Artículos Destacados

domingo, septiembre 02, 2007

¿Será este el motivo por el que Perú busca anexarse mar chileno?

La industria de la harina de pescado es una de las principales generadoras de divisas del país inca (Perú es el principal exportador mundial de este producto). Si por efecto de la sobreexplotación de los recursos o resultado del cambio climático, la pesca peruana se ve afectada, este sería un gran motivo para que ese país busque "expandir" sus zonas de pesca (el fenómeno de El Niño se origina frente a las costas de Perú, con un aumento en la temperatura del mar que lleva a los peces a buscar aguas más heladas. Perú es uno de los dos puntos del planeta más afectados por el cambio climático. Los pescadores artesanales del sur peruano han reconocido que cruzan ilegalmente a pescar en aguas chilenas porque frente a sus costas no encuentras peces. El mar chileno también es muy rico en biomasa. Chile es el segundo productor mundial de harina de pescado, pero este país realiza controles más estrictos sobre la explotación de sus recursos naturales y su mar no se ve tan afectado por El Niño gracias a la corriente de Humboldt, una corriente de agua fria proveniente de la Antartida que recorre toda la costa chilena).

Exportación de harina de pescado peruana cayó 21.7% en primer semestre

La exportación de harina de pescado ascendió a 624,400 toneladas métricas (TM) en el primer semestre de este año, un 21.7 por ciento menos que lo exportado en similar período del año pasado, cuando sumó 797,400 TM, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

En el mes de junio la exportación de este producto ascendió a 87,000 TM y el 71.6 por ciento correspondió a la harina tradicional, 22.4 por ciento a la harina prime y seis por ciento a la harina súper prime.

Dichas exportaciones se destinaron principalmente a China, Japón, Turquía, Taiwán, España, Vietnam, Canadá, Italia y Australia, que representaron aproximadamente el 92.7 por ciento del total comercializado.

Las exportaciones totales de productos pesqueros entre enero y junio del 2007 ascendieron a 993.2 millones de dólares, 7.5 por ciento más que en el mismo período del año anterior por las mayores ventas de productos enlatados, que crecieron en 39.1 por ciento.

En volumen, estas exportaciones ascendieron a 960 mil TM, 16.8 por ciento menos respecto al mismo período del 2006 como consecuencia de la reducción de las exportaciones de aceite crudo (-34.6 por ciento) y harina de pescado (-21.7 por ciento).

En junio las exportaciones de productos pesqueros registraron un ingreso de divisas de 163.4 millones de dólares, cifra que evidenció una disminución de 41.1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

En volumen, estas exportaciones registraron 160,600 toneladas TM en junio, 42.1 por ciento menos respecto al mismo mes del 2006 debido principalmente a la contracción en las ventas de harina de pescado (-46.1 por ciento) y aceite crudo (-43.6 por ciento).

Las exportaciones de aceite crudo totalizaron 46,000 TM y se dirigieron a Bélgica, Dinamarca, Noruega, Australia, Canadá, China y Vietnam, que representaron el 98.3 por ciento del total comercializado.

La exportación de productos congelados totalizó 21,900 TM, considerándose que las preferencias del mercado se centraron en productos pesqueros elaborados en base a pota, merluza, calamar, anguila, caballa y jurel, que representaron el 94.5 por ciento del total demandado.

Dichas ventas se dirigieron básicamente a China, España, Corea del Sur, Italia, Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia, Ecuador, Países Bajos y México, que acumularon el 87.5 por ciento de lo exportado.

La comercialización de productos enlatados totalizó 2,800 TM, donde la demanda se concentró en mayor grado en aquellos productos elaborados en base a jurel, anchoveta, caballa, atún y concha navaja, que representaron el 80 por ciento de las exportaciones de estos productos.

Los principales demandantes de productos enlatados fueron Sudáfrica, España, República Dominicana, Bolivia, Reino Unido, Argentina, Colombia, Italia y Jamaica, que en forma conjunta cubrieron el 70.9 por ciento del total exportado, y el precio promedio por caja fluctuó entre 11 y 40 dólares.

click para leer la nota original

lunes, agosto 27, 2007

La Guerra Fría del Pacífico por el Pisco [con más heridos que muertos]

Artículo publicado por la revista peruana Etiqueta Negra

Pisco es un perro. Un perro peruano del Perú: perdonen la tristeza. Esta mañana de primavera, mientras el ex presidente Fujimori está detenido en Santiago y mientras los gobiernos de Perú y Chile han postergado la discusión de las fronteras del mar, Pisco se pasea frente a la embajada de Chile en Lima sin ladrar a nadie. Siete policías armados son la seguridad en los tiempos del cólera fronterizo: «¡Chile, escucha, devuelve al asesino!», es el último grito.

Pero este Pisco no es de temer ni ha venido a protestar contra nada. Ni ladra ni muerde y ni siquiera tiene pelo, sólo motas anaranjadas en la cabeza, la cola y las patas. Su raza, «perro sin pelo peruano», es producto de un síndrome capilar que lo convierte en otra de las metáforas de un país al que le encanta presumir de sus males. Su nombre, Pisco, es motivo de una guerra comercial con Chile. Antecedentes: pisco es un aguardiente de uva fermentada y destilada que en el Perú siempre estuvo relegado en los últimos lugares del anaquel de las preferencias. Sólo era un alcohol para batir con limón, amargo de angostura, clara de huevo y canela al gusto. Tómelo con moderación, pero el pisco sour era al pisco lo que el daiquiri es al ron, y nadie se iba a poner a discutir por un trago tan dulce. Hasta que un aviso publicitario recordó que en Chile se tomaba pisco. «El pisco es peruano» se convirtió de pronto en el eslogan nacional y el consumo de pisco aumentó en casi cien por ciento. Gracias a Chile. En contra de Chile. Al final es lo mismo: la peruanidad es sólo un acto reflejo, y la pataleta, una identidad nacional. El pisco parió en el Perú, de eso no hay duda, y tampoco de que Pisco es un perro peruano en el Perú, perdonen de nuevo la tristeza. Porque en México sería el Xoloitzcuintle, la versión mexicana del perro sin pelo. El ladrido de ocasión fue: también México nos quería quitar el perro «calato», como se le dice en el Perú a la desnudez. Por suerte, un apasionado de las causas perdidas había inscrito al perro sin pelo como raza peruana en la Federación Cinológica Internacional. Entonces era 1985, empezaba el gobierno de Alan García, y cada peruano estaba preocupado por su propia vida de perro. México sacó ventaja: el Xoloitzcuintle es reconocido por la Sociedad Canina Canadiense, por el American Kennel Club y el United Kennel Club de Estados Unidos. Al Instituto Nacional de Cultura de Lima (INC) se le pararon los pelos y dispuso, recién en enero del 2000, que por lo menos un perro peruano del Perú se exhiba en cada museo del país. Un año después, la ley convirtió esta calvicie canina en Patrimonio Nacional del Perú. Gracias a México: otra vez un país extranjero dictando nuestros arrebatos pasionales. El perro sin pelo era antes una mascota para pobres, un animal sin pedigrí, un mutante en extinción. Luego del Xoloitzcuintle descubrimos identidades olvidadas y nos volvimos fanáticos de lo que nunca quisimos. El perro sin pelo era sólo un perro feo, y años después, cuando este can mutante se pasea frente a la embajada de Chile, la gente le hace muecas de cariño como si fuera un poodle de algodón. En Europa ya cuestan cinco mil dólares y es como si el perro peruano del Perú hubiese aprendido las manías nacionales: mueve la cola cuando un extranjero le rasca la cabeza.

Extranjeros. ¿Qué bebe el vecino del sur? ¿Así que en Chile también toman pisco? Primera noticia. Octubre del 2002. El publicista Gustavo Rodríguez recibe una llamada telefónica de la revista Caretas de Lima. Querían un aviso publicitario para informar que el Perú intentaba patentar el pisco en Estados Unidos. El movimiento pro-pisco había empezado en realidad años antes, cuando un japonés gobernaba el Perú y el instinto de conservación ordenaba echar raíces en productos menos orientales. Pisco siempre había sido un aguardiente de uva. Un puerto al sur de Lima. Un río. Una población preincaica. Una casta de alfareros que construían unas tinajas de arcilla llamadas piskos. Pisco: del quechua pishku, ave galliforme, pavo. A nadie le importaba demasiado esas pavadas: en el Perú, cada año se bebía algo más de un millón de litros de pisco mientras que en Chile se emborrachaban con dieciséis veces esa cifra. En 1988 se declaró al pisco Patrimonio Cultural de la Nación y otra vez un producto del Perú se hizo peruano obligado por un papel. Nadie lo tomaba. Tres años después la ley lo identificó con un lugar, Pisco, argumentando así la «denominación de origen» del producto: un puerto, un río, una cultura de alfareros. Decir que el pisco es peruano parecía tan obvio como patentar algunos apellidos nacionales: Pisconte, Piscocolla, Piscolla, Piscoche, Piscontti, Piscochy, Piscco, todos descendientes de la voz quechua pishku. El enemigo se descubrió después. Para ilustrar el aviso de la revista Caretas, Gustavo Rodríguez dice que cogió un lápiz, un papel cuadriculado y dibujó un racimo de uvas con la forma de Sudamérica. A la franja chilena le arrancó las uvas, dejándola en escobajo. «No soy antichileno para nada», advierte. Luego firmó la guerra. «Chile, despídete del pisco», escribió al lado de la franja arrancada, casi sin darse cuenta de lo que estaba haciendo. Ni siquiera era época de uva.

-Aproveché la emoción latente y la publicidad se transformó en una movilización social -recuerda Rodríguez, a quien nunca le regalaron una botella de pisco.

Es un publicista creativo que, además, es escritor de cuentos y novelas, así que mejor es buscar la cronología de los hechos en otra parte. El aviso con uvas verdes empezó a circular por Internet. «Chile, despídete del pisco». Su cancillería pidió explicaciones al gobierno del Perú. Un grupo de chilenos apareció en TV rompiendo el aviso en la Plaza de Armas de Santiago. Nazca/Saatchi & Saatchi Chile, filial publicitaria de la empresa en la que trabajaba Rodríguez, se quejó ante la agencia matriz en Londres. La Corporación de Defensa de la Soberanía de Chile -cuyo presidente una vez declaró al periódico The Clinic, «Chile es un país muy diplomático, no es nuestra culpa tener malos vecinos»- acusó al publicista de haberse «embarcado en una fuerte ofensiva comunicacional que pretendía negar la existencia de argumentos chilenos». Y el argumento de Chile es: el aguardiente de uva de Coquimbo ingresaba al Perú por el puerto de Pisco. Se le llamaba «Aguardiente para Pisco» hasta que el tiempo, que no tiene nacionalidad, resumió su nombre: Pisco. Así de simple. Tan chileno como los porotos. La imagen de Sudamérica en un racimo fue reciclada por un creativo de Chile que en la embriaguez de la revancha sólo le cambió la frase: «Seleccionamos las mejores uvas de Sudamérica para producir el mejor pisco». Un publicista de Santiago improvisó otro racimo, esta vez con las uvas que correspondían al Perú podridas. «No saben perder», se escribió en un foro de Internet, mientras en Lima ya se vendían camisetas con el racimo de la discordia en ferias navideñas, y la marca más conocida de supermercados, Wong, declaraba que, después del vino, el pisco ya era el segundo licor que más se compraba en sus tiendas. El director de noticias de la radio más sintonizada del Perú inventó El Día del Pisco Sour. Chile respondió con El Día de la Piscola, que es pisco y Coca-Cola, y la réplica no le gustó allá a nadie: Perú Libre. El consumo del pisco peruano en el Perú subió a más de dos millones de litros y era evidente que el impulso en las ventas se debía al sur. Es decir, contra Chile. Las vecindades bien explotadas pueden ser buenos negocios. Si el pisco hubiese sido mexicano, tal vez el ladrido hubiese sido menor. Pero si el Xoloitzcuintle fuese chileno, en un ataque de rabia, algunos peruanos le raparían el pelo a todo lo que tuviese cuatro patas: hay un tema pendiente con Chile desde 1879, la Guerra del Pacífico, una guerra con más de veinte mil bajas chilenas y quizá el doble de peruanas, que nunca nadie contó. Hoy, sin embargo, parece un día en paz y Pisco se pasea frente a la embajada de Chile sin ladrar a nadie. Su dueño, Ricardo Ramón, es un español en el Perú que no sabe de este paseo de su perro. «Lo que haga la gente con mi Pisco, si me lo devuelve sano y sin traumas, no me importa». Su única advertencia fue que Pisco tiene un año y está descubriendo el sexo: «Agarra todas las piernas y se las folla». Cuidado. Como va la historieta con Chile, cualquier actitud extraña podría generar un nuevo impasse diplomático. Sucede que los odios son rentables, y cuando Chile es el odiado, la rentabilidad significa nuevos consumidores. A más Chile, más negocio.

