- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
por José Rodríguez Elizondo
Si sólo se tratara de aplicar el derecho, Chile estaría muy tranquilo. Sus títulos lucen superiores y sus abogados han tenido tiempo para levantar una contraestrategia. Es relativamente fácil defender un statu quo con más de medio siglo de vigencia pacífica, apoyado en un sistema que comprende una declaración unilateral del gobierno peruano (1947), sendos tratados tripartitos (1952, 1954) y cantidad de actos complementarios.
Pero como seguimos sosteniendo, los Estados no entran en macroconflictos por discrepancias de hermenéutica. La historia enseña que chocan en las fronteras cuando sus intereses son antagónicos o existe un tercero en discordia. Otra cosa es que luego traten de encontrar una razón jurídica que los justifique ante la opinión pública internacional.
Visto así, el conflicto actual comenzó a fraguarse en 1975, cuando Chile y Bolivia ejecutaron -por primera y única vez- la letra del Protocolo Complementario del Tratado de 1929. Fueron los Acuerdos de Charaña que, previo visto bueno del Perú, habrían permitido a Bolivia acceder al mar por Arica. Muchos peruanos consideraron aquello como una transgresión al espíritu de aquel Tratado, cuya promesa de amistad suponía desentenderse de la aspiración marítima de Bolivia, al menos si afectaba a territorio ex peruano.
En ese contexto, el almirante Guillermo Faura publicó "El mar peruano y sus límites" (1977), con sus tesis sobre la inequidad del statu quo, la inexistencia de un tratado específico de frontera marítima con Chile y las soluciones de equidad que anunciaba un nuevo derecho del mar. Tácitamente, esto significaba que Chile ya no podría volver a prometer a Bolivia parte de un mar que aparecía en disputa.
Todo esto choca contra la funcional utopía peruana de las "cuerdas separadas". Por ello, aunque algunos ignoren la autoría intelectual de Faura o pretendan que este conflicto sólo es jurídico y no tiene historia, la realidad dice que bajo el pleito circula, aunque no la veamos, una dura carga de pasado.
Artículo original
Mostrando las entradas con la etiqueta cesion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cesion. Mostrar todas las entradas
viernes, marzo 20, 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.