sábado, septiembre 30, 2006
Nuestro molibdeno se va para Chile
Sin embargo, la exportación a Chile del molibdeno sin procesar -que la Asociación de Exportadores (Adex) considera “producto estrella”-, no es una operación provechosa para el Perú.
La pregunta para entender esta situación sería la siguiente: ¿Por qué Chile, a pesar de ser el principal productor de molibdeno en el mundo, con reservas del orden de 2.5 millones de TM (13.2% del nivel mundial) le compra al Perú la mayor cantidad de su producción? La respuesta podría ser que la industria minera chilena pretende mantener sus altas reservas sobre la base de adquirirnos molibdeno sin procesar a precios muy bajos, para que luego la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) o la empresa minera Molymet lo sometan a un proceso de tostado en hornos múltiples, eliminándole el azufre, para convertirlo en “óxido de molibdeno grado técnico” (OMT). En esta forma lo exportan a diferentes países, especialmente a China, Europa y EE UU, como un insumo indispensable para la fabricación de aceros especiales e inoxidables, utilizados en la construcción, en piezas de aviones y automóviles, y en las industrias petrolera, electrónica, de lubricantes y química. Además, el precio de este producto procesado ha aumentado en el mercado internacional desde US$ 5 por kilo el 2000, a US$ 66 por kilo el 2006. Del mismo modo, tanto Codelco como la empresa Molymet forman parte y han presidido la Asociación Internacional de Molibdeno (IMOA), punto focal de las actividades estadísticas, técnicas y tendencias de este recurso, y cuyo objetivo principal es promocionarlo como material de futuro a escala global.
Según el Ministerio de Energía y Minas nuestra producción de molibdeno ha aumentado de 7,193 TM el 2000 a 17,325 el 2005, colocándonos como el cuarto productor mundial y el segundo en América Latina.
En este contexto, considerando la gran demanda mundial y la creciente cotización internacional del molibdeno, la minería nacional, que es meramente productora de materias primas, debería promover la inversión en hornos de tostación u otras alternativas para darle valor agregado a ese y otros recursos mineros y así, generar más trabajo y mayores divisas para el país.
martes, septiembre 26, 2006
Entre 70 países, los salarios argentinos se encuentran Nº 60
Los apologistas de la devaluación afirman que es un mecanismo para, a través de los salarios bajos, generar más empleo vía exportaciones. En ese caso, la Argentina es casi el paraíso aunque ¿Aumentaron tanto las exportaciones no tradicionales?
Un ranking de la revista The Economist revela las limitaciones del modelo.
Un ranking que realizó la revista británica “The Economist”, afirma que Noruega es el país que mejor paga la hora, a US$ 33,54.
En Noruega nadie está afirmando que hay sobrevaluación de la moneda, ni pidiendo una devaluación. Y su calidad de vida es excelente. Noruega es uno de los países ejemplares del mundo en capacidad de consumo, seguridad, educación, salud, justicia, con un enorme predicamento entre las naciones desarrolladas.
Noruega supera en mucho a esta Argentina devaluada, caótica, insegura, sin capacidad de asegurar a su población la educación suficiente ni la prestación sanitaria más conveniente y que para permitir que miles de familias ingresen al mercado de consumo más elemental, debe distribuir planes Jefas y Jefes de Familia, bolsones de alimentos y otras asistencias sociales.
¿Por qué Noruega puede pagar buenos salarios y competir con éxito entre las naciones? Por la calificación de sus recursos humanos y la competitividad de sus procesos de producción. Los industriales argentinos y en especial el Estado en sus múltiples manifestaciones, desprecian la meritocracia. Quieren la burocracia, el empleo sin competitividad, la corrupción, la prebenda y otras formas irregulares de generar negocios.
Ahora, pagando tan poco por los salarios, ¿La Argentina ha aumentado tanto sus exportaciones no tradicionales, o es que la Argentina exporta más gracias a una mejora en los precios de los commodities agrícolas?
En ese caso, ¿Quién se quedó con la plusvalía que surge de la desvalorización del salario? Ésta es la pregunta más importante de la Argentina contemporánea, y debería convocar a un debate profundo antes que las generaciones futuras odien a los argentinos que empobrecieron el país para que unos pocos acumulen riqueza en forma descomunal, pero básicamente ineficiente e improductiva.
Muy barato
Entre los países donde la mano de obra es más barata se destacan la Argentina (US$2), Perú (US$1,28), Rusia (US$1,00), China (US$0,92), India (US$0,74) e Indonesia (US$0,47). USA ocupa el lugar Nº 10 (US$21,83), Canadá (US$18,47) en el puesto 15, España (US$14,94) en el 17 y Corea del Sur (US$10,41).
Comparación salarial de mano de obra
Ciudad US$ x hora
1. Zurich 25,70
2. Copenhague 25,50
3. Basilea 25,10
4. Oslo 24,40
5. Ginebra 23,40
6. Lugano 21,70
7. Nueva York 21,70
8. Chicago 21,20
9. Los Ángeles 18,60
10. Frankfurt 18,00
11. Luxemburgo 17,90
12. Tokio 17,60
13. Bruselas 17,50
14. Londres 16,90
15. Estocolmo 16,60
16. Amsterdam 16,60
17. Berlín 16,40
18. Dublín 16,30
19. Miami 16,00
20. Helsinki 15,00
21. Viena 14,30
22. París 13,70
23. Toronto 13,50
24. Montreal 12,90
25. Milán 11,40
26. Sydney 10,30
27. Barcelona 9,80
28. Roma 9,50
29. Madrid 9,10
30. Atenas 8,90
31. Auckland 8,90
32. Tel Aviv 8,40
33. Taipei 8,30
34. Hong Kong 8,00
35. Seúl 7,90
37. Dubai 6,80
38. Lisboa 6,10
39. Manama 5,90
40. Liubliana 5,40
41. Johanesburgo 4,90
42. Estambul 4,60
43. Budapest 4,20
44. Kuala Lumpur 3,70
45. Varsovia 3,40
46. Shanghai 3,30
47. Riga 3,20
48. Tallin 3,20
49. Santiago 3,20
50. Praga 3,10
51. Vilna 2,90
52. Moscú 2,90
53. Sao Paulo 2,70
54. Lima 2,60
55. Bratislava 2,50
56. Caracas 2,30
57. Ciudad de México 2,30
58. Bogotá 2,10
59. Río de Janeiro 2,10
60. Buenos Aires 2,00
61. Bangkok 1,80
62. Bucarest 1,80
63. Yakarta 1,70
64. Manila 1,40
65. Sofía 1,40
66. Lagos 1,30
67. Kiev 1,30
68. Nairobi 1,10
69. Karachi 0,90
70. Bombai 0,80
Otro artículo antichileno, de la prensa peruana
El vergonzoso entreguismo a Chile
Una brillante columna de César Hildebrandt, publicada el último domingo en el diario La Primera, me obliga a escribir nuevamente sobre el tema Chile. No por un afán chauvinista como podría decir algún analista que forma opinión por encargo. Tampoco por un sentimiento antichileno, que en verdad no existe. Sino por una cuestión de dignidad, de vergüenza ajena, al ver como gracias al presidente Alan García Pérez, nuestro país se entrega al capital chileno, con una velocidad inexplicable, con una tremenda irresponsabilidad de la que él y su partido serán culpables.
Hace poco empresarios chilenos dijeron que están a la espera de la ratificación del TLC con el Perú para hacer grandes compras de tierra en nuestro país. Se esforzaron en declarar que lo que cultiven en esas tierras no sería para venderse en nuestro país sino en las lejanas tierras de la China, país con el que ya tienen firmado un TLC. Es decir las grandes ganancias se irían para Chile producto de frutos cultivados en nuestro país. Como consecuencia de este entreguismo en el Perú hasta en los mercados populares hoy se venden pescados congelados en Chile cosa inimaginable hace dos meses. El presidente García, que habló de un TLC interno, copiando una frase del profesor Eduardo Morón, ha optado por el facilismo sabe Dios por qué razones. No hace ninguna reforma de fondo que mejore la competitividad de las empresas peruanas. Sólo fuegos artificiales, generalidades.
Mientras Chile se prepara para invadirnos literalmente con sus empresas y servicios el presidente García nos distrae discutiendo la pena de muerte, la Ley de Talión y hasta el Código de Hammurabi. Todo esto con la complicidad de una prensa que silencia esta intromisión atrevida chilena por temor a perder el avisaje.
Soy de los que piensa que la economía va de la mano de la política. Y que la presencia chilena en la economía peruana es tan fuerte que ya tiene influencia en la política. Basta recordar el penoso papel del anterior Congreso que no hizo nada cuando Lan Chile paso un video atentatorio contra la imagen del Perú. Y basta recordar algo más reciente cuando el actual Congreso, presidido por la militante aprista Mercedes Cabanillas claudicó de su función constitucional y permitió que se firmara el TLC Con Chile sin siquiera conocerlo. Fue tan penoso el asunto que mientras los políticos chilenos que asistieron a la firma del Tratado conocían el texto, los pobres políticos peruanos ni siquiera conocían el texto y ante ello ni siquiera se inmutaban.
Ojalá algún día mejore la calidad de la política peruana, que empiece por conocer a profundidad la Historia del Perú. Ojalá que llegue el día en que un conjunto de políticos peruanos se dedique a luchar por los intereses del país y no cedan ante las tentaciones que les ofrecen los mercaderes del sur. La lucha recién ha empezado. Tendremos que unirnos los que deseemos un país digno y fuerte. Con empresarios peruanos emblemáticos que piensen primero en el Perú y con políticos con solidez nacional que hoy por hoy son un elemento escaso.
Ing. Juan Sheput (Perú)
Ex consejero Presidencial en Asuntos Políticos y ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo durante el gobierno de Alejandro Toledo.
Nota: Me parece ridiculo, se quejan de que los empresarios chilenos planean comprar tierras improductivas, porque van a crear miles de empleos (que es lo que demanda un mercado tan gigantesco como el chino), porque van a pagar impuestos, pagar por servicios de transporte, portuarios, comunicaciones, etc. Es absurdo. Y por cierto, famoso video de Lan Chile... no era tal, era un programa de la BBC de Londres, del programa Lonely Planet... que fue exhibido en decenas de aerolineas, sin que ninguna recibiera reclamo alguno. Pero no solo eso, el programa fue transmitido por la television por cable de EEUU, Europa, Asia... de todo el mundo. Asi que quejarse porque una aerolinea chilena paso un programa empaquetado, sobre turismo, que mostraba algunas realidades que a los peruanos no les gustan.... bueno, es bastante ridiculo, creo yo.
lunes, septiembre 25, 2006
Chile sigue de compras
No obstante estos encomiables anuncios, el miércoles 20 de septiembre El Mercurio informaba que “en uno de los hitos más importantes del proceso de modernización de la Armada y de la aviación naval”, la marina chilena decidió adquirir en EE.UU. un total de 10 misiles aire-mar del tipo Harpoon Block II para equipar a sus aviones de patrullaje marítimo Lockheed P-3 Orion, por un total de US $ 45 millones; es decir, sólo esta compra representa casi un tercio de lo que nuestro país gastará anualmente en los próximos 5 años para recuperar y repotenciar los equipos y el armamento de las FF.AA.