Articulo original

martes, agosto 07, 2007

Si te vas para Chile…

Probablemente la única cosa en que coinciden los detractores del llamado “neoliberalismo” y sus seguidores es que Chile ha sido de los pocos países en que buena parte de sus políticas económicas pueden calificarse de “neoliberales”. Hay, por supuesto, un mar de debates académicos y políticos sobre qué debe entenderse por “neoliberalismo”. Hasta el propio término no se ha escapado de esta controversia, pues, para muchos, “neoclasicismo” sería más adecuado. Pero, repetimos, hay un consenso en asociar a Chile con las políticas neoliberales que, con altos y bajos, se han mantenido por dos décadas.

Ningún político chileno serio, con mediana formación académica y cierto liderazgo, se le ha ocurrido tildar de “larga noche neoliberal” a esas dos décadas. Probablemente ni los líderes comunistas usarían ese adjetivo.

Tendrán objeciones, ciertamente, como las tendrán otros políticos del centro a la izquierda, pero, en conjunto, hay un acuerdo sobre los exitosos resultados de veinte años de una política que privilegia el mercado, la competitividad y la inserción internacional sobre el Estado, el proteccionismo, el centralismo y la burocracia. La sociedad y el ser humano han sido los grandes ganadores.

La “larga noche neoliberal” es lo que ha permitido a Chile reducir la pobreza como ninguna otra nación de América Latina. Si el ritmo de crecimiento chileno continúa como hasta ahora, en una década Chile habrá dejado de ser un país “subdesarrollado”.

Una de las tantas claves del éxito chileno es el papel que el ahorro ha jugado en su economía. El Fondo de Estabilización del cobre es un mecanismo de ahorro que se alimenta de la exportación del cobre, cuyo precio internacional en los últimos años ha experimentado –al igual que el petróleo– un alza impresionante. Este fondo le permite a Chile no solamente prepararse para los momentos de “vacas flacas”, sino darle estabilidad y credibilidad internacional a su economía. Un país petrolero como Noruega viene experimentado con algo parecido desde 1980.

A nadie se le ha ocurrido en Chile hacer lo que se hizo en el Ecuador con una fórmula similar: eliminar ese fondo para gastárselo desordenadamente en la creación de un Estado clientelar.

Otro factor clave ha sido la inversión extranjera directa y el marco de seguridad jurídica que ofrece. En Chile esa inversión tiene una presencia mucho mayor que la que tiene en el Ecuador. Sin embargo, el número de demandas contra Chile por inversionistas extranjeros es mínimo comparado con las que tiene el Ecuador.

La Constitución chilena es la más corta de Latinoamérica y de una sencillez admirable. No tiene un capítulo dedicado a reglamentar cómo debe funcionar la economía, pero la economía funciona. Ninguno de los presidentes chilenos, incluyendo la socialista presidenta Bachelet que ahora nos visita, ha propuesto gastar 120 millones de dólares en una Asamblea para aprobar una nueva Constitución porque dizque la vigente no le deja gobernar.

Simplemente han gobernado. Con estabilidad, en democracia, sin insultos, ni atropellos. (Claro, ya vendrán a decirnos luego que Ecuador no puede compararse con Chile, etcétera).


Articulo original

sábado, agosto 04, 2007

Son irresponsables críticos de comisión consultiva de La Haya

García Belaunde dice que es injusto y gratuito acusarlos de "prochilenos"

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, rechazó las críticas a algunos miembros de la comisión consultiva del diferendo marítimo con Chile y consideró una "irresponsabilidad" calificarlos de "prochilenos".

“Me parece muy irresponsable lanzar esas acusaciones muy alegremente; es una acusación injusta y gratuita que no resiste análisis. Acá parece que hay algunas personas que se consideran dueños de la "verdad patriótica" y que acusan de prochilenos a quienes no piensan como ellos", expresó.

Indicó que la citada comisión cuenta con abogados y expertos de primera magnitud como Roberto Mac Lean, Jorge Avendaño y Farid Kahhat, entre otros.

Preguntado por la identidad de los abogados peruanos y extranjeros que se encargarán de la defensa de los intereses peruanos ante la Corte de La Haya, el canciller evitó revelar sus nombres y dijo que en su momento los dará a conocer.

El canciller sostuvo que las relaciones peruano-chilenas no tienen por qué ceñirse al tema del diferendo marítimo, dado que tienen un amplio espectro de temas que apuestan por un futuro de armónica y pacífica convivencia.

En ese sentido, refirió que están previstas reuniones con ministros del área social, el encuentro 2+2, el compromiso chileno de desminar la frontera, es decir, una serie de temas que van más allá del diferendo marítimo.

Por último, confirmó que existen dos invitaciones del sector privado peruano a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para que visite Lima en noviembre próximo.

Articulo original

viernes, agosto 03, 2007

El tanque en el horizonte

Artículo tomado del diario peruano Correo.

¿No recuerdan cuando el enfermo mental de Velasco Alvarado intentó invadir Chile para recuperar Arica y Tarapacá? ... no menciono a las docenas de oficiales (peruanos) “que se hicieron cambiar” a lugares más seguros.

Hace un par de semanas un grupete de bravíos, bizarros, valerosos, heroicos, osados y ciclópeos tacneños (aunque la mayor parte parecían juliaqueños), se lanzaron en fiera y desigual batalla para destruir un importantísimo bastión chileno: el aparato floral que el embajador de Chile había colocado ante el monumento a Grau y Bolognesi en la plaza principal de Tacna. ¿Pueden los pocos Homo sapiens que van quedando en esta caricatura de remedo de país imaginar siquiera la magnitud de tal manifestación de imbecilidad?

Hubo algunas bajas entre estos subvertidos subvertebrados, pues la Policía Nacional del Perú repartió palo a diestra y siniestra... conforme al comportamiento que esperamos de nuestra Policía. ¡Menecho! Bueno, en todo caso, parece que hasta el momento el gobierno de Chile no se ha enterado del asunto (¿A qué adulto le interesa una “rabieta” cojuda?)

Pero... ¿quién coño los entiende? Por otro lado tenemos a un sujeto que fue elegido –por esa misma turba de malaguas– como “presidente” de esa inutilidad ideada por no sé qué retardado mental, llamada “gobierno regional” y que ha hecho metástasis a todo lo largo y ancho de la República, con los resultados que todos conocemos. Vean nomás Ancash y sus idiotas, Arequipa y sus comejenes, Puno, Cusco... ¿Para qué seguir?

Pero concentrémonos en Tacna. Su “presidente regional” ha decidido por sí y ante sí, violando todas las leyes posibles, hacer ingresar por la frontera con Chile ropa usada, atentando contra nuestra propia industria. ¿Cuán “heroico” es este tacneño (que, estoy seguro, es juliaqueño)? ¿Van a sacar las viejitas su bandera en contra de esta cosa y conseguir que lo echen no sólo del cargo sino del país? ¿Para esa indescriptible cagada es para lo que sirven los gobiernos regionales? ¡Por la metagalaxia!

Alguna vez dije que gracias a esos impresentables, la Heroica Tacna se estaba convirtiendo en la putita barata de Chile. Aparte de la rabieta oligofrénica, ¿no es así como se están comportando? ¿No está Tacna aceptando –a guisa de propinita– unos cuantos andrajos a cambio de crúribus apertis? ¿No funciona así el negocio de las hetairas?

Yo me pregunto... ¿qué ocurriría en Tacna si, de pronto, en el horizonte de nuestro desierto sureño, y a la altura de Chacalluta, apareciese un tanque de guerra chileno? ¿Seremos capaces de calcular el número de moqueguanos aplastados en la incontrolable y cobarde estampida?

¿Creen que estoy insultando? ¿No recuerdan cuando el enfermo mental de Velasco Alvarado intentó invadir Chile para recuperar Arica y Tarapacá? Buena o mala idea, el Ejército peruano debió cumplir con sus órdenes y no “pasarles el yara” a los chilenos. Eso se llama alta traición. Y no menciono a las docenas de oficiales “que se hicieron cambiar” a lugares más seguros.


articulo original

miércoles, julio 18, 2007

La fórmula del sabor de Inca Kola se hará en Chile desde agosto

La empresa aseguró que la producción y el embotellamiento seguirá haciéndose en el Perú, y consideró que esta decisión no afectará la percepción de la marca en el mercado local.

El sabor (o la esencia) de Inca Kola - nuestra 'bebida de sabor nacional' - ya no se seguirá produciendo en el Perú. Resulta que la Coca Cola Company, la propietaria de la marca, decidió que, a partir de agosto, la fórmula de esta gaseosa se produzca en Chile, donde posee una planta en la ciudad de San Fernando, 300 kilómetros al sur de Santiago. Aquí ya se produce este insumo para países como Ecuador, Costa Rica y Chile.

El gerente de asuntos corporativos de Coca-Cola, Hernán Lanzara, sostuvo que esta decisión responde a una tendencia mundial de consolidar unidades de negocios para reducir costos. Indicó que la idea es que la esencia pueda exportarse desde la planta chilena a más países latinoamericanos donde la demanda del producto es creciente.

El ejecutivo explicó que el proceso que se trasladará al país del sur es solo una parte de la cadena de producción de la bebida. Asimismo, precisó que en la elaboración de la esencia en Lima trabajaban 12 personas, tres de las cuales fueron recolocadas y las otras están siendo capacitadas por la compañía. "Inca Kola no se va a dejar de producir en el país", garantizó.

Lanzara puntualizó que Corporación Lindley, que maneja la producción de Inca Kola en el país, así como las franquicias de Coca-Cola, Fanta, Sprite, Crush, Canada Dry, Kola Inglesa, Powerade, Dasani, San Luis y Frugos, continuará produciendo y embotellando la 'bebida de sabor nacional' en el mercado local.

Además, consideró que este cambio no afectará la percepción de la marca en el mercado local. Sostuvo que la identificación de los peruanos con Inca Kola - la única bebida en el mundo que, en su propio país, superaba en ventas a Coca-Cola - va más allá del lugar donde se produce la esencia.

http://www.peru21.com.pe/P21Online/Html/2007-07-17/OnP2Portada0755499.html

domingo, julio 08, 2007

Documentos peruanos avalan postura chilena

Antecedentes dejan en evidencia que el vecino país ha reconocido el Hito 1 como inicio de la frontera terrestre y punto de referencia en la proyección hacia el mar.

