y que pretendería hacerlo ahora (Chile pesca legalmente en esa zona por más de 50 años, respetando los "acuerdos pesqueros" que Perú SI reconoce haber firmado). Qué desinformación más descarada y aberrante.

Harina de pescado en peligro por ambición marítima chilena

El 10.12% de la producción nacional de nuestro mayor commodity se procesa en Ilo.

En medio de la tensión y la discusión de líderes políticos de Perú y Chile ante la aprobación de la Carta del Límite Exterior –Sector Sur del dominio marítimo peruano– el experto en temas pesqueros, Alejandro Bermejo, advirtió que la producción de harina de pescado también se vería amenazada si se concretan las pretensiones del vecino del sur.

Según dijo, más del 10.12% de la producción de la harina de pescado, que se procesa en el puerto de Ilo y la captura de anchoveta en Camaná y Chala, estarían en peligro ante la pretendida acción de Chile.

Según cifras a junio del Ministerio de Producción (Produce), el 10.12% de la producción de harina de pescado en el país se realizó en Ilo, lo que lo convierte en el tercer puerto en importancia, entre 23 que actualmente realizan la misma labor. Chimbote y Chicama lideran el ranking con 12.88% y 12.16% de la producción, respectivamente.“Chile está tratando de modificar el límite fronterizo, si lo consiguieran se dejaría de pescar en Ilo y los beneficios serían para los barcos que pescan en Arica. Nuestras fábricas de harina de pescado y la flota anchovetera que tenemos en Ilo –donde se produce más del 10% de nuestro commodittie– están en peligro”, dijo.

Actividad en riesgo

La actividad económica de Ilo se centra en la industria y en la pesca, donde destaca la flota dedicada a la captura de anchoveta y las seis fábricas procesadoras de harina de pescado: Rubi, Arpes, Hayduk y Promasa (zona sur) y Austral y Corporación Pesquera Ilo S.A. (zona norte).

Con ello, Ilo –desde el punto de vista comercial– se convierte en el puerto peruano con funciones comerciales y pesqueras más cercano a Chile. En ese sentido, el especialista recomienda a las autoridades encargadas que no permitan el acceso de flotas chilenas a nuestro mar, porque además de peligrar la anchoveta como recurso, también se perjudicaría a la población de la zona, que vive únicamente de la pesca y la fundición.

Élida Vega Córdova

El dato

Además, si tenemos en cuenta, que a julio último, el precio promedio de la tonelada métrica de harina de pescado fue de US$ 1,050, una disminución del 10.12% en la producción equivaldría a 151,800 TM menos, con lo que su exportación, se vería reducida en US$ 159.390 millones, monto casi similar a marzo.

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú
Articulo original

domingo, septiembre 02, 2007

¿Será este el motivo por el que Perú busca anexarse mar chileno?

La industria de la harina de pescado es una de las principales generadoras de divisas del país inca (Perú es el principal exportador mundial de este producto). Si por efecto de la sobreexplotación de los recursos o resultado del cambio climático, la pesca peruana se ve afectada, este sería un gran motivo para que ese país busque "expandir" sus zonas de pesca (el fenómeno de El Niño se origina frente a las costas de Perú, con un aumento en la temperatura del mar que lleva a los peces a buscar aguas más heladas. Perú es uno de los dos puntos del planeta más afectados por el cambio climático. Los pescadores artesanales del sur peruano han reconocido que cruzan ilegalmente a pescar en aguas chilenas porque frente a sus costas no encuentras peces. El mar chileno también es muy rico en biomasa. Chile es el segundo productor mundial de harina de pescado, pero este país realiza controles más estrictos sobre la explotación de sus recursos naturales y su mar no se ve tan afectado por El Niño gracias a la corriente de Humboldt, una corriente de agua fria proveniente de la Antartida que recorre toda la costa chilena).

Exportación de harina de pescado peruana cayó 21.7% en primer semestre

La exportación de harina de pescado ascendió a 624,400 toneladas métricas (TM) en el primer semestre de este año, un 21.7 por ciento menos que lo exportado en similar período del año pasado, cuando sumó 797,400 TM, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

En el mes de junio la exportación de este producto ascendió a 87,000 TM y el 71.6 por ciento correspondió a la harina tradicional, 22.4 por ciento a la harina prime y seis por ciento a la harina súper prime.

Dichas exportaciones se destinaron principalmente a China, Japón, Turquía, Taiwán, España, Vietnam, Canadá, Italia y Australia, que representaron aproximadamente el 92.7 por ciento del total comercializado.

Las exportaciones totales de productos pesqueros entre enero y junio del 2007 ascendieron a 993.2 millones de dólares, 7.5 por ciento más que en el mismo período del año anterior por las mayores ventas de productos enlatados, que crecieron en 39.1 por ciento.

En volumen, estas exportaciones ascendieron a 960 mil TM, 16.8 por ciento menos respecto al mismo período del 2006 como consecuencia de la reducción de las exportaciones de aceite crudo (-34.6 por ciento) y harina de pescado (-21.7 por ciento).

En junio las exportaciones de productos pesqueros registraron un ingreso de divisas de 163.4 millones de dólares, cifra que evidenció una disminución de 41.1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

En volumen, estas exportaciones registraron 160,600 toneladas TM en junio, 42.1 por ciento menos respecto al mismo mes del 2006 debido principalmente a la contracción en las ventas de harina de pescado (-46.1 por ciento) y aceite crudo (-43.6 por ciento).

Las exportaciones de aceite crudo totalizaron 46,000 TM y se dirigieron a Bélgica, Dinamarca, Noruega, Australia, Canadá, China y Vietnam, que representaron el 98.3 por ciento del total comercializado.

La exportación de productos congelados totalizó 21,900 TM, considerándose que las preferencias del mercado se centraron en productos pesqueros elaborados en base a pota, merluza, calamar, anguila, caballa y jurel, que representaron el 94.5 por ciento del total demandado.

Dichas ventas se dirigieron básicamente a China, España, Corea del Sur, Italia, Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia, Ecuador, Países Bajos y México, que acumularon el 87.5 por ciento de lo exportado.

La comercialización de productos enlatados totalizó 2,800 TM, donde la demanda se concentró en mayor grado en aquellos productos elaborados en base a jurel, anchoveta, caballa, atún y concha navaja, que representaron el 80 por ciento de las exportaciones de estos productos.