Es cierto que Chile compra armas porque es un Estado soberano, porque tiene la plata y por último, porque le da la gana, pero el timing en el que anuncian esta compra es, por decir lo menos, inoportuno.
Surge entonces la pregunta: ¿cómo y qué vamos a homologar? Según el Diccionario de la Lengua Española, “homologar” quiere decir “equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas”.
¿Vamos a homologar sus Leopard-II con nuestros T-55? (Seis de los cuales desfilaron el año pasado en la parada militar, plantándose dos, lo que constituyó un verdadero papelón. Al menos este año tuvieron el buen tino de presentarlos montados sobre camiones-grúa).
¿Nuestras fragatas Lupo italianas de segunda mano, compradas a US 15 millones la unidad, con sus fragatas multipropósito holandesas, también de segunda mano, compradas a US $ 90 millones la unidad, además dotadas de 10 misiles RGM-84L Harpoon?
¿Nuestros submarinos alemanes 209 con sus Scorpene, que además de torpedos de última generación tendrán misiles Exocet SA-39? ¿Nuestros cazas –que por falta de mantenimiento y repuestos– no vuelan o se caen solos, con sus flamantes F-16?
Pasando a un tema conexo, en la parada militar chilena del martes 19 se dio un hecho (y un gesto) que no considero casual e inocente, sino todo lo contrario: mal intencionado y muy torpe. Me refiero al desfile del Regimiento Chacabuco vistiendo uniformes de la Guerra del Pacífico.
Para mí, el torpe –pero directo– mensaje, en un desfile en el que se exhibió poco armamento, fue muy claro: “En aquella ocasión no necesitamos de armas sofisticadas para vencerlos.
Imagínense lo que pasaría hoy, con todo lo que estamos comprando.” Si algunos en Lima no captaron bien el mensaje, entonces sí que estamos en verdaderos problemas.
domingo, septiembre 24, 2006
Reivindicando a las Fuerzas Desarmadas
Tomado de diario La Primera, Lima - Peru
El doctor Alan García, presidente de la República, tiene todo el derecho de proteger a las Fuerzas Armadas. Pero si quisiera hacerlo de verdad no sólo debería poner bajo el paraguas del Estado a los militares acusados de parecerse a los senderistas que combatieron.
También podría, por ejemplo, ser menos prochileno de lo superlativamente prochileno que es.
Porque eso de congraciarse con los militares encausados y de someterse, al mismo tiempo, a los intereses chilenos en nombre de la integración –tan bien expresada en la guerra que Chile libró para impedir la unión del Perú y Bolivia– sería gracioso si no fuera sublevante.
En estos momentos Chile es el Israel de Sudamérica. Su ejército es el más potente de la región –incluida Argentina– y su único propósito, anunciado por el jefe de su ejército el mes pasado, es garantizarse, con su potencia de fuego, que “las posibles fricciones que en el futuro pueda haber con el Perú” –palabras del general chileno Oscar Izurieta, jefe del Ejército- tengan el mismo o mejor desenlace –para ellos– que el de 1883.
Hay una larga tradición de chilenismo arrastrado en nuestras clases dirigentes.
Ayer hablamos de Piérola. Hoy podríamos hablar de Gamarra, instrumento del sur para destruir a la Confederación peruano-boliviana, uno de los hombres que hizo del general chileno Bulnes destinatario de miles de pesos y de todos los honores por haber combatido en la infausta batalla de Yungay, la que puso punto final a la unión del Alto y Bajo Perú. Gamarra y muchos otros militares y civiles sirvieron, directamente, a la causa de Diego Portales, el creador del frío expansionismo de Chile.
Lo que la historia del Perú no nos suele recordar es que en 1832, cinco años de que Chile nos declarara la primera de sus guerras, el país de Portales había intentado que Bolivia se nos viniera encima aprovechando las tensiones que ese año,1832, hubo entre Bolivia y Perú (Correspondencia entre P. Antonio de La Torre y el general Agustín Gamarra, 26 de octubre de 1862).
Y en 1860 –como lo reseña Mariano Felipe Paz Soldán– el embajador chileno en La Paz, Aniceto Vergara, propuso al presidente boliviano que Bolivia se desprendiera de su litoral hasta Mejillones bajo la promesa de que Bolivia ocuparía la costa peruana hasta el morro de Sama.
Chile fingía alborozo por el triunfo del 2 de mayo de 1866 mientras seguía tramando en contra de Perú, el hermano que había derramado –las palabras son de Paz Soldán– “sus caudales y su sangre para vengar el ultraje que Chile había sufrido (ante España) en Valparaíso”.
Dos años después de la agresión de España, Chile firmó con la monarquía ibérica un convenio por el cual pudo adquirir dos corbetas: la Chacabuco y la O’Higgins. Era 1868 y Chile ya había decidido ser invencible en el Pacífico.
Ya había decidido hundir en la peor de sus crisis al país que envidió y odio desde sus orígenes. Ese convenio chileno-español fue uno de los capítulos más encarnizados de la hipocresía internacional.
El embajador peruano en Washington recordó a la cancillería de Lima que Chile había mentido repugnantemente para extraer de los astilleros ingleses sus nuevas corbetas, a pesar de que el tratado firmado con el Perú establecía que ninguno de los signatarios podía negociar con España a espaldas del otro. Para cumplir su cometido Chile adujo que Perú le había dado su consentimiento, cosa que jamás ocurrió.
Podría citar decenas de ejemplos semejantes. Podría llenar este periódico y el de mañana sólo contando las veces en que Chile se ha burlado del Perú. Podría llenar las ediciones de este periódico hasta fin de año contando al detalle las felonías chilenas que los historiadores cuentan de pasada y que el pueblo peruano ignora, como ignoran su historia los pueblos condenados a reincidir en la calamidad.
¿Por qué hago esto? ¿Por qué soy un antichileno primitivo?
No soy antichileno. Amo el Chile pacífico y socialista de las Lucila Godoy y los Salvador Allende, el Chile fuerte de sus campesinos y el brillante de los Neruda. Pero también soy peruano.
Y mientras el Chile arrogante de sus políticos y militares no renuncie al uso de las armas que le sobran, no creeré en sus promesas integradoras ni en sus presuntos ánimos de equidad. En todo caso, la historia respalda mi desconfianza.
¿Será el futuro distinto?
Espero que sí. Pero mientras el Chile oficial nos siga tratando como a país menor y mientras tengamos traidores a la memoria en la Cancillería y presidentes emocionalmente extranjeros, tengo pleno derecho a denunciar el entreguismo.
El doctor García cree, como Leguía, que haciendo muchísimas concesiones logrará algunas ventajas. Se equivoca: Chile huele la debilidad como huelen la sangre los más astutos cazadores.
Hoy un patán funge de embajador chileno y nos acaba de conceder el origen peruano de la chirimoya. Este señor cree que todos los peruanos somos como nuestro canciller, que se lanza sobre el primer hueso meridional que le caiga.
Yo no amo más al Perú que otros peruanos.
Amo al Perú sintiéndome cosmopolita, ciudadano del mundo y consciente del carácter global de nuestros intereses contemporáneos. Pero la relación con Chile siempre será especial y siempre requerirá la inteligencia, la firmeza y el coraje que demostró, hace poco, Manuel Rodríguez Cuadros.
Gracias a gente como él, quien esto escribe no se siente tan solo. De los que hablan “del trapo del nacionalismo” no es prudente ocuparse por ahora. Sólo cabe reemplazar la palabra nacionalismo por el término dignidad para saber de qué quieren carecer para siempre estos cluecos analistas.
Homologación o complementación
El verbo homologar es empleado, por políticos y funcionarios, para referirse a igualar gastos en defensa con otros países; sin embargo, la Real Academia de la Lengua lo define como “asentir tácitamente las partes al fallo de los árbitros, dejando pasar el termino legal sin apelar”. Como ven, nada tiene que ver una cosa con otra.
Refiriéndonos a la mal llamada HOMOLOGACION en los gastos de defensa, es conveniente analizar brevemente algunos puntos. Comencemos por Chile.
En 1998, según el Internacional Institute of Strategic Studies (IISS), gastó en defensa el 3.7% de su PBI, el porcentaje más alto de la región, seguido por Brasil con el 3.2%.
En el 2002 (fuente IIEE) gastó 3 veces más que el Perú, y en los últimos años sus gastos de defensa, sin considerar adquisiciones de armamento, se sitúan entre los $2,100 y $3,000 millones, incluyendo a los carabineros que aún pertenecen al Ministerio de Defensa.
Sobre el tan discutido canon-cobre, el aporte a sus FFAA es del 10% de las ventas anuales del mismo, con un piso mínimo de $ 260 millones; el alto precio del metal otorgó en adición a estos $260 millones anuales, sólo en los 2 últimos años, más de $800 millones, siendo el gasto militar per capita en Chile de $160 contra $33 en el Perú.
Estos montos son los que le dan autonomía y soberanía para adquirir todo lo que ya es de público conocimiento: 8 fragatas, 2 submarinos, 10 aviones F-16 nuevos, más 18 de segunda, y tanques Leopard, lo que a grosso modo implica un gasto en adquisiciones de $1,600 millones.
Perú: el saliente gobierno adquirió, ante la insistencia de los Comandantes Generales de la Marina de entonces, y la renuncia sacrificada de un Ministro de Defensa, 4 fragatas italianas, construidas en la década del 70, por un monto total de $60 millones. hasta donde se sabe, esta es la compra más grande realizada por nuestras FF.AA.
Al disponer Chile de armamento más avanzado tecnológicamente, rompió el statu quo que teníamos en la región con el armamento obsoleto, desencadenando, quiérase o no, un espiral de compras en sus vecinos.
La gran incógnita que tenemos los peruanos es: ¿cómo van a “homologar” nuestros representantes $ 1,600 millones con $60 millones? El que hace compras por esos millones necesita, necesariamente, gastar en mantenerlo y es no menos del 20% de lo invertido.
Ojo: el plan de adquisiciones estratégico de Chile finaliza el 2010.
El que logre “homologar” tamaña diferencia de cifras tiene asegurado el premio Nobel de Economía. El esfuerzo vale, sin duda alguna, pero pisando tierra.
El equilibrio bélico se analiza bajo el aspecto cualitativo y no cuantitativo; no es lo mismo una fragata peruana construida en 1974 que una chilena construida en 1990.