Diversos antecedentes aportados por expertos -mapas, cartas náuticas, leyes, textos de historia y geografía- y que fueron publicados por Perú, ratifican la delimitación marítima y terrestre vigente con Chile en los términos señalados por el Gobierno de nuestro país.

En las últimas semanas, la Cancillería peruana ha desarrollado una serie de acciones para instalar ante la comunidad internacional la idea de que existe un diferendo con Chile.

En Santiago, tanto La Moneda como la Cancillería han refutado esta postura, señalando que todo lo referente a fronteras, tanto terrestres como marítimas, está zanjado por tratados y acuerdos internacionales.

Dentro de la estrategia peruana para cuestionar el límite marítimo vigente del paralelo que sale del Hito 1, el canciller José Antonio García Belaúnde ha insistido en que la frontera terrestre entre ambos países comienza en lo que denomina "Punto de la Concordia", cuyas coordenadas fija unilateralmente.

Incluso, el diario "El Comercio" de Lima publicó la semana pasada un mapa batimétrico -que mide las profundidades del mar en la costa-, afirmando que Chile alteró el inicio de la delimitación terrestre.

El diario acusa un aparente cambio de posición de Chile respecto del inicio de la frontera terrestre, llamando la atención sobre mapas de navegación de la Armada chilena que podrían favorecer sus disquisiciones sobre el llamado "Punto de la Concordia".

Chile no ha adulterado mapa alguno, según los expertos.

Lo que ha ocurrido es la reedición de un mapa que dibujaba con errores la línea de frontera a partir del Hito N° 1, ya que es indudable que las Actas de 1968 y de 1969 materializaron el paralelo que se origina en el Hito N ° 1, o que pasa por el Hito N ° 1, situado en el 18°21'03". Coordenadas convenidas y vigentes a las que hay que atenerse, según afirman. "La frontera marítima se une con la terrestre en dicho hito", dicen los analistas.

El Hito N° 1

El Hito N° 1 se establece por varios actos.

Las instrucciones que en abril de 1930 se dieron a los demarcadores señalan: "Hito Concordia. Punto inicial, en la costa de la línea fronteriza".

Para fijar este punto se estableció el método que se empleó, que era el de interceptar la orilla del mar. El hito no se denominó Concordia finalmente, sino simplemente N° 1.

El Acta Final de la Comisión Mixta de Límites del 21 de julio de 1930, suscrita por los delegados de ambos países, contiene una relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos que, "partiendo ordenadamente del océano Pacífico, marcan la línea de frontera chileno-peruana".

El primer Hito de esa frontera es el Hito N° 1 (Latitud: 18°21'03" y Longitud: 70°22'56". Lugar de Situación: "Orilla del Mar"), y el último es el Hito N° 80 (Latitud: 17°29'57,0" y Longitud: 69°28'28,8". Lugar de Situación: "Punto final común a las fronteras de Chile, Bolivia y Perú, Hito V, antigua divisoria entre los dos primeros países").

En el Acta de los Plenipotenciarios, del 5 de agosto de 1930, de los ministros de Relaciones Exteriores, se hizo constar: "La relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos que, partiendo ordenadamente del océano Pacífico, marcan la línea de frontera chileno-peruana".

Al definir el lugar de situación del Hito N° 1, se señala: "Orilla del Mar", y se indican las coordenadas de 18°21'03" de latitud sur y 70°22'56" de longitud oeste.

Documentos peruanos

Como consecuencia de continuas violaciones de la frontera marítima en que venían incurriendo tanto pesqueros peruanos como chilenos, en 1968, representantes acreditados de Chile y Perú, por instrucciones de los respectivos gobiernos, hicieron estudios de terreno para instalar marcas de enfilación visibles desde el mar.

Éstas estaban destinadas a materializar "el paralelo de la frontera marítima que se origina en el Hito N° 1", según consta en el Acta suscrita el 26 de abril de ese año.

Continuando los trabajos indicados, en 1969 los gobiernos de Chile y Perú nombraron una Comisión Mixta Chileno-Peruana para fijar los puntos de ubicación de las marcas de enfilación "que han acordado instalar ambos países para señalar el límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el citado Hito número uno, situado en la orilla del mar", levantándose Acta de lo obrado el 22 de junio de ese año.

Perú discute ahora el rol que cumple el Hito 1, determina un Punto Concordia unilateralmente y no asume que en su propia normativa interna ha dado valor a dicho hito.

Por ejemplo, en el "Derrotero de la Costa del Perú", edición de 1967, en pág. B (Extensión del Litoral Marítimo), se señala que el litoral marítimo se extiende "por el Sur, hasta el punto (hito) denominado 'Concordia', en la costa en la frontera entre el Perú y Chile, de donde parte una línea que corre paralelamente al ferrocarril de Arica a La Paz y a 10 kilómetros al Norte de la Línea". En pág. 154 (Frontera Sur del Perú) se señala que "El límite fronterizo corresponde al hito N° 1 en la situación geográfica indicada con el nombre de 'Concordia'".

Otros textos

En el "Anuario Estadístico de Hidrocarburos, 2000", de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en Ubicación se señala que "El territorio peruano se sitúa entre los paralelos 0°01'48" L.S. al norte; y 18°21'03" L.S. al sur".

En la Ley de Demarcación Territorial de la Provincia de Tacna, Departamento de Tacna, Ley N° 27415, de 3 de febrero de 2001, en su artículo 3° individualiza los límites de la provincia de Tacna y de sus distritos.

En cuanto a la frontera en el Este y Sur-Este, indica que limita con Bolivia y Chile. En el Hito N° 80 de la frontera Perú-Bolivia-Chile (tripartito), el trazado del límite continúa por la línea de la frontera con Chile hasta el Hito N° 1 (océano Pacífico).

Al Sur-Oeste limita con el océano Pacífico, señalándose que "el límite se inicia en el Hito N° 1 (océano Pacífico), continúa por la línea litoral hasta la desembocadura de la quebrada de Mendocinos en el océano Pacífico, en un punto de coordenada UTM 8011,4 km N y 299, 8 Km E, punto de inicio de la presente descripción".

En el "Plan Nacional de Desarrollo Portuario", del 19 de marzo de 2005, que figura en separata de "El Peruano" (19 de marzo de 2005), en el diagnóstico de los puertos peruanos se señala que el país está localizado entre las coordenadas 0°01'48" y "18°21'03" de latitud sur".

En el Atlas Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos, elaborado durante los años 1963-1970 (Lima: Presidencia de la República. Instituto Nacional de Planificación. Asesoría Geográfica, 1970"), respecto de la ubicación matemática del Perú (Capítulo El Perú, Primera Parte, Cartografía Histórica del Perú, pág. 22), se señala: "Desde el punto de vista de sus coordenadas geográficas, el territorio peruano se sitúa entre los paralelos: 0°01'48" LS, al norte, y 18°21'03", en el extremo meridional".

En el libro "Perú. Visión Global y de Síntesis", de Rosa Graciela Ponce de León (Lima, Auge Editores SA, 1999), en el capítulo "Geografía" (pág. 19), se señala que "El Perú está situado en la costa central y occidental de América Meridional, inmediatamente debajo de la línea ecuatorial entre los 0°01'48" y los 18°21'03" de latitud sur, y los 68° 39'27" y los 81°19'34,5" de longitud oeste".

En "Geografía", de Juan Augusto Benavides Estrada, Segundo Grado de Educación Secundaria, impreso en octubre de 2000, en el capítulo "El territorio peruano en América del Sur" -en la página seis-, se señala: "El territorio peruano se extiende también, como América, en dirección de los meridianos; es decir, de norte a sur, desde los 0°01' y 48" de latitud sur, en la frontera con Colombia, hasta los 18°21' y 03", también de latitud sur, en la frontera con Chile".

ANÁLISIS

EXPERTOS aseguran que Chile no ha adulterado mapa alguno.

http://diario.elmercurio.com/2007/07/08/nacional/politica/noticias/AD85A439-B681-49F7-8D39-BF6F46A5FBCD.htm

miércoles, julio 04, 2007

Prensa peruana: Chile completó su flota de cazabombarderos F-16

La Fuerza Aérea chilena anunció hoy que los 28 cazabombarderos F-16 adquiridos en los últimos años a Holanda y Estados Unidos están en operaciones, protegiendo la frontera norte con el Perú y Bolivia.

Los aviones, que tuvieron un costo estimado de 785 millones de dólares, constituyen el primer paso en la renovación total de la flota nacional. Para 2015 unos 50 aviones Mirage serán reemplazados por modelos similares a los actuales F-16.

Estas naves alcanzan los 60.000 pies de altura (18.300 metros) en dos minutos y pueden utilizar armas "stand off" o que se disparan desde fuera del alcance del enemigo.

Del total de naves, 10 son nuevas y fueron compradas a Estados Unidos en 2002, por un monto de 600 millones de dólares. Las restantes 18 son de segunda mano y fueron adquiridas a Holanda en diciembre de 2005, por un valor de 185 millones de dólares.

Esta renovación bélica constituyó parte de un plan global de las fuerzas armadas chilenas, las que también incorporaron dos submarinos Scorpene, 200 tanques antinucleares Leopard y ocho fragatas.

El gobierno chileno y sus Fuerzas Armadas negocian hoy una política de defensa y adquisición de armas a diez años de plazo, con el objetivo de garantizar una capacidad defensiva en caso de un conflicto simultáneo con Argentina, Bolivia y el Perú.

Las conversaciones, según anticiparon a dpa altas fuentes de gobierno, tienen como principal punto de conflicto el destino de los más de 3.000 millones de dólares de que dispondrán los institutos castrenses a fines del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en 2010.

Los recursos provienen de aportes directos que efectúa la cuprífera estatal Codelco a las Fuerzas Armadas, debido a una ley dictada en 1978 durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). El alto precio del cobre disparó el monto de los aportes desde 2005 a la fecha.

Los militares aceptan modificar el mecanismo de financiamiento, siempre que se establezca un presupuesto multianual, vinculado a proyectos de desarrollo de la defensa. Por ejemplo, el mejoramiento de todo el sistema antiaéreo.

Pero más allá de las diferencias en los montos de largo plazo que se destinarán a la compra de armas, el criterio de una política de largo plazo para la adquisición de armamento es apoyado por políticos de gobierno y oposición.

Sin embargo, el gasto de estos recursos no será inmediato. El Gobierno chileno entiende que una adquisición masiva de armas puede generar un desequilibrio regional y no desea introducir ese problema en sus relaciones vecinales.

Por ello, la compra de armas ofensivas como portaaviones o misiles de alcance medio (continentales) está descartada, aunque se dispone de esos recursos, explicaron a dpa fuentes de Defensa.

El debate tiene como telón de fondo el hecho de que nunca en su historia las Fuerzas Armadas chilenas dispusieron de tantos recursos, ni siquiera durante los 17 años de dictadura militar.

Sólo en 2006, los institutos castrenses recibieron 1.300 millones de dólares, de los cuales ahorraron 360 millones de dólares. La cifra equivale al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Para 2007 esperan captar otros mil millones de dólares, mientras que para el bienio 2009-2010 aguardan una cifra similar, aunque con mayor volatilidad y dependiendo de los precios internacionales del cobre.

Hasta ahora el gobierno no informó sobre el destino que dará a los recursos. Ellos permitirían al país adquirir, por ejemplo, centenas de tanques antinucleares germanos Leopard, ocho submarinos franco- españoles Scorpene o decenas de aviones F-16 de última generación.