Los principales demandantes de productos enlatados fueron Sudáfrica, España, República Dominicana, Bolivia, Reino Unido, Argentina, Colombia, Italia y Jamaica, que en forma conjunta cubrieron el 70.9 por ciento del total exportado, y el precio promedio por caja fluctuó entre 11 y 40 dólares.

click para leer la nota original

lunes, agosto 27, 2007

La Guerra Fría del Pacífico por el Pisco [con más heridos que muertos]

Artículo publicado por la revista peruana Etiqueta Negra

Pisco es un perro. Un perro peruano del Perú: perdonen la tristeza. Esta mañana de primavera, mientras el ex presidente Fujimori está detenido en Santiago y mientras los gobiernos de Perú y Chile han postergado la discusión de las fronteras del mar, Pisco se pasea frente a la embajada de Chile en Lima sin ladrar a nadie. Siete policías armados son la seguridad en los tiempos del cólera fronterizo: «¡Chile, escucha, devuelve al asesino!», es el último grito.

Pero este Pisco no es de temer ni ha venido a protestar contra nada. Ni ladra ni muerde y ni siquiera tiene pelo, sólo motas anaranjadas en la cabeza, la cola y las patas. Su raza, «perro sin pelo peruano», es producto de un síndrome capilar que lo convierte en otra de las metáforas de un país al que le encanta presumir de sus males. Su nombre, Pisco, es motivo de una guerra comercial con Chile. Antecedentes: pisco es un aguardiente de uva fermentada y destilada que en el Perú siempre estuvo relegado en los últimos lugares del anaquel de las preferencias. Sólo era un alcohol para batir con limón, amargo de angostura, clara de huevo y canela al gusto. Tómelo con moderación, pero el pisco sour era al pisco lo que el daiquiri es al ron, y nadie se iba a poner a discutir por un trago tan dulce. Hasta que un aviso publicitario recordó que en Chile se tomaba pisco. «El pisco es peruano» se convirtió de pronto en el eslogan nacional y el consumo de pisco aumentó en casi cien por ciento. Gracias a Chile. En contra de Chile. Al final es lo mismo: la peruanidad es sólo un acto reflejo, y la pataleta, una identidad nacional. El pisco parió en el Perú, de eso no hay duda, y tampoco de que Pisco es un perro peruano en el Perú, perdonen de nuevo la tristeza. Porque en México sería el Xoloitzcuintle, la versión mexicana del perro sin pelo. El ladrido de ocasión fue: también México nos quería quitar el perro «calato», como se le dice en el Perú a la desnudez. Por suerte, un apasionado de las causas perdidas había inscrito al perro sin pelo como raza peruana en la Federación Cinológica Internacional. Entonces era 1985, empezaba el gobierno de Alan García, y cada peruano estaba preocupado por su propia vida de perro. México sacó ventaja: el Xoloitzcuintle es reconocido por la Sociedad Canina Canadiense, por el American Kennel Club y el United Kennel Club de Estados Unidos. Al Instituto Nacional de Cultura de Lima (INC) se le pararon los pelos y dispuso, recién en enero del 2000, que por lo menos un perro peruano del Perú se exhiba en cada museo del país. Un año después, la ley convirtió esta calvicie canina en Patrimonio Nacional del Perú. Gracias a México: otra vez un país extranjero dictando nuestros arrebatos pasionales. El perro sin pelo era antes una mascota para pobres, un animal sin pedigrí, un mutante en extinción. Luego del Xoloitzcuintle descubrimos identidades olvidadas y nos volvimos fanáticos de lo que nunca quisimos. El perro sin pelo era sólo un perro feo, y años después, cuando este can mutante se pasea frente a la embajada de Chile, la gente le hace muecas de cariño como si fuera un poodle de algodón. En Europa ya cuestan cinco mil dólares y es como si el perro peruano del Perú hubiese aprendido las manías nacionales: mueve la cola cuando un extranjero le rasca la cabeza.

Extranjeros. ¿Qué bebe el vecino del sur? ¿Así que en Chile también toman pisco? Primera noticia. Octubre del 2002. El publicista Gustavo Rodríguez recibe una llamada telefónica de la revista Caretas de Lima. Querían un aviso publicitario para informar que el Perú intentaba patentar el pisco en Estados Unidos. El movimiento pro-pisco había empezado en realidad años antes, cuando un japonés gobernaba el Perú y el instinto de conservación ordenaba echar raíces en productos menos orientales. Pisco siempre había sido un aguardiente de uva. Un puerto al sur de Lima. Un río. Una población preincaica. Una casta de alfareros que construían unas tinajas de arcilla llamadas piskos. Pisco: del quechua pishku, ave galliforme, pavo. A nadie le importaba demasiado esas pavadas: en el Perú, cada año se bebía algo más de un millón de litros de pisco mientras que en Chile se emborrachaban con dieciséis veces esa cifra. En 1988 se declaró al pisco Patrimonio Cultural de la Nación y otra vez un producto del Perú se hizo peruano obligado por un papel. Nadie lo tomaba. Tres años después la ley lo identificó con un lugar, Pisco, argumentando así la «denominación de origen» del producto: un puerto, un río, una cultura de alfareros. Decir que el pisco es peruano parecía tan obvio como patentar algunos apellidos nacionales: Pisconte, Piscocolla, Piscolla, Piscoche, Piscontti, Piscochy, Piscco, todos descendientes de la voz quechua pishku. El enemigo se descubrió después. Para ilustrar el aviso de la revista Caretas, Gustavo Rodríguez dice que cogió un lápiz, un papel cuadriculado y dibujó un racimo de uvas con la forma de Sudamérica. A la franja chilena le arrancó las uvas, dejándola en escobajo. «No soy antichileno para nada», advierte. Luego firmó la guerra. «Chile, despídete del pisco», escribió al lado de la franja arrancada, casi sin darse cuenta de lo que estaba haciendo. Ni siquiera era época de uva.

-Aproveché la emoción latente y la publicidad se transformó en una movilización social -recuerda Rodríguez, a quien nunca le regalaron una botella de pisco.

