Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta principal. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 27, 2009

Turistas de Chile y EEUU son los que más visitan Perú

En más de cinco años los excursionistas chilenos sumaron 1.191.240 mientras que los estadounidenses totalizaron 962.201.

Los turistas de Chile y en segundo lugar los de Estados Unidos son los visitantes que han llegado a Perú en mayor cantidad entre enero del 2004 y junio del 2009, según cifras publicadas por el ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en su portal de internet.

En poco más de cinco años los excursionistas chilenos sumaron 1.191.240 mientras que los procedentes de Estados Unidos totalizaron 962.201.

Detrás siguen los visitantes que provienen de Ecuador, Argentina, Bolivia y Colombia. En orden descendente continúan los viajeros llegados de Reino Unido, España, Brasil, Francia, Canadá, Alemania y Japón.

"Un primer grupo de turistas viene atraído por toda la temática histórica del país, un segundo grupo viene a apreciar los atractivos naturales y en tercer lugar hay quienes vienen a ver aves y pájaros en las zonas de la amazonía", dijo a el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El lugar más visitado por los turistas es la zona arqueológica de Machu Picchu, en la región Cusco, al sureste del país. Sólo en el 2008, un total de 616.115 excursionistas extranjeros estuvieron en la famosa ciudadela inca de piedra.

Martín Pérez adelantó, sin precisar la fecha de inicio, que "se hará esfuerzos para iluminar Machu Picchu para que pueda ser visitado de noche de forma más restringida y más exclusiva".

Otros lugares apreciados por los turistas extranjeros son las líneas de Nazca, el monasterio de Santa Catalina, el valle del Colca, la ciudad sagrada de Caral, el complejo arqueológico Huaca del Sol y de la Luna, museo de Chan Chan (correcto), y el museo del Señor de Sipán.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo indicó que entre los planes de su sector "existe un gran interés de desarrollar el mercado de turistas que vienen a apreciar la naturaleza".

"Vamos a desarrollar el valle del Utcubamba en la región nororiental de Amazonas y también se explotará las áreas naturales protegidas en coordinación con el ministerio del Ambiente", sostuvo.

En la actualidad los turistas visitan con mayor frecuencia las reservas naturales de Titicaca en la región Puno, Salinas y Aguada Blanca en la región Arequipa, y Tambopata en la región Madre de Dios.

"Queremos crecer 10% por encima del promedio mundial, de forma que a partir del 2016 tengamos un estimado de 4 millones de turistas que visiten el Perú por año", comentó.

El turismo es un importante sector económico de Perú que representa casi 7,5% del PIB y genera alrededor de 6% del empleo a nivel nacional.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

Brasil Es Destino de 18% de las Inversiones Chilenas en el Exterior

Es el segundo país en recepción de inversiones chilenas después de Argentina, y extraoficialmente habría pasado al primer lugar en los últimos diez meses.

El ser un mercado de 190 millones de personas, de las cuales una importante fracción ha experimentado un incremento del poder adquisitivo en los últimos años, es uno de sus principales atractivos. A ello se suma la estabilidad macroeconómica que le han dado los dos periodos del presidente Inacio Lula Da Silva, lo que le permitiría según los analistas una rápida recuperación en 2010, pese a que los pronóstico para este año hablan desde un crecimiento cero hasta una contracción de 0,5% para 2009. Y las facilidades que para el ingreso a ese mercado representó para los inversionistas chilenos el ser país asociado al Mercosur, también jugaron un rol, sobre todo considerando que Brasil sigue siendo un mercado con importantes barreras al ingreso de productos extranjeros. Por lo tanto, para emprender con éxito en él y conquistar ese mercado, la regla es producir localmente. Ello hace que si bien el número de empresas chilenas con presencia en Brasil es menor, el promedio de la inversión hecha por cada una de ellas en territorio brasileño es mayor.

Hasta el año 2008 representa el segundo destino favorito para las inversiones chilenas en el exterior, después de Argentina. Según cifras extraoficiales de la Cámara de Comercio Chileno Brasileña habría avanzado a la primera posición en los últimos diez meses. Los recursos chilenos materializados durante el período 1990- 2008 alcanzaron los US$8.413 millones, lo que representa el 17,7% del total invertido en el exterior. En términos sectoriales, la generación y distribución de energía eléctrica constituye el principal objeto de la actividad empresarial chilena en Brasil y captura un 50% del total, seguidos por los servicios, la industria, el agropecuario y la minería.

Complejidades

La principal dificultad que suelen encontrar los inversionistas extranjeros al entrar a ese mercado es su estructura impositiva, ya que la cantidad de impuestos, y el monto a pagar varía de estado en estado, y representa un costo importante de la operación en el país, según explican en la Cámara Chileno Brasileña de Comercio. Por lo que también hay experiencias de fracasos, como el de Fasa que en 1999 adquirió en US$20 millones la cadena Drogamed, farmacia líder en el estado de Paraná. Esta inversión le reportó pérdidas anuales por US$10 millones hasta que Fasa decidió en 2006 concluir su inversión en Brasil.

La mejor forma de entrar a dicho mercado es en asociación con un socio brasileño que les enseñe a manejar los impuesto, como lo hizo Cencosud.