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionOnline/HTML/olEcUltimas/2007-06-27/olEcUltimas0412329.html

lunes, julio 02, 2007

TLC Perú-EEUU: el fondo es también la forma

"No hay que preocuparse por los cambios que los demócratas y los republicanos hagan en el TLC ya firmado por EEUU y Perú", decían los analistas norteamericanos hace dos meses. ¿Por qué? Porque el gobierno peruano firmará "cualquier cosa que le pongan por delante, ya que quieren el TLC "sí o sí".

Efectivamente, las "addendas" fueron tramitadas en menos de 24 horas por el Mincetur y llegaron al Congreso el lunes pasado. Fueron dispensadas del "trámite de Comisiones" por la Junta de Portavoces. Esta dispensa del análisis que debieran realizar las Comisiones del Congreso denotan la desesperación del actual gobierno y sus aliados en este tema: fujimoristas, Unidad Nacional y la Alianza Parlamentaria.

Así, ese mismo día, las "addendas" fueron aprobadas por amplia mayoría. ¿Qué dicen las "addendas"? Casi nadie lo sabe pero eso importa poco pues, por definición, no puede haber TLC malo con EEUU. El planteamiento se asemeja a un acto de fe: "cualquier perjuicio para el país es solo una pequeña gota de agua en el océano de beneficios que el TLC significa para el Perú" (sic).

Decir "el Perú" es mucho decir. Se benefician los agroexportadores y los consumidores urbanos, lo cual está bien. Pero los sacrificados, es decir los que quedan pésimo en esta mala negociación, son los sectores rurales, sobre todo los pequeños agricultores de la Sierra Sur. Una vez más, se agrava la fractura social entre "los 2 Perúes".

Qué importa que durante las negociaciones se haya dicho hasta el cansancio, por ambas partes, que "nada está acordado hasta que todo esté acordado". Como el TLC estaba "acordado" (el Congreso peruano ya lo había votado), la "lógica" era que no se debería haber cambiado nada pues, supuestamente, se alteraba el "equilibrio logrado en la negociación". Pero como en EEUU la nueva mayoría en el Congreso planteó "addendas", aquí se dijo: "que vengan las addendas, no importa cuál sea su contenido, si nos liga alguna mejora, está bien, y si no, qué importa. Total, no hay TLC malo".

Por tanto, no se aprovechó que EEUU estaba reabriendo el TLC y que Perú podía redactar sus propias "addendas" (por ejemplo, en el tema de los subsidios agrícolas –que nada tienen que ver con el libre comercio– y que perjudican a nuestros agricultores). Pero, una vez más, como no existe TLC malo, ¿para qué plantear addendas propias? Lo que les interesa es que se apruebe el TLC ya, no importa lo que contenga.

Estos sucesivos allanamientos a las posiciones de los republicanos, primero, y de los demócratas, ahora, puede llevar muy lejos al gobierno y al Congreso del Perú. Sucede que, en un comunicado del 29 de junio, los líderes demócratas más importantes del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi y Charles Rangel, han dicho que la votación del TLC en el Congreso de EEUU tiene como condición previa que las "addendas" se conviertan en leyes aprobadas por el Congreso del Perú ("Demócratas demoran el voto en los acuerdos comerciales", www.chron.com/disp/story.mpl/business/4933661.html 29/6/2007).

Aquí ha protestado tibiamente la ministra Aráoz, y en EEUU el Poder Ejecutivo (el USTR) dice que el Congreso tiene que "cumplir con lo acordado" y aprobar, en julio, el TLC con el Perú. Pero los demócratas piensan distinto: en el mismo comunicado del 29/6 se dice que Charles Rangel vendrá al Perú en agosto con un grupo de congresistas para constatar que el TLC "se implemente plenamente". Agregan que, si todo sale bien, en EEUU se podría votar el TLC en otoño (del hemisferio norte, o sea, en setiembre).

¿Qué reacción va a tener ahora el Poder Ejecutivo? ¿Y el Congreso? Si nos guiamos por las formas seguidas en el proceso, ya se deben estar preparando los proyectos de ley que hagan realidad las "addendas", de tal manera que estén listos, y aprobados, para cuando llegue Rangel (¿alguien lo ha invitado?).

Cuando se trata de política entre Estados y de defensa de los derechos de sus ciudadanos, las formas en las negociaciones importan tanto como el fondo, como el contenido. Definitivamente, las formas de Toledo (el "sí o sí") fueron también el fondo. Ambas han sido corregidas y aumentadas por este gobierno.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

jueves, junio 28, 2007

Salario mínimo vital en Chile y Perú: agua y aceite

En Chile se acaba de aumentar el sueldo mínimo a 144,000 pesos mensuales, US$ 275/mes, un 6.7% más que en el 2006. Lo interesante, y diferente con lo que sucede en el Perú, es que los aumentos se realizan todos los años (ver gráfico). Además, el aumento de sueldo ha sido mayor que la inflación (que, en promedio, ha oscilado entre 2 y 3% anual).

Otra diferencia es que en la discusión para el aumento de sueldos participa la Central Única de Trabajadores (CUT), planteando los puntos de vista de los trabajadores. Puede decirse que, en general, durante los gobiernos de la Concertación (que comenzaron en 1990) ha habido acuerdo para que el sueldo mínimo se convierta en uno de los elementos centrales para la redistribución del ingreso.

Como se sabe, Chile, después de Brasil, es el país que tiene la más alta desigualdad en la distribución del ingreso, es decir, existe una gran disparidad entre los ingresos de los sectores altos y los sectores más bajos. Esto no debe confundirse con el nivel de pobreza, que en Chile oscila alrededor del 20%, mientras que en el Perú es de 50%. En otras palabras, en Chile la torta nacional es más grande que en el Perú (y hay menos pobres), pero su repartición es más desigual.

En el Perú, la cosa es superdistinta. Desde setiembre de 1997 a febrero del 2000, la remuneración mínima vital (RMV) fue S/. 345 por mes. De marzo del 2000 a setiembre del 2003, la RMV fue S/. 410/mes, es decir, que no se movió durante 40 meses. De octubre del 2003 a agosto del 2005, fue S/. 460/mes (no se movió casi dos años). Y, finalmente, de setiembre del 2005 hasta la fecha, la RMV ha sido S/. 500/mes, lo que equivale a US$ 158/mes.

Este proceso, más bien este no-proceso, dice varias cosas. Primero, que la RMV es una de las más bajas de la Región. Segundo, que la RMV no se ha movido en todo el gobierno de García, habiéndose limitado el Presidente, y alguno de sus ministros, a pedirles, en tono bajito, a los empresarios que "este es el momento de aumentar los sueldos porque están obteniendo grandes ganancias".

No se ha usado, entonces, a la RMV como un medio para disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso de este país pobre. No solo eso. Se sabe que la participación de los salarios en el PBI ha venido caída desde la hiperinflación de 1987 a 1990, lo que continuó bajo Fujimori. Así, de 1993 a la fecha, los salarios han perdido casi 7% de su participación en el PBI, mientras que las utilidades han aumentado en la misma proporción (ver "Las tijeras de la desigualdad", www.cristaldemira.com, 15/10/06).

Además, no existe mecanismo institucional alguno para la RMV. Cuando se comienza a discutir el tema (cada dos o tres años), se dice que hay que tomar en cuenta el aumento de la productividad y de la inflación. Estos temas no debieran ser los únicos, pues los criterios de mayor equidad también son fundamentales. Pero, pasado el momento de la presión, todo se olvida y no se habla del tema hasta la siguiente urgencia. Y, ojo, la productividad ha venido aumentando en los últimos años, como dice el BCR.

Sigue vigente, entonces, el enfoque neoliberal que, con Fujimori, puso en marcha todas las leyes antiobreras (antisindicatos, a favor de las "services", contra la negociación colectiva) que se prolonga con la postergación de la Ley General del Trabajo y que, hoy, bajo la mirada del Ministerio de Trabajo, permite a los dueños de la mina Casapalca despedir obreros de las services (varios ya han muerto, algo que no sucedió bajo Toledo) que, en la campaña electoral, se prometió que iban a terminar.

Mucho habla el Presidente de alcanzar y pasar a Chile. A ver, pues, si siquiera nos ponemos a 50 cuerpos en materia laboral y remunerativa. Claro, soñar no cuesta nada.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/164109/559/

sábado, junio 16, 2007

Chile presenta mayores niveles de PIB per cápita según estudio de la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la oficina nacional de estadísticas de Canadá, publicaron este viernes los resultados correspondientes a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI), en donde Chile y Argentina gozan del mayor nivel de Producto Interno Bruto (PIB y de bienestar de la región.

En tanto, el documento también advierte que Chile lidera el gasto regional en vestimenta y calzado, transporte y vivienda, mientras que el país trasandino gasta más en alimentos, comunicaciones, salud y educación.

De acuerdo a los resultados, Chile es el país con el PIB real (expresado en paridades de poder adquisitivo) per cápita más alto, 46% por encima del promedio regional, seguido por Argentina con 32% y Venezuela con 17%.

La ubicación de Venezuela en tercer lugar responde principalmente a la importancia de la industria del petróleo y gas, cuyas exportaciones representan el 40% del PIB. Después de estos tres países siguen Uruguay y Brasil, con 10% y 2% por encima del promedio, respectivamente.

El grupo central, compuesto por Ecuador, Perú y Colombia, se encuentra alrededor de un 25% por debajo del promedio regional. Paraguay y Bolivia, en cambio, alcanzan al 46% y 43% respectivamente.

El estudio dio como resultado además que en el año 2005, Argentina, Chile y Uruguay gozaron de un mayor nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los hogares más consumo individual del gobierno) en comparación con los otros países de América del Sur.

Argentina está en el primer lugar en cuanto al consumo efectivo de los hogares per cápita, 37% por encima del promedio regional. Chile y Uruguay siguen, con 33% y 27% respectivamente por encima del promedio.

De acuerdo a los datos revisados del consumo, que anteriormente fueron publicados en junio de 2006, Brasil pasa del sexto lugar al cuarto, quedando en 2% por encima del promedio regional.

ACERCA DEL PROYECTO
Este proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo (PPA) y los respectivos niveles de precios y de volumen del Producto Interno Bruto (PIB) para más de 100 países agrupados en 5 regiones: América del Sur, Asía, África, Medio Oriente y los países de la Comunidad de Estados Independientes.

América del Sur es la primera región en publicar los resultados del PIB y todos sus componentes, los que corresponden a los resultados de la ronda de 2005 del PCI en esta región, y que para el resto del mundo debieran estar disponibles en diciembre de 2007.

Los datos para América del Sur corresponden a diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5676_275996321,00.html


¿Quién gastó más y en qué en el 2005?



Informe de la Cepal revela que Ecuador, Perú y Colombia tienen un 25% menos de poder de compra de la región.

Chile, Argentina y Venezuela son los países de la región con el mayor PBI real por habitante de América del Sur, según un estudio desarrollado por la Comisión Para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá dado a conocer ayer en Santiago.

De acuerdo con el estudio (con cifras del 2005), los chilenos son los más ricos, con un PBI real (medido por poder de compra) de 46% superior al promedio regional, mientras los argentinos superan un 32% el promedio y los venezolanos en un 17%.

En los lugares siguientes están Uruguay y Brasil, con un 10% y 2% sobre el promedio regional, mientras Ecuador, Perú y Colombia aparecen con un poder de compra de un 25% inferior a ese promedio.

En Bolivia y Paraguay, la cifra desciende hasta el 46% y 43% bajo el promedio, respectivamente.