Es un publicista creativo que, además, es escritor de cuentos y novelas, así que mejor es buscar la cronología de los hechos en otra parte. El aviso con uvas verdes empezó a circular por Internet. «Chile, despídete del pisco». Su cancillería pidió explicaciones al gobierno del Perú. Un grupo de chilenos apareció en TV rompiendo el aviso en la Plaza de Armas de Santiago. Nazca/Saatchi & Saatchi Chile, filial publicitaria de la empresa en la que trabajaba Rodríguez, se quejó ante la agencia matriz en Londres. La Corporación de Defensa de la Soberanía de Chile -cuyo presidente una vez declaró al periódico The Clinic, «Chile es un país muy diplomático, no es nuestra culpa tener malos vecinos»- acusó al publicista de haberse «embarcado en una fuerte ofensiva comunicacional que pretendía negar la existencia de argumentos chilenos». Y el argumento de Chile es: el aguardiente de uva de Coquimbo ingresaba al Perú por el puerto de Pisco. Se le llamaba «Aguardiente para Pisco» hasta que el tiempo, que no tiene nacionalidad, resumió su nombre: Pisco. Así de simple. Tan chileno como los porotos. La imagen de Sudamérica en un racimo fue reciclada por un creativo de Chile que en la embriaguez de la revancha sólo le cambió la frase: «Seleccionamos las mejores uvas de Sudamérica para producir el mejor pisco». Un publicista de Santiago improvisó otro racimo, esta vez con las uvas que correspondían al Perú podridas. «No saben perder», se escribió en un foro de Internet, mientras en Lima ya se vendían camisetas con el racimo de la discordia en ferias navideñas, y la marca más conocida de supermercados, Wong, declaraba que, después del vino, el pisco ya era el segundo licor que más se compraba en sus tiendas. El director de noticias de la radio más sintonizada del Perú inventó El Día del Pisco Sour. Chile respondió con El Día de la Piscola, que es pisco y Coca-Cola, y la réplica no le gustó allá a nadie: Perú Libre. El consumo del pisco peruano en el Perú subió a más de dos millones de litros y era evidente que el impulso en las ventas se debía al sur. Es decir, contra Chile. Las vecindades bien explotadas pueden ser buenos negocios. Si el pisco hubiese sido mexicano, tal vez el ladrido hubiese sido menor. Pero si el Xoloitzcuintle fuese chileno, en un ataque de rabia, algunos peruanos le raparían el pelo a todo lo que tuviese cuatro patas: hay un tema pendiente con Chile desde 1879, la Guerra del Pacífico, una guerra con más de veinte mil bajas chilenas y quizá el doble de peruanas, que nunca nadie contó. Hoy, sin embargo, parece un día en paz y Pisco se pasea frente a la embajada de Chile sin ladrar a nadie. Su dueño, Ricardo Ramón, es un español en el Perú que no sabe de este paseo de su perro. «Lo que haga la gente con mi Pisco, si me lo devuelve sano y sin traumas, no me importa». Su única advertencia fue que Pisco tiene un año y está descubriendo el sexo: «Agarra todas las piernas y se las folla». Cuidado. Como va la historieta con Chile, cualquier actitud extraña podría generar un nuevo impasse diplomático. Sucede que los odios son rentables, y cuando Chile es el odiado, la rentabilidad significa nuevos consumidores. A más Chile, más negocio.

Articulo original

martes, agosto 07, 2007

Si te vas para Chile…

Probablemente la única cosa en que coinciden los detractores del llamado “neoliberalismo” y sus seguidores es que Chile ha sido de los pocos países en que buena parte de sus políticas económicas pueden calificarse de “neoliberales”. Hay, por supuesto, un mar de debates académicos y políticos sobre qué debe entenderse por “neoliberalismo”. Hasta el propio término no se ha escapado de esta controversia, pues, para muchos, “neoclasicismo” sería más adecuado. Pero, repetimos, hay un consenso en asociar a Chile con las políticas neoliberales que, con altos y bajos, se han mantenido por dos décadas.

Ningún político chileno serio, con mediana formación académica y cierto liderazgo, se le ha ocurrido tildar de “larga noche neoliberal” a esas dos décadas. Probablemente ni los líderes comunistas usarían ese adjetivo.

Tendrán objeciones, ciertamente, como las tendrán otros políticos del centro a la izquierda, pero, en conjunto, hay un acuerdo sobre los exitosos resultados de veinte años de una política que privilegia el mercado, la competitividad y la inserción internacional sobre el Estado, el proteccionismo, el centralismo y la burocracia. La sociedad y el ser humano han sido los grandes ganadores.

La “larga noche neoliberal” es lo que ha permitido a Chile reducir la pobreza como ninguna otra nación de América Latina. Si el ritmo de crecimiento chileno continúa como hasta ahora, en una década Chile habrá dejado de ser un país “subdesarrollado”.

Una de las tantas claves del éxito chileno es el papel que el ahorro ha jugado en su economía. El Fondo de Estabilización del cobre es un mecanismo de ahorro que se alimenta de la exportación del cobre, cuyo precio internacional en los últimos años ha experimentado –al igual que el petróleo– un alza impresionante. Este fondo le permite a Chile no solamente prepararse para los momentos de “vacas flacas”, sino darle estabilidad y credibilidad internacional a su economía. Un país petrolero como Noruega viene experimentado con algo parecido desde 1980.

A nadie se le ha ocurrido en Chile hacer lo que se hizo en el Ecuador con una fórmula similar: eliminar ese fondo para gastárselo desordenadamente en la creación de un Estado clientelar.

Otro factor clave ha sido la inversión extranjera directa y el marco de seguridad jurídica que ofrece. En Chile esa inversión tiene una presencia mucho mayor que la que tiene en el Ecuador. Sin embargo, el número de demandas contra Chile por inversionistas extranjeros es mínimo comparado con las que tiene el Ecuador.

La Constitución chilena es la más corta de Latinoamérica y de una sencillez admirable. No tiene un capítulo dedicado a reglamentar cómo debe funcionar la economía, pero la economía funciona. Ninguno de los presidentes chilenos, incluyendo la socialista presidenta Bachelet que ahora nos visita, ha propuesto gastar 120 millones de dólares en una Asamblea para aprobar una nueva Constitución porque dizque la vigente no le deja gobernar.

Simplemente han gobernado. Con estabilidad, en democracia, sin insultos, ni atropellos. (Claro, ya vendrán a decirnos luego que Ecuador no puede compararse con Chile, etcétera).


Articulo original

sábado, agosto 04, 2007

Son irresponsables críticos de comisión consultiva de La Haya

García Belaunde dice que es injusto y gratuito acusarlos de "prochilenos"

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, rechazó las críticas a algunos miembros de la comisión consultiva del diferendo marítimo con Chile y consideró una "irresponsabilidad" calificarlos de "prochilenos".

“Me parece muy irresponsable lanzar esas acusaciones muy alegremente; es una acusación injusta y gratuita que no resiste análisis. Acá parece que hay algunas personas que se consideran dueños de la "verdad patriótica" y que acusan de prochilenos a quienes no piensan como ellos", expresó.

Indicó que la citada comisión cuenta con abogados y expertos de primera magnitud como Roberto Mac Lean, Jorge Avendaño y Farid Kahhat, entre otros.

Preguntado por la identidad de los abogados peruanos y extranjeros que se encargarán de la defensa de los intereses peruanos ante la Corte de La Haya, el canciller evitó revelar sus nombres y dijo que en su momento los dará a conocer.

