Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta castro. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 12, 2009

EEUU no apoyará la reelección de Insulza a la OEA

Nota: La posición del gobierno chileno ha sido MUY CUESTIONABLE respecto a la defensa de la democracia. Mientras Bachelet viajó a Cuba a entrevistarse con Fidel Castro -rehusando reunirse con la oposición- mostrándose casi como una fan del dictador, Insulza apoyó la reincorporación de Cuba a la OEA, sin poner condiciones a la isla. Luego, tanto Insulza como Bachelet han atacado y descalificaron duramente al gobierno de Honduras (haciendo incluso las gestiones para expulsar a Honduras de la OEA, antes que esta renunciara voluntariamente), tras la salida forzada del presidente Zelaya, quien forma parte del chavismo latinoamericano y que buscaba modificar -contraviniendo las leyes de su país- la Constitución hondureña, para eternizarse en el poder con innumerables releecciones (¿eso es democracia?), siendo depuesto POR SU PROPIO PARTIDO POLITICO y declarado fuera de la ley tanto por la Corte Suprema hondureña, el tribunal electoral y por el Congreso de ese país. ¿Tienen realmente una postura democrática REAL Insulza y Bachelet? si es así, ¿cómo es que apoyan con tanta convicción gobiernos totalitarios o que pretenden eternizarse en el poder, y atacan a un pequeño país que quizo defender su democracia de un DELINCUENTE -que violó la ley- y que pretendió perpertuarse en el poder? Claramente, hay una inconsistencia seria en nuestras autoridades, que ha terminado por perjudicar la imagen internacional del país. El asunto es que NO EXISTEN LAS DICTADURAS BUENAS, aunque sean del color político favorito de cada quien. Esta siempre ha sido una contradicción del socialismo. En todo caso, el paso de Insulza por la OEA ha sido "sin pena ni gloria". Como dicen los argentinos, "es como caballo de estatua... no te cag..., pero tampoco te lleva a ningún sitio".

Sus activas gestiones para reincorporar a Cuba a la Organización de Estados Americanos podrían complicar el futuro internacional de José Miguel Insulza. La propia secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, le hizo saber a la Presidenta Michelle Bachelet su decisión de no apoyar su reelección en la OEA. Así lo confirmaron a "El Mercurio" fuentes en Washington y del Gobierno chileno.

La molestia de Hillary Clinton se detonó en la Asamblea General de la organización, realizada a principios de junio en San Pedro de Sula, Honduras. Según fuentes ligadas al Partido Demócrata en Estados Unidos, Clinton vio con preocupación las gestiones personales de Insulza para conseguir que Cuba fuera reincorporada sin condiciones. Estados Unidos, por el contrario, intentó vincular el levantamiento de las sanciones con exigencias democráticas.

Por eso, el 2 de junio, antes de retirarse para acompañar a Barack Obama a una gira por Medio Oriente, declaró el fracaso de las negociaciones. Antes de partir, según fuentes de Washington, la secretaria de Estado advirtió a los representantes chilenos, encabezados por Mariano Fernández, que "Estados Unidos no ve con buenos ojos una reelección de Insulza".

Finalmente, y ya sin la presencia de Hillary, el 3 de junio la OEA definió dejar sin efecto la resolución contra Cuba adoptada el 31 de enero de 1962. El triunfo de Estados Unidos estuvo en el punto 2 del documento, que exigió que el reingreso sea el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud de Cuba y "de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA". En otras palabras, Cuba debería aceptar la Carta Democrática de 2001 que exige promover la democracia y los derechos humanos.

Si bien la nueva resolución fue aplaudida por varios países, en EE.UU. se generó una ola de críticas que no dejó indiferente al gobierno de Obama. De hecho, uno de los senadores latinos más influyentes del partido del Presidente, el demócrata Robert Menéndez, declaró que "esta débil resolución socava los fundamentos de la OEA, porque ofrece palabras vacías de los principios sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos".

El senador estadounidense afirmó que aquel era un día triste para los activistas de derechos humanos, los prisioneros políticos y los periodistas independientes. Agregó, además, que "es también un día triste para Estados Unidos, porque es evidente que su liderazgo en el hemisferio ha llegado a su más bajo nivel".