Según el estudio, los chilenos gastan más que sus vecinos en vestuario, calzado, transporte, vivienda, agua y energía, mientras los argentinos lideran el gasto en alimentación y comunicaciones y los venezolanos son los más gastadores en recreación, hoteles y restaurantes. (ver la infografía).

Respecto del nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los

hogares más consumo del gobierno), los primeros lugares correspondieron a Argentina, Chile y Uruguay.

Argentina tiene un consumo efectivo de los hogares por habitante, un 37% más alto que el promedio regional, mientras Chile y Uruguay se sitúan un 33% y un 27%, respectivamente por encima de ese promedio.

Los datos presentados por la Cepal y el ente nacional de Estadísticas de Canadá corresponden a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI).

El proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo y los respectivos niveles de precios y de volumen del PBI para más de 100 países agrupados en cinco regiones. América del Sur es la primera que publica los resultados. Las demás regiones lo harán en diciembre.

La clave

DATOS TÉCNICOS. El proyecto estadístico fue diseñado para medir y comparar las Paridades del Poder Adquisitivo (PPA). La utilización más conocida de las PPA es la comparación de los niveles de precios; si se compra la misma canasta de bienes y servicios en cada país de la región, la más cara corresponderá a Chile y Brasil, y la más barata a Paraguay y Bolivia.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/162253/484/


Perú: El crecimiento del país no va de la mano con el bienestar
Mientras que en los últimos 12 meses del año, el Producto Bruto Interno (PBI), según cifras del INEI, creció en 8.1% y en el último cuatrimestre la producción nacional subió en 7.45%, aún no se siente que ésta bonanza se traslade a los peruanos.

Incluso, el factor empleo durante el trimestre marzo-mayo, tuvo un crecimiento de 5.8%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Es decir 218,300 personas más en Lima Metropolitana tienen empleo, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Además el ingreso promedio mensual se situó en S/. 912.7 entre junio del 2006 y mayo de este año para la población ocupada en Lima.

Para Farid Matuk ex jefe del INEI, aún persiste la inequidad en la distribución de la riqueza. "Las cifras difundidas ayer por el INEI sobre el ingreso mensual de los asalariados y "cuentapropistas" (ambulantes, independientes, autoempleados) se incrementó en 3.3% en los últimos 12 meses, desde mayo, pero en ese mes la inflación terminó en 0.94% y el poder adquisitivo de quienes trabajan en Lima subió sólo 2.3%", señaló el experto.

Según Matuk, con este 2.3% frente al 8.1% de crecimiento del PBI de los últimos 12 meses, se abre la pertinente duda de si el crecimiento se traduce en bienestar económico. "Aún persiste la inequidad en los sueldos si los comparamos con el crecimiento del país", añadió.

Lo que no se sabe es si la inequidad de hoy es para comprar equidad en el futuro. "Invierto más para lograr más y el bajo salario de hoy se traduce en que mis hijos tendrán un mejor salario, pero la segunda opción es que lo que gano menos hoy, otro lo gana más, en este caso me refiero a los propietarios", explicó Matuk.

Es por ello que un Censo Económico nos daría una idea si el tipo de crecimiento que se genera ahora es un tipo de crecimiento que construye un mejor futuro o es más de lo mismo. "Lo único claro es la voluntad política de mantenernos en la ignorancia", dijo.

Matuk recordó que en los cuatro primeros años del gobierno de Alejandro Toledo se encontraba un patrón semejante.

Cifras

0.43% fue la inflación en mayo, debido al alza de precios en alimentos y combustibles.

7.25% creció la producción nacional durante el mes de abril, según el INEI.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/162253/484/

jueves, junio 14, 2007

Encuentran barco peruano hundido en la Guerra del Pacífico

Buque 'Manco Cápac' reposa en el fondo del mar de Arica y señalan que será imposible reflotarlo por su mal estado. Próximamente emitirán documental sobre el hallazgo.

El buque peruano 'Manco Cápac', hundido en la Guerra del Pacífico que enfrentó a fines del siglo XIX a Chile con Perú y Bolivia, fue hallado a escasos kilómetros de la bahía de Arica, informó la Universidad de Tarapacá que realizó el hallazgo.

El buque fue encontrado a 15 metros de profundidad y a tres kilómetros de la playa de la ciudad de Arica.

"La embarcación está bastante corroída por el paso del tiempo. Además, está metida en el fango de esa zona, por eso no será posible reflotarla", explicó Arnoldo Vilaxa, buzo e investigador de la Universidad de Tarapacá.

"La proa está bien conservada, pero la torre y los cañones totalmente destruidos", agregó el profesor.

Las tareas para ubicar al barco fueron grabadas y serán emitidas luego en un documental, mientras que los restos de la embarcación permanecerán sumergidos.

El Manco Capac fue hundido para evitar su captura de parte de Chile por orden de su capitán José Sánchez, el 6 de junio de 1880. El barco, de más de 80 metros de largo, fue lanzado al mar en 1864 y comprado por Perú a la marina estadounidense.

http://www.peru21.com.pe/P21Online/Html/2007-06-14/OnP2Portada0738999.html

Sobre el estado operativo de las FFAA argentinas

Asignan fondos de urgencia para los militares: $ 270 millones

En Defensa admiten que la capacidad operativa de las fuerzas hoy es mínima

Lunes 11 de junio de 2007 | Publicado en diario La Nación, de Argentina

En las últimas semanas fueron asignados de urgencia 270 millones de pesos a las Fuerzas Armadas, bajo la opinión coincidente de funcionarios y de jefes militares de que se había llegado a una situación terminal. El incendio en el rompehielos Irízar, la muerte de un piloto al caer su avión Mirage y la crisis de los radares de control de vuelos comerciales hicieron público el mal estado de la estructura de defensa.

Sólo unos 20 aviones de combate –incluidos los Pucará– constituyen hoy el insignificante poder aéreo en servicio; los buques de la Armada se adiestran con munición de la Segunda Guerra, y en el Ejército se piensa antes en camiones que en tanques. Esa situación llevó al Gobierno a redireccionar partidas del presupuesto nacional.

El refuerzo de fondos permitió a la ministra de Defensa, Nilda Garré, anunciar compras de material y mantenimiento para diversas unidades durante los recientes Día de la Armada y Día del Ejército.

El subsecretario de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Defensa, Gustavo Sibilla, no esquivó el problema de la falta de recursos en las Fuerzas Armadas: “Desde el punto de vista logístico estamos en un punto mínimo”.

Ante los senadores de la Comisión de Defensa, el funcionario hizo una extensa exposición sobre el estado del material bélico argentino. La síntesis es que las Fuerzas Armadas llegaron a su punto más bajo de capacidad.

Para la ministra Garré, esto se debe a “años de desinversión” y, como expresó en un mensaje a los militares por el 25 de Mayo, al “proceso de jibarización del Estado practicado por el neoliberalismo y a la ausencia de una planificación logística rigurosa y con prioridades”. Los más importantes jefes militares comparten esa visión, pero esperan que esta vez los anuncios pasen del papel a los hechos.

Según la ministra, “las limitaciones materiales se encuentran en claras vías de superación”.

Como ya informó LA NACION, de los 102 aviones de combate que tiene el país, sólo el 30% está en condiciones de volar. En rigor, hoy la cifra es menor: todos los Mirage fueron dejados en tierra desde el accidente del 1° de mayo, hasta saber cuál fue la causa de la caída del avión en Tandil, justo el día en que se conmemoraban los 25 años del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea en la Guerra de las Malvinas.

Garré explicó que los primeros informes habían indicado que se había desprendido un tanque suplementario de combustible del Mirage segundos antes del accidente.

Por esa razón, la ministra le negó al brigadier general Norberto Costantino la habilitación para que se retomaran los vuelos en ese tipo de aeronaves.

Sibilla, en su exposición ante el Senado, también manifestó que los pilotos "vuelan un promedio de 10 horas semanales", para posteriormente admitir que "hace años lo hacían en unas 100 horas mensuales".

La Fuerza Aérea recibió 25 millones de pesos para el mantenimiento de aeronaves, casi en el mismo momento en el que la caída del Mirage exhibía de manera dramática la necesidad de esos fondos.

Otros 90 millones fueron destinados a dar las primeras soluciones a la crisis de los radares.

El panorama en la Armada tampoco es alentador. Con un refuerzo de 65 millones de pesos, el Ministerio de Defensa posibilitó la compra de cuatro helicópteros Sea King a los Estados Unidos (a un costo de 22 millones de pesos) y también la puesta a punto de las unidades de la flota de mar.

Además, se agregaron 189 días de navegación para los efectivos y buques de la fuerza.

"Con eso se garantiza que todos los buques estén al menos en el nivel alistamiento Charly, al 40 por ciento de sus capacidades. Eso no afecta la navegabilidad, pero sí los sistemas de armas", comentó Sibilla, que integra junto a Germán Montenegro y a Oscar Cuattromo un equipo técnico muy respetado por los militares.

Dentro de esa asignación extrapresupuestaria se determinó una partida de 10 millones de pesos para la aviación naval.

Al igual que lo ocurrido con la Fuerza Aérea y con la aviación del Ejército, el Gobierno tuvo que derivar fondos después de conocer una auditoría externa, encargada a universidades públicas, que señaló las múltiples carencias en los talleres aeronáuticos.

La Armada usa en estos días munición de práctica de la II Segunda Guerra Mundial, que fue modificada para adaptarla a los cañones de las fragatas y corbetas.

El presupuesto total del Ministerio de Defensa es de 4.992.913 pesos; el presupuesto operativo de Ejército, 1.252.504 pesos; de la Armada: 696.106.483 pesos y de la Fuerza Aérea es 705.126.488 pesos. En todos los casos, los presupuestos operativos incluyen el gasto en pago de salarios para el personal.

Luces y sombras

De todas maneras, el viejo submarino Salta dio una sorpresa a los ultramodernos buques norteamericanos, al quebrar sus líneas de defensa sin ser detectado durante el operativo Unitas que se desarrolló hace quince días.

De una buena a otra mala, uno de los buques que zarparon rumbo al rescate del rompehielos Almirante Irizar tuvo que regresar a puerto por desperfectos técnicos que le hicieron imposible continuar con su misión.

La primera partida para reparar el Irizar es de 15 millones de pesos.

Por su parte, el Ejército está en un plan de recuperación de camiones y otros vehículos de transportes.

Los tanques y las piezas de artillería esperan también el turno de ser reparadas; el presupuesto se concentra en la modernización de helicópteros y la posible compra de aparatos de origen chino.

En el acto por el Día del Ejército, Garré detalló los programas en los que serán invertidos los 90 millones de pesos recientemente asignados a esa fuerza.

Poco más de 12 millones de pesos serán utilizados para adquirir 39 transportes de combustibles y cinco camiones pesados; otros 15 millones de pesos se destinarán a reforzar el comando de aviación del Ejército y a reparar la aeronave de transporte FIAT G-222.

Además, con 4.500.000 pesos se modernizarán 30 vehículos blindados M113, en tanto que otros 6.750.000 pesos se utilizarán para la compra de 700 paracaídas.

El anuncio de Garré derivó al Ejército, además, 10.750.000 pesos para aumentar en un 150 por ciento los ejercicios de este año.

Por otra parte, una partida de casi 15 millones de pesos se destinará a la construcción de nuevos polvorines y a la instalación del comando de operaciones terrestres.

El paquete de asistencia de último momento para las Fuerzas Armadas decidido por la administración kirchnerista se completó con 22 millones de pesos para repotenciar tres helicópteros UH-1H y al armado de 30 vehículos livianos de exploración Gaucho.

Más allá de los refuerzos de los últimos días, el presupuesto militar de este año presentaba por primera vez en mucho tiempo una partida de 300 millones de pesos para la adquisión de equipos.