El canciller sostuvo que las relaciones peruano-chilenas no tienen por qué ceñirse al tema del diferendo marítimo, dado que tienen un amplio espectro de temas que apuestan por un futuro de armónica y pacífica convivencia.

En ese sentido, refirió que están previstas reuniones con ministros del área social, el encuentro 2+2, el compromiso chileno de desminar la frontera, es decir, una serie de temas que van más allá del diferendo marítimo.

Por último, confirmó que existen dos invitaciones del sector privado peruano a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para que visite Lima en noviembre próximo.

Articulo original

viernes, agosto 03, 2007

El tanque en el horizonte

Artículo tomado del diario peruano Correo.

¿No recuerdan cuando el enfermo mental de Velasco Alvarado intentó invadir Chile para recuperar Arica y Tarapacá? ... no menciono a las docenas de oficiales (peruanos) “que se hicieron cambiar” a lugares más seguros.

Hace un par de semanas un grupete de bravíos, bizarros, valerosos, heroicos, osados y ciclópeos tacneños (aunque la mayor parte parecían juliaqueños), se lanzaron en fiera y desigual batalla para destruir un importantísimo bastión chileno: el aparato floral que el embajador de Chile había colocado ante el monumento a Grau y Bolognesi en la plaza principal de Tacna. ¿Pueden los pocos Homo sapiens que van quedando en esta caricatura de remedo de país imaginar siquiera la magnitud de tal manifestación de imbecilidad?

Hubo algunas bajas entre estos subvertidos subvertebrados, pues la Policía Nacional del Perú repartió palo a diestra y siniestra... conforme al comportamiento que esperamos de nuestra Policía. ¡Menecho! Bueno, en todo caso, parece que hasta el momento el gobierno de Chile no se ha enterado del asunto (¿A qué adulto le interesa una “rabieta” cojuda?)

Pero... ¿quién coño los entiende? Por otro lado tenemos a un sujeto que fue elegido –por esa misma turba de malaguas– como “presidente” de esa inutilidad ideada por no sé qué retardado mental, llamada “gobierno regional” y que ha hecho metástasis a todo lo largo y ancho de la República, con los resultados que todos conocemos. Vean nomás Ancash y sus idiotas, Arequipa y sus comejenes, Puno, Cusco... ¿Para qué seguir?

Pero concentrémonos en Tacna. Su “presidente regional” ha decidido por sí y ante sí, violando todas las leyes posibles, hacer ingresar por la frontera con Chile ropa usada, atentando contra nuestra propia industria. ¿Cuán “heroico” es este tacneño (que, estoy seguro, es juliaqueño)? ¿Van a sacar las viejitas su bandera en contra de esta cosa y conseguir que lo echen no sólo del cargo sino del país? ¿Para esa indescriptible cagada es para lo que sirven los gobiernos regionales? ¡Por la metagalaxia!

Alguna vez dije que gracias a esos impresentables, la Heroica Tacna se estaba convirtiendo en la putita barata de Chile. Aparte de la rabieta oligofrénica, ¿no es así como se están comportando? ¿No está Tacna aceptando –a guisa de propinita– unos cuantos andrajos a cambio de crúribus apertis? ¿No funciona así el negocio de las hetairas?

Yo me pregunto... ¿qué ocurriría en Tacna si, de pronto, en el horizonte de nuestro desierto sureño, y a la altura de Chacalluta, apareciese un tanque de guerra chileno? ¿Seremos capaces de calcular el número de moqueguanos aplastados en la incontrolable y cobarde estampida?

¿Creen que estoy insultando? ¿No recuerdan cuando el enfermo mental de Velasco Alvarado intentó invadir Chile para recuperar Arica y Tarapacá? Buena o mala idea, el Ejército peruano debió cumplir con sus órdenes y no “pasarles el yara” a los chilenos. Eso se llama alta traición. Y no menciono a las docenas de oficiales “que se hicieron cambiar” a lugares más seguros.


articulo original

miércoles, julio 18, 2007

La fórmula del sabor de Inca Kola se hará en Chile desde agosto

La empresa aseguró que la producción y el embotellamiento seguirá haciéndose en el Perú, y consideró que esta decisión no afectará la percepción de la marca en el mercado local.

El sabor (o la esencia) de Inca Kola - nuestra 'bebida de sabor nacional' - ya no se seguirá produciendo en el Perú. Resulta que la Coca Cola Company, la propietaria de la marca, decidió que, a partir de agosto, la fórmula de esta gaseosa se produzca en Chile, donde posee una planta en la ciudad de San Fernando, 300 kilómetros al sur de Santiago. Aquí ya se produce este insumo para países como Ecuador, Costa Rica y Chile.

El gerente de asuntos corporativos de Coca-Cola, Hernán Lanzara, sostuvo que esta decisión responde a una tendencia mundial de consolidar unidades de negocios para reducir costos. Indicó que la idea es que la esencia pueda exportarse desde la planta chilena a más países latinoamericanos donde la demanda del producto es creciente.

El ejecutivo explicó que el proceso que se trasladará al país del sur es solo una parte de la cadena de producción de la bebida. Asimismo, precisó que en la elaboración de la esencia en Lima trabajaban 12 personas, tres de las cuales fueron recolocadas y las otras están siendo capacitadas por la compañía. "Inca Kola no se va a dejar de producir en el país", garantizó.

Lanzara puntualizó que Corporación Lindley, que maneja la producción de Inca Kola en el país, así como las franquicias de Coca-Cola, Fanta, Sprite, Crush, Canada Dry, Kola Inglesa, Powerade, Dasani, San Luis y Frugos, continuará produciendo y embotellando la 'bebida de sabor nacional' en el mercado local.

Además, consideró que este cambio no afectará la percepción de la marca en el mercado local. Sostuvo que la identificación de los peruanos con Inca Kola - la única bebida en el mundo que, en su propio país, superaba en ventas a Coca-Cola - va más allá del lugar donde se produce la esencia.

http://www.peru21.com.pe/P21Online/Html/2007-07-17/OnP2Portada0755499.html

domingo, julio 08, 2007

Documentos peruanos avalan postura chilena

Antecedentes dejan en evidencia que el vecino país ha reconocido el Hito 1 como inicio de la frontera terrestre y punto de referencia en la proyección hacia el mar.

Diversos antecedentes aportados por expertos -mapas, cartas náuticas, leyes, textos de historia y geografía- y que fueron publicados por Perú, ratifican la delimitación marítima y terrestre vigente con Chile en los términos señalados por el Gobierno de nuestro país.