El segundo anuncio de Hillary

Tras su regreso a Washington, el secretario general ha intentado reunirse con algunos senadores estadounidenses, como el propio Menéndez y Richard Lugar. Además, preparó un artículo donde explica la actuación de la OEA, que repartió en varios medios estadounidenses, para ser publicado antes de la llegada de Bachelet a Washington a fines de junio.

Fuentes vinculadas al secretario adjunto para Asuntos Hemiféricos, Thomas Shannon, afirman que Clinton otra vez se comunicó con el Gobierno chileno, justo antes del viaje de la Presidenta, para reiterar que no apoyará la reelección de Insulza.

La crisis de Honduras fue otro detonante de críticas al chileno. Jaime Daremblum, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del Hudson Institute en Washington, fue uno de los más duros: "Bajo la errática conducción del secretario general, José Miguel Insulza, y el evidente influjo de mayorías automáticas con una agenda ideologizada y sin ninguna relación con los principios básicos del Sistema Interamericano, la OEA cometió un autogol desde media cancha que la ha dejado maltrecha. Todavía no es posible encontrar explicación alguna al viaje del secretario de la OEA a Honduras, pues de antemano redujo su visita casi al impropio papel de mero notificador de resoluciones".

Clinton, al nombrar al Presidente de Costa Rica y Premio Nobel, Óscar Arias, como el único negociador de la crisis hondureña, le asestó el golpe mayor a Insulza al relegarlo a un segundo plano en la resolución de la crisis.
El Mercurio, Chile, GDA

Artículo original

miércoles, febrero 18, 2009

Gobierno responde a Evo Morales y le aclara que tema marítimo es "estrictamente bilateral"

Como respuesta a planteamiento de Mandatario boliviano de recurrir a la comunidad internacional. Parlamentarios de todas las bancadas rechazaron irrupción del presidente boliviano y pedirán sesión especial en marzo.

El gobierno chileno respondió ayer al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien el lunes reflotó en Rusia la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para cumplir con la aspiración marítima de su país.

Y, a través del canciller (s) Alberto Van Klaveren, señaló que este tema, como política de Estado, es "estrictamente bilateral".

La irrupción de Morales se produce cuatro días después que apareciera la columna escrita por el ex hombre fuerte de Cuba, Fidel Castro, donde reveló que en la conversación sostenida con la Presidenta Michelle Bachelet en su reciente visita a La Habana le planteó la situación que vive el país altiplánico.

En esa ocasión, y obviando el tenso momento diplomático que se produjo entre las autoridades cubanas y chilenas por la intromisión de Castro en un asunto de política interna, el Mandatario altiplánico se apresuró a "saludar y agradecer al comandante y Presidente histórico de Cuba" por pedir mar para Bolivia.

Este gesto encendió las alarmas en la Cancillería chilena respecto de un cambio en la estrategia de Morales, alentado por el apoyo surgido de quien llama "el hermano mayor Fidel". Ello puede significar que Palacio Quemado vuelva a la antigua táctica de pedir la intervención de la comunidad internacional para solucionar la mediterraneidad boliviana.

Y la inquietud parece confirmarse luego que Evo Morales, aprovechando su visita a Moscú, declarara que "es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional".

Pero, a nombre de La Moneda, el canciller (s) Van Klaveren -quien encabeza la comisión que dialoga con Bolivia una agenda de trece puntos- replicó señalando que "con el mismo respeto al gobierno y al pueblo boliviano, le recordamos que es política del Estado de Chile que este es un tema estrictamente bilateral", aclarándose que será la única opinión oficial.

La reacción política de ayer fue de rechazo transversal a las declaraciones de Morales.

Senadores y diputados de todas las bancadas las interpretaron como "un retroceso" al diálogo que llevan adelante Santiago y La Paz y las consideraron desafortunadas (ver nota relacionada).

El senador Sergio Romero (RN) con respaldo de su par de la UDI Juan Antonio Coloma, anunció que en marzo pedirá una sesión especial para analizar el viaje a Cuba y sus repercusiones políticas respecto de Bolivia.

Con el mismo respeto al Gobierno y al pueblo boliviano, le recordamos que es política del Estado de Chile que este es un tema estrictamente bilateral".

ALBERTO VAN KLAVEREN
CANCILLER (S)

Es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional".