Los jefes militares reconocen que la gestión de Garré permitió contar con recursos económicos que antes no tenían.

Pero también afirman que no alcanzan para revertir el desinterés general por el área, que al final de 20 años derivó en los recientes escándalos por accidentes que conmovieron a la sociedad y abrieron los ojos a los políticos a la dura realidad presupuestaria que vive el sector militar.

Por Daniel Gallo
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=916374

martes, junio 05, 2007

Perú: el gran negocio de Chile

Tomado del diario peruano La República, especial del domingo 3 de junio de 2007



Cada año invierten más en el Perú. Y ahora pareciera que están en todas partes. Poseen supermercados, tiendas por departamentos, líneas aéreas, empresas eléctricas, bancos, financieras, farmacias, grifos, puertos y hasta producen las galletas y golosinas que encandilan a nuestros niños. Los capitalistas chilenos echan raíces aquí y le disputan el mercado a los empresarios peruanos. Veamos en este informe especial cómo han avanzado en los últimos cuatro años.

En la avenida La Marina todo cambió en menos de diez años. La emblemática Feria del Hogar, epicentro comercial de Lima y Callao durante más de tres décadas, ya no existe más. En su lugar, sobre el mismo terreno, se levantan dos enormes cajones de acero bautizados cada uno como Tottus y Sodimac, hijos de la misma madre, el grupo Falabella, de Chile.

Dos cuadras más adelante, frente a frente como dos gigantes en eterna disputa, las también chilenas Ripley y Saga se pelean por el favor del público. Y en la vereda del frente, un servicentro Primax, alianza estratégica entre el Grupo Romero y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP, de Chile), vende combustible a un ritmo frenético.

Es martes por la noche y la avenida La Marina hierve de gente. Convertida en un enclave de la inversión chilena, resume el excelente negocio que significa el Perú para los capitalistas del país del sur. Un negocio de miles de millones de dólares.

Lluvia de verdes

No somos chauvinistas. Simplemente resaltamos una verdad inobjetable. El Perú es una gran mina de ingresos para los inversionistas chilenos. Claro, a pesar de los altos índices de pobreza, las cifras macro teñidas en azul respaldan un crecimiento económico importante, atractivo para quienes andan a la caza de nuevos mercados.

Tal como se menciona en la página web de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile), "el buen momento que atraviesa el Perú lo ha convertido en la tercera plaza favorita de los inversionistas chilenos (detrás de Argentina y Brasil)".

Ciertamente, el total de inversiones chilenas acumuladas en nuestro país asciende a US $ 5,300 millones. De esa suma, US $ 2,300 millones (el 45%) se concentra en actividades relacionadas con el sector energético, donde las empresas eléctricas y de distribución de combustibles llevan la batuta.

Siguen en importancia el sector industrial (elaboración de alimentos y bebidas, fabricación de insumos diversos) y transportes y comunicaciones (aviación comercial, puertos). Cada uno acumula inversiones del orden de los US$ 700 millones, que equivalen al 30% del total.

Pero es en el sector comercio (tiendas por departamentos, farmacias, supermercados y centros comerciales) donde se ha experimentado un crecimiento sustancial, principalmente a lo largo de los últimos cuatro años. Con una inversión de unos US$ 500 millones, los principales actores del retail en Chile ya son parte de nuestra geografía urbana. Las ochenteras Hogar y Scala han dado paso a nuevas fórmulas (Ripley, Saga) que se multiplican por doquier y atraen a miles de clientes seducidos por las compras en cuotas mensuales.

In crescendo

Si revisamos estadísticas oficiales, comprobaremos que la inversión chilena en el Perú ha crecido de manera sostenida: US $52 millones en el 2002, US$ 83 millones en el 2003, US$ 212 millones en el 2004, US $270 millones en el 2005 y US$ 367 millones en el 2006.

No es poca cosa. Hace un quinquenio el Perú recibió el 6.7% de toda la inversión chilena en el exterior y el año pasado esa cifra se elevó hasta el 15%. Todo haría indicar que la tendencia hacia el alza continuará inexorablemente.

De hecho, hace aproximadamente un mes que se viene comentando en los circuitos económicos que hasta tres holdings chilenos (Ripley, Falabella y Cencosud) andan detrás de los supermercados Wong. Y aunque la reconocida empresa nacional ha desmentido su interés en vender, nadie descarta una sorpresa en el futuro.

El Financiero, diario chileno especializado en temas económicos, señala en un reciente artículo que "según fuentes cercanas a los dos mayores grupos empresariales de retail de Chile, Cencosud y Falabella, la compra de Supermercados Wong ya ha pasado a ser un tema estratégico". Según cálculos preliminares, de concretarse la operación podría pagarse por la cadena peruana hasta US$ 700 millones.

Este multimillonario interés por Wong (más allá de lo que llegue a ocurrir) no hace sino confirmar que, para los capitales sureños, el Perú revela un singular atractivo. Ya lo dijimos, acá hay negocio.

La ola que viene desde el sur

Se calcula que Chile posee alrededor de 250 empresas constituidas en el Perú, pero no todas tienen el mismo grado de importancia. Un intento serio de clasificación ha sido llevado adelante por el economista y profesor de la Pontificia Universidad Católica, Alan Fairlie Reinoso, autor del libro (escrito al alimón con Sandra Queija de la Sotta) Relaciones Económicas Perú-Chile: ¿Integración o conflicto?

En él, Fairlie identifica a las principales empresas chilenas que operan en el país y las divide de acuerdo a los sectores hacia los cuales estas se orientan (ver infografía).

Así, tenemos en el rubro energético a la ya mencionada Primax, la distribuidora de combustibles en la que son socios el grupo Romero y ENAP de Chile. Además, Fairlie identifica capitales chilenos en empresas eléctricas como Edegel y Edelnor.

En lo que respecta a transporte, Fairlie sostiene que "la presencia de capitales chilenos en los puertos Callao y Matarani, que concentran cerca del 80% del movimiento de carga a nivel nacional, es significativa".

"Son tres los grupos chilenos, Claro, Von Apeen y Urenda, que mantienen una participación mayoritaria en las actividades portuarias (…) Las filiales de estos grupos dominan la prestación de servicios", señala.

Hay que añadir a Lan Perú, la empresa aérea que ha estado disfrutando (tras el cierre de Aerocontinente) de un cuasi monopolio, que la ha llevado a dominar el mercado interno con impresionante holgura. El dueño de Lan es Sebastián Piñeira, ex candidato presidencial de la derecha chilena, que perdió en segunda vuelta frente a Michelle Bachelet.

En el campo financiero, juegan un partido aparte las Financieras CMR (de Falabella) y Cordillera (de Ripley). Y no nos olvidemos del Banco de Trabajo (aunque rumores que llegan desde Chile hacen hincapié en que el grupo Altas Cumbres, ligado al empresario Santiago Cummins, podría deshacerse de dicha entidad siguiendo un plan de reestructuración).

En materia industrial, singular importancia tiene Empresas Carozzi, que opera en el mercado peruano a través de sus marcas Molitalia (pastas y salsas de tomate), Costa y Ambrosoli (galletas, wafers, chocolates, caramelos y otras golosinas). Y el Conglomerado Watt’s, propietario del 37.35% de las acciones de Laive S.A.

Ganancias millonarias

Cuando afirmamos que el Perú es una gran mina de ingresos para los empresarios chilenos, no exageramos. La última edición de Perú: The top 10,000 companies (de Perú Top Publications) menciona a los 40 grupos económicos con mejores rendimientos en el período 2005-2006. Dos de ellos son chilenos y muy conocidos, por demás: Falabella (de la familia Solari) y Ripley (de la familia Calderón).

Del primero son las tiendas por departamentos Saga Falabella (once locales), Sodimac (4 locales) y los hipermercados Tottus (4 locales). También ha entrado con mucha fuerza al negocio de los centros comerciales y, a través de Malls Perú, construyó Plaza Atocongo.

Cuenta además con Corredores de Seguros Falabella, Viajes Falabella y Financiera CMR, nada menos que el líder local en créditos de consumo, que ya consiguió la aprobación de la Superintendencia de Banca y Seguros para convertirse en Banco Falabella. Pues bien, en el 2005, de acuerdo con Perú Top, Falabella obtuvo ingresos del orden de los US$ 419 millones.

¿Y Ripley? En la actualidad cuenta con ocho tiendas en el Perú, seis bajo el diseño tradicional y dos bajo la marca MAX, formato orientado al autoservicio y a los precios más bajos. La facturación de la empresa en el 2005 (incluyendo a su financiera Cordillera) llegó a los US $75 millones.

Podemos mencionar más ejemplos. Así, revisemos el mercado farmacéutico. Según datos del 2004, Inkafarma habría facturado poco más de US$ 80 millones (alcanzando una participación de mercado del 15%) y Fasa unos US$ 67 millones (con una torta del 12.5%).

Competencia y asimetría

Ahora, la pregunta es hasta qué punto las empresas chilenas pueden plantear una dura competencia a las peruanas. La respuesta variará dependiendo del sector. Tottus no puede con Wong, pero la importación de ropa china por parte de tiendas como Ripley y Saga son fatales para la industria textil nacional.

Humberto Campodónico resume el problema de la siguiente manera: "Ellos (Ripley y Saga) importan un terno a 15 soles pero te lo venden a 98 soles y se quedan con todo el margen. Eso no beneficia al consumidor y el mismo Indecopi lo ha hecho notar. Entonces, la competencia con los textiles peruanos es directa".

Hay un punto adicional y final que merece la pena tocar, y tiene que ver expresamente con la asimetría que existe entre las inversiones chilenas en Perú y las inversiones peruanas en Chile. Ya habíamos dicho que las primeras son del orden de US$ 5,300 millones. ¿A cuánto llegan las segundas? El estimado es de US$ 300 millones. Dicho esto, ¿es conveniente para la estabilidad de las relaciones entre ambos países una diferencia tan dramática? Esta es una pregunta para otro informe, pero podríamos anticipar una respuesta: muy posiblemente, no. La dependencia económica a los capitales del sur influye en las decisiones políticas.

Cifras

15,000 empleos indirectos generan las empresas chilenas instaladas en el Perú.

(Fuente: DIRECON-Chile)

360 millones en ventas registró, durante el 2006, el Jockey Plaza, principal centro comercial del Perú, operado por el grupo chileno Altas Cumbres.

(Fuente: Diario El Financiero)

2,388 millones de dólares en inversión extranjera registró Chile durante el año 2006.

(Fuente: Cámara de Comercio de Santiago)

23,500 empleos directos generan las empresas chilenas instaladas en el Perú

(Fuente: DIRECON-Chile)

http://www.larepublica.com.pe/content/view/159971/

lunes, junio 04, 2007

OCDE abre sus puertas a Chile y ofrece a Brasil más cooperación



Paris.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el denominado "Club de países desarrollados", abrió hoy sus puertas a Chile, que iniciará negociaciones para su adhesión, y ofreció a Brasil una mayor cooperación.

"Los países de la OCDE acordaron invitar a Chile, Estonia, Israel, Rusia y Eslovenia a iniciar discusiones para convertirse en miembros de la organización", anunció el presidente de la reunión anual de la OCDE que se celebra en París, el ministro de Economía español Pedro Solbes, informó AFP.

La OCDE también "ofreció un compromiso reforzado, con vistas a una posible membresía, a Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica", añadió Solbes.

"Nos invitan a jugar en primera división", se congratuló en las puertas de la sede de la OCDE el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley.