En las últimas semanas, la Cancillería peruana ha desarrollado una serie de acciones para instalar ante la comunidad internacional la idea de que existe un diferendo con Chile.

En Santiago, tanto La Moneda como la Cancillería han refutado esta postura, señalando que todo lo referente a fronteras, tanto terrestres como marítimas, está zanjado por tratados y acuerdos internacionales.

Dentro de la estrategia peruana para cuestionar el límite marítimo vigente del paralelo que sale del Hito 1, el canciller José Antonio García Belaúnde ha insistido en que la frontera terrestre entre ambos países comienza en lo que denomina "Punto de la Concordia", cuyas coordenadas fija unilateralmente.

Incluso, el diario "El Comercio" de Lima publicó la semana pasada un mapa batimétrico -que mide las profundidades del mar en la costa-, afirmando que Chile alteró el inicio de la delimitación terrestre.

El diario acusa un aparente cambio de posición de Chile respecto del inicio de la frontera terrestre, llamando la atención sobre mapas de navegación de la Armada chilena que podrían favorecer sus disquisiciones sobre el llamado "Punto de la Concordia".

Chile no ha adulterado mapa alguno, según los expertos.

Lo que ha ocurrido es la reedición de un mapa que dibujaba con errores la línea de frontera a partir del Hito N° 1, ya que es indudable que las Actas de 1968 y de 1969 materializaron el paralelo que se origina en el Hito N ° 1, o que pasa por el Hito N ° 1, situado en el 18°21'03". Coordenadas convenidas y vigentes a las que hay que atenerse, según afirman. "La frontera marítima se une con la terrestre en dicho hito", dicen los analistas.

El Hito N° 1

El Hito N° 1 se establece por varios actos.

Las instrucciones que en abril de 1930 se dieron a los demarcadores señalan: "Hito Concordia. Punto inicial, en la costa de la línea fronteriza".

Para fijar este punto se estableció el método que se empleó, que era el de interceptar la orilla del mar. El hito no se denominó Concordia finalmente, sino simplemente N° 1.

El Acta Final de la Comisión Mixta de Límites del 21 de julio de 1930, suscrita por los delegados de ambos países, contiene una relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos que, "partiendo ordenadamente del océano Pacífico, marcan la línea de frontera chileno-peruana".

El primer Hito de esa frontera es el Hito N° 1 (Latitud: 18°21'03" y Longitud: 70°22'56". Lugar de Situación: "Orilla del Mar"), y el último es el Hito N° 80 (Latitud: 17°29'57,0" y Longitud: 69°28'28,8". Lugar de Situación: "Punto final común a las fronteras de Chile, Bolivia y Perú, Hito V, antigua divisoria entre los dos primeros países").

En el Acta de los Plenipotenciarios, del 5 de agosto de 1930, de los ministros de Relaciones Exteriores, se hizo constar: "La relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos que, partiendo ordenadamente del océano Pacífico, marcan la línea de frontera chileno-peruana".

Al definir el lugar de situación del Hito N° 1, se señala: "Orilla del Mar", y se indican las coordenadas de 18°21'03" de latitud sur y 70°22'56" de longitud oeste.

Documentos peruanos

Como consecuencia de continuas violaciones de la frontera marítima en que venían incurriendo tanto pesqueros peruanos como chilenos, en 1968, representantes acreditados de Chile y Perú, por instrucciones de los respectivos gobiernos, hicieron estudios de terreno para instalar marcas de enfilación visibles desde el mar.

Éstas estaban destinadas a materializar "el paralelo de la frontera marítima que se origina en el Hito N° 1", según consta en el Acta suscrita el 26 de abril de ese año.

Continuando los trabajos indicados, en 1969 los gobiernos de Chile y Perú nombraron una Comisión Mixta Chileno-Peruana para fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación "que han acordado instalar ambos países para señalar el límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el citado Hito número uno, situado en la orilla del mar", levantándose Acta de lo obrado el 22 de junio de ese año.

Perú discute ahora el rol que cumple el Hito 1, determina un Punto Concordia unilateralmente y no asume que en su propia normativa interna ha dado valor a dicho hito.

Por ejemplo, en el "Derrotero de la Costa del Perú", edición de 1967, en pág. B (Extensión del Litoral Marítimo), se señala que el litoral marítimo se extiende "por el Sur, hasta el punto (hito) denominado 'Concordia', en la costa en la frontera entre el Perú y Chile, de donde parte una línea que corre paralelamente al ferrocarril de Arica a La Paz y a 10 kilómetros al Norte de la Línea". En pág. 154 (Frontera Sur del Perú) se señala que "El límite fronterizo corresponde al hito N° 1 en la situación geográfica indicada con el nombre de 'Concordia'".

Otros textos

En el "Anuario Estadístico de Hidrocarburos, 2000", de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en Ubicación se señala que "El territorio peruano se sitúa entre los paralelos 0°01'48" L.S. al norte; y 18°21'03" L.S. al sur".

En la Ley de Demarcación Territorial de la Provincia de Tacna, Departamento de Tacna, Ley N° 27415, de 3 de febrero de 2001, en su artículo 3° individualiza los límites de la provincia de Tacna y de sus distritos.

En cuanto a la frontera en el Este y Sur-Este, indica que limita con Bolivia y Chile. En el Hito N° 80 de la frontera Perú-Bolivia-Chile (tripartito), el trazado del límite continúa por la línea de la frontera con Chile hasta el Hito N° 1 (océano Pacífico).

Al Sur-Oeste limita con el océano Pacífico, señalándose que "el límite se inicia en el Hito N° 1 (océano Pacífico), continúa por la línea litoral hasta la desembocadura de la quebrada de Mendocinos en el océano Pacífico, en un punto de coordenada UTM 8011,4 km N y 299, 8 Km E, punto de inicio de la presente descripción".

En el "Plan Nacional de Desarrollo Portuario", del 19 de marzo de 2005, que figura en separata de "El Peruano" (19 de marzo de 2005), en el diagnóstico de los puertos peruanos se señala que el país está localizado entre las coordenadas 0°01'48" y "18°21'03" de latitud sur".

En el Atlas Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos, elaborado durante los años 1963-1970 (Lima: Presidencia de la República. Instituto Nacional de Planificación. Asesoría Geográfica, 1970"), respecto de la ubicación matemática del Perú (Capítulo El Perú, Primera Parte, Cartografía Histórica del Perú, pág. 22), se señala: "Desde el punto de vista de sus coordenadas geográficas, el territorio peruano se sitúa entre los paralelos: 0°01'48" LS, al norte, y 18°21'03", en el extremo meridional".

