Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mosquito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mosquito. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 13, 2009

Confirman más de 10 mil casos de dengue en Argentina

En sólo tres días hubo 30 casos sospechosos más

El gobierno argentino confirmó hoy la existencia de 10 mil 594 casos de dengue, aunque organizaciones civiles denuncian una cifra sustancialmente mayor de afectados por la enfermedad, que se expande en centros urbanos como Buenos Aires.

De esos casos, 10 mil 233 son autóctonos, es decir, que fueron contraídos en el país, mientras otros 281 "casos importados" están pendientes de confirmación, según el Ministerio de Salud argentino.

El ministro de Salud de la alcaldía de Buenos Aires, Jorge Lemus, afirmó hoy que "en sólo tres días hubo 30 casos sospechosos más" en la ciudad, donde se detectaron 54 afectados cuyos estudios esperan una segunda confirmación, indicaron.

De todas formas, Lemus aclaró que en la ciudad no hay aún ningún caso autóctono confirmado ya que todos los afectados contrajeron la enfermedad fuera de Buenos Aires.

Además, insistió en que el país está frente a una "epidemia" de dengue, que ataca principalmente a las provincias del norte, cercanas a Bolivia y Paraguay.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, recorrió hoy la localidad de Hersilia, donde 10 personas tienen dengue y más de 300 poseen síntomas compatibles con la enfermedad.

En tanto, el ministro de Salud de la provincia norteña de Tucumán, Pablo Yedlin, aseguró que urge "estar alertas y continuar con las medidas preventivas" contra el dengue en el distrito, donde fueron confirmados cerca de mil casos oficialmente.

Los hospitales de la provincia de Chaco, la más afectada del país, continuaban hoy "desbordados" por las decenas de consultas de personas con síntomas de la enfermedad, indicaron organizaciones no gubernamentales.

Contradiciendo la información oficial, la asociación internacional Médicos del Mundo aseguró ayer que el dengue ya ha dejado en todo el país "40 mil enfermos" y reclamó a las autoridades de Argentina que declaren una "emergencia nacional" por esta "epidemia".

En Argentina hay una "evidente manipulación" u "ocultamiento" de los datos de la propagación del dengue, además de "la ausencia del Estado en acciones de prevención y control (del mosquito que transmite la enfermedad) en los últimos 10 años", advirtió la organización en un comunicado.

Médicos del Mundo denunció además que "desde el viernes pasado" está confirmado que la enfermedad transmitida por el mosquito "aedes aegypti" se instaló en la capital argentina y en su populoso cono urbano de la provincia de Buenos Aires, un hecho inédito.

A raíz de la expansión de la enfermedad, fabricantes de insecticidas, repelentes y mosquiteros, empresas de fumigación y laboratorios llegaron a cuadruplicar sus ventas durante marzo pasado, indicó hoy la prensa local.

En tanto, entidades profesionales y organizaciones de consumidores denunciaron que algunas empresas aumentaron hasta un 20 por ciento los precios de sus productos para combatir el dengue en los últimos siete días.

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, declaró el sábado pasado que "era inevitable que la enfermedad llegara" a esta zona, si bien aseguró que el sistema sanitario del país "está preparado" para afrontar esta epidemia.

El gobierno nacional y las provincias intensificaron en los últimos días las fumigaciones y acciones de prevención para combatir la expansión del dengue.

Artículo original

Chile extrema el control sanitario por epidemia de dengue en países fronterizos

Atención se concentra ahora en la frontera con las provincias trasandinas de Salta y Jujuy, mientras Arica e Iquique registran 8 casos importados desde Bolivia.

El avance de la epidemia sudamericana de dengue hacia el noroeste argentino, tras causar 58 mil contagios en Bolivia y Perú, obligó a las autoridades de Salud a intensificar las medidas sanitarias preventivas también en la frontera con las regiones trasandinas de Salta y Jujuy.

El seremi (s) de Salud de Antofagasta, Manuel Cortés, indicó que en la provincia de El Loa y las comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, se reforzó la fiscalización de aguas estancadas que puedan favorecer la reproducción del mosquito Aedes aegypti, si eventualmente el insecto portador del virus que causa la enfermedad ingresara a territorio chileno.

También se intensifica la vigilancia entomológica con larvitrampas en los aeropuertos Chacalluta (Arica), Diego Aracena (Iquique), El Loa (Calama) y Cerro Moreno (Antofagasta), los puertos de Arica, Iquique, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta y pasos fronterizos.

"Mantenemos coordinación permanente con la Dirección General de Aeronáutica Civil para fumigar los vuelos charter que provengan desde Bolivia y Argentina", dijo Cortés.

Los aeropuertos en Arica e Iquique reciben vuelos comerciales de los países de riesgo, por lo que allí las fumigaciones son rutinarias.

Desde principios de año, Argentina sufre su peor brote de dengue que ya ha causado 4 muertos y más de 8 mil contagiados oficiales, aunque gremios de la salud elevan esta cifra a 30 mil. Se estima que cada dos minutos alguien contrae la enfermedad en ese país. La situación más intensa se concentra en las regiones del noroeste, fronterizas con Chile, aunque el dengue está presente en la mitad de los distritos argentinos y ya llegó a Buenos Aires.

En el extremo norte de Chile, el intenso tránsito de personas con Bolivia ha hecho que se registren 8 casos, 5 en Arica y 3 en Iquique, aunque las autoridades sanitarias destacan que todos corresponden al dengue clásico (menos grave) y a casos importados, es decir que no obedecen a picaduras del Aedes en Chile.

Bolivia sufre la peor epidemia en dos décadas, con 40 mil contagiados y 22 muertos por la versión hemorrágica de la enfermedad, que generalmente se desata en quienes han sido contagiados por más de una vez. Perú exhibe 5 mil contagiados en el norte, lejos del límite con Chile.

En Arica e Iquique se han instalado 70 larvitrampas en torno a los controles fronterizos, aeropuertos y puertos, rodoviarios internacionales y ferrocarril.

Campaña informativa a turistas que viajan a países de riesgo

El año 2008, el paso Chungará, en la XV Región, registró 226 mil ingresos desde Bolivia, reflejando el intenso flujo de pasajeros entre uno y otro país. De hecho, los 8 casos que registra el Norte Grande corresponden a personas que fueron picadas por el mosquito Aedes en ese país. Por ello, las autoridades de Salud han centrado su campaña informativa, a través de folletos, para que los viajeros adopten precauciones ya que no hay vacuna. Entre ellas, el uso de mangas largas y repelentes con DEET (Diethyl-m-toluamida).

22
muertos ha dejado la epidemia en Bolivia, con cerca de 40 mil contagiados.

4
fallecidos en Argentina y 30 mil contagiados según las autoridades.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.