Foxley estimó que la organización integrada por 30 países ha recompensado la "persistencia" de Chile, que en 1992 expresó por primera vez interés en adherir a la OCDE, y en 2003 pidió formalmente su ingreso a este foro.

La OCDE dijo que espera que Chile actúe como un "difusor" de buenas políticas en Sudamérica y le permita comprender mejor la región.

"Chile cumple con todas las condiciones jurídicas y políticas que la OCDE exige. Es un país muy representativo del sur de América" y su membresía "será útil para comprender mejor esa parte del mundo", señaló Solbes.

Chile "se ha distinguido en los últimos años por tener políticas económicas, sociales y de medio ambiente que han estado marcando las pautas" en América Latina, y es bueno "que haya un país en esa región del mundo que pueda funcionar como multiplicador y difusor de las mejores prácticas", estimó por su lado el secretario general de la organización, el mexicano Ángel Gurría.

Chile es el único país de Sudamérica y el segundo de América Latina -después de México, que ya es miembro pleno- que es invitado a formar parte de la organización.

La OCDE no posee un calendario para las negociaciones de adhesión, y afirmó que éstas dependerán de la velocidad a la cual quieran avanzar los propios países.

La adhesión de Chile podría concretarse en un año y medio a dos años, estimó el encargado de la OCDE en la Cancillería chilena, Claudio Rojas Díaz. Las negociaciones centrales para su adhesión versarán sobre inversiones (mercado de capitales, no discriminación de la inversión) y medio ambiente, precisó.

Brasil, por su lado, ya mantiene una fuerte cooperación con la OCDE desde los años '90, incluso superior a la de Chile, pero nunca pidió su ingreso formal ni parece estar interesado en hacerlo por ahora, a fin de privilegiar su posición como líder de los países subdesarrollados, sobre todo en negociaciones comerciales.

"Brasil no está buscando el sello de calidad (de la OCDE), porque ya lo tiene" gracias a sus propias políticas, dijo el martes en París el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim.

El gigante sudamericano prefiere mantener su posición como líder de los países pobres que ubicarse a la retaguardia del "club de los ricos", por detrás de México y Chile, señalan observadores.

"La OCDE está muy interesada en trabajar tan estrechamente con Brasil como sea posible, pero cuán estrechamente dependerá del propio Brasil", insistió Gurría el miércoles.

La OCDE cuenta con 30 miembros, entre ellos España y México, su único integrante latinoamericano.

Los demás miembros son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

Foxley y Amorim participan el miércoles junto a varios de los 30 ministros de la OCDE en una reunión mini-ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la embajada de Australia.

TV peruana denuncia aprovechamiento político del gobierno peruano en reclamo marítimo

El programa "La Ventana Indiscreta" (reconocido programa de reportajes de la tv peruana) denunció que el gobierno de Alejandro Toledo levantó el reclamo marítimo contra Chile para ganar popularidad, en momentos que su apoyo interno alcanzaba a apenas 8%, y de esta manera ha dejado expuesto al Perú a una derrota jurídica internacional. El reportaje captó -con una cámara oculta- al entonces vice canciller del Perú, Luis Solari, reconociendo que Perú perderá ante el tribunal de La Haya y que Perú lanzó el ultimátum a Chile, sin siquiera haber realizado un análisis jurídico previo.

El mayor error del gobierno de Toledo fue, que al plantear un ultimátum a Chile -amenazando con ir al Tribunal Internacional de La Haya- cerró para Perú la posibilidad de plantear a Chile otro tipo de negociación o presión, pues eso demostraría una falta de sustento jurídico por parte de Perú (se plantearía un cuestionamiento de este tipo... si Perú amenazó con ir al tribunal asegurando tener argumentos sólidos, ¿por qué ahora amenaza con un conflicto militar? o ¿cómo pide ahora negociar el límite marítimo? (que es lo que ha estado suciendiendo desde 2004, año en que se lanzo el ultimátum de "negociación dentro de 60 días o tribunal"... y pese a la cerrada respuesta chilena de que "no hay nada que negociar").

La situación creada por Toledo ha dejado en una posición muy incomoda al actual gobierno peruano -de Alan García-, el que no puede desatender el reclamo marítimo peruano, para no ser acusado por la ciudadanía de descuidar la soberanía nacional, y tampoco puede ir sin más al tribunal de La Haya, pues los argumentos peruanos son bastante débiles, y de perder (como es previsible que ocurra), será acusado de inepto, negligente, vendido a los intereses chilenos, etc., es decir, palos porque boga, palos porque no boga.

El presidente peruano se ha convertido -sin quererlo- en un malabaristas que además debe intentar no dañar las relaciones con Chile, que es hoy uno de los principales inversores extranjeros en Perú, inversión que Perú requiere para sostener su desarrollo económico, y por ende, la paz social y para mantener a raya a los movimientos políticos radicales que han causado tanto daño al Perú en el pasado y a grupos pro-Chavez (Humalistas).


PARTE 1:




PARTE 2:




PARTE 3:

jueves, mayo 10, 2007

Chile y Ecuador reafirman la vigencia de los tratados sobre límites marítimos

Los cancilleres de Chile, Alejandro Foxley, y de Ecuador, María Fernanda Espinosa, reafirmaron hoy en Santiago 'la plena vigencia' de los tratados que ambos países firmaron junto a Perú en los años cincuenta, que fijan los límites marítimos en el Pacífico Sur y que son cuestionados por Lima.

Así lo manifestaron ambos ministros en una declaración conjunta suscrita en la capital chilena, tras una reunión de trabajo en la que acordaron fortalecer las relaciones políticas, económicas, comerciales y culturales y avanzar hacia una nueva etapa de asociación estratégica.

En la declaración, Foxley y Espinosa reafirmaron 'la plena vigencia de los Tratados y otros instrumentos del Sistema del Pacífico Sur, en especial la Declaración sobre Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954'.

Perú ha sostenido que los límites marítimos con Chile no han sido fijados y que esos acuerdos se refieren sólo a cuestiones pesqueras que no tienen la categoría de Tratados, pero Santiago considera que el tema está zanjado.

Por este mismo asunto, hace pocos días surgieron diferencias entre Ecuador y Perú, que la canciller Espinosa dio por superadas después de las declaraciones del presidente peruano, Alan García, que afirmó que no existen problemas de límites entre ambas naciones.

La canciller ecuatoriana llegó a Chile junto a los ministros de Economía, Ricardo Patiño; de Energía, Alberto Acosta; de Defensa Lorena Escudero; de Agricultura, Carlos Vallejo; de Coordinación de la Política, Fernando Bustamante, el secretario Nacional Anticorrupción, José Luis Cortázar y otros funcionarios.

Tras la reunión -la VII del Mecanismo de Consultas Políticas entre las dos naciones- los cancilleres suscribieron el Acta Constitutiva del Consejo Interministerial Binacional Chileno-Ecuatoriano, que tiene por objeto fortalecer los lazos de cooperación.

Espinosa dijo que la idea es que la Comisión Interministerial concrete acuerdos específicos en temas agrícolas, de defensa, energéticos y de derechos humanos.

'Se trata de establecer mecanismos que permitan que la cooperación, la colaboración y la integración bilateral generen frutos', recalcó en una declaración ante la prensa, en la que no aceptó preguntas.

Añadió que la idea es buscar un marco de cooperación que supere una discusión meramente comercial y de aranceles y trascienda al diálogo y el acuerdo político, sobre todo, frente a los espacios multilaterales.

Chile y Ecuador mantienen vigente desde enero de 1995 un Acuerdo de Complementación Económica (ACE), que esperan ampliar.

'Básicamente estamos apuntando a un acuerdo marco de cooperación, de colaboración y de alianza estratégica con Chile. Estamos trabajando en esa dirección, pero para hacerlo trabajaremos con distintos sectores, con proyectos y hojas de ruta concretos', indicó.

'Ha sido una jornada extremadamente provechosa, el primer paso en un camino que esperamos que culmine con una visita a Chile, lo antes posible, del presidente Rafael Correa, que ha sido invitado por la presidenta Michelle Bachelet', dijo por su parte Alejandro Foxley.

En la jornada, el ministro chileno condecoró a su colega ecuatoriana con la Orden al Mérito de Chile en el grado de Gran Cruz, el galardón más importante que se otorga a un extranjero, con excepción de presidentes.

'Estamos en proceso de delinear un acuerdo de carácter más estratégico, nos estamos asociando en muchas dimensiones que van más allá de lo comercial y cuyo primer elemento es una concertación política', dijo Foxley que destacó la 'histórica y consolidada' relación entre los dos países.

El canciller chileno añadió que esta asociación incluye una intensa agenda social y democrática que privilegia la profundización de la democracia y la renovación de sus estructuras.

Durante la visita de dos días, los ministros ecuatorianos sostendrán encuentros de trabajo con sus pares chilenos.

La canciller ecuatoriana fue recibida en La Moneda por la presidenta chilena Michelle Bachelet.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/chile_ecuador_reafirman_vigencia_tratados_1565963.htm

Paralela, bisectriz y soberanía

Hernán Pérez Loose | perez@eluniverso.com

Nuevamente ha surgido el asunto de la delimitación marítima con el Perú. Días atrás el Ecuador anunció su retiro de las maniobras Unitas por un desacuerdo surgido con el Perú por la delimitación de los límites marítimos. A diferencia de otras ocasiones, el Perú se negó a discutir, menos a firmar, un protocolo reconociendo su ingreso al mar ecuatoriano cuando sus naves lleguen a la frontera internacional. La posición del Ecuador ha sido que no existe ningún problema pendiente en esta materia. Esta tesis cobró vida a raíz de la firma de los acuerdos de Brasilia en 1998 cuando las partes declararon que habían quedado superados sus desacuerdos limítrofes.

Los hechos parecen decir lo contrario. Está aún fresca la crisis internacional que en octubre del 2005 desató el presidente peruano Toledo con su iniciativa de fijar mediante una ley interna los límites internacionales de su país. No es una coincidencia que las fragatas de las escuelas de las armadas de Perú y Ecuador no se visitan. Ahora nuevamente ha surgido la cuestión a propósito de las maniobras Unitas. Mañana el incidente podrá ser otro.

El país ha preferido optar por la posición de que el conflicto, si lo hay, lo tienen Perú y Chile. Pero no parece ser una posición sostenible en el tiempo. El desacuerdo del Perú con Chile sobre sus fronteras marítimas nos afecta aunque digamos lo contrario. El Ecuador con ambas naciones tiene suscritos sendos tratados internacionales que abordan precisamente dicha delimitación. Si el Perú desconoce a dichos convenios tarde o temprano vamos a tener un conflicto serio. Probablemente ha llegado el momento de enfrentar este espinoso tema con la serenidad y firmeza que el asunto exige.

El núcleo del problema es que mientras el Ecuador invoca dos tratados internacionales, que junto con Chile y Perú suscribió en 1952 (La “Declaración sobre Zona Marítima”, o “Declaración de Santiago”) y 1954 (“Convenio Complementario a la Declaración de Soberanía sobre la Zona Marítima”), como base para la delimitación marítima siguiendo la fórmula de la línea paralela, el Perú simplemente desconoce a estos convenios como tratados de límites. Parece una tomadura de pelo que el Perú diga que “no hay conflicto sobre el límite marítimo”, y simultáneamente se niegue, por un lado, a aceptar los únicos instrumentos que el Ecuador invoca como válidos para su demarcación, y, por el otro, a reconocer dicho límite en la práctica como acaba de suceder con el incidente Unitas.

