Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta despido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta despido. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 18, 2009

Problemas de gestión provocan abrupta salida de jefa de la División de Seguridad Pública

Conflictivas relaciones internas y mala evaluación de su desempeño en el cargo llevaron a la petición de renuncia a Gloria Requena Berendique.

Tras casi ocho meses de gestión, el Gobierno decidió ayer remover de su cargo a la jefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Gloria Requena Berendique (PS).

Un breve comunicado que circuló ayer por la tarde señaló: "El subsecretario del Interior, Patricio Rosende Lynch, ha aceptado la renuncia voluntaria de la señora Gloria Requena Berendique", términos muy similares que se usaron para anunciar, en enero de este año, las causales de la salida del anterior jefe, Iván Fares.

Sin embargo, desde La Moneda trascendió que la renuncia de Requena fue provocada por "problemas de gestión y una mala evaluación" de sus tareas al frente del organismo.

Pocas semanas después de que asumiera su cargo, ya había fuertes rumores de que Gloria Requena -vinculada a la "Nueva Izquierda" y al círculo más estrecho del presidente del PS, Camilo Escalona- había pedido renuncias en la División como consecuencia de enfrentamientos internos en su partido.

En entrevista con el "El Mercurio" publicada el lunes 18 de mayo de este año, ella reconoció haber ordenado despidos, pero afirmó: "He hecho una reestructuración de los equipos de trabajo en función de los ejes de la estrategia para sacar el mejor provecho al capital humano instalado y a los recursos de que dispongo".

A ello se agrega que en los últimos días las relaciones laborales al interior de la División estaban muy deterioradas, según ratifican algunos funcionarios que pidieron reserva de su nombre. "Había maltratos al personal y permanentes amenazas de despidos" de la ahora ex jefa de la División, según relataron a este diario.

Un staff ministerial

Sin embargo, no eran las únicas críticas que la removida funcionaria enfrentaba al interior del Ejecutivo.

En La Moneda, señalan que Gloria Requena se excedió largamente en sus atribuciones y organizó un staff que no correspondía a su jerarquía como jefa de un organismo técnico dependiente de la Subsecretaría del Interior.

Este equipo incluía un jefe de gabinete, cinco periodistas, un fotógrafo y un locutor. Según las fuentes gubernamentales, ella fue advertida en varias oportunidades de que no podía mantener un despliegue de personal de esa envergadura. Pero, según se afirma desde Palacio, no escuchó las recomendaciones e incluso enfrentó a sus críticos apoyada por algunos influyentes dirigentes de su partido.

En materia profesional, tampoco pudo colocarse a la altura de las exigencias del subsecretario Rosende en lo que dice relación con la seguridad pública, por lo que finalmente se optó por sacarla del cargo, según se explica en la sede gubernamental.

Ella ostenta el título de licenciada en Educación con especialización en conflictos armados, violentos y gestión de crisis, de la Universidad Oberta de Cataluña, y reemplazó al abogado Feres en medio de rumores de que éste habría sido cuestionado por errores en el programa Plan Comuna Segura.

Ayer, al ser contactada telefónicamente por "El Mercurio", Gloria Requena respondió: "No tengo nada que comentar sobre este tema", y se excusó de seguir hablando por estar participando en una reunión.

"He hecho una reestructuración de los equipos de trabajo en función de los ejes de la estrategia para sacar el mejor provecho al capital humano instalado y a los recursos de que dispongo".

GLORIA REQUENA
EN DECLARACIONES A "EL MERCURIO" EL 18-5-2009


Antonio Frey, el nuevo jefe interino: un experto en temas de seguridad pública

El sociólogo Antonio Frey Valdés asumirá como jefe de la División a partir del próximo lunes.

Según quienes lo conocen, es un profesional respetado, sin militancia política conocida, con una larga experiencia en la División y considerado como uno de los ideólogos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), que realiza el INE.

Además de su experiencia en el Ministerio del Interior, también trabajó por largo tiempo en el Ministerio de Justicia. "Es el que más sabe de estos temas de seguridad pública", según se señala al interior de la División.

Frey goza de reputación entre los organismos dedicados al estudio del fenómeno de la delincuencia, por lo que se estima que sería el indicado para organizar el nuevo ministerio o subsecretaría de Seguridad Ciudadana.

Qué es la División de Seguridad

Dependiente de la Subsecretaría del Interior, la División de Seguridad Pública (DSP) es la entidad responsable de la implementación y administración del Programa de Seguridad y Participación Ciudadana. En ese escenario, su misión fundamental es articular estrategias "de prevención social y situacional de seguridad centrada preferentemente en el ámbito local, en concordancia con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública". Los ejes de acción de la DSP son: generar institucionalidad, entregar información a la ciudadanía sobre inseguridad y delincuencia, prevención, control, rehabilitación y reinserción social, y asistencia a víctimas.

Ausencias en las sesiones del Core

El consejero regional Guido Benavides (RN) expresa que su colega consejera Gloria Requena (PS) en general se ha ausentado de las sesiones del Consejo Regional Metropolitano (Core), por lo que ahora se espera que dedique más tiempo a las comunas de la zona Cordillera que ella representa. Un viaje que hará a Corea del Sur fue tema de debate en el consejo.

El consejero Marcelo Quezada (DC) coincide en su ausentismo.