Lo que el Perú tiene que proponer es COMPLEMENTARNOS, participando con los chilenos en operaciones conjuntas internacionales, de paz, ayuda humanitaria y lucha contra el terrorismo.
Eso lo paga la ONU, y muchas FFAA se apoyan o sobreviven presupuestalmente gracias a ello. Si logramos esto, será un buen avance.
jueves, septiembre 07, 2006
Y verás cómo tratan en Chile al trabajador cuando es extranjero
"Al principio me costó. Iba a entrevistas y siempre me preguntaban por la visa, yo tenía de turista y algunos me decían que no porque implicaba gastos". Duro fue el aterrizaje laboral de la peruana Carla Cordiglia, a quien finalmente la contrató un compatriota. El documento fue su puerta de entrada al país.
Visas, permisos, pagos, multas, falta de carné de identidad, problemas tributarios, cotizaciones duplicadas y contratos con cláusulas especiales rondan tanto a la empleada doméstica recién llegada como al gerente de la multinacional.
En promedio en Chile se entregan anualmente 18.300 visas de residencia sujetas a contrato para extranjeros. La mayoría se otorga a peruanos, bolivianos y ecuatorianos, que se emplean en el servicio doméstico, en el comercio, en la construcción, la agricultura, actividades empresariales y servicios sociales y de salud.
Paciencia con la visa
"Me costó dos meses encontrar trabajo, pero fue fácil, me dio la impresión que veían a los extranjeros como más responsables", cuenta la norteamericana, gerente de informática de HP IT, Bárbara Cerda. Aunque la búsqueda laboral fue fácil, el resto fueron carreras para lograr la visa. "A las 8:00 de la mañana me paraba afuera y todos corríamos a sacar el número a distintas oficinas", cuenta al recordar sus mañanas en las colas en el departamento de Extranjería del Ministerio del Interior.
A pesar de los trámites, el sistema en Chile es flexible. "Con un contrato en la mano se puede pedir una visa de trabajo desde el extranjero o estando en Chile; hay países que sólo permiten hacerlo desde afuera", explica el abogado de Ernst & Young, Mauricio Peñaloza.
Claro que la visa sujeta a contrato no es "llegar y llevar", ésta podría negarse si en la empresa el número de trabajadores extranjeros supera el 15%, si el extranjero no tiene conocimiento que justifique contratarlo en vez de un chileno y si el sueldo fijado en el contrato no alcanza para mantener a la persona y su familia.
Y hay que tener paciencia. Si la visa se pide en cualquier consulado de Chile en el exterior demora un mes. Si se solicita en Chile en Extranjería del Ministerio del Interior, aseguran que se entrega en 60 días. Aunque quienes la han solicitado alegan que demora más de tres meses.
"Mientras, el extranjero puede trabajar con un permiso. Pero sin visa no podrá sacar cédula de identidad, eso los deja fuera del sistema", explica la abogado de Deloitte, Francisca Pérez.
"Se demoran por lo menos tres meses en tener carné de identidad, no pueden abrir cuenta bancaria, no tienen dónde depositar su salario, sin rut sienten que no existen", explica Fabrizio Moyá, gerente de recursos humanos de Hewlett Packard.
Si el carné demora tres meses, hay tarjetas que tardan años. "Tuve que enterar dos años y tener una visa de residencia definitiva para que me dieran una tarjeta de una gran tienda", cuenta Carlos Castillo, argentino que hoy trabaja en Oracle y llegó a Chile en 2002. Después de dos años de trabajo continuo en la misma compañía optó a la visa de permanencia definitiva que demoró seis meses "y eso que cuando recibieron mis antecedentes me dijeron que sería fácil porque todo estaba al día".
Contrato y tributos
Cuando el trabajador viene a Chile trasladado por su empresa se debe poner especial atención en el contrato. Éste se puede finiquitar en el país de origen, congelar o mantener en ambos países.
En este último caso hay que poner ojo porque la ley chilena obliga a tributar por los ingresos laborales que se reciban en Chile o afuera. Aunque durante los 3 primeros años exime de tributación a las rentas personales que tengan fuera del país como arriendos o dividendos accionarios, explica la abogado de Deloitte, Mónica Fernández.
Si la persona mantiene su contrato afuera y recibe sueldos o bonos será afectada por una doble tributación.
Seguridad Social
"Estoy cotizando en Chile, pero estoy viendo para trasladar mi dinero acá o a otro país cuando me jubile. El mundo por la globalización está organizándose para facilitarnos todo", explica el country manager de Mercer Human Resource en Chile, Luis Fernando Higuera, quien llegó hace un año de Colombia.
De hecho Chile tiene tratados que permiten sumar los años de cotizaciones en distintos países para acceder a la jubilación, y en el caso de Perú está a punto de entrar en vigencia el convenio de portabilidad de fondos, que permitirá trasladar el dinero cotizado entre ambos países.
Para quienes prefieren mantener sus pagos en el exterior, la Ley 18.156 permite a quienes tienen un cargo técnico o superior eximirse del pago de isapre y AFP en Chile, siempre que mantenga en su país un sistema que cubra invalidez, enfermedad, vejez y muerte.
Lo que parece insólito:
1 Sesenta días demora en promedio la visa sujeta a contrato en Chile. Mientras no se obtenga no se puede sacar carné de identidad, entonces los extranjeros no pueden hacer trámites como arrendar una casa o un auto, abrir una cuenta bancaria o emitir facturas electrónicas.
2 Pagar pasaje de vuelta al empleado y toda su familia al término del contrato encarece la contratación de los extranjeros y es una responsabilidad adicional para el empleador. Esto corre aunque haya contactado al extranjero en Chile.
3 En asignaciones laborales de corto plazo, de días o pocos meses, la persona debe tributar en Chile. ¿Cómo se podría hacer sin conocer el sistema, sin RUT ni cuenta corriente?
4 El seguro de desempleo es obligatorio a pesar de que un extranjero se puede eximir de cotizar para su previsión en Chile si es que tiene un sistema en el exterior. Pero no lo puede cobrar porque para hacerlo se exige un tiempo mínimo de cotización en la AFP. Además, como se exige al empleador sacar a la persona del país, ésta como cesante no será una carga.
5 Falta una visa de negocios que permita olfatear y buscar negocios o que la puedan pedir ejecutivos que vienen por uno o dos días al mes a trabajar a Chile. Hoy vienen como turistas.
Lunes, 04 de Septiembre de 2006
Reportajes del Lunes, Economía y Negocios
BERNARDITA AGUIRRE PASCAL
Buenos Aires busca un acuerdo comercial con Chile como ventana a Asia
“Chile puede ser la plataforma exportadora de productos argentinos comerciados con el sello de origen del Mercosur. A su vez, productos chilenos pueden llegar a la región en base a la complementariedad y, de ese modo, agregar valor en la cadena comercial", señaló la Ministra de Producción bonaerense, Débora Giorgi (foto), ante un centenar de empresarios chilenos y argentinos en el salón auditorio del hotel Marriott, donde hasta mañana se desarrolla la Semana de la Provincia de Buenos Aires en Chile.
"No hace falta firmar ningún acuerdo; hay que hacerlo usando el paraguas del Mercosur y el carácter de miembro asociado que posee Chile", explicó Giorgi al matutino. El principal objetivo de la propuesta es llegar con productos locales al sudeste asiático y otros mercados emergentes o de países centrales.
Chile tiene canales preferenciales de comercialización que incluyen acuerdos de asociación con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei, además de tratados de libre comercio con Canadá, Estados Unidos, México, Corea, América Central y la Unión Europea.
A partir de esas relaciones empresariales, los productos de fabricación binacional que lleguen con la denominación de origen Mercosur desde Chile, "evitarán pagar aranceles de importación, además que sortearán con mayor facilidad barreras sanitarias y fitosanitarias, entre otras trabas al libre intercambio de productos", según indicó Giorgi, que se reunió con el Ministro de Economía y Energía de Chile, Alejandro Ferreyro Yazigi.
Según la propuesta de la funcionaria bonaerense, las fábricas argentinas y chilenas se encargarán de elaborar parte de los productos exportables, que serán utilizados como insumos o serán completados por las empresas del otro país con las que hayan sellado un acuerdo. "El objetivo de fondo es desarrollar el proceso de inversiones entre los dos países, porque es lo que genera empleo y crecimiento con inclusión social", dijo Giorgi.
El Subsecretario de Relaciones Comerciales Internacionales bonaerense, Eduardo Bianchi, que participa de la misión, estimó que los rubros de alimentos, muebles, bienes de capital y químicos podrían estar en mejores condiciones para avanzar en la eventual modalidad exportadora.
Layne Christensen pide permiso para explorar gas metano en Chile
La solicitud considera un área de unas 250.000 hectáreas en la Península de Arauco bajo el esquema de Contrato Especial de Operación (CEOP), que posibilita la participación de terceros en la exploración y explotación de hidrocarburos como concesión minera.
El gas metano de mantos carboníferos, conocido por sus siglas en inglés como CBM, es considerado una fuente no convencional de producción de gas natural.
"Según la información entregada por la empresa, en la zona de Arauco habría presencia de CBM y que se encontraría a bajas profundidades," dijo el miércoles el Ministerio de Minería a través de un comunicado.
"Si la exploración a realizarse a partir del año 2007 es exitosa, se espera iniciar la producción en el año 2008, dirigida a abastecer el mercado de gas natural en la zona centro-sur de Chile," añadió.
La solicitud se formalizó a través de la empresa Layne Energía Chile, donde Layne Christensen Co es socia de la firma chilena Raymapu.
Chile, que compra al exterior casi la totalidad de los combustibles que consume, ha sufrido severas restricciones en su abastecimiento de gas natural de Argentina en los últimos años.
"Esta solicitud de CEOP, que se encuentra en tramitación ante el Ministerio de Minería, es el primer proyecto de exploración que se realizará en el país dirigido específicamente a gas metano de mantos carboníferos, lo cual lo hace particularmente interesante a la luz de la necesidad de diversificar nuestras fuentes energéticas," dijo el comunicado.
miércoles, septiembre 06, 2006
TLC con Chile: de prisa, de prisa
Cuando se analizan los principales temas firmados en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) # 38 con Chile, hace 2 semanas, se puede constatar que no hubo variaciones sustantivas en la liberalización comercial, pues se mantiene lo acordado en 1998. Así, en el 2005 la balanza comercial fue favorable a Perú: US$ 1,116 millones exportados contra US$ 616 millones de Chile a Perú.
Esto se debe, sobre todo al molibdeno (US$ 700 millones), que es luego procesado en Chile y reexportado. Si se excluye al molibdeno y otros productos tradicionales, el saldo comercial de productos no tradicionales (con valor agregado) es ampliamente favorable a Chile.
Por tanto, las principales novedades se dan en tres rubros: inversiones, servicios transfronterizos y solución de controversias, todos negociados en 6 rondas de agosto del 2005 a agosto del 2006, tanto en Santiago como en Lima. Un tema adicional, incluido recién en la última ronda en Lima, es el de la protección a los migrantes.
Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), de 1991 al 2006, la inversión chilena detectada en el exterior asciende a US$ 31,146 millones. Argentina es el primer destino (49%), seguido de Brasil (14.8%), Perú (13,8%), Colombia (5,1%), Venezuela (4,2%) y EEUU (2,0%). Dice la CCS: "La inversión en Perú acumulada en el período 1991-2006 alcanza a los US$ 4,504 millones concentrada fuertemente en el sector servicios. En sentido inverso, las inversiones de Perú en el país son bastante menores y ascienden a cerca de US$ 23,5 millones, también concentradas en esa área" (www.ccs.cl).
Para Chile, entonces, uno de los intereses centrales es garantizar el "trato adecuado" a sus inversionistas en el exterior, seguido de los servicios, que ha crecido en los últimos años. Esto consta en los recientes TLC de Chile con Panamá, Ecuador y el que se negocia con Colombia.
En lo que respecta al ACE, dice el negociador chileno Carlos Furche: "Desde el punto de vista del contenido, lo que firmamos tiene todos los ingredientes básicos de un TLC. Desde el punto de vista estrictamente formal es un acuerdo de libre comercio, así lo dice el encabezado del documento firmado. Si eso hiere algún tipo de sensibilidad en el Perú, no lo sé, y creo que corresponde a las autoridades peruanas nombrarlo como quieran. Este acuerdo es pionero en la región: no hay ningún par de países que tengan este nivel de apertura, ningún otro acuerdo incluye servicios, ni capítulos de inversiones ni buenos capítulos de solución de controversias (El Comercio, 26/8/2006).
En efecto, en el ACE-TLC se amplía la definición de inversión (se contempla la expropiación indirecta, Art. 11.10) y se prohíben los requisitos de desempeño (por ejemplo, exportar un determinado % de la producción o transferir tecnología). Si hubiera alguna disputa entre un inversionista y un Estado, se tratará de solucionarla mediante consultas y negociación. De no haber acuerdo, el demandante podrá recurrir a la jurisdicción internacional (arbitraje), con el concurso del CIADI del Banco Mundial, dejando de lado los tribunales nacionales ("no más Lucchettis").
De su lado, el Perú logró un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación laboral y migratoria (hay 80,000 peruanos en Chile), donde se plantea "proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos fundamentales de los trabajadores; y proteger y hacer efectivos los derechos de los trabajadores migratorios". Sin embargo, no se logró incluir la propiedad intelectual (pisco y piratería de otros productos) ni tampoco el real acceso a los servicios financieros de Chile, lo que se ha dejado para más adelante.
Pareciera que, para el gobierno, lo más importante del ACE-TLC es el logro de una mejor relación política con Chile (la delimitación marítima va por "cuerdas separadas"), quien se comprometió a ser miembro asociado de la CAN (sin mencionarlo, esto tiene que ver con Venezuela y, también, con Bolivia) y un esquema que prioriza las relaciones comerciales en este lado del continente y con EEUU, así como una posible incursión comercial común hacia los países asiáticos.
Concluida la negociación de los temas sustantivos del interés de Chile en el ACE-TLC, la capacidad peruana de negociación futura de los temas no incluidos será mucho más difícil. Lo que ahora se nos viene es una segunda ola de inversión chilena y, para el gobierno, esperar que los deseados "beneficios" de la globalización del Siglo XXI, incluido este ACE-TLC, dejen atrás los problemas heredados –algunos muy vigentes- de los Estados del Siglo XIX. Nos preguntamos: ¿había que "avanzar" tanto, tan rápidamente?
Perú: Nutrición debe ser una política de Estado
En la reciente Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del primer trimestre del presente año, realizada por el INEI, hay un resultado patético: el 33% de los peruanos se alimenta por debajo de lo que mínimamente necesita; esto es, uno de cada 3 peruanos ingiere menos calorías que las requeridas (2100 calorías diarias para una persona promedio) y que le permitan hacer frente a la necesidad de educarse, trabajar y proteger su salud.
El premier en su presentación ante el Congreso de la República ha manifestado que en este quinquenio se espera reducir en 5 puntos porcentuales la desnutrición crónica infantil, es decir del 24% actual reducirla a un 19% en el 2011. Aunque insuficiente, esta es una meta concreta que hace que la “lucha contra la pobreza” no sea solo un cliché de gobierno. Sin embargo, es posible, con acciones coordinadas entre el Estado y el sector privado, lograr una mayor reducción de estos porcentajes; caso contrario estaríamos aceptando que la quinta parte de la población infantil desnutrida no tendría acceso a adecuados niveles de desarrollo hasta después de 5 años o tal vez nunca, considerando que es la nutrición del lactante y del infante factor fundamental, pero no el único, que permite el desarrollo de un organismo sano y neurológicamente apto para un buen rendimiento escolar y el desarrollo pleno de sus capacidades.
En el siglo XIX decía Sarmiento que alimentarse es educarse, y hoy en el siglo XXI el hambre y la pobreza continúan siendo los flagelos sociales más importantes y con seguridad generadores de otros problemas. Tal pareciera que estamos acostumbrados a atacar las ramas del problema y no la raíz. En este caso, el saneamiento básico de las poblaciones, el control del medio ambiente y la nutrición, son necesidades impostergables del Estado y la sociedad en su conjunto.
Con la democratización del Estado y la coexistencia de diferentes gobiernos, central, regionales y locales, se ha creado paralelamente una estructura compartimentalizada, carente de objetivos comunes concretos. Combatir la desnutrición y la satisfacción del hambre del tercio de la población peruana es una oportunidad para esta acción concertada y debe ser ante todo una política de Estado. Esto implica necesariamente que las acciones de las organizaciones del Estado y de la comunidad, expresadas en diferentes programas como Juntos, Vaso de Leche, Comedores Populares, Club de Madres, etc., tengan como objetivo principal aglutinar esfuerzos y focalizar la ayuda alimentaria hacia los sectores de mayor depresión social, caso contrario lograr la meta educacional del gobierno, de incrementar de 9.6% a 15% el número de niños que comprendan adecuadamente un texto en segundo y sexto grados de primaria al 2007, no pasarán de ser buenas intenciones.
domingo, agosto 13, 2006
Anti – ciclos
En su reciente visita al Ecuador, Michelle Bachelet dijo que el gobierno chileno estaba comprometido con mantener políticas fiscales anticíclicas. ¿A qué se pudo haber referido la Presidenta de Chile con tanto término técnico? Analicémoslo con algún detalle.
Todas las economías pasan por períodos de expansión y de contracción. A la constante repetición de períodos buenos y malos en la economía de un país se la conoce como el ‘ciclo’. La sabiduría popular ha utilizado el símil bíblico de los años de vacas flacas y de vacas gordas para describir el mismo fenómeno.
Los períodos de expansión se caracterizan por crecimiento económico (crecen el consumo, las importaciones, las exportaciones, etc.) y, en general, suelen estar asociados con reducciones en los niveles de pobreza y un mejoramiento en la distribución del ingreso. En los períodos de contracción, el crecimiento económico suele ser bajo e incluso puede haber una caída en el nivel de actividad; los niveles de pobreza tienden a subir y la distribución de la riqueza tiende a empeorar, con lo que los más afectados suelen ser los más pobres.
Una política fiscal anticíclica es aquella que va en la dirección inversa al ciclo económico, es decir, aquella que expande el gasto público en momento de una contracción generalizada y que contrae el gasto del gobierno cuando la economía está pasando por un momento de bonanza. También se puede considerar una política anticíclica aquella que baja los impuestos en los años malos y que los sube en los años buenos.
La ventaja de una política anticíclica es que permite reducir los extremos del ciclo económico. Así, los años más extraordinarios son un poco menos extraordinarios y los años más duros son un poco menos duros. Al hacer que los años de vacas flacas sean menos ‘flacos’, lo que se logra es reducir el golpe que, en los momentos de crisis, reciben los más pobres.
Claro que para lograr ese objetivo tan deseable es necesario haber ahorrado en las épocas de bonanza porque sólo así se puede disponer de suficientes recursos en los momentos difíciles como para poder amortiguar ese golpe que afecta, sobre todo, a los más débiles.
Los ciclos de la economía chilena dependen, en buena medida, del precio del cobre. Este se ha cuadruplicado en los últimos tres años, lo que le ha dado a ese país una gran cantidad de recursos que no estaban previstos. En concordancia con su política anticíclica, han decidido ahorrar la gran mayoría de estos recursos y ponerlos en fondos que garantizan que en los años difíciles el gasto social no sufra ninguna reducción e incluso pueda expandirse. Con esto se espera evitar un empeoramiento en las condiciones de vida de las personas de menores recursos.
Aparentemente, la doctora Bachelet, al igual que toda la clase política de su país, tiene plena conciencia de que el ahorro es una buena herramienta para suavizar los ciclos económicos y aminorar los golpes de las crisis. Pero no sólo que tiene plena conciencia de esa realidad, sino que utiliza con gran solvencia los conceptos del buen manejo económico. Esto indica que los médicos también pueden ser buenos presidentes. Al menos en Chile.
Perú-Chile
Las relaciones peruano-chilenas son las más dramáticas y aún trágicas de las Américas. Es aparte el caso de Paraguay agredido ignominiosamente por la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay.
El Inca Túpac Amaru invadió lo que por entonces era Chile. Sólo fue resistido por los feroces e indomables araucanos. Al fiero Caupolicán, Rubén Darío le dedica un hermoso soneto.
Las tropas y los soldados del Virrey del Perú Abascal aplastaron en Chile la primera revolución libertadora.
Chile tomó una especie de desquite con la expedición libertadora de José de San Martín, cuyos navíos y soldados eran por la mayor parte de Chile y cuyo almirante fue el británico Lord Cochrane.
El temible estadista Diego Portales preparó las expediciones contra la Confederación Perú-Boliviana, cuya supremacía Chile se negaba a admitir. Santa Cruz cercó a Blanco Encalada en Paucarpata, y los chilenos obtuvieron un tratado muy generoso con armas y bagajes, sin una paz firme y sin ratificación parlamentaria.
Pero los chilenos no habían de cejar. Al mando de las fuerzas aliadas peruano-chilenas, Bulnes obtuvo la victoria decisiva de Yungay, en la que el futuro Mariscal Ramón Castilla fue decisivo vencedor.
El 5 de abril de 1879, Chile declara la guerra al Perú y Bolivia. Típica guerra de agresión porque Chile ambicionaba nuestro salitre. La guerra estaba decidida de antemano porque la flota chilena era abrumadoramente más fuerte, aunque Grau en el Huáscar detuvo, a lo largo de seis meses, cualquier tentativa de invasión.