Los dos acuerdos señalados declaran que la línea divisoria del mar jurisdiccional es el paralelo que parte desde el punto donde la frontera terrestre toca al océano. No solamente que es una fórmula sencilla sino que es la que mejor se adecúa a un perfil costero como el que tienen las naciones de América del Sur con salida al Pacífico. Pero, sobre todo, esa es la fórmula que se pactó.

Es además la fórmula que utilizamos con Colombia (1975), en forma bilateral, y que ha funcionado muy bien. Además, el uso del paralelo ya había sido aceptado por la región como fue la llamada Declaración de Panamá de 1939. Para algunos estaríamos inclusive ante un caso de costumbre internacional aplicable a la región.

Si el Perú desconoce que los mencionados tratados lo son de límites, ¿cuál es, entonces, su posición con respecto a los límites marítimos con sus vecinos? En este punto no hay claridad. Su tesis oficial es que al no existir tratados internacionales específicamente limítrofes, deben estos negociarse. Y como no existe predisposición ni de Chile ni de Ecuador para aceptar semejante cosa, el Perú parecería creer que tiene un amplio margen de flexibilidad. Tanta que hasta ha pretendido fijar sus límites internacionales mediante una ley interna.

Su propuesta es introducir unilateralmente, tanto en el límite con Ecuador como con Chile, una bisectriz de 30º en dirección Noreste, para el primero, y Sureste, en el segundo, respecto a los paralelos que tradicionalmente han servido de límites. Curiosamente al hacer esto el Perú invoca la Convención del Mar (Covemar). Decimos curiosamente porque el Perú no la ha ratificado. Dicho tratado, en efecto, recomienda a las naciones fijar sus límites marítimos sobre la base de líneas equidistantes que nazcan del punto costero donde confluye la frontera (art. 12). Pero es una posición sumamente débil. La propia Covemar declara que en materia de límites marítimos la primacía la tienen los acuerdos que los estados hayan suscritos o llegasen a suscribir. Solo en ausencia de tales convenios se utilizaría la fórmula de la equidistancia. Y aun entonces dicha fórmula no debería aplicarse sino cuando existan “circunstancias especiales”. Hay, además, una sólida jurisprudencia, tanto de la Corte de La Haya (casos como el “Plataforma Continental del Mar del Norte”; “Libia y Malta”; “Golfo de Maine”) como arbitral (Inglaterra y Francia), que no ve a la “equidistancia”, sino a los convenios, el principio rector en materia de límites marítimos.

Tan débil es esta posición, que Chile ratificó la Covemar en 1997, pues no encontró que ella contradecía su tesis. Con ello, además de consolidar jurídicamente su planteamiento frente al Perú, Chile se está beneficiando de ser parte de la que es probablemente la convención internacional más importante y uno de los logros más visibles del Tercer Mundo en materia internacional. El Ecuador lamentablemente sigue sin ser parte de la Covemar, a pesar del liderazgo que tuvimos en su formación.

Si son ciertas las especulaciones que el último incidente es un simple juego en el ajedrez internacional frente a la posición del presidente Correa con respecto a la Base de Manta y ciertos aspectos de la política de los Estados Unidos, juego al que el Perú se ha prestado, entonces el asunto toma otro cariz. Las diferencias que pueden existir con el presidente Correa –y que es natural que existan– no deben ser un óbice para que se asuma una posición constructiva frente a lo que podría convertirse en un conflicto internacional grave. Algo que el Sr. Negroponte lo deberá tener muy claro cuando termine su próxima visita a Quito.

http://www.eluniverso.com/2007/05/09/0001/21/B9A2D99444CD4C00A3415631E794856F.aspx

lunes, mayo 07, 2007

Artículo peruano: Megapuerto, alta traición al futuro del Perú

Chile compra felipillos en tres gobiernos. No hay proyecto de lucha contra la pobreza que supere beneficios de este proyecto. El Callao ahora es obsoleto, no permite el atraque de barcos de nueva generación, de gran calado. “El temor de los chilenófilos, de las autoridades vendidas al interés chileno, es que el megapuerto de San Lorenzo, por su posición estratégica, tiene mayores ventajas competitivas que Mejillones.”

Entrevista de Cesar Hildebrandt a experto portuario peruano



El proyecto del megapuerto de la isla San Lorenzo, iniciado por la Marina de Guerra y aprobado por la ONU, generaría un millón y medio de empleos y varios millones más de puestos en el futuro, haría del Callao una potencia hegemónica marítima en el Pacífico Sur e impulsaría el transporte terrestre en Lima y regiones. La inversión extranjera está dispuesta a desembolsar TODO el capital, pero una mano negra, receptora de buenos billetes chilenos, traba el proyecto en tres gobiernos, desde Fujimori hasta Alan García, quien ha dicho que le vamos a ganar a Chile en la competencia comercial. Conozcamos los pormenores de esta traición al Perú, a sus desocupados y al futuro. Los capitanes de navío Marcos Bravo Velarde y Lizandro Paredes Infante, peritos marítimos, narran a Por Nuestro Perú su penoso peregrinar a través de despachos de funcionarios vendidos a Chile, quienes retardan el proyecto con el fin de dar tiempo a que se termine en 2012 el megapuerto de Mejillones y con él Chile gane la hegemonía en el Pacífico Sur.

―¿Cuánto tiempo tiene este proyecto?

―El proyecto surgió como tesis de grado en la Escuela Superior de Guerra Naval en 1974. De allí pasó un periodo de estudio de cinco años por la Marina, para obtener información marítima ribereña, insular y ambiental. Después hubo el interés de las Naciones Unidas para que este proyecto se utilice como lucha contra la macropobreza y el BID financió su difusión internacional en 1999, y de allí en adelante estamos luchando y trabajando muy intensamente para que este proyecto se apruebe, porque favorece grandemente al Perú con macrofuentes de trabajo, ingresos multimillonarios, desarrollo descentralizado, entre los beneficios más importantes.

―¿Cuál es el monto de la inversión total?

―Es no menor de 12 mil millones de dólares en tres fases. La primera corresponde a las obras en la isla San Lorenzo: puerto, aeropuerto y terrapuerto más el emporio financiero comercial, mueso marítimo ribereño, el centro telecibernético para el Peru y América Latina, el santuario ecológico, la zona habitacional y de turismo, el megaastillero de mantenimiento y de construcción de supernaves; la segunda fase comprende las obras el corredor subterráneo del Callao a Lima, desde La Chira hasta Ancón y desde San Lorenzo hasta la zona de Chosica, lo que ayudará a resolver el problema de tráfico, se ganará diez millones de metros cuadrados en la bahía de Lima y otros diez millones de metros cuadrados en la bahía del Callao, que estarán protegidos por la isla San Lorenzo y el megaterminal que se construirá en terrenos ganados al mar, protegiendo a Ventanilla y el Callao.

—¿Sólo para camiones, buses o autos?

―El corredor es para transporte rápido electromagnético, transporte de buses y transporte automotor, toda la gama de transporte rodante, por lo tanto, los camiones pesados desde el puerto vendrán por esa ruta. La tercera fase del proyecto es un corredor subterráneo interoceánico desde San Lorenzo hasta Pucallpa, atravesando la base de los Andes. Hoy ese trayecto se realiza en 24 horas, con este corredor el tiempo se reduciría a seis horas, y la distancia se reduciría a la mitad. La otra ventaja es que los túneles que se van a construir contendrán poliductos, con ductos de petróleo, agua, gas, aguas servidas, alta tensión eléctrica y telemática. Esto por sí solo pagaría todo el proyecto de la Amazonía.

―¿Cuándo fue entregado este proyecto oficialmente al gobierno peruano?

―El 28 de abril de 1999, con diez entidades financieras dispuestas a invertir. Se emitió un dispositivo por el cual se concesionaba la isla San Lorenzo para el megaterminal multimodal, portuario, aeroportuario y terraportuario, pero por extraño comportamiento del gobierno de Fujimori no cumplieron lo que establecía el mencionado dispositivo. Es sospechoso que teniendo el dinero no se haya ejecutado el proyecto.

―¿Cuándo se insistió?

―Al gobierno de Toledo también se le presentó con tres inversores y no lo aprovechó. Quiere decir que hay una mano negra infiltrada en nuestros gobiernos pasados que impidieron ejecutar las obras, a pesar de tener dinero.

―¿En qué año insistieron ante el gobierno de Toledo?

―Fue el 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. La persistencia nuestra fue tenaz, pero hubo una resistencia pertinaz, sin sentido ni fundamento de la cúpula de Toledo, y lo digo con nombres propios: Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuzckinsky, René Cornejo y el ministro José Ortiz, quienes con el apoyo del diario El Comercio se opusieron al proyecto sabiendo que no le costaría nada al Perú, porque tenía financiamiento interno.

―¿Tuvieron el apoyo de algún grupo parlamentario?

―El parlamento se comportó magistralmente, la Comisión de Transportes lo aprobó por unanimidad multipartidaria, desacatando el mandato del presidente del Consejo de Ministros Pedro Pablo Kuzcinsky y del presidente Toledo. Luego ordenaron de Palacio que desaparezcan el proyecto en tres oportunidades pero los patriotas del Congreso lo volvieron a presentar al punto tal que se aprueba en la última hora de legislación de Toledo; y lo aprobaron por amplísima mayoría, el 21 de julio de 2006.

―A partir de entonces, ¿qué es lo que ha sucedido?

―El grupo de Toledo que acabo de mencionar dejó sembradas observaciones inconstitucionales e ilegales que las transmitió a este gobierno, las cuales dieron origen a la observación del megapuerto y corredor ferroviario de Tacna-Motún y anularon el proyecto.

―¿En qué sustentaban su argumentación?

―En falsedades, argucias, despropósitos. La primera observación dice que no cumple la ley de presupuesto nacional.

―¡Pero si no le va a costar al presupuesto público…!

―Cierto, no tiene por qué costarle ni cumplir con el presupuesto público, porque es inversión privada.

―¿No existirá aunque sea una mínima parte de inversión que se exija al gobierno?

―¡Ninguna, cero!. Lo que preparó el gobierno de Toledo fue una mentira perversa para que este megapuerto no compita con el megapuerto chileno de Mejillones, porque Toledo ha demostrado ser chilenófilo, como Kuzckinsky y todo ese grupito que he mencionado; a ellos les pusieron una bandera chilena en el Congreso. Sólo chilenófilos pagados por Chile contra el Perú podrían haber detenido el proyecto, porque las razones que dieron son mentiras.

―¿En qué fase se encuentra el proyecto de megapuerto de Tacna?

―También está parado. Ni uno ni otro avanza.

―¿Qué respuesta del Ejecutivo han tenido durante este gobierno de García?

―Del Ejecutivo hemos tenido respuestas de este tipo, en lo que se refiere al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es el deseo de querer hacer los estudios que sean necesarios por parte de las inversoras internacionales, facilidades para que hagan los estudios, pero hasta ahora no hemos recibido ninguna facilidad; ya transcurrió el plazo de ley y hasta ahora no hay respuesta. He remitido una carta a Palacio de Gobierno donde demuestro la posición chilena, la usurpación de nuestros puertos, haciéndolos dependientes de Mejillones y San Antonio. Estamos esperando la respuesta del gobierno.

―¿El manejo de la infraestructura portuaria estaría a cargo de los inversores?

―Toda la infraestructura estaría concertada con los inversores.

―Eso no debe gustar a los operadores chilenos instalados en los puertos peruanos.

―El temor de los chilenófilos, de las autoridades vendidas al interés chileno, es que el megapuerto de San Lorenzo, por su posición estratégica, tiene mayores ventajas competitivas que Mejillones.

―¿Se ha pronunciado la ministra de Transportes?

...

Click aqui para continuar con el articulo completo
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.