En el libro "Perú. Visión Global y de Síntesis", de Rosa Graciela Ponce de León (Lima, Auge Editores SA, 1999), en el capítulo "Geografía" (pág. 19), se señala que "El Perú está situado en la costa central y occidental de América Meridional, inmediatamente debajo de la línea ecuatorial entre los 0°01'48" y los 18°21'03" de latitud sur, y los 68° 39'27" y los 81°19'34,5" de longitud oeste".

En "Geografía", de Juan Augusto Benavides Estrada, Segundo Grado de Educación Secundaria, impreso en octubre de 2000, en el capítulo "El territorio peruano en América del Sur" -en la página seis-, se señala: "El territorio peruano se extiende también, como América, en dirección de los meridianos; es decir, de norte a sur, desde los 0°01' y 48" de latitud sur, en la frontera con Colombia, hasta los 18°21' y 03", también de latitud sur, en la frontera con Chile".

ANÁLISIS

EXPERTOS aseguran que Chile no ha adulterado mapa alguno.

http://diario.elmercurio.com/2007/07/08/nacional/politica/noticias/AD85A439-B681-49F7-8D39-BF6F46A5FBCD.htm

miércoles, julio 04, 2007

Prensa peruana: Chile completó su flota de cazabombarderos F-16

La Fuerza Aérea chilena anunció hoy que los 28 cazabombarderos F-16 adquiridos en los últimos años a Holanda y Estados Unidos están en operaciones, protegiendo la frontera norte con el Perú y Bolivia.

Los aviones, que tuvieron un costo estimado de 785 millones de dólares, constituyen el primer paso en la renovación total de la flota nacional. Para 2015 unos 50 aviones Mirage serán reemplazados por modelos similares a los actuales F-16.

Estas naves alcanzan los 60.000 pies de altura (18.300 metros) en dos minutos y pueden utilizar armas "stand off" o que se disparan desde fuera del alcance del enemigo.

Del total de naves, 10 son nuevas y fueron compradas a Estados Unidos en 2002, por un monto de 600 millones de dólares. Las restantes 18 son de segunda mano y fueron adquiridas a Holanda en diciembre de 2005, por un valor de 185 millones de dólares.

Esta renovación bélica constituyó parte de un plan global de las fuerzas armadas chilenas, las que también incorporaron dos submarinos Scorpene, 200 tanques antinucleares Leopard y ocho fragatas.

El gobierno chileno y sus Fuerzas Armadas negocian hoy una política de defensa y adquisición de armas a diez años de plazo, con el objetivo de garantizar una capacidad defensiva en caso de un conflicto simultáneo con Argentina, Bolivia y el Perú.

Las conversaciones, según anticiparon a dpa altas fuentes de gobierno, tienen como principal punto de conflicto el destino de los más de 3.000 millones de dólares de que dispondrán los institutos castrenses a fines del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en 2010.

Los recursos provienen de aportes directos que efectúa la cuprífera estatal Codelco a las Fuerzas Armadas, debido a una ley dictada en 1978 durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). El alto precio del cobre disparó el monto de los aportes desde 2005 a la fecha.

Los militares aceptan modificar el mecanismo de financiamiento, siempre que se establezca un presupuesto multianual, vinculado a proyectos de desarrollo de la defensa. Por ejemplo, el mejoramiento de todo el sistema antiaéreo.

Pero más allá de las diferencias en los montos de largo plazo que se destinarán a la compra de armas, el criterio de una política de largo plazo para la adquisición de armamento es apoyado por políticos de gobierno y oposición.

Sin embargo, el gasto de estos recursos no será inmediato. El Gobierno chileno entiende que una adquisición masiva de armas puede generar un desequilibrio regional y no desea introducir ese problema en sus relaciones vecinales.

Por ello, la compra de armas ofensivas como portaaviones o misiles de alcance medio (continentales) está descartada, aunque se dispone de esos recursos, explicaron a dpa fuentes de Defensa.

El debate tiene como telón de fondo el hecho de que nunca en su historia las Fuerzas Armadas chilenas dispusieron de tantos recursos, ni siquiera durante los 17 años de dictadura militar.

Sólo en 2006, los institutos castrenses recibieron 1.300 millones de dólares, de los cuales ahorraron 360 millones de dólares. La cifra equivale al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Para 2007 esperan captar otros mil millones de dólares, mientras que para el bienio 2009-2010 aguardan una cifra similar, aunque con mayor volatilidad y dependiendo de los precios internacionales del cobre.

Hasta ahora el gobierno no informó sobre el destino que dará a los recursos. Ellos permitirían al país adquirir, por ejemplo, centenas de tanques antinucleares germanos Leopard, ocho submarinos franco- españoles Scorpene o decenas de aviones F-16 de última generación.

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionOnline/HTML/olEcUltimas/2007-06-27/olEcUltimas0412329.html

lunes, julio 02, 2007

TLC Perú-EEUU: el fondo es también la forma

"No hay que preocuparse por los cambios que los demócratas y los republicanos hagan en el TLC ya firmado por EEUU y Perú", decían los analistas norteamericanos hace dos meses. ¿Por qué? Porque el gobierno peruano firmará "cualquier cosa que le pongan por delante, ya que quieren el TLC "sí o sí".

Efectivamente, las "addendas" fueron tramitadas en menos de 24 horas por el Mincetur y llegaron al Congreso el lunes pasado. Fueron dispensadas del "trámite de Comisiones" por la Junta de Portavoces. Esta dispensa del análisis que debieran realizar las Comisiones del Congreso denotan la desesperación del actual gobierno y sus aliados en este tema: fujimoristas, Unidad Nacional y la Alianza Parlamentaria.

Así, ese mismo día, las "addendas" fueron aprobadas por amplia mayoría. ¿Qué dicen las "addendas"? Casi nadie lo sabe pero eso importa poco pues, por definición, no puede haber TLC malo con EEUU. El planteamiento se asemeja a un acto de fe: "cualquier perjuicio para el país es solo una pequeña gota de agua en el océano de beneficios que el TLC significa para el Perú" (sic).

Decir "el Perú" es mucho decir. Se benefician los agroexportadores y los consumidores urbanos, lo cual está bien. Pero los sacrificados, es decir los que quedan pésimo en esta mala negociación, son los sectores rurales, sobre todo los pequeños agricultores de la Sierra Sur. Una vez más, se agrava la fractura social entre "los 2 Perúes".

Qué importa que durante las negociaciones se haya dicho hasta el cansancio, por ambas partes, que "nada está acordado hasta que todo esté acordado". Como el TLC estaba "acordado" (el Congreso peruano ya lo había votado), la "lógica" era que no se debería haber cambiado nada pues, supuestamente, se alteraba el "equilibrio logrado en la negociación". Pero como en EEUU la nueva mayoría en el Congreso planteó "addendas", aquí se dijo: "que vengan las addendas, no importa cuál sea su contenido, si nos liga alguna mejora, está bien, y si no, qué importa. Total, no hay TLC malo".

