Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta inei. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inei. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 24, 2009

Perú: Cifras de crecimiento peruano son cocinadas

Para el economista Bruno Seminario las cifras que presenta el Inei son inconsistentes y tienden a incrementar las tasas de crecimiento. Explica que la nueva metodología cuenta con un factor que incrementa sustancialmente las cifras: “el factor Quispe”. Estas y otras revelaciones explica en la siguiente entrevista el profesor de la Universidad del Pacífico, quien con argumentos coherentes desbarata las cifras del ente gubernamental y por el contrario demuestra que los indicadores económicos están en rojo.

¿Son confiables las cifras que presenta el Instituto Nacional de Estadística e Informática?

Las cifras del Inei son inconsistentes económicamente. Nunca en la historia económica del país hemos visto una situación como la que plantea las cifras del Inei.

¿Por qué son inconsistentes?

No representan la realidad económica del país. En concreto, la manufactura está cayendo menos 5%, las ventas de la Sunat están cayendo, los ingresos tributarios están cayendo, las importaciones están cayendo, casi todos los indicadores que vienen de fuentes confiables están disminuyendo… el único indicador que está mágicamente subiendo es el sector servicios que crece 7%. Las cifras que presenta el ente gubernamental para cualquier economista son inaceptables.

Entonces, no hay una explicación coherente para las cifras del Inei.

Probablemente sean fruto de las nuevas tecnologías de investigación que ha introducido el señor Quispe. Es que actualmente el Inei utiliza un nuevo factor estadístico que incremente las cifras: el “factor Quispe” que es más impredecible que todo el mercado mundial

¿Existen diferencias al comparar el PBI con ambas metodologías?

Al comparar los resultados de los indicadores de productividad, con la nueva metodología (encuestas) y con la antigua (fórmula matemática). Los resultados indican que: el PBI de marzo con la antigua metodología hubiera sido -1.7%, mientras la metodología de Quispe registró 3.5%, es decir hay una diferencia 5 puntos porcentuales. Para febrero el resultado con la antigua metodología hubiera sido -1.3% frente al 0.3% reportado por el ente gubernamental. En enero el resultado sería – 0.5%.

Estas diferencias en la tasa de crecimiento, ¿qué nos dice?

Que la nueva metodología del Inei viene subiendo sistemáticamente la tasa de crecimiento con respecto al producto.

¿Cuáles son las razones que expliquen esta diferencia?

No hay una explicación coherente para detallar el crecimiento de algunos sectores. Por ejemplo, el sector bancario crece de manera extraña en un promedio de 14%. La razón para explicar ese crecimiento es que el Inei está usando una serie que ya no se usaba, la de comisiones imputadas, debido a que es una serie bastante fluctuante que se basa en la especulación. Encima parece que esa serie ahora el Inei la está deflacionando por el índice de Precios al Consumidor (IPC). ¿Qué tiene que ver el IPC con los servicios bancarios?, sólo Quispe lo sabe. Con la antigua metodología los servicios bancarios hubieran registrado tres puntos porcentuales menos, es decir de 14% a 11%.

Otro sector que viene creciendo extrañamente es Otros Servicios.

Quispe indicó que el alto crecimiento del sector Servicios en marzo se explica en el incrementó de las remuneraciones

Eso no es cierto. El crecimiento de Servicios en marzo se basa en un error de estimación de Quispe, que no sabe que es un PBI. Las remuneraciones deflatadas correctamente crecieron 9% y no 22% como indica el Inei. Es decir, hay 15 puntos porcentuales de diferencia. Lo que creció es el gasto corriente que es consumo intermedio.

¿Cuál es el error que comete el Inei?

El Inei está postulando que el PBI del gobierno es proporcional a los movimientos en el gasto bruto, si uno acepta eso, entonces llegamos a los 22.6% que registró el Inei ‘para el sector Otros Servicios’. El problema es que en este momento el coeficiente del valor agregado del gobierno está cayendo.

¿Cuál es el problema con las encuestas?

El problema con las encuestas es que te arroja resultados en soles corrientes, pero lo que hay que poner en el PBI es las ventas en soles constantes. Otro problema es el deflactor, el segundo que las encuestas no permiten sacar inferencias estadísticas adicionales, debido a que el Inei no ha publicado el marco muestral. En realidad nadie ha visto las encuestas.

Al respecto Quispe argumenta que no puede publicar los resultados de las encuestas, ya que de hacerlo infringiría el secreto financiero de las empresas encuestadas.

Ese argumento es ridículo ya que son ventas minoristas, entonces el Inei podría publicar las cifras desagregadas. Si la excusa de Quispe fuera valedera, entonces tampoco se podría publicar el índice de producción industrial, que se presenta con cifras desagregadas.

¿Qué acciones o modificaciones tendría que hacer el Inei para que el resultado de sus cifras fueran creíbles?

Lo mínimo que tendría que publicar es la serie nominal de las empresas en niveles que no aparece por ningún lado, explicar los deflactores que está utilizando y la desagregación sectorial que tiene la encuesta.

