Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta inconstitucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inconstitucional. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 05, 2009

Anuncian que Tribunal Constitucional rechazará demanda contra TLC con Chile

El Tribunal Constitucional rechazará la demanda de inconstitucionalidad en contra del Tratado de Libre Comercio con Chile, aseguró Víctor García Toma, ex presidente de la Carta Magna.

“El Tratado de Libre Comercio con Chile es un convenio ejecutivo es decir, es un compromiso interestatal que no requiere la aprobación por parte del Congreso de la República. En consecuencia en el aspecto formal la actuación del Estado habría sido correcta”, señaló.

“En lo que se refiere a la parte sustancial, de los argumentos que he encontrado de los impugnadores de la norma, no veo mayor fundamento para la presentación de la demanda. Creo que en consecuencia (sin ser adivino) el tema jurídico está salvado. Podríamos adelantar de que Tribunal va a rechazar la demanda”, apuntó.

Cuestionó, en este sentido, el papel desempeñado por el Congreso de la República, tras señalar que quienes impugnan hoy el Acuerdo de Complementación Económica con Chile tuvieron en su momento, la oportunidad de abrir un debate público sobre el tema.

“El Ejecutivo le pidió al Legislativo su opinión sobre si el Tratado debía pasar por esa instancia y éste le respondió que no era necesario porque se trataba de un convenio ejecutivo internacional. Además nada impedía que en la fase de discusión de dicho acuerdo cualquier congresista o miembro de alguna comisión se hubiera interesado de manera profunda en el tema, se llamara a la ministra de Comercio Exterior y de esta manera se hubiera abierto un debate sobre el tema”, comentó.

Aclaró que la discusión en el Tribunal Constitucional estará centrada en la revisión de los aspectos constitucionales del convenio y no respecto al tipo de beneficioso que le traerá al país.

“Una de las responsabilidades del Congreso es debatir sobre todos los asuntos de interés público. Hubo un tiempo en el que se pudo asumir esa tarea. Ahora se pretende hacer a destiempo y en una instancia que está fuera del marco del Congreso, que es el Tribunal Constitucional”, agregó.

Calificó como una expresión inadecuada y una clara intromisión en los asuntos internos del país las recientes declaraciones del canciller chileno Alejandro Foxley, quien llamó políticos anclados en el pasado a los congresistas que cuestionan el Tratado de Libre Comercio con su país.

“Considero que ha sido una expresión inadecuada del canciller chileno. De alguna manera significa un entrometimiento en asuntos estrictamente nacionales y de alguna manera se agravia a sectores- que si bien considero que están equivocados- tienen en el país el legítimo derecho de expresar sus opiniones”, señaló.

Artículo original

Prensa peruana califica de "insolente" dichos de Foxley

Diarios del vecino país detallan avalancha de críticas hacia ministro en medio de polémica por TLC con Chile.

Las objeciones al TLC con Chile esgrimidas por diferentes sectores políticos y del parlamento en Perú se tornaron aún más virulentas luego de los dichos del canciller Alejandro Foxley, quien dijo en las últimas horas no entender “la discusión que se está dando en el Perú en estos momentos. Nosotros en Chile estamos mirando al siglo XXI, pero en el Perú hay políticos que tienen la mirada anclada en el siglo antepasado”, sostuvo ayer Foxley.

Las portadas de distintos periódicos del vecino país detallan la airada reacción a los planteamientos de Foxley. El diario La Razón titula: “Perú no permitirá insolencia de Chile”, citando al jurista Javier Valle-Riestra, ex primer ministro del régimen fujimorista.

El abogado constitucionalista arremete con todo ante Foxley. “Es un personaje agresivo, hipócrita y con un profundo odio contra el Perú, por ello no tiene derecho a escarnecer al Perú con eso de que estamos anclados en el siglo XIX”. Agrega que “Chile nos robó Arica y Tarapacá y los peruanos no debemos hacer ninguna clase de concesión a ellos”.

A su vez El Expreso titula en su edición de hoy: “Insolente” con una foto en primer plano de Foxley. “Ante la polémica que se ha generado en el Perú por la firma del Tratado de Libre Comercio con Chile, el canciller de ese país Alejandro Foxley sacó a relucir, una vez más, su conocido antiperuanismo”, explica la introducción de una larga crónica que alude al tono del debate en torno al TLC.

DARDOS A BACHELET

Tampoco se salva la Presidenta Michelle Bachelet quien -según los análisis de la prensa vecina- no ayudó a aplacar el debate ni bajar el tono de Foxley, sino “dejar en claro que para su país el documento suscrito no era un acuerdo de complementación económica (ACE), sino un tratado de libre comercio (TLC)”.