Por tanto, no se aprovechó que EEUU estaba reabriendo el TLC y que Perú podía redactar sus propias "addendas" (por ejemplo, en el tema de los subsidios agrícolas –que nada tienen que ver con el libre comercio– y que perjudican a nuestros agricultores). Pero, una vez más, como no existe TLC malo, ¿para qué plantear addendas propias? Lo que les interesa es que se apruebe el TLC ya, no importa lo que contenga.

Estos sucesivos allanamientos a las posiciones de los republicanos, primero, y de los demócratas, ahora, puede llevar muy lejos al gobierno y al Congreso del Perú. Sucede que, en un comunicado del 29 de junio, los líderes demócratas más importantes del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi y Charles Rangel, han dicho que la votación del TLC en el Congreso de EEUU tiene como condición previa que las "addendas" se conviertan en leyes aprobadas por el Congreso del Perú ("Demócratas demoran el voto en los acuerdos comerciales", www.chron.com/disp/story.mpl/business/4933661.html 29/6/2007).

Aquí ha protestado tibiamente la ministra Aráoz, y en EEUU el Poder Ejecutivo (el USTR) dice que el Congreso tiene que "cumplir con lo acordado" y aprobar, en julio, el TLC con el Perú. Pero los demócratas piensan distinto: en el mismo comunicado del 29/6 se dice que Charles Rangel vendrá al Perú en agosto con un grupo de congresistas para constatar que el TLC "se implemente plenamente". Agregan que, si todo sale bien, en EEUU se podría votar el TLC en otoño (del hemisferio norte, o sea, en setiembre).

¿Qué reacción va a tener ahora el Poder Ejecutivo? ¿Y el Congreso? Si nos guiamos por las formas seguidas en el proceso, ya se deben estar preparando los proyectos de ley que hagan realidad las "addendas", de tal manera que estén listos, y aprobados, para cuando llegue Rangel (¿alguien lo ha invitado?).

Cuando se trata de política entre Estados y de defensa de los derechos de sus ciudadanos, las formas en las negociaciones importan tanto como el fondo, como el contenido. Definitivamente, las formas de Toledo (el "sí o sí") fueron también el fondo. Ambas han sido corregidas y aumentadas por este gobierno.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

jueves, junio 28, 2007

Salario mínimo vital en Chile y Perú: agua y aceite

En Chile se acaba de aumentar el sueldo mínimo a 144,000 pesos mensuales, US$ 275/mes, un 6.7% más que en el 2006. Lo interesante, y diferente con lo que sucede en el Perú, es que los aumentos se realizan todos los años (ver gráfico). Además, el aumento de sueldo ha sido mayor que la inflación (que, en promedio, ha oscilado entre 2 y 3% anual).

Otra diferencia es que en la discusión para el aumento de sueldos participa la Central Única de Trabajadores (CUT), planteando los puntos de vista de los trabajadores. Puede decirse que, en general, durante los gobiernos de la Concertación (que comenzaron en 1990) ha habido acuerdo para que el sueldo mínimo se convierta en uno de los elementos centrales para la redistribución del ingreso.

Como se sabe, Chile, después de Brasil, es el país que tiene la más alta desigualdad en la distribución del ingreso, es decir, existe una gran disparidad entre los ingresos de los sectores altos y los sectores más bajos. Esto no debe confundirse con el nivel de pobreza, que en Chile oscila alrededor del 20%, mientras que en el Perú es de 50%. En otras palabras, en Chile la torta nacional es más grande que en el Perú (y hay menos pobres), pero su repartición es más desigual.

En el Perú, la cosa es superdistinta. Desde setiembre de 1997 a febrero del 2000, la remuneración mínima vital (RMV) fue S/. 345 por mes. De marzo del 2000 a setiembre del 2003, la RMV fue S/. 410/mes, es decir, que no se movió durante 40 meses. De octubre del 2003 a agosto del 2005, fue S/. 460/mes (no se movió casi dos años). Y, finalmente, de setiembre del 2005 hasta la fecha, la RMV ha sido S/. 500/mes, lo que equivale a US$ 158/mes.

Este proceso, más bien este no-proceso, dice varias cosas. Primero, que la RMV es una de las más bajas de la Región. Segundo, que la RMV no se ha movido en todo el gobierno de García, habiéndose limitado el Presidente, y alguno de sus ministros, a pedirles, en tono bajito, a los empresarios que "este es el momento de aumentar los sueldos porque están obteniendo grandes ganancias".

No se ha usado, entonces, a la RMV como un medio para disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso de este país pobre. No solo eso. Se sabe que la participación de los salarios en el PBI ha venido caída desde la hiperinflación de 1987 a 1990, lo que continuó bajo Fujimori. Así, de 1993 a la fecha, los salarios han perdido casi 7% de su participación en el PBI, mientras que las utilidades han aumentado en la misma proporción (ver "Las tijeras de la desigualdad", www.cristaldemira.com, 15/10/06).

Además, no existe mecanismo institucional alguno para la RMV. Cuando se comienza a discutir el tema (cada dos o tres años), se dice que hay que tomar en cuenta el aumento de la productividad y de la inflación. Estos temas no debieran ser los únicos, pues los criterios de mayor equidad también son fundamentales. Pero, pasado el momento de la presión, todo se olvida y no se habla del tema hasta la siguiente urgencia. Y, ojo, la productividad ha venido aumentando en los últimos años, como dice el BCR.

Sigue vigente, entonces, el enfoque neoliberal que, con Fujimori, puso en marcha todas las leyes antiobreras (antisindicatos, a favor de las "services", contra la negociación colectiva) que se prolonga con la postergación de la Ley General del Trabajo y que, hoy, bajo la mirada del Ministerio de Trabajo, permite a los dueños de la mina Casapalca despedir obreros de las services (varios ya han muerto, algo que no sucedió bajo Toledo) que, en la campaña electoral, se prometió que iban a terminar.

Mucho habla el Presidente de alcanzar y pasar a Chile. A ver, pues, si siquiera nos ponemos a 50 cuerpos en materia laboral y remunerativa. Claro, soñar no cuesta nada.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/164109/559/

sábado, junio 16, 2007

Chile presenta mayores niveles de PIB per cápita según estudio de la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la oficina nacional de estadísticas de Canadá, publicaron este viernes los resultados correspondientes a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI), en donde Chile y Argentina gozan del mayor nivel de Producto Interno Bruto (PIB y de bienestar de la región.