El consejero José Zuleta (PPD) culpa a La Moneda por haber nombrado a Requena en un cargo incompatible con el de consejera regional.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

83% de padres de colegios públicos está a favor del despido de profesores de bajo desempeño

Nota: Esto es absurdo. A cualquier empleado que no es bueno en su trabajo, lo pueden despedir sin mayor problema, pero si se trata de un profesor, no se puede... o es demasiado difícil. Absurdo. La presidenta habla mucho de la "igualdad" entre hombres y mujeres, pero aquí tenemos un caso de discriminación alentada por el propio Estado ¿Por qué hay trabajadores de "primera" y de "segunda"? ¿Por qué un profesor va a ser distinto a un ingeniero o un arquitecto? Peor aun, porque un mal profesor le destruye la vida no sólo de una generación, sino de varias. Esto es herencia de Lagos.

La mayoría de los apoderados es partidario de que los docentes reciban incentivos económicos según rendimiento. El 62% de los padres de escuelas públicas prefiere que la administración de éstas sea traspasada al Estado.

Los malos profesores deben ser despedidos. Así opina la mayoría de los padres con hijos en colegios subvencionados por el Estado consultados por la encuesta "La Otra Aula", elaborada por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y la Fundación Jaime Guzmán.

No sólo el 83% de los apoderados de establecimientos municipales está de acuerdo con que se desvincule a los maestros con mal desempeño -con lo que se permite mejorar las plantas docentes-, sino que también el 88% de los padres con hijos en recintos particulares subvencionados apoya la idea.

Aunque la mayoría de los padres da su consentimiento frente a la posibilidad de despedir a los profesores con mal desempeño, el 90% de los "apoderados municipales" es partidario de que reciban incentivos económicos, como bonos o premios, si es que tienen un buen rendimiento, medible a través del Simce.

Es más, los padres están de acuerdo con que los docentes pierdan estos beneficios si tienen malos resultados. En los colegios municipales, el 90% de los padres considera positivo que parte de la remuneración de los docentes se entregue según desempeño. Y en los particulares subvencionados, el 78% de los apoderados opina lo mismo.

El objetivo del estudio fue medir los niveles de satisfacción y las expectativas de los padres respecto de la educación que reciben sus hijos y sobre los cambios que está enfrentando el sistema escolar chileno.

La encuesta fue aplicada a 1.016 apoderados de escuelas municipales y particulares subvencionadas pertenecientes a las 66 comunas más grandes del país durante el 25 de mayo y el 2 de junio de este año. Su margen de error fue de 2,8% y el nivel de confianza de 95%.

"Las familias están dispuestas a que se les pague más a los profesores si lo hacen bien, e, incluso, están dispuestos a que no sigan trabajando como profesores si lo hacen mal. Esas ideas son contradictorias a las posiciones que ha tenido tradicionalmente el Colegio de Profesores", asegura Miguel Flores, director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán.

El coordinador de la encuesta y académico de la U. del Desarrollo, Mauricio Bravo, explica que "los padres están dispuestos a flexibilizar más el sistema, que sea más eficiente, lo que no se condice con la realidad porque sabemos que el salario docente es 99% fijo".

Además, la encuesta reveló que el 57% de los padres de colegios municipales cree que los profesores son mal pagados. A su vez, el 40% de los de planteles particulares subvencionados tuvo la misma percepción.

El estudio mostró que el 62% de los padres de colegios municipales y el 66% de los de establecimientos particulares subvencionados creen que las escuelas debieran ser dirigidas por el Estado porque las municipalidades no saben administrarlas.

"La gente percibe que el municipio funciona mal", dice Eugenio Guzmán, decano de la Facultad de Gobierno de la U. del Desarrollo, quien advierte que las comunas carecen de recursos suficientes ni la autonomía para gestionar la educación pública.

Los encuestadores también detectaron inconsistencias en las respuestas de los padres. Mientras el 66% de los apoderados de colegios municipales dijo saber si le había ido bien, mal o regular en el Simce al establecimiento de sus hijos, en una segunda pregunta, sólo el 8% respondió qué puntaje sacó realmente.

Profesores: "El problema de fondo es la política educacional"

"No me extraña que los apoderados opinen así, porque todo padre quiere que su hijo reciba una educación de calidad", sostuvo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

"Pero hay que tener presente -advirtió- que los profesores tienen malas condiciones laborales, los despiden en cualquier momento, a la mayoría los contratan a plazo fijo y sin la infraestructura mínima. Todo eso afecta el desempeño profesional".

"Ahora bien, el responsable de fondo del problema es la política educacional impulsada por el Mineduc y la municipalización de la enseñanza".

"Es fundamental hacer una evaluación del sistema educativo y las condiciones laborales de los maestros. En muchos casos, la formación depende también del entorno del maestro; por ende, la solución de fondo no pasa por despedir profesores".

Los alcaldes

CLAUDIO ARRIAGADA
Vicepresidente de la Asociación de Municipalidades

"No soy partidario de despidos inmediatos, sino que primero tengan la oportunidad de recuperarse, pero el problema de fondo está en la formación".

PABLO ZALAQUETT
Pdte. de Comisión de Educación de Alcaldes

"Los padres no están dispuestos a que sus hijos tengan mala educación. El Gobierno debiera leer de esto que los buenos docentes sean premiados, y los malos salgan del sistema".

Los realizadores

MIGUEL FLORES
Director F. J. Guzmán

"Durante los últimos 20 años, el Estado les ha entregado atribuciones a los municipios que no financia, entonces los alcaldes están quebrados. El sistema se salta al municipio en la toma de decisiones".

MAURICIO BRAVO
Investigador UDD

"Los municipios no tienen ninguna facultad técnico-pedagógica; sin embargo, el Estado les exige resultados en el Simce. Por eso, ha tenido que financiar una función que debiera cumplir el Mineduc".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.