Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta trato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trato. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2009

Perú: Peruanos (ilegales) en Chile denuncian mala atención de funcionaros chilenos

Nota: Los peruanos ¡adoran! tener tema para odiar a Chile. En el video no se observa a ningún chileno tratando mal a ningún peruano. Yo quisiera verlos a ellos teniendo que legalizar a más de 100.000 chilenos, poco educados, que no entienden lo que le dicen. Si ellos se quejan hasta porque llevamos $7.500 millones de dólares para darles trabajos y pagar impuestos en Perú. ¿Cuál sería su reacción ante una invasión de chilenos pobres? ¿cuál sería el trato? Además, sus autoridades se pasan hostigando a Chile y luego exigen la mejor disposición y eficiencia cuando se trata de perdonarles haber ingresado ilegalmente a Chile. Por lo menos, que se armen de paciencia, ya que violaron las leyes. En Chile, al menos, la prensa se preocupa por su situación, no como en Perú, donde la prensa sólo se dedica a avivar el odio antichileno. Ojalá que a Perú le vaya muy bien y todas personas puedan volver con sus familias y recibir el "excelente" trato y eficiencia que acostumbran recibir del Estado peruano...

¿Discriminación? La TV chilena recogió testimonios de ciudadanos descontentos por la falta de respuesta al realizar trámites en migraciones

El Departamento de Extranjería y Migraciones de Chile, donde a diario acuden cientos de peruanos para regularizar su situación migratoria en el país del sur, fue objeto de un reportaje periodístico que recoge las denuncias por mala atención y hasta discriminación de parte de nuestros compatriotas.

Según el informe del Canal 13 de Chile, la falta de personal y la mala organización de la institución, que depende del Ministerio del Interior, provocan un caos en sus instalaciones al mediodía, hora en que se registra la mayor afluencia de personas que llegan a realizar trámites propios de su condición de inmigrantes.

En Chile, donde habitan 107.500 peruanos, sus propios ciudadanos no ven con buenos ojos la atención que brinda el departamento de migraciones, pero el reportaje de centra en las denuncias de los peruanos que aseguran que en muchas ocasiones los funcionarios los hacen volver una y otra vez sin obtener resultados satisfactorios.

¿Y EL BUEN SERVICIO?

Una mujer dijo que recibió gritos de un trabajador de migraciones solo porque no le entendió lo que le dijo y otra aseguró que no se le brindó de manera adecuada la información sobre requisitos para tramitar sus papeles.

Muchos gestionan los documentos que los acrediten como residentes legales en el país, pero a pesar de haber presentado sus solicitudes pasan meses sin que llegue la respuesta.

Los peruanos que no cuentan con la documentación que emite el servicio de Extranjería y Migraciones no puede laboral legalmente, suscribir un contrato de trabajo o cobrar un cheque de pago.

En respuesta, a las denuncias, el subsecretario de Interior de Chile, Patricio Rossende, declaró que muchos de los peruanos no han recibido los documentos que solicitan porque no cumplen con los requisitos para obtener la residencia.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

Insólito: Peruanos ilegales llaman a protestar contra el gobierno chileno, en Chile...

- Relacionado: Peruanos cazan hasta chinos y europeos para expulsarlos, por residir ilegalmente

Nota: Yo no tengo problemas con la inmigración legal, sean de donde sean los migrantes, mientras hagan un aporte, pero otra cosa es que personas que están por recibir recien el permiso para residir en Chile, sólo porque se les ¡PERDONO! que violaran la ley, se pongan a ¡PROTESTAR!, exigiendo un derecho que NO TIENEN... un mínimo de UBICATEX (esto es bien propio de los peruanos que creen que Chile está "en deuda" con ellos, y por eso creen que tienen DERECHO a exigir un trato preferencial)... se les dió la mano y nos cogieron del codo. No son más frescos porque no son hijos de Alan García.

Si no les gusta la velocidad de la "burocracia" chilena, deberían regresarse a Perú, ya que claman -
desde el presidente peruano para abajo-, incluso en foros internacionales, que Perú ya superó a Chile. Si están tan bien ¿qué hacen aca exigiendo residencia? En Perú pueden contar todas las penas y abusos que han tenido que "soportar" en Chile. ASI TAMBIEN PUEDEN PROTESTARLE A SU GOBIERNO, que es el verdadero responsable de que hayan tenido que migrar y "sufrir".

Se pasaron para desubicados. Especialmente, luego de las actitudes que han tenido su gobierno, políticos y militares (acusaciones de todo tipo contra Chile, desde armamentismo hasta robo, desconocimiento de fronteras y acuerdos respetados por decadas, engaño de García a Bachelet con la remoción de Donayre, que amenazó -siendo Comandante en Jefe ACTIVO del ejército peruano- con sacar a los chilenos en bolsas y cajones, etc.). Lo mínimo que deberían hacer, es tratar de pasar DESAPERCIBIDOS.