En tanto, el documento también advierte que Chile lidera el gasto regional en vestimenta y calzado, transporte y vivienda, mientras que el país trasandino gasta más en alimentos, comunicaciones, salud y educación.

De acuerdo a los resultados, Chile es el país con el PIB real (expresado en paridades de poder adquisitivo) per cápita más alto, 46% por encima del promedio regional, seguido por Argentina con 32% y Venezuela con 17%.

La ubicación de Venezuela en tercer lugar responde principalmente a la importancia de la industria del petróleo y gas, cuyas exportaciones representan el 40% del PIB. Después de estos tres países siguen Uruguay y Brasil, con 10% y 2% por encima del promedio, respectivamente.

El grupo central, compuesto por Ecuador, Perú y Colombia, se encuentra alrededor de un 25% por debajo del promedio regional. Paraguay y Bolivia, en cambio, alcanzan al 46% y 43% respectivamente.

El estudio dio como resultado además que en el año 2005, Argentina, Chile y Uruguay gozaron de un mayor nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los hogares más consumo individual del gobierno) en comparación con los otros países de América del Sur.

Argentina está en el primer lugar en cuanto al consumo efectivo de los hogares per cápita, 37% por encima del promedio regional. Chile y Uruguay siguen, con 33% y 27% respectivamente por encima del promedio.

De acuerdo a los datos revisados del consumo, que anteriormente fueron publicados en junio de 2006, Brasil pasa del sexto lugar al cuarto, quedando en 2% por encima del promedio regional.

ACERCA DEL PROYECTO
Este proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo (PPA) y los respectivos niveles de precios y de volumen del Producto Interno Bruto (PIB) para más de 100 países agrupados en 5 regiones: América del Sur, Asía, África, Medio Oriente y los países de la Comunidad de Estados Independientes.

América del Sur es la primera región en publicar los resultados del PIB y todos sus componentes, los que corresponden a los resultados de la ronda de 2005 del PCI en esta región, y que para el resto del mundo debieran estar disponibles en diciembre de 2007.

Los datos para América del Sur corresponden a diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5676_275996321,00.html


¿Quién gastó más y en qué en el 2005?



Informe de la Cepal revela que Ecuador, Perú y Colombia tienen un 25% menos de poder de compra de la región.

Chile, Argentina y Venezuela son los países de la región con el mayor PBI real por habitante de América del Sur, según un estudio desarrollado por la Comisión Para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá dado a conocer ayer en Santiago.

De acuerdo con el estudio (con cifras del 2005), los chilenos son los más ricos, con un PBI real (medido por poder de compra) de 46% superior al promedio regional, mientras los argentinos superan un 32% el promedio y los venezolanos en un 17%.

En los lugares siguientes están Uruguay y Brasil, con un 10% y 2% sobre el promedio regional, mientras Ecuador, Perú y Colombia aparecen con un poder de compra de un 25% inferior a ese promedio.

En Bolivia y Paraguay, la cifra desciende hasta el 46% y 43% bajo el promedio, respectivamente.

Según el estudio, los chilenos gastan más que sus vecinos en vestuario, calzado, transporte, vivienda, agua y energía, mientras los argentinos lideran el gasto en alimentación y comunicaciones y los venezolanos son los más gastadores en recreación, hoteles y restaurantes. (ver la infografía).

Respecto del nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los

hogares más consumo del gobierno), los primeros lugares correspondieron a Argentina, Chile y Uruguay.

Argentina tiene un consumo efectivo de los hogares por habitante, un 37% más alto que el promedio regional, mientras Chile y Uruguay se sitúan un 33% y un 27%, respectivamente por encima de ese promedio.

Los datos presentados por la Cepal y el ente nacional de Estadísticas de Canadá corresponden a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI).

El proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo y los respectivos niveles de precios y de volumen del PBI para más de 100 países agrupados en cinco regiones. América del Sur es la primera que publica los resultados. Las demás regiones lo harán en diciembre.

La clave

DATOS TÉCNICOS. El proyecto estadístico fue diseñado para medir y comparar las Paridades del Poder Adquisitivo (PPA). La utilización más conocida de las PPA es la comparación de los niveles de precios; si se compra la misma canasta de bienes y servicios en cada país de la región, la más cara corresponderá a Chile y Brasil, y la más barata a Paraguay y Bolivia.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/162253/484/


Perú: El crecimiento del país no va de la mano con el bienestar
Mientras que en los últimos 12 meses del año, el Producto Bruto Interno (PBI), según cifras del INEI, creció en 8.1% y en el último cuatrimestre la producción nacional subió en 7.45%, aún no se siente que ésta bonanza se traslade a los peruanos.

Incluso, el factor empleo durante el trimestre marzo-mayo, tuvo un crecimiento de 5.8%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Es decir 218,300 personas más en Lima Metropolitana tienen empleo, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Además el ingreso promedio mensual se situó en S/. 912.7 entre junio del 2006 y mayo de este año para la población ocupada en Lima.

Para Farid Matuk ex jefe del INEI, aún persiste la inequidad en la distribución de la riqueza. "Las cifras difundidas ayer por el INEI sobre el ingreso mensual de los asalariados y "cuentapropistas" (ambulantes, independientes, autoempleados) se incrementó en 3.3% en los últimos 12 meses, desde mayo, pero en ese mes la inflación terminó en 0.94% y el poder adquisitivo de quienes trabajan en Lima subió sólo 2.3%", señaló el experto.

Según Matuk, con este 2.3% frente al 8.1% de crecimiento del PBI de los últimos 12 meses, se abre la pertinente duda de si el crecimiento se traduce en bienestar económico. "Aún persiste la inequidad en los sueldos si los comparamos con el crecimiento del país", añadió.

Lo que no se sabe es si la inequidad de hoy es para comprar equidad en el futuro. "Invierto más para lograr más y el bajo salario de hoy se traduce en que mis hijos tendrán un mejor salario, pero la segunda opción es que lo que gano menos hoy, otro lo gana más, en este caso me refiero a los propietarios", explicó Matuk.

Es por ello que un Censo Económico nos daría una idea si el tipo de crecimiento que se genera ahora es un tipo de crecimiento que construye un mejor futuro o es más de lo mismo. "Lo único claro es la voluntad política de mantenernos en la ignorancia", dijo.

Matuk recordó que en los cuatro primeros años del gobierno de Alejandro Toledo se encontraba un patrón semejante.

Cifras

0.43% fue la inflación en mayo, debido al alza de precios en alimentos y combustibles.

7.25% creció la producción nacional durante el mes de abril, según el INEI.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/162253/484/
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.