Perdimos el departamento de Tarapacá y para las provincias de Tacna y Arica se convino en un plebiscito que decidiría la definitiva nacionalidad. A la postre, sólo recuperamos Tacna, la Ciudad Heroica, luego de medio siglo de resistencia.
Nosotros, respetuosos siempre de los tratados, hemos tenido que aceptar inclusive el oprobioso tratado de Ancón y su corolario, el tratado de 1929 que consagró, al parecer, la paz definitiva entre ambos países.
Últimamente, ha surgido un motivo de conflicto en relación con los límites respecto del mar territorial, el que debe ser resuelto no por la razón o la fuerza sino por la Carta Internacional de la Haya.
El gran historiador don José de la Riva Agüero llegó a proponer una nueva confederación que fuese peruano-chileno-boliviana.
A la fecha, Chile se ha embarcado en una carrera armamentista. Tiene, por ejemplo, o está a punto de tener tanques dotados de cohetería -tierra-aire-.
¿Contra quién o para qué se arma Chile? Nos asisten todas las suspicacias, y –llegado el caso- debemos recurrir a la intervención de los Estados Unidos, la única y en todo caso la máxima súper potencia del planeta. Hemos de olvidar, no por nuestra falta ciertamente, los ideales de la solidaridad latinoamericana.
sábado, agosto 12, 2006
Senado chileno ratifica TLC con China
El Senado aprobó el TLC por unanimidad de 31 votos. La Cámara de Diputados dio su aprobación el 19 de julio, con 94 votos a favor y 3 abstenciones.
El TLC, el primero que China firma con un país no asiático, permitirá que el 92% de las exportaciones chilenas a esa nación queden libres de aranceles, contra un 50% de los productos chinos que lleguen a este país sudamericano.
Chile buscará convertirse en la puerta de entrada de las inversiones chinas en la región en las áreas de la minería, energía, infraestructura y agricultura.
Además, intentará convertirse en una "plataforma de negocios y puente de conexión" para el intercambio comercial entre los países del Asia y los del Cono Sur", según afirma en su presentación del TLC con China la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, Direcon.
"Este TLC reviste especial importancia para Chile, ya que constituye un paso decisivo del país para afianzar su posicionamiento en la región Asia-Pacífico, una zona de gran dinamismo, proyección económica y comercial, además que permitirá reforzar nuestra idea de convertir a Chile en puente de unión entre Asia y Sudamérica", dijo el canciller Alejandro Foxley, al concluir la votación.
El TLC con China, la nación más poblada del mundo con sus 1.300 millones de habitantes, convierten a Chile "en el país comercialmente más integrado al mundo", añade Direcon.
Al entrar en vigencia, Chile tendrá acceso a casi el 75% del PIB mundial, un cinco por ciento más que ahora. El TLC regirá inmediatamente después de publicarse en la gaceta oficial.
El intercambio comercial bilateral del 2005 alcanzó los 6.988 millones de dólares, ubicando a China como el segundo socio comercial de Chile, después de Estados Unidos. La balanza comercial favorece a Chile con 1.903 millones de dólares. El primer semestre del 2006 el intercambio fue de 3.613 millones de dólares.
Algunos de los productos chilenos se favorecerán con el desgraven inmediato y a cinco años están el cobre y otros minerales, hortalizas, aceites de pescado, pollos, cerdos, camarones congelados, duraznos y nectarines frescos, quesos y duraznos en conserva.
Los productos chinos liberados de aranceles son maquinarias, computadores, impresoras, celulares, automóviles, DVD's, entre otros.
El TLC con China se suma a otros que Chile ha firmado con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, y con la mayoría de los países de la región y a un Acuerdo estratégico Transpacífico de Asociación Económica entre Chile y Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam, que fue aprobado la víspera en el Senado, con 34 votos a favor.
Además, está negociando un TLC con Japón, un Acuerdo de Alcance Parcial con la India, inicio conversaciones comerciales con Ecuador y la última semana de agosto suscribirá un TLC con Perú.
Chile dará aporte a CAF como primer paso de regreso a CAN
Lima (Reuters). La CAN, conformada por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, solicitaron formalmente esta semana a Chile, una de las economías más estables de Latinoamérica, que se incorpore como miembro asociado de la CAN.
Chile "cumplirá el primer paso de su acercamiento y se integrará como aportante a la Corporación Andina de Fomento (CAF) depositando cientos de millones de dólares en esa corporación andina que pertenece al área nuestra", dijo García durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
La CAF, que financia proyectos públicos y privados de sus accionistas, tiene como principales socios a los países que integran la CAN y otras doce naciones como miembros adherentes.
García reiteró que Chile suscribirá en "breves días" un Tratado de Libre Comercio con Perú, anunciado por el canciller chileno Alejandro Foxley la semana pasada.
Foxley, junto con una misión de funcionarios y empresarios chilenos, prevé llegar a Lima el 22 de agosto.
El presidente peruano afirmó que el retorno de Chile a la comunidad andina dará un impulso a la región para negociar acuerdos con otros bloques como Asia y Europa.
viernes, agosto 11, 2006
Peru: Caída del tipo de cambio amenaza éxito de "Sierra Exportadora"
Explicó que el crecimiento de las exportaciones de este año se debe en 34% al efecto precio y no volumen (- 1.2%). En otras palabras, el Perú exportó este año menos volumen respecto al mismo período del año pasado, principalmente por la depreciación del tipo de cambio en alrededor de 7%, lo que ha desincentivado a algunos exportadores.
Lo más grave- continúo- es que esta caída del tipo de cambio impulsa las importaciones a niveles record históricos, tanto en valor, como en volumen. Así, las importaciones crecieron en lo que va del año en más de 12 % en volumen.
El gremio exportador señaló que el volumen es lo que mide el efecto real en el crecimiento de la economía y del empleo. En este caso, el crecimiento de las exportaciones se revirtió, mientras el tipo de cambio cayó regresando inclusive a niveles de 1997. Indicó que hace dos años, los márgenes del exportador en varios sectores rondaba el 6%, pero que ahora con la caída del tipo de cambio se hace más barato importar productos similares.
ADEX descartó que con el actual tipo de cambio las exportaciones empiecen a desacelerarse. Añadió que así se den facilidades a los futuros exportadores, si el tipo de cambio sigue cayendo esos nuevos cuadros exportadores no tendrían rentabilidad, por lo que productos como la papa, el maíz, los cereales, las menestras, los lácteos, la carne, la lana de ovino, y otros, que hoy son los principales productos de la Sierra, dejarán de ser rentables inclusive en el mercado nacional.
Por ello recomendó que el BCR implemente una política cambiaria clara para el corto y mediano plazo, o simplemente, no habrá muchas nuevas inversiones orientadas al comercio exterior, salvo en los sectores de petróleo y minería y unos pocos productos en los que el Perú es realmente competitivo.
Por todo ello, el gremio exportador reiteró su preocupación respecto a "Sierra Exportadora", programa que no dará los resultados deseados si es que no se resuelve este problema. "Los pequeños productores no podrán vender su producción ni en el extranjero, ni el mercado interno porque serán mucho más baratos los productos importados", finalizó.
martes, agosto 08, 2006
Defensa confirma licitación por satélite dentro de próximos 60 días
Dentro de los próximos 60 días, y con un costo estimado de US$ 60 millones, el Ministerio de Defensa convocará a una licitación abierta para decidir la compra de un satélite, tras el fracaso en las negociaciones con el consorcio europeo EADS.
Así lo anunció el senador Roberto Muñoz Barra (PPD), presidente de la Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso, instancia que recibió este lunes a la titular de la cartera, Vivianne Blanlot.
El legislador afirmó que durante la reunión “se aclaró el tema de la adquisición de un satélite, porque la ministra nos informó que el proyecto nunca perdió su vigencia, sino que la compra se hará mediante una licitación pública”.
“De esta forma se evitará cualquier suspicacia sobre los US$ 60 millones que costará este satélite y que no será incluido en el gasto del 2006, sino que se adquirirá con los excedentes de los recursos del cobre, mientras que, el próximo año se entregarán los recursos para la mantención del satélite”, adelantó.
En junio pasado, el Ministerio de Defensa desestimó una oferta del consorcio European Aeronautic Defence and Space Company (EADS) sobre un sistema satelital de observación, tras someter la propuesta a una evaluación técnico-financiera.
Ambas partes se encontraban en negociaciones desde el año pasado para la adquisición del satélite, las que se habían traducido el 3 de marzo último en una carta de intenciones entre el entonces titular de la cartera, Jaime Ravinet, y la firma aeronáutica.
El proyecto, sin embargo, había contado con el rechazo de parlamentarios de la Concertación, que habían demandado una mayor transparencia al momento de adquirir el equipo y que se oponían a que tuviera fines exclusivamente militares.
Objetivos
Según el parlamentario, el objetivo del aparato es entregar información actualizada para la Defensa Nacional y, además, prestar servicios para las instituciones civiles, que en la actualidad gastan US$ 27 millones en la compra de imágenes satelitales.
"Se podrán hacer observaciones en materia de flotas pesqueras que estén actuando dentro de las 200 millas, prospecciones desde el punto de vista minero, vsualizar posibles catástrofes de la naturaleza, cuidados forestales, controles del narcotráfico, es decir, tiene una gran cantidad de beneficios además de colocar a Chile en el siglo XXI”, indicó.
Muñoz Barra indicó que Chile está en desventaja en el uso y aplicación de este tipo de tecnología con respecto a Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, y Paraguay de tal manera, que “debemos hacer esta inversión porque se obtiene información actualizada”.
El costo del satélite, que se incluirá en la licitación, alcanza los 60 millones de dólares, los que serán obtenidos del fondo de presupuesto reservado del cobre, mientras que en el Presupuesto para el próximo año se incluirán los costos de capacitación del personal a cargo del funcionamiento, así como materiales necesarios para su mantención.
China y Chile acuerdan estrechar sus intercambios militares
Xu realizó las declaraciones en su reunión con Jorge Huerta Dunsmore, jefe del estado mayor de la defensa nacional de Chile, quien llegó a Beijing el pasado sábado en visita oficial.
"Las relaciones militares entre los dos países han mantenido un desarrollo sano. China se esforzará junto con Chile en impulsar los intercambios en este aspecto", señaló Xu.
Xu expresó también el aprecio de la adhesión de Chile a la política de una sola China.
Las fuerzas armadas chilenas, por su parte, esperan continuar reforzando los intercambios y la cooperación con el ejército chino en varios campos, declaró Huerta.
Anteriormente, el jefe del estado mayor del Ejército Popular de Liberación de China, Liang Guanglie, sostuvo conversaciones con Huerta, en las que acordaron el fortalecimiento de los intercambios militares.(xinhua)
sábado, agosto 05, 2006
Colombianos buscan refugio en Chile
SANTIAGO DE CHILE - La imagen de estabilidad política y éxito económico han convertido a Chile en el destino de un número creciente de colombianos que huyen de la violencia en su país. Pero si bien en Chile encuentran seguridad, también hallan aislamiento y a veces hasta muestras de racismo.