EVO MORALES
PRESIDENTE DE BOLIVIA

Parlamentarios rechazan postura de Evo Morales

SERGIO ROMERO

Senador RN

"Después de la lamentable incursión a Cuba de la Presidenta, simplemente Bolivia intenta conseguir un objetivo que es muy claro: internacionalizar un tema que debe ser bilateral".

JAIME GAZMURI

Senador PS

"Siempre hemos planteado que el avance de la agenda de trece puntos, que incluye la cuestión marítima, es un asunto bilateral. Lo del Presidente Morales es un retroceso".

JUAN A. COLOMA

Senador UDI

"Hay que ser muy cuidadosos en nuestra política exterior para evitar este tipo de conflictos. Estos son los primeros frutos de lo que escribió Castro durante la visita presidencial".

JORGE PIZARRO

Senador DC

"El Presidente Morales ha cometido un error estratégico al hacerse eco de las opiniones de Castro. Con su actitud, las posibilidades de buscar una alternativa se reducen a nada".

ROBERTO MUÑOZ B.

Senador PPD

"Fidel Castro le propinó una puñalada por la espalda a la Presidenta Bachelet. Y Evo Morales, con sus declaraciones, viene a 'encarajinar' de nuevo las negociaciones entre ambos países".

RENÁN FUENTEALBA

Diputado DC

"Si el señor Evo Morales (Presidente de Bolivia) va a tener como padrino y abogado al octogenario dictador señor (Fidel) Castro, no va a llegar muy lejos con nosotros".

Artículo original

martes, febrero 17, 2009

Perú: El peligroso oráculo de La Habana

El comentario de Fidel Castro sobre Bolivia-Chile se sale de la cuidadosa línea oficial cubana en política exterior, y compite con algunos de los más célebres exabruptos de su amigo Hugo Chávez. ¿Tiene miga geopolítica o hay que cargarlo a la cuenta de su convalecencia? En cualquier caso sus efectos se van a dejar sentir por un buen tiempo.

Castro ha escupido la pechera de Michelle Bachelet y debilitado la candidatura presidencial de Eduardo Frei, DC-Concertación, al entregarle a la derecha chilena el argumento nacionalista contra la izquierda que tanto venía buscando de tiempo atrás. Decir que fue la oligarquía la que despojó a Bolivia de su litoral no cambia los términos del asunto.

El segundo efecto ha sido enfrentar a Evo Morales con un delicadísimo tema boliviano que este venía tratando con guantes de seda. La salida al mar ha sido el talón de Aquiles de sucesivos mandatarios altiplánicos, y Morales había logrado canjearlo por su dinámica agenda social-constitucional. El empujón de Castro también lo ha descolocado a él.

El gran juego de Morales hasta aquí ha sido asordinar las diferencias con Santiago y más bien tomar distancia de Lima. Así los temas histórico-territoriales venían quedando disimulados bajo la alfombra de la divisoria ideológica trazada por el bolivarianismo en el continente. Ese esquema podría empezar a debilitarse.

¿La idea de Castro ha sido ayudar a Morales? Una lectura positiva podría sostener que el líder cubano le avisa a Morales que no descuide un tema vital para los intereses bolivianos. De ser así, ha elegido la manera más dramática de hacer el recordaris, pero no necesariamente la más cómoda para los bolivianos.

Otro descolocado es Raúl Castro, el anfitrión de la importante visita de Bachelet. Haya sido así o no, la clínica aparece ante la prensa mundial reemplazando a la Cancillería cubana en un tema tan delicado. Con lo cual el texto de Fidel tiene la estructura de una zancadilla contra los que ocupan ahora la presidencia de Cuba.

En su discurso de despedida a Bachelet, que también parecía dirigido a Fidel, Raúl hizo notar que las visitas de mandatarios a la isla son signos de apoyo, reconocimiento y respeto a Cuba. “Es una señal de que los tiempos están cambiando, que la unidad surge de la diversidad, como debe ser: unidad en la diversidad”.

La reacción que falta conocer es la de Morales, quien puede tomar la posta del encargo de Fidel o simplemente dejar pasar. La reacción de sus socios del Alba podría ser la que le dé la pauta en los días que vienen. Si quiere ayudar a sus correligionarios chilenos, siempre puede hacer una pascana en Santiago, donde lo esperan con los brazos abiertos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.