Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta coca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coca. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 24, 2009

Perú es el principal exportador de cocaína y mueve US$20.000 millones

Nota: Esto es cerca del 20% de PIB. Con razón que ya se comienza a llamar a Perú un narcoestado. En todo caso, esto no es para poner feliz a nadie, porque es una amenaza para Chile, ya que parte de esa coca pasa hacia Chile y el dinero del narcotráfico también puede terminar permeando a las instituciones chilenas (autoridades de gobierno, FFAA, carabineros, etc.). Habrá que estar alertas con eso.

Según informe de The Wall Street Journal, el alza de la producción de cocaína “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento”

El Perú es el principal exportador de cocaína en el mundo y el narcotráfico en nuestro país genera un aproximado de 20 mil millones de dólares, según un informe del diario estadounidense The Wall Street Journal.

De acuerdo al influyente medio, “después de años de relativa tranquilidad, el alza de la producción de cocaína sacude a Perú”.

La publicación refiere en su reportaje, titulado ‘El ascenso del Perú como productor de cocaína’, indica que el aumento de la violencia y corrupción que conlleva el narcotráfico “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento de América Latina”.

EFECTO “GLOBO”

“A medida que la producción decae en Colombia, debido a la campaña conjunta de erradicación entre Estados Unidos y Colombia, se produce un efecto ‘globo’, en que la producción se traslada a Perú y Bolivia”, se sostiene.

“Para complicar aún más las cosas, la producción de coca es legal en Perú, donde la hoja de la planta se ha consume desde hace siglos. Sin embargo, los expertos señalan que sólo una décima parte de la coca producida es utilizada en casa; el resto se transforma en cocaína”, se acota.

CASOS ESPECÍFICOS

The Wall Street Journal hace referencia a la detención de un ex asesor de la congresista nacionalista Nancy Obregón , “ lo que intensifica los temores de que la influencia política de los narcotraficantes está aumentando”.

El canciller José Antonio García Belaunde indicó que el Gobierno presentará ante las Naciones Unidas una propuesta a fin de mes para aumentar la cooperación antidrogas proveniente del exterior.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Ollanta Humala: ´El Perú descansa sobre un colchón del narcotráfico´

Líder nacionalista afirmó en RPP que el problema del VRAE es que no existen oportunidades económicas para la población.

En relación a la investigación que se le sigue a la congresista Nancy Obregón sobre sus presuntos vínculos con el tráfico de drogas, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala dijo que no hay que negar la realidad pues "el Perú descansa sobre un colchón del narcotráfico".

"¿De dónde venían los dólares baratos, no venían del Huallaga? ¿Cuántos bancos mandaban o iban a comprar dólares al Huallaga? Por favor no dejemos de mirar la realidad. El Perú está descansando sobre un colchón de una economía ilegal que es el narcotráfico y donde hemos visto muchos narcotraficantes de saco y corbata y ahora estamos viendo este tema y a nosotros no nos va a temblar la mano de que si hay algo sobre estos temas que se aplique todo el rigor de la Ley", enfatizó en diálogo con RPP.

De otro lado consideró que su agrupación política ha "actuado bien" por cuanto se ha logrado llevar al Congreso voces que no serían escuchadas en Lima, refiriéndose a representantes de los pueblos originarios o cocaleros.

Agregó que el problema del valle de los ríos Apurímac y Ene, es que no hay oportunidades económicas para esa población.

"Acuérdense que el 60% de la economía del VRAE se mueve por el narcotráfico, ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que el narcotráfico se extiende en todas las poblaciones donde el narcotráfico mancha a las autoridades, funcionarios, etcétera; es decir se genera una red de corrupción", aseveró Humala Tasso.

Recordó la propuesta que comunicara en la víspera a fin de luchar contra el narcotráfico en la zona del VRAE; aunque consideró que los principales suscriptores de esta alianza deben ser el Gobierno y todos los funcionarios públicos con capacidad de decisión en lo que es el impedimento del ingreso de insumos químicos, la producción de droga en el VRAE y personas jurídicas que tienen la capacidad de decisión en este contexto.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Perú: Narco-Estado ¿inevitable...?

- Relacionado: Unica guerra de Perú, el VRAE

Nota: Habrá que tener mucho cuidado con la corrupción y violencia que se irradiará desde Perú, que ya posee el título de mayor productor de cocaína del mundo. Especial cuidado habrá que tener con los inversionistas chilenos que operan en ese "país" y que podrían comenzar a ser contactados por los carteles de la droga para extender sus influencias hacia Chile, ni hablar de los carabineros y policias fronterizos chilenos.


Colaboración de El Mago

Mi crónica del domingo ha sido objeto de un bombardeo copioso. Les molestó a los militares ansiosos por comprar armas inútiles; a los concesionarios y protectores de narcos (modelo congresistas obregonas y malpartidas) que quisieran 100 mil hectáreas de cocales y no sólo 56,100; y por último, sulfuró a los terroristas que amenazan si sus narco-ingresos se ven disminuidos o amenazados. Soy incurable y sigo haciendo preguntas:
  1. ¿Es inevitable que el Perú se convierta en narco-Estado, porque no puede, no sabe o no quiere combatir el narco-terrorismo? (Hace cuatro años se aprobó la legislación para control de químicos camino del VRAE: no entró en vigencia).
  2. ¿Por qué debe tener 56,100 hectáreas sembradas de coca y producir 302 toneladas de clorhidrato de cocaína, con incrementos de 4.5% y 4.1%, respectivamente, entre el 2007 y el 2008, si se supone que su gobierno combate el narco-tráfico? ¿Debe admitirse que sólo el 10% sean cultivos legales y el 90% restante, entregados al tráfico ilícito y a Sendero? ¿Y no es cierto que de las 302 toneladas de clorhidrato de cocaína producida el 2008, la Policía incautó apenas 16 toneladas, es decir, un espléndido fracaso?
  3. ¿Es cierto que los EE.UU. -principal mercado de venta y consumo- gasta anualmente entre 14 y 16 mil millones de US$ en combatir, atenuar o remediar los efectos de las drogas? ¿Y que de esa montaña de dinero, al Perú apenas le corresponden 80 millones de US$ anuales, siendo el principal exportador de clorhidrato?
  4. ¿Acaso no es cierto que técnicamente se puede desaparecer por medios químicos el 90% de la coca ilegal, conservando el 10% de cultivos legales bajo control de la OMS, la FAO, la UNESCO, la UNICEF y la ONUDD para usos médicos, clínicos, científicos y el "chacchado" personal de hoja de coca? ¿Y acaso no se pueden reemplazar los cultivos ilegales por los de cacao, plátano, yuca, café, palma aceitera y "n" cultivos tropicales? ¿Acaso no se puede -y está probado- erradicar la coca sin dañar el suelo?
  5. ¿Y no podría convencerse al gran importador-consumidor de que aporte US$5,000 millones, en cinco años, para acabar con el 90% de la hoja de coca y sustituir los cultivos? ¿Acaso no lo está haciendo Uribe en Colombia?
Gracias a mis detractores anónimos y virtuales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.