El viaje de Carlos comenzó cuando su hermana, de 17 años, fue violada por paramilitares en Colombia. Tras denunciar la violación con su prima Patricia, su casa fue atacada por paramilitares, lo que los obligó a huir.
Patricia y Carlos viajaron a través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, hasta llegar a Chile en junio. Carlos aun vive preocupado por su hermana y el resto de su familia en Colombia.
Chile, que en los años '70 y '80 fue un exportador de miles de refugiados, ahora recibe muchos, en su mayoría colombianos.
La solicitudes de asilo aumentaron a 256 el año pasado, casi el doble de las 131 de 2004. En los primeros seis meses de este año llegaron a casi 300, el 90 por ciento de colombianos.
"Desde el retorno de la democracia, las instituciones chilenas funcionan mejor que en el resto de América Latina", explicó el cientista político Marco Moreno.
El padre Rodrigo Tupper, que dirige el centro de ayuda a los refugiados de la Iglesia Católcia, dice que el fenómeno es también resultado de la globalización.
Agregó que aunque algunos chilenos muestran reticencia hacia las personas de afuera, Chile es visto como "un país ordenado, que crece económicamente y goza de estabilidad económica y política".
A Chile han llegado también unos pocos asilados de otros países, como el Congo, Sri Lanka, Rwanda, Afganistán y Paquistán, pero obviamente para los colombianos el viaje es más fácil. Y muchos colombianos tienen poderosas razones para huir, debido a la violencia de las guerrillas, los paramilitares y los traficantes de drogas.
Amnistía Internacional calcula que unos tres millones de colombianos han sido desplazados dentro del país por la violencia. Muchos han partido a Estados Unidos, España o Venezuela.
La mayoría de los colombianos refugiados en Chile viajaron por tierra, como Carlos y Patricia, que vinieron de Buenaventura, donde guerrilleros y paramilitares a menudo se enfrentan, dijo Guillermo Aravena, que trabaja en la agencia de ayuda a los refugiados.
La capacidad y los recursos de Chile para recibir refugiados, sin embargo, ya se hacen insuficientes.
Los más de 1.100 asilados políticos o solicitantes de asilo pueden obtener permisos de trabajo. Pero mientras dura la tramitación de sus solicitudes, lo que puede demorar un año, no reciben ayuda gubernamental en vivienda, alimentación o salud.
El gobierno estudia una reforma de la ley para hacer más accesible la ayuda, luego de quejas de algunos solicitantes. La reforma, sin embargo, puede demorar, ya que una reciente reorganización del gabinete de la presidenta Michelle Bachelet incluyó la salida del ministro de Interior que, estaba encargado del estudio.
Bachelet es especialmente sensible al problema de los refugiados, ya que ella misma vivió el exilio durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
El servicio de ayuda que dirige el padre Tupper es financiado enteramente por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, pero los fondos han sido reducidos considerablemente.
La vida es dura para los refugiados en Chile. Aunque encuentran seguridad, también a menudo viven aislados y a veces enfrentan manifestaciones racistas,
Alejandro, de 29 años, huyó de su hogar cerca de Buenaventura tras ser acusado de colaborar con las guerrillas y dijo que su empleador en Chile le estafó un mes de sueldo. Igual que los otros refugiados, rehusó dar su apellido.
Carlos y Patricia, que son negros, se sienten especialmente marginados.
"Chile está muy aislado", explicó el cientista político Moreno. "Los chilenos tienen una mente muy insular".
Nota: Hago presente que eso de insular, no es mental, sino una realidad geografica. Chile esta delimitado por el norte con el desierto mas seco del mundo, por el sur, con el polo sur, por el este, con la cordillera de los andes y por el oeste, por el Oceano Pacifico, el mas extenso del planeta. Literalmente, Chile es una isla, y los chilenos, isleños. Esto llevo a desarrollar una mentalidad insultar, como ocurrio con Inglaterra, Japon, etc. Culturas bastante "duras", rigidas, desconfiadas del foraneo. A esto hay que sumar el hecho de que en Chile, hasta años recientes, no existio una cantidad importante de individuos de otras razas. Chile, por ser una "estacion terminal" en el mapa (desde Chile no se va a ningun sitio), no atrajo de manera natural, masas de inmigrates. Este fenomeno solo se dio en los ultimos 10 años, producto del desarrollo economico, y durante el siglo 19, cuando el Estado chileno financio la migracion de un numero importante de alemanes, para poblar el sur del pais.
Chile's Formula: All Realism, No Magic
The top student in Latin America's class. The star pupil. The teacher's pet.
That is the vision of Chile trumpeted around the world. From the snowy peaks of Davos, Switzerland, to dinner parties in Latin capitals, foreign investors and regional experts point to Chile as the model that Latin American nations should emulate to expand their economies and strengthen their democracies.
It's not an easy thing, this model business. In a sense, of course, the experts are right. Politically, Chile rebuilt a stable democracy after a military coup and a 16-year dictatorship. Its economy boasts strong and steady growth stemming from sensible free-market policies -- the "miracle of Chile," as some have put it. And on a continent where inequality has led to revolutions and populist outbreaks, Chile has managed to reduce poverty and enhance social peace. We even elected a woman -- Michelle Bachelet, a divorced, agnostic mother of three -- as our president this year; better yet, she reached the presidency on her own merits and not as the wife or relative of a famous male politician.
So, if Chile is so successful, why can't we export our model to the rest of the region? In this battle for the soul of Latin America -- as the Economist magazine has so melodramatically put it -- why isn't Chile winning?
Our problem, as an Ecuadorian friend put it to me, is that Chile is the Switzerland of Latin America: Orderly, punctual, trustworthy -- and boring. That makes us as unattractive as we are praiseworthy, an anomaly amid this steamy Latin American soil.
In the 1992 World Expo in Seville, Spain, the representatives of Chile took an iceberg as our national symbol. No surprise, for we are cold and serious; we are Latin America's anti-Latins. We don't play soccer very well. (We didn't even qualify for the 2006 World Cup.) We can't swing our hips like the Brazilians, and we haven't mastered the art of living life like the Argentines. Our climates range from dry deserts to artic winters, with none of the tropics that define so much of Latin America. We have no levitating spirits, no guayaba aromas waft through our streets. We lack the exoticism of the Caribbean. We are all realism, no magic.
And therein lies our problem. Politicians and economists from Chile's key international trading partners -- the United States, Europe and Asia -- all wish that the rest of Latin America would follow our lead. They fear populists such as Hugo Chávez of Venezuela or Evo Morales of Bolivia. By contrast, we Chileans are serious and sober, progressing without wild experiments; foreign investors love our low "country risk."
But it seems far from clear to me that the rest of Latin America cares as much for our model as the outsiders do. Our neighbors may want Chile's results, but without Chile's process, pain and effort -- a quintessentially Latin attitude.
Other countries in our region are dominated by the cult of instant gratification; their optimism knows few bounds. But in Chile, the national character is different. Our neighbors see us as prosperous, but we've grown up knowing that we live in a poor, isolated country. That has forged in Chileans the notion that we must work hard to make something of our lives. Chileans consider austerity a virtue, and even the elites regard themselves as middle class.
For all our apparent success, my compatriots live in fear that it can all end at any moment. One of our most marked traits is our sense of precariousness. That is why airs and luxury are frowned upon here, and our culture of saving is strong. That is also why Chileans go to Buenos Aires when we want to have fun. Those Argentines really know how to spend.
Even if other Latin American nations wanted to embrace our model, I'm not sure they could.
In Chile, it took unique historical traumas to produce our consensus on how to live and how to move forward. The political and economic catastrophes that began in the 1970s reinforced our belief that risky adventures are not Chile's style. First, the chaos that reigned during the era of Socialist President Salvador Allende, with its threats to private property; later, the coup by Gen. Augusto Pinochet, with the tragedy of human rights violations -- Chile has learned its lessons through blood and fire. Even our oft-praised economic reforms, such as the privatization of state enterprises and greater openness to trade and foreign capital, proved divisive at first. But supporters of different regimes had to learn to work together rather than advance petty political agendas. Now, we pass those lessons on to our younger generations, to those who did not live through our past trials and are most likely to disregard them.
Chile's model is not miraculous. It is the reward for placing clear-eyed prudence over passion. Are other Latin American countries -- their people and their politicians -- willing to pay the price? If so, why do the Chávezes of our continent, those who promise riches without sacrifice, and who blame the rest of the world for their own ills, always seem more attractive, more worthy of attention?
Alas, the student with the best grades is rarely the most popular one in school. In Chile, we don't kid ourselves -- some of our dreams will never come true. We'll never score more goals than Brazil, and we'll never dance like they do in the Caribbean. But perhaps if we continue to work and hold on to the harsh lessons of our history, we'll someday become a fully developed nation, one that can defeat the poverty that some of our compatriots still suffer. And that beats a World Cup trophy any day.
pescobar@mercurio.cl
Paula Escobar is magazines editor of the Chilean daily El Mercurio.
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/08/04/AR2006080401746.html
¿Ser uno más del montón?
Investigando qué está haciendo nuestro astuto y muy bien organizado vecino del sur, descubrí que está a punto de dejarnos atrás una vez más. Efectivamente, gracias a que ellos no están perdiendo el tiempo, hace unos meses atrás, un grupo de empresas chilenas, apoyadas por su gobierno, contrató al mago del modelo de exportación de software de Uruguay, para que los asesorara. Conclusión: el consultor les acaba de poner en bandeja el nuevo paradigma a seguir por ellos y que si “no nos ponemos las pilas”, será de nuestra exclusiva responsabilidad lo que suceda en el futuro.
El planteamiento es bastante pragmático, por ahora al menos, todavía no estamos en condiciones de competir con países de éxito comprobado en el tema, como la India, Irlanda, Israel, Rusia y China. Estos cuentan con ingentes cantidades de profesionales del ramo, solo a manera de ejemplo la India lanza al mercado más de 120 mil ingenieros en computación al año. Entonces, ya que la fortaleza de ellos radica en que pueden realizar investigación básica, entonces nosotros debemos buscar cuál es nuestra fortaleza. ¿Y qué es lo que podemos hacer bien? ¿Cuál es nuestra probable ventaja competitiva? Simple y claro: Buscar tecnologías emergentes a nivel global, adaptarlas a las necesidades latinoamericanas y comercializarlas en la región.
La razón para que este planteamiento funcione es que los creadores de software están buscando venderlo en Europa, Japón o Norteamérica, ya que esta parte del continente apenas les representaría no más de un 5% de su facturación mundial. He allí que se abre el nicho de mercado a explotar por las empresas nacionales.