Pero en la página Web del Inei figura la lista de empresas que forman parte del muestreo de las encuestas

Eso no es nada. Lo único que ha publicado el Inei es una tabla de tres agregaciones que no permite realizar estudios estadísticos adicionales. Encima la tabla tiene bastantes cosas que explicar. Si creemos en esta tabla el pequeño comercio en Lima y en todo el Perú está desapareciendo, ya que la metodología de Quispe indica que las grandes empresas vienen creciendo a tasas elevadas, mientras que las pequeñas empresas están decreciendo. Lo que puede estar ocurriendo es que Quispe ha realizado su encuesta sólo para empresas grandes y no tiene información para las pequeñas empresas.

Quispe defiende el cambio de metodología (encuesta) argumentando que la anterior (fórmula matemática) es obsoleta.

No es obsoleta. Yo no defiendo ninguna de las metodologías. La metodología que utiliza actualmente el Inei genera correlaciones extrañas y confusiones, la anterior era un invento: una fórmula matemática basada en la tabla insumo – producto, pero al menos la antigua metodología generaba algo consistente y más acorde con la realidad económica del país.

Si tuviera que elegir una de las metodologías, ¿por cuál se inclinaría?

Elegiría la antigua, ya que esta no produce correlaciones extrañas. En ninguna economía el sector Servicio crece 7%, mientras que la industria crece -5%. Eso es inaudito. Los resultados de la actual metodología están afectando negativamente la política fiscal y monetaria del país, ya que crea falsos crecimientos.

¿Es idóneo realizar un cambio de metodología en plena crisis financiera?

No es idóneo. En plena recesión no conviene realizar un cambio, ya que estos cambios producen discontinuidad en todos los planes del Estado, principalmente en el financiero… lo único que ha producido el cambio de metodología es introducir en plena recesión un ruido estadístico que no existe.

¿Las cifras del Inei son creíbles o transparentes?

No es nada creíble. Ningún economista va creer esa correlación. El crecimiento de la economía medido con la metodología de Quispe deja muchas interrogantes sin resolver como: ¿Cuáles son los deflactores? ¿Cómo determino las ponderaciones? ¿Cómo hizo las muestras? ¿Cuál es el procedimiento que utiliza para determinar el crecimiento de las pequeñas empresas? Además, tendría que publicar completa la serie nominal y la composición sectorial de la encuesta. Por estas razones no podemos confiar en las cifras del Inei, ya que tranquilamente las cifras de Quispe arrojarían que en plena recesión el Perú creció 5%

¿Las cifras del Inei sirven de algo?

Como estas cifras son fraguadas no pueden servir de base a otras entidades como el Ministerio de Economía para realizar su política fiscal o al Banco Central para sus políticas monetarias. Felizmente el BCR se ha dado cuenta de las incoherencias en las cifras del PBI presentadas por el Inei. Por ello parece que están haciendo sus propios estudios.

Ahora el director del BCR y el ministro de Economía, Luis Carranza, se rompen la cabeza para saber con qué cifras saldrá mensualmente el Inei.

Se puede hacer un cálculo mensual del PBI.

No, el Inei no tiene recursos estadísticos necesarios para medir el PBI mensual, lo que vemos todos los meses es un índice de la actividad económica

¿Cuánto estima será el PBI anual al concluir el presente año?

Eso es impredecible, todo depende del “factor Quispe” que es bastante expansivo, no vaya hacer que al jefe del Inei se le ocurra que a fines del 2009 crecemos 6%, es una posibilidad.

Artículo original


Perú: Seminario asegura que PBI de primer trimestre fue negativo

Mientras inei defiende nueva metodología. En marzo habríamos retrocedido -1.71% y también habría caídas en enero y febrero, lo que contradice cifras oficiales del INEI.

A las críticas del ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk, sobre las boyantes cifras oficiales de crecimiento económico, se les unen las del economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario, quien a través de un análisis descubre la asimetría entre las cifras obtenidas por él y las que presenta el gobierno.

Y es que según el jefe del INEI, Renán Quispe, la economía peruana creció un 2.86% en enero, un 0.13% en febrero y 3.05% en marzo, resultado obtenido según una nueva metodología.

Sin embargo, Seminario señala que, cuando se utiliza el anterior modelo del INEI, las cifras registran una contracción económica de un -0.51 % en enero, un -1.38 % en febrero, y -1.71% en marzo.

Ya estamos en recesión

“Este cambio de metodología ha generado tantas distorsiones que nadie sabe lo que está pasando”, sostiene el economista, y agrega que la senda de la economía de Perú es diferente a la que presenta el presidente Alan García, quien afirma que el país sorteará la recesión mundial.

La verdad, según Seminario, es que las estadísticas oficiales del crecimiento podrían ser demasiado optimistas y muestran una expansión productiva cuando nuestro país probablemente ya estaría sufriendo una recesión.