Y ojo, que en Perú también expulsan a los ilegales, así que exigen algo que ni ellos hacen en Perú... hasta cazan chinos y europeos para expulsarlos ¡POR ILEGALES! (seguramente los europeos se quedarán buscando trabajo en Perú para enviar dinero a Europa ¿no? ja).



Peruanos residentes en Chile afirman que la burocracia dificulta su legalización

El Comercio / Lima.- Compatriotas denunciaron negligencia de parte de las autoridades chilenas de la Dirección de Extranjería. Los dirigentes convocaron a la comunidad inmigrante a una manifestación el jueves próximo, para protestar por el supuesto maltrato.

(nota: me parece INSOLITO E INDIGNANTE que esta gente se sienta en libertad de hacer lo que les place. Se quedaron como ilegales y ahora exigen derechos... hay que hacerles el favor de legalizarlos, y rapidito, si no los malagradecidos se molestan y planifican protestas... ¿por qué mejor no piden al general peruano Donayre que se los lleve a Perú en bolsas y cajones, como ofreció sacar a los chilenos de Perú? Así le van a protestar a la manga de corruptos que gobiernan su patria).

Santiago de Chile (EFE).- Los inmigrantes peruanos en Chile denunciaron que la burocracia y “negligencia” de la Dirección de Extranjería les dificulta los trámites para legalizar su estancia en el vecino país.

“La negligencia y burocracia de Extranjería tiene a miles de inmigrantes sin identificación, la gente no puede trabajar se les deporta sin importar que deban abandonar a sus familias”, sostuvo Víctor Raúl Paiba, presidente de la Agrupación de inmigrantes peruanos en Chile.

En Chile, según estadísticas oficiales, viven unos 195 mil extranjeros, de los cuales los más numerosos son los peruanos, con unas 80 mil personas.

En los últimos años, se han aplicado dos leyes para facilitar a los inmigrantes ilegales regularizar su situación en el país, que han beneficiado a unos 60 mil extranjeros, en su mayoría peruanos.

“Pese a realizar los trámites para obtener la permanencia definitiva en Chile, hay personas que llevan más de nueve meses en espera de su documento de identidad. Sin ello no pueden ayudar a sus familias”, agregó Paiba.

El representante aludió al convenio Tacna-Arica mediante el cual el Perú y Chile acordaron el libre tránsito de sus ciudadanos en calidad de turistas, para fortalecer el intercambio comercial y cultural (nota: esto es falso, ese acuerdo sólo permite ingresar a Arica, no todo el territorio de Chile).

“A 176 personas les han negado la visa de turistas solo en los últimos días, porque la ley dice que su entrega depende del criterio de quien esté en la frontera. Entonces, si el funcionario no quiere no pasas”, sostuvo Paiba en una rueda de prensa ofrecida en la Plaza de Armas de Santiago, donde suelen congregarse los peruanos (nota: Al primero que deberían deportar es a Paiba, porque se pasa inventando y demandando estupideces [hace un tiempo reclamaba porque el gobierno chileno no le había encontrado un trabajo]. Ningún país va a dejar entrar libremente a cualquier extranjero, sin ningún control [quizas en la Unión Europea, pero aca no, porque no hay el mismo nivel de integración... claro que en Europa tampoco pretende sacar leyes para impedir ventas de gas al país vecino]. Que se haya eliminado el requisito de pasaporte, no implica que el gobierno no pueda discriminar a quienes deja pasar, especialmente si se sospecha que tienen intensiones de quedarse ilegalmente en Chile y/o que su viaje es "sospechoso". ¿Por qué creen que hay control fronterizo en Chacalluta? ¿para timbrar todos los pases? absurdo).

Los dirigentes convocaron a la comunidad inmigrante a una manifestación el jueves próximo, para protestar por el supuesto maltrato que sufre la población extranjera en Chile (nota: esto me parece INSOLITO ¿estos fresco creen que están en Lima que se van a poner a protestar en las calles de Santiago? deberían DEPORTAR a todos los que prostesten por hacer desorden público y por malagradecidos [los "turistas" están impedidos de participar en desórdenes y manifestaciones]. Además, comenzaría por expulsar a los que llaman a este tipo de manifestaciones).

Artículo original


Chile dice que no existen trabas para peruanos que quieran legalizarse

Nota: No comprendo como el gobierno chileno se pone a dar explicaciones a un reclamo de unos frescos malagradecidos.

La jefa del Departamento de Extranjería y Migración del país vecino respondió la denuncia de un grupo de compatriotas en la ciudad de Santiago

Santiago de Chile (EFE). El Gobierno chileno negó dificultades o “negligencia” por parte de la Dirección de Extranjería, en referencia a la denuncia que hizo hoy un grupo de inmigrantes de