Solo un par de tips a tener en cuenta. Hay sectores de nuestra economía que están a la vanguardia, como la minería, en estos, las empresas de tecnología e información, ya han capturado la comprensión de los procesos de negocios y pueden crear soluciones que luego sean replicables. Pero, aquí hay que tener cuidado en investigar previamente, quiénes podrán ser los sujetos de réplica. Me explico, hubo una empresa especializada en soluciones para el mundo aeronáutico, la cual desarrolló una solución para LAN. Sin embargo, posteriormente, no tenía otra empresa donde aplicar el conocimiento adquirido. Gastó tiempo en hacer toda la curva de aprendizaje con LAN, pero luego no tuvo donde replicarlo. Por ende la pregunta clave es ¿cuántas veces se puede replicar?
Además, hay un conocimiento generado en determinados sectores, como el de venta al menudeo o el financiero, en el cual debido al profundo conocimiento que de él se tiene, al momento que ingresa un nuevo competidor al mercado, se le puede vender no solo el sistema, sino las buenas prácticas recogidas.
Pues bien imagínese que un centenar de empresas nacionales se lanzan a buscar con fruición tecnologías emergentes en el mundo (que estén en una etapa posterior a la fase de desarrollo científico) y luego las adaptan a Latinoamérica ¿qué es lo que va a suceder? Todo el continente de habla hispana se va a percatar que somos el camino y la solución para sus problemas.
Recuerde: Chile, ya lo está haciendo.
Communications Director
Optima Communications & Markets
Sigue la campaña antichilena en Perú

A espaldas de política de amistad entre gobiernos de Perú y Chile
El desequilibrio militar estratégico entre Perú y Chile tiende a profundizarse cada vez más, pues de acuerdo a reportes especializados publicados en el vecino país, los institutos militares chilenos, recibirán hasta fines del año del 2006 un total de US$ 1,200 millones, procedentes de las ganancias de la Ley Reservada del Cobre.
Frente a esta abultada cifra, el Perú destinó en el período del 2001 al 2006 apenas 163 millones de dólares anuales para el mantenimiento de su capacidad disuasiva, equivalente apenas a un poco mas del 10% de los recursos del vecino país.
Los guarismos cobran vigencia en momentos que el presidente Alan García ha lanzado una ofensiva de acercamiento al gobierno de Michelle Bachelet, ante lo cual representantes de los sectores de Defensa han recordado la contradicción de este acercamiento con el cada vez más profundo desequilibrio militar entre los dos países.
La cifra chilena fue dada a conocer por el analista de defensa chileno, Eduardo Santos, en publicación de “El Mostrador”.
Pero, la posición de Santos no es compartida por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien cuando era candidata, en un debate con su rival de entonces, Soledad Alvear, se pronunció por la mantención de la Ley Reservada del Cobre y rechazó la propuesta de derogatoria.
Bachelet dijo entonces que “no nos engañemos porque las Fuerzas Armadas tienen compromisos internacionales de pagos por muchos años”, y que “la discusión de fondo es cuánto necesitamos en desarrollo y cuánto necesitamos en defensa”.
Seguidamente, remarcó que “el problema es que el país necesita tener defensa y hay que sacar el dinero de algún lado. Si no sale de allí (Ley Reservada del Cobre), va a salir del presupuesto de la Nación”.
Las medidas, al parecer, no son ignoradas por los estrategas del nuevo gobierno que preside Alan García, si se tiene en cuenta el anuncio reciente del ministro de Defensa, Allan Wagner, al precisar que la preocupación prioritaria de su portafolio será la repotenciación de la capacidad defensiva del Perú.
Dispositivo es herencia de Pinochet
La Ley Reservada del Cobre fue instituida por Augusto Pinochet, (quien gobernó de 1973- 2000), para asignarle a los institutos militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) el 10% de las ganancias anuales de la Corporación del Cobre (Codelco).
Esta ley, según lo ha explicado Eduardo Santos, establece un piso mínimo de entre 130 y 160 millones de dólares anuales que deben ser distribuidos en partes iguales entre Ejército, Armada y Fuerza Aérea, y si ocasionalmente la cifra fuera menor, la diferencia debe ser cubierto por el fisco, lo cual nunca ha sucedido.
Durante los años 2003, 2004 y 2005, el gobierno chileno dispuso transferencias de 253, 556 y 800 millones de dólares, pero las fuerzas armadas solo recibieron los pisos mínimos de 230, 245 y 260 millones de dólares, de lo que se colige que hay un excedente acumulado de 874 millones de dólares.
jueves, agosto 03, 2006
La integración en riesgo
BUENOS AIRES. - Una lluvia de granizo imparable cayó durante la semana, del otro lado de las fronteras, sobre las cabezas de Michelle Bachelet y de Tabaré Vázquez. En ambos casos, la virulenta pedrea llegó desde la Argentina, y lo cierto es que su poder de destrucción le ha quitado un poco más de contenido a la tan mentada “integración” y sumado aún más desconfianza a ambas relaciones.
Lo más complejo de explicar es que los certeros lanzadores de misiles fueron dos ministros del Poder Ejecutivo y que, tal como se manejan las cosas en el Gobierno nacional, nadie piensa desde Chile y Uruguay que haya habido ni una pizca de juego propio de parte de Julio de Vido y Jorge Taiana, los ejecutores respectivos y visibles de tamaños cascotazos. Todos miran a Néstor Kirchner.
El inesperado fenómeno ha colocado a ambos presidentes “amigos” en situaciones de debilidad frente a sus respectivas oposiciones, situación extraña por ser ambos de partidos “del palo” y otrora admirados y promovidos por el Presidente, quien ahora contribuye (y así lo ven analistas de ambos países) a desestabilizarlos.
Desde ya, que estos hacen algunas especulaciones que surgen del ambiguo papel que cumplió la Argentina en la Cumbre de Córdoba, donde fue un anfitrión que se dejó robar el cartel por Hugo Chávez y Fidel Castro. Con algo de paranoia, desde afuera se piensa que un virtual alineamiento con Venezuela es lo que ha jugado de modo decisivo en todas estas movidas argentinas frente a Chile y Uruguay, aunque desde la Casa de Gobierno se hayan empeñado en rescatar el momento de idilio que hoy se estaría viviendo con Brasil (“la Francia y la Alemania del Mercosur”, dijo Lula) y en filtrar el disgusto presidencial por la negativa de Castro a escuchar siquiera de su boca el caso Molina.
Sin embargo, la situación debería enmarcarse por ahora más en cuestiones domésticas, puertas hacia adentro de la Argentina, que en especulaciones internacionales. Encuestas mediante, las volteretas ministeriales tienen que ver con la recurrente ambigüedad en la que suele caer el Gobierno, cada vez que situaciones externas no deseadas involucran a la opinión pública local y amenazan con herirla en su bolsillo o en sus convicciones.
Hasta ahora y, como regla, las autoridades siempre prefirieron barrer los problemas debajo de la alfombra, antes que atacarlos por el lado de la persuasión colectiva, pese a los daños colaterales que se producen luego en materia institucional, en el ajuste de los precios o en la inserción argentina en el mundo. El Gobierno aún no ha sabido resolver el problema, pese a contar con altísimos e inéditos niveles de aprobación, tras tres años de desgaste a cuestas, rango que hoy se ubica en 75,8 %, según el CEOP.
Contra la corriente
La cuestión de la carne ha sido un fiel ejemplo de los enredos que provoca querer navegar contra la corriente de los precios internacionales, y otro tanto ha ocurrido con los atrasos en los valores de la energía, donde, por ejemplo, el actual parque eléctrico está colgado de alfileres, tras varios años de parate inversor. Dicen los expertos que hoy no se está en condiciones de sustentar una tasa de crecimiento sostenido que, por definición, exige mayor disponibilidad energética, mientras auguran dificultades serias y hasta necesidades de importar petróleo, gas y electricidad más o menos cercanas en el tiempo.
¿Cómo contesta el Gobierno a estas advertencias? Con un chascarrillo soberbio e irritante: “esto es como el dólar a 10 pesos. A ver, ¿adónde están los cortes que nunca suceden?” Pues bien, han sucedido y no por imprevisión, sino en apariencia por un accidente, pero el corte de luz del viernes, en el frío de la noche de Buenos Aires, demostró que no hay reservas suficientes para que un plan de contingencia solucione la situación en minutos. Ya saldrán los funcionarios a cazar brujas; los canales de televisión se pondrán del lado de los damnificados sin preguntarse por qué han ocurrido las cosas y seguramente las culpas serán pagadas por la empresa distribuidora. Pero lo cierto es que de la misma manera en que se manejan estas cuestiones tan domésticas se actúa en política exterior, donde las formas son tanto o más importantes que el fondo.
Más allá del grado de razonabilidad que puedan tener las posturas argentinas en los casos del gas y las pasteras, desde lo político las incursiones de la semana de los ministros le generaron chichones extremos a los gobernantes vecinos, que el uruguayo pudo capear mejor en el frente interno que la presidente chilena.
Por un lado, el gobierno de Tabaré atinó a declararse “perplejo” ante el cambio público de postura que expresó el canciller Taiana en Gualeguaychú el jueves, mientras que Bachelet dijo que en su país hay “decepción” por la actitud argentina de prometer un precio del gas que luego fue aumentado sobre la marcha.
Dicen en Chile que, tras la reunión bilateral que se produjo durante la Cumbre de Córdoba, De Vido le habría comentado oficialmente a la ministra de Energía, Karen Poniachik que las retenciones iban a ser de 35 % y que eso daba un gas de U$S 3,80/3,90 por millón de BTU o en fin, menos de U$S 4 y así la chilena lo desparramó a los cuatro vientos en su país.
El Boletín Oficial
Cuando la Argentina clarificó la situación vía Boletín Oficial, las retenciones se elevaron a 45 %, el precio saltó por encima de los U$S 4,5 y ahora la cabeza de la pobre Poniachik está por rodar, mientras la presidencia se desgasta a diario, porque no sólo no hay certezas con respecto al volumen (todo un karma de volatilidad para la planificación trasandina) sino que, para la visión chilena, la Argentina ha modificado los precios de modo unilateral, defraudó su confianza y deterioró la relación estratégica.
Para explicar el desaguisado hay tres versiones. La oficial argentina dice que se le trasladará a Chile sólo el costo del aumento del gas que se le compra a Bolivia, algo complicado porque este país le vende a la Argentina tres veces menos que lo que se entrega a los chilenos; la extraoficial, también local, que sugiere que De Vido habría omitido por “olvido” decirle a los chilenos que al precio que les pasó había que sumarle el costo de transporte (U$S 0,60) para ponérselo en la frontera y la conspirativa chilena que cree ver la sombra de Chávez en el asunto.
Bachelet resultó ser la más perjudicada, condicionada, como está, por las fuerzas de oposición que le endilgan debilidad ante la Argentina.