En tanto El Comercio cita las declaraciones del titular del Consejo de ministros, Yehude Simon, quien, reaccionando a los dichos de Foxley, asegura que “no damos razón a ningún político chileno en contra de algún político peruano, lo que yo pido es serenidad, tranquilidad y que nadie se meta en nuestros asuntos internos. Nuestros asuntos internos los resolvemos nosotros”.

Además criticó a los políticos de su país que intentan sacar aprovechamiento político con el tema. “(Debemos avanzar) respetando nuestra integridad territorial y esperando ser exitosos en el reclamo de nuestra delimitación marítima, lo demás es aprovechamiento”.

POSICIONES DIVIDIDAS

Constitucionalistas peruanos citados por La República aseguran que legalmente el TLC con Chile no sería irregular. Jorge Avendaño y Enrique Bernales explican que los términos del acuerdo “no estarían incluidos en los que deben ser aprobados por el Congreso antes de ser ratificados por el presidente de la República de acuerdo con el artículo 56 de la Constitución”.

Argumentan que “el artículo 56 de la Carta Magna precisa que deben ser aprobados por el Congreso: los tratados referidos a derechos humanos, los que tienen que ver con la soberanía, el dominio o la integridad del Estado; la defensa nacional, o las obligaciones financieras del Estado".

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

TLC: Ex Canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros desafía a Canciller peruano García Belaunde

El ex canciller Manuel Rodríguez retó ayer al canciller José García Belaunde a un “debate alturado” sobre el carácter inconstitucional e inequitativo para nuestro país del Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y Perú, el mismo que entró en vigencia el pasado domingo.

“Como este es un asunto de significación nacional y el debate es una expresión de la democracia, yo invito al canciller García Belaunde a discutir, debatir alturadamente, en la televisión, si el Tratado de Libre Comercio con Chile requiere o no la aprobación del Congreso, si contiene o no cláusulas anticonstitucionales y si es equitativo o no para las inversiones peruanas en Chile”, manifestó.

“Es evidente que el gobierno tiene una orfandad muy grande en materia jurídica y mayor en Derecho Internacional. Y por allí puede estar la causa y el origen de esta grave situación”, dijo Rodríguez, embajador de carrera y ex ministro de Relaciones Exteriores.

“El canciller García Belaunde insiste en soslayar la Constitución del Perú, en ella no se señala que los acuerdos derivados del Tratado de Montevideo de 1980 no deban ser aprobados por el Congreso. Debería sustentar la posición del gobierno con la Constitución en la mano”, remarcó.

Rodríguez es el más implacable crítico del TLC con Chile, porque, como ha escrito en varias columnas publicadas en LA PRIMERA, ese tratado no respeta la legalidad peruana y otorga preferencias al país sureño en desmedro del Perú.

El embajador Rodríguez Cuadros afirmó que “la negociación, suscripción y puesta en vigencia de tratados de libre comercio es conveniente para el país siempre que se cumplan tres condiciones: 1) Que el procedimiento utilizado para su aprobación y ratificación no viole los artículos 56 y 57 de la Constitución. 2) Que no contengan cláusulas que establezcan obligaciones anticonstitucionales. 3) Que las obligaciones contraídas en sus cláusulas sean equitativas, resguarden los intereses del Estado y la sociedad y no sean discriminatorias contra las empresas peruanas”.

“Estos son los requisitos mínimos. Por cierto, una buena negociación debe ir más allá y maximizar los beneficios dentro del riguroso cumplimiento del principio de legalidad.

Lamentablemente, el TLC con Chile no cumple con estos tres requisitos mínimos de legalidad y resguardo de los intereses del Estado y las empresas peruanas”, aseveró.

Se saltaron el Congreso
Respecto a la necesaria aprobación por el Parlamento del Tratado de Libre Comercio con Chile, el embajador Manuel Rodríguez Cuadros opinó que “sí debió pasar por el Congreso”.

Contra la opinión del canciller José García Belaunde, Rodríguez Cuadros dijo que “si el TLC con Chile fuese un acuerdo que ejecuta obligaciones ya contraídas en el Tratado de 1980, no sería necesaria la aprobación del Congreso, pues éste ya las habría aprobado ese año. Pero esto es falso de toda falsedad”. Añadió que “el Tratado de Montevideo de 1980 no establece una definición del territorio nacional, ni un programa de liberación para establecer el libre comercio. No existe ninguna cláusula que se refiera a las obligaciones que regula el TLC con Chile”. “Yo fui uno de los redactores de ese Tratado, que es un acuerdo que ni siquiera establece como objetivo una zona de libre comercio, sino sólo un área de preferencias arancelarias. El Tratado de Montevideo de 1980 no establece una definición del territorio nacional. Tampoco un régimen de inversiones ni de solución de controversias”, indicó.

Tratar de esta manera el Tratado de Montevideo, explicó Rodríguez Cuadros, “es tratar de mezclar el agua con el aceite, que si en química es imposible, en derecho es doblemente imposible”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.