Nota: La verdad había posteado esta noticia, pero NO LA HABIA LEIDO... ahora que la veo en detalle, me parece realmente una idea que debería ser apoyada por todos los sectores políticos, como una transformación profunda y estratégica del país. Como dije ayer, uno tiene que criticar lo que hay que criticar (en eso no hay nada malo)... lo malo es criticar lo bueno, porque eso es ser antipatriota. Esto ME PARECE BUENO Y POSIBLE, y sería pésimo que los politicos no lo apoyen simplemente porque no lo presentaron ellos. Esto debería transformarse en una política nacional de consenso. Es lo que yo espero oir de los políticos, propuestas para transformaciones profundas y mirando al futuro..... se la compro a Piñera (se la habría comprado a cualquiera, lo importante es la idea, no de quien fue. Por cierto, sospecho que en esta propuesta ha tenido algo que ver Fernando Flores, de Chile-Primero. El es un gran impulsor de la transformación digital de Chile. Ojo que fue ministro de Allende y ahora está en el comando de Piñera. Eso de la izquierda y la derecha es añejo, un cliche usado por la Concertación para justificar su existencia y su permanencia en el poder).

Después de hacer gala de haber sido compañero de Bill Gates en Harvard y de haber conversado con él hace un par de años, Sebastián Piñera evalúa la situación actual del desarrollo tecnológico en Chile. Durante su exposición en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información, avalado en gráficos y cifras aclara que si bien el país ha avanzado, no lo ha hecho a la velocidad requerida, “dejándose ganar” por varios países de la región y del mundo.
Es por eso, que el candidato a la presidencia quiere encabezar una “revolución digital”, que la compara con la revolución industrial, en la que Chile, debe ser un líder y no esperar a ver lo que hacen los otros, ya que como generación, cree que “tenemos una gran responsabilidad en llevar adelante esta revolución” y no quedarse atrás una vez más (nota: esto se ha notado en la falta de impulso por parte del gobierno chileno para dotar a cada escolar de un computador, algo que países incluso más pobres y pequeños que Chile si han hecho... quieren "ver que pasa". El problema que en ese "ver que pasa" nos quedamos atrás).
“Tenemos grandes ventajas competitivas y todas las condiciones para lograrlo”, dice, reforzando la idea de que “no podemos dejar pasar esta oportunidad” (nota: por algo se están instalando en Chile muchas empresas de desarrollo de software, bajos costos y profesionales capacitados. Además el país tiene los recursos y la infraestructura para financiar esta revolución).
En concreto, Piñera propone banda ancha y computador para todos, esto a través de subvenciones, cuyos porcentajes varían de acuerdo a los quintiles a los que pertenece la población, donde el quinto quintil recibiría un 90% de subvención, y el primero, 0%. En este punto, estima que la inversión necesaria sería de apenas 300 millones de dólares al año para que todos los hogares del país tengan banda ancha y 351 millones para que todos tengan un computador, pensando en aparatos con un costo promedio de 250 dólares (nota: estamos tirando más de 1000 millones al año en parchar el Transantiago, no parece tanto dinero para un fin que podría cambiarle la cara a Chile... DE VERDAD. Los netbooks están en esos precios. Son esos computadores portátiles más pequeños que los notebooks, que se han hecho muy populares. Además, si vamos a comprar 2 o 3 millones de netbooks, tengan claro que se puede conseguir un MUY BUEN PRECIO. Incluso, hasta estaría de acuerdo que se baje un poquito la ley del cobre a las FFAA para financiar esto, porque con el crecimiento económico que podría generar, fácilmente se supliría el fondo para defensa).
En educación, su plan incluye modernizar completamente las aulas de clases, donde cada una contaría con un pizarrón electrónico, y textos y bibliotecas completamente digitalizados. También, toda la metodología con que se enseña se modificaría para hacerle un espacio a los instrumentos digitales (nota: la seguridad ante robos de los equipos en las escuelas sería un punto a considerar. Debería buscarse un mecanimos que desactive los equipos si son sustraidos, eso desincentivaría los robos).
El e-gobierno también es prioridad para el candidato de la derecha. Así, lograr que todo trámite que se pueda hacer por Internet, que se haga por Internet, y ejemplifica con el exitoso caso de SII. “Al principio todos pensaban que iba a ser complicado, que nadie lo iba a usar, que la cultura del chileno era hacerlo todo a papel”, pero hoy, casi el 100% de los contribuyentes hace sus declaraciones vía electrónica, con todas las ventajas y ahorros que esto implica.
Así, propone digitalizar bases de datos por ejemplo de conservadores de bienes raíces, o de notarías, simplificando infinitamente una gran cantidad de trámites (nota: esto es interesante y factible -no es caro- utilizando tecnología similar a la tarjeta Bip! del Transantiago y certificados digitales... que en Chile ya tienen valor legal. Eso sumado a una clave personal -para evitar malos usos- permitiría hacer prácticamente cualquier trámite).
La salud no queda atrás, y Piñera piensa en varias ideas que incorporan la tecnología, como crear las fichas médicas electrónicas, para que todos los doctores tengan acceso inmediato a ellas, así como crear agendas electrónicas de consultas, el bono electrónico, y “e-recetas” (nota: Obama está impulsando eso mismo en la reforma de la salud de EEUU, así que no es ciencia ficción ni descabellado).
Otras áreas que se podrían potenciar con la tecnología serían el teletrabajo, donde propone crear una legislación especial que permita su crecimiento real, y también la seguridad ciudadana, donde cree que se podrían utilizar los teléfonos celulares de cada persona para ayudar a vigilar (nota: en esto LAN tiene experiencia. Si uno llama a LAN es muy probable que responda una dueña de casa o un estudiante universitario, que tiene un PC, una conexión de banda ancha y una habitación disponible en casa. De esa manera la gente trabaja y en los intermedios se puede dedicar a cosas personales. También es posible tener horarios mucho más flexibles... trabajar 8 horas, pero poder distribuir el tiempo de otra manera. En EEUU cada día se hace más habitual porque los empleados trabajan en distintos países o ciudades, así, da lo mismo si el empleado está en una oficina o en su casa, porque es probable que sus "compañeros" de trabajo no esten fisicamente en el mismo lugar. Esto, por ejemplo, permitiría que una PYME dedicada a desarrollar programas software o servicios, tenga algunos empleados en Iquique, otros en Santiago y el gerente/dueño esté en Concepción).
Para lograr todo esto, sería fundamental dentro del plan de Piñera la creación de una institucionalidad de desarrollo digital, con una especie de CIO del Estado que se haga cargo de todo lo que esto implica.
Con respecto al financiamiento, hay varias formas de hacerlo, pero finalmente, cree que todo se autofinanciaría con creces, contemplando todos los ahorros que implica la digitalización de diferentes servicios, “además de la igualdad de oportunidades que esto conlleva”, ya que cree que Internet se ha convertido en la nueva plaza pública, y es un elemento muy democratizante (nota: suena bien y es posible. No sé por qué no se hace SI O SI. Los candidatos deberían asumir un compromiso de realizarlo. Este tipo de cosas de verdad pueden convertir a Chile en otra cosa MUY DISTINTA. Sólo consideren el inmenso mercado interno que tendríamos para el desarrollo de servicios internet y de softwares; para la educación, para los servicios que demandaría el propio Estado y para las empresas privadas que decidan ofrecer mejores servicios a sus clientes o potenciales clientes... todos los chilenos. El capital humano que desarrollaríamos al satisfacer esa demanda sería inmenso... luego, podríamos volcar ese capital humano a dar servicios a otros países).
Artículo original