“El Perú está sufriendo una recesión similar a la que se registró después de la crisis financiera de Asia en 1997 y 1998. La economía local está en un punto muerto tras la expansión de casi el 10 % por auge de los precios de las materias primas”, agregó Seminario.

INEI sale a Responder

Ante las críticas, el INEI sostiene que el cálculo del PBI mensual incluye mejoras sustanciales en los procedimientos utilizados al disponerse de registros administrativos y encuestas especializadas en el sector Servicios, que han permitido una mayor consistencia y robustez en las cifras, de manera que las mediciones indirectas se han reducido, al pasar del 53.06% del total del PBI que tenía anteriormente al 31.72% vigente a la fecha.

Agregó que el cálculo del sector Servicios ya no se realiza empleando un método indirecto, usando fórmulas matemáticas y con ciertos supuestos establecidos para el año base 1994.

Metodología debió ser discutida antes

Según Seminario, los resultados con la nueva metodología del INEI no tienen lógica en momentos en que otros indicadores y países que dependen de las exportaciones de materias primas están siendo golpeados por los bajos precios.

Otros economistas han referido que esta nueva metodología es un sistema poco transparente porque no fue sometido a un periodo de discusión de expertos independientes antes de ser adoptado, y que los resultados oficiales representan una serie de supuestos endebles que se pusieron en el nuevo modelo.

“Nadie ha visto la encuesta o los deflactores, la única cosa a hacer es que el INEI publique ambas series de números”, agregó. Sin embargo, el INEI ha rechazado esta posibilidad.

El ente estadístico ha señalado que desde enero de este año ha incluido los resultados de las encuestas especializadas que realiza desde enero del 2007 para la nueva metodología utilizada para el cálculo del PBI mensual. Indicó que estas, al igual que la data histórica mensual desde 1994, se encuentran en su página web. (Edición impresa La República)

Artículo original

sábado, mayo 16, 2009

Acusan a Perú de falsear cifras de crecimiento del PBI

La República: Habría manipulación en el PBI de marzo

INEI dice que la economía creció 3.05% pero los expertos creen que estaría entre 0% y -1%. INEI afirma que el crecimiento fue impulsado por la actividad agropecuaria (7.27%) y otros servicios (6.97%).

Después de una abrupta desaceleración de la economía peruana en febrero (0.19%) de este año, la actividad productiva del país habría logrado una alentadora recuperación en marzo, con un crecimiento de 3.05%. Sin embargo, diversos especialistas recomiendan tomar esta última cifra con paños fríos.

El reporte del INEI, dado a conocer ayer, causó suspicacia en el economista Bruno Seminario, docente en la Universidad del Pacífico, quien advierte de una “confusión conceptual”, según dijo, producto del cambio metodológico que hizo el ente estadístico, sin el cual, el PBI se habría ubicado entre 0% y -1% en marzo.

Y es que según explicó Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento fue impulsado principalmente por la actividad Agropecuaria (7.27%), el sector Otros Servicios (6.97%) y el sector Construcción (6.30%), aunque la actividad manufacturera registró una contracción de -5.40%.

Cifra inflada

Es en el sector Otros Servicios, que representa casi el 40% del peso total del PBI, donde radica el problema, ya que según explicó Seminario, su crecimiento fue impulsado básicamente por los servicios gubernamentales (22.05%), que no se reflejan en la realidad.

“Forman parte de los servicios públicos el gasto en educación, salud, información, etc, entonces el INEI está diciendo que nuestro gobierno ha tenido un incremento de 22% en eficiencia es decir, la cobertura de salud tuvo que haber subido 22%. Obviamente hay una confusión conceptual en ese sector, pero esta rama está dando fluctuaciones extrañísimas desde que el INEI cambió su metodología”, cuestionó.

Incongruente

Seminario consideró “curioso” que el sector Otros Servicios se incremente en casi 7%, mientras que la actividad manufacturera se contrajo -5,4%, cifra que, para Seminario sí es consistente con la caída que se registra en los ingresos fiscales y el comercio exterior.

“En marzo sí se observa cierta recuperación por la mejoría de los volúmenes de exportación, pero la economía todavía está cayendo. El problema a hora está en la manufactura que cae en 5% y es donde están las empresas más importantes del país. La economía parece ser que está creciendo entre 0% y -1% si tomas en cuenta las cifras”, estimó.

Fuertes caídas en otros países

1] El PBI de la zona del euro y de la Unión Europea (UE) se hundió en los tres primeros meses del año en un 2.5%, la mayor caída desde que comenzaron los registros, en 1995.

2] Alemania bajó en 6.9% en el 1er. trimestre, respecto al mismo periodo del 2008. España cayó en -2.9%. Italia retrocedió en -5.9% y el Reino Unido en -4.1%. Francia, que se mantenía algo mejor que sus socios, sufrió una caída trimestral en -3.2% en los tres primeros meses del año respecto a similar periodo del 2008.

3] La producción industrial, de las fábricas, minas y plantas de servicios públicos de Estados Unidos disminuyó 0.5% en abril, informó la Reserva Federal de EEUU.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.