El episodio de puesta en escena y difusión de la carta enviada al presidente Kirchner fue una demostración de fortaleza dedicada a su público interno, pero no dejó de tener un mal sabor para la Cancillería argentina que contaría con pocos argumentos para rechazarla. Pero Tabaré Vázquez no la pasó mejor.
Al rechazar el monitoreo conjunto propuesto por Uruguay, el canciller Taiana no sólo utilizó un discurso que complica las posibilidades de diálogo, sino que también jaqueó a Tabaré en su frente interno, situación que aún controla gracias a su admirable capacidad de haber podido reunir alrededor de una mesa a los líderes de los partidos tradicionales.
Pero el canciller fue más allá, frente a los 300 asambleístas que lo ovacionaron ocho veces. Con un discurso bastante medido que buscó poner paños fríos ante algunos excesos en los pedidos de la gente, pero contradiciendo el espíritu del fallo de La Haya dio a entender que él tenía la convicción que las plantas aún no construidas, situación por la que los jueces se declararon expectantes, producirán “un daño irreparable”.
Mojadura de oreja
Tal flagrante contradicción le permitió a su par oriental, Reinaldo Gargano elaborar una desafortunada chicana de mojadura de oreja, con un “la Argentina no acepta el fallo”, lo que es igual a decir, en términos futbolísticos rioplatenses, que no sabe perder. Otro mal precedente para cualquier acercamiento.
Por último y, en su afán de mostrarse más cercano a la gente, Taiana tensó todavía un poco más la cuerda, al convalidar los cortes de rutas y encuadrarlos, dentro de la libertad de expresión, como “un derecho humano” preferente, por encima del derecho a la circulación que consagra la Constitución para “entrar, permanecer, transitar y salir” del territorio argentino.
La tesis de Taiana es que nunca quedaron cerrados todos los pasos con el Uruguay, por lo cual no hubo daño ni al turismo ni a la circulación de bienes.
Pues bien, entonces el país se ha comprado otro problema porque un grupo de 30 empresarios uruguayos se preparan para demandar a la Argentina por los perjuicios económicos ocasionados por los cortes de rutas. Si lo ganan, la patriada de Gualeguaychú por la eventual contaminación y por preservar la vista de su balneario que el Gobierno ahora acompaña, la deberán afrontar todos los contribuyentes. (DyN)
Chile compra misiles antiaéreos y antibuques
SANTIAGO.- La Marina de Guerra de Chile adquirió del consorcio europeo EADS una decena de misiles antiaéreos Sea Wolf 2 y antibuques SM-39 Exocet y estudia comprar cuatro aviones radar o de alerta temprana E-2C Hawk Eye, usados, a EE UU.
Así lo reveló ayer el diario electrónico El Mostrador, que subrayó que la institución admitió la compra, pero no quiso precisar, aduciendo razones de seguridad nacional, la cantidad ni el precio del armamento.
Los contratos entre el consorcio European Aeronautic Defence and Space Company (EADS) y las autoridades chilenas fueron firmados el pasado febrero, pocas semanas antes del término del mandato del entonces presidente Ricardo Lagos, precisó el diario.
El Mostrador citó un comunicado de EADS, según el cual el sistema Sea Wolf será destinado, “para equipar a una fragata Tipo 22” ya en servicio en Chile, “y tres fragatas tipo 23, Clase Duke”, que serán transferidas a la Armada chilena “en los próximos años”.
Mientras que los Exocet SM-39 “serán emplazados en los submarinos Scorpene”, adquiridos recientemente por la Armada, y agrega que dicho armamento “formará parte importante y de complemento de los sistemas de armas de torpedo”.
Aviones radar
Además, el diario aseguró que la Marina estudia “con interés” la compra de cuatro aviones radar o de alerta temprana E-2C Hawk Eye, de segunda mano a EE UU.
Dichas aeronaves tienen capacidades semejantes a las del “Cóndor”, avión de alerta temprana que posee la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
La Marina ha comprado en el último tiempo cuatro fragatas usadas a Holanda, además de dos submarinos “Scorpene” al consorcio franco-español DCN-Navantia (antiguos Izar), con propulsión diesel y eléctrica.
En tanto, el Ejército negocia la compra de cien tanques “Leopard 2” a Alemania, como parte de un programa de modernización, mientras que la FACH adquirió una decena de cazabombarderos F-16 nuevos a Estados Unidos y anunció la compra de otros 18 aparatos del mismo tipo usados a Holanda. EFE
miércoles, agosto 02, 2006
Expertos militares aconsejan: ¡Alan, ten cuidado con Chile!
Nota: Sigue la lluvia de criticas al gobierno peruano por mostrar un mayor acercamiento a Chile. En mi opinion, esa buena voluntad del gobierno peruano, solo se mantendar hasta que la presion lo obligue a cambiar de postura. El gobierno chileno debe ser cauto y realista, el saliente gobierno peruano de Alejandro Toledo, anuncio la misma intencion de acercamiento, y termino deteriorando la relacion a su peor momento en los ultimos 30 años. No seria nada de iluso suponer que esto se puede repetir. El antichilenismo en Peru, ya es parte de la idiosincracia peruana (lo digo conociendo personas peruanas no muy antichilenas, pero todos llevan la semillita en el corazon. Al menor estimulo, florece)
Cuando Alan García el 28 de julio expresó el respeto y respaldo a las Fuerzas Armadas, para luego anunciar a Chile como nuestro próximo socio comercial, muchos aplaudieron estas palabras. Sin embargo, ex jefes militares indicaron que el país sureño actualmente no puede ser nuestro principal "aliado estratégico", en vista de que éste continúa su política armamentista y nuestros intereses nacionales tienen otras prioridades, como afianzar los lazos con Brasil y Argentina.
José Graham, ex comandante general del Ejército, explicó que si bien es positivo mantener una buena relación diplomática con el país sureño, la defensa de la soberanía no debe dejarse de lado.
"Desde el punto de vista geopolítico, con Chile es difícil volvernos aliados estratégicos, porque no somos un país propiamente soberano y toda gestión comercial o diplomática necesita el respaldo de nuestras Fuerzas Armadas. Debemos priorizar una alianza con Brasil, por ser una economía mayor y más atractiva, además de que la carretera interoceánica es fundamental para ello", manifestó el general en retiro.
Comentó sobre la posibilidad de que el nombramiento de Allan Wagner como ministro de Defensa responda a una intención de Alan García por mejorar las relaciones con el vecino del mapocho.
"Lo ideal es que sea una persona capaz. Yo desconozco qué capacidades tenga y si se busca mejorar las relaciones entre los estados, eso corresponde a Cancillería y no al Ministerio de Defensa. Una cosa es diplomacia y otra soberanía", aclaró no sin antes criticar una supuesta falta de voluntad por mejorar la institución castrense.
Por su parte, el ex jefe de operaciones de inteligencia, coronel (r) EP Carlos Cubas, reprochó que el Gobierno omita temas como el presupuesto para las FF AA, así como que se anuncie una alianza con Chile cuando –opinó- este país tiene mucho que ganar y nada que perder, mientras el Perú obtendría ventajas mínimas.
"Cuando entró Toledo, había un 9% de presupuesto militar y ahora es de 6%. Alan García no mencionó nada de eso. Cualquiera puede hablar de respeto y respaldo, pero vemos que en vez de eso busca aliarse con Michelle Bachelet, cuando ella ha sido ministra de Defensa y durante años auspició las compras de armas de su país", sostuvo.
Cooperación y disuación
Por su parte, el general (r) EP Gustavo Bobbio, quien hace tres años tuviera problemas con el alto mando militar por publicar un mapa contra la delimitación marítima propuesta por el país sureño, saludó los anuncios de Alan García, aunque advirtió que Chile está alerta de las acciones del gobierno aprista y que "cooperación y disuasión van de la mano".
Otra opinión tuvo Jorge Kisic, ex general de la FAP, quien resaltó el espíritu social de las fuerzas militares y el anuncio de tener una fuerza disuasiva. Respecto de los diferendos limítrofes con Chile, dijo que éstos se solucionarán por vía diplomática.
Mar por gas
En el análisis del ex jefe militar, Chile causará nuevos problemas al Perú cuando pretenda darle salida al mar a Bolivia a cambio de gas, pero a través de territorios donde nuestro país aún tiene potestad.
"Chile tendrá una gran crisis energética en poco tiempo y por eso quiere el gas boliviano, pero a cambio de darle salida al océano Pacífico por tierras que fueron peruanas hasta la Guerra del Pacífico. Si lo hace, violará los tratados internacionales y allí veremos si el gobierno aprista sigue proclamando alianzas con Chile", sentenció.
martes, agosto 01, 2006
Kirchner hizo amenazas con nuevos cortes de gas hace un año
"Este Presidente realmente no respeta, no sólo los protocolos firmados por su país, tampoco respeta su propia palabra", afirmó el parlamentario en entrevista con Radioactiva.
"Lamentablemente, al otro lado de Los Andes tenemos a un Presidente que no ha actuado como jefe de Estado y sobre todo en las relaciones exteriores de su país. Yo nunca había visto un Presidente amenazante", indicó Tarud.
El legislador responsabilizó a Kirchner por el estado de relaciones entre Argentina y Chile a raíz de la crisis generada por el abastecimiento de gas transandino y los últimos cortes que han derivado en que numerosas industrias de la Región Metropolitana sufrieran restricciones de gas.
A su juicio, la actitud que ha adoptado el mandatario argentino es fiel reflejo de las amenazas que se recibieron en Chile hace un año, cuando se le planteó que los protocolos de 1995 -entre Chile y Argentina- no se estaban respetando.
"Nosotros nos reunimos con él (Kirchner), cuando vino a Chile hace un año atrás y tuvimos una directa amenaza de su parte. El nos dijo 'ustedes pueden acudir donde quieran a reclamar (...) mientras ustedes reclaman, yo les corto todo el gas', palabras textuales del Presidente de Argentina. Fue una reunión que tuvimos los parlamentarios de las comisiones de Relaciones Exteriores con los presidentes del Senado y de la Cámara, en conjunto y en esa reunión él nos amenazó claramente como yo se lo he señalado", aseguró Tarud.
Tarud resaltó los esfuerzos de Chile por construir una integración con el país vecino desde los años 90’ a través de mecanismos de confianza en todos los ámbitos, incluyendo el plano militar.
"Más allá del precio del gas, Chile depende de Argentina para su seguridad energética y también es un tema que tiene relación con la seguridad nacional (...) Cuando tenemos un Presidente que actúa de esa forma en que hace recortes además para enviar mensajes.
Recordemos que en el gobierno anterior, cuando surgió la crisis, el Presidente Lagos envió a nuestra canciller un día sábado a Argentina, ese mismo día nos recortó un millón y medio de metros cúbicos adicionales de gas (...) Actúa de esa forma, no actúa de buena fe y me parece que Chile tiene que medir estas consecuencias", concluyó Tarud.