Exitos

La más reciente de las empresas chilenas interesadas en conquistar el mercado carioca es Lan. Tras reiterados intentos por concretar su desembarque en Brasil, gracias al anuncio hecho por el congreso brasileño hace algunas semanas, sobre la liberalización de la norma de convención de ofertas extranjeras, hoy ve más próximo un futuro en dicho mercado.

Seguiría así los pasos de Embotelladora Andina, la que en 1994 adquirió Río de Janeiro Refrescos. Actualmente es uno de los mayores fabricantes de Coca-Cola con alrededor de un 14% del total del consumo nacional, operando en Río de Janeiro y Espíritu Santo, atendiendo 18 millones de habitantes. Durante este año invertirán en torno a US$28 millones, para optimizar tecnológicamente sus operaciones. Enersis participa a través de Endesa Brasil desde 2005 con sus filiales Cachoeira Dourada y Endesa Fortaleza, de los que posee directa e indirectamente el 53,4% y 53,6% de la propiedad respectivamente. El grupo también participa en la transmisión y comercialización de electricidad por medio de la línea de interconexión entre Chile y Brasil, CIEN, y en distribución participa con Ampla y Coelce. Madeco en 1997 adquirió una participación de 67% en Ficap S.A., la mayor empresas de cables en Brasil, la adquisición del restante 33% fue materializada en 1998. Dicho mercado representa para la compañía el 0,2% de sus ventas. Arauco formó en 2002 Arauco do Brasil, empresa que se dedicaba a comercializar productos en ese país. En 2005 adquirió los activos forestales del grupo Dreyfus, para luego adquirir 31 mil hectáreas de plantaciones, que son operadas por Arauco Forest Brasil. Hoy posee 65.300 hectáreas de plantaciones y 2 plantas de paneles. CMPC en abril adquirió la brasileña Melhoramentos Papéis, una productora de papeles sanitarios que también actúa en el área de celulosa. La brasileña tiene dos plantas de producción en el estado de Sao Paulo; una unidad en Caieiras donde produce todo tipo de papeles para la higiene y en Mogi das Cruzes donde fabrica especialmente papeles desechables. Masisa en mayo entró en funcionamiento la Planta MDP en Montenegro, con capacidad para 750 mil metros cúbicos de tableros MDP y también una línea de producción de melamina, cuya inversión aproximada fue de US$226 millones. En Sonda un 39,9% de los ingresos de la compañía corresponden a Brasil, donde se han convertido en uno de los principales integradores de SAP, donde ya han ejecutado 360 proyectos de integración, ya que un 49% de los nuevos negocios cerrados por la compañía fueron realizados allá. Cencosud la empresa participa en el mercado carioca con Gbarbosa, con 31 supermercados y 19 hipermercados. Además también participan en el negocio financiero con cerca de 842 mil tarjetas de créditos. Brasil representa un 9% de los ingresos del holding. El grupo Chilefilms tiene presencia desde 1998 bajo las empresas Cinecolor y Megacolor, ambas ubicadas en Sao Paulo. La primera de estas está dedicada al laboratorio cinematográfico, con una participación de mercado de 60%, mientras que Megacolor participa con el de 25% en Brasil. Para 2009 están consideradas inversiones en equipamiento por US$ 200.000.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Colombia fue principal destino de inversión chilena al cierre del primer trimestre, con US$124 millones

Hasta ahora de donde más se ha sentido el recorte de inversión ha sido de las firmas mexicanas y brasileñas, que de las chilenas, las cuales han reiterado su interés en el mercado local.

La Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS) informó que en el primer trimestre del 2009 la inversión chilena en el exterior cayó 67 por ciento debido principalmente a la postergación de planes de inversión, en especial del comercio, que privilegió la estabilidad por sobre la apertura de tiendas.

No obstante, Colombia fue el principal destino de la inversión chilena entre enero y marzo, impulsado por operaciones del sector industrial, al sumar 124 millones de dólares.

En este sector se anunciaron 60 millones de dólares para la instalación de plantas, especialmente vinculadas a la explotación forestal, lo que representó un 48 por ciento del total.

Así mismo, para la apertura de nuevas tiendas en Colombia, el comercio austral definió 42 millones de dólares y a renovación de instalaciones en el sector energía 22 millones de dólares.

La inversión chilena total en el exterior llegó a 249 millones de dólares. Ese monto representó el trimestre de menor inversión desde el último del 2005, y se constituyó, además, en el primero de menor movimiento desde el 2002.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena, José Palma Tagle, afirma que si bien la crisis global ha afectado la expansión de las empresas chilenas, la entidad suma 21 afiliados y cada día más empresas de su país abren sus puertas aquí, o colombianas entran al mercado austral. "Colombia tiene historia de inversión", dice.

Aunque en días pasados durante la celebración de una conferencia de inversionistas que organizaron el Grupo Santander y la firma Capital, en Santiago de Chile, reinó la cautela sobre los anuncios de expansión, la necesidad de ampliar operaciones en Colombia mereció algunas líneas por parte de los presidentes de grandes compañías de dicho país.

Diferentes renglones

Easy, controlada por el grupo Cencosud, anunció inversiones por 60 millones de dólares para abrir dos almacenes en Colombia durante los próximos 10 meses.

Lo mismo hará la empresa Cmpc con una planta en el 2010, que vale 60 millones de dólares, para la producción de papeles suaves como servilletas y papel higiénico.

El gerente general de Banmédica, Carlos Kubik, afirmó que esta empresa que opera en la red pública y privada de salud se ampliará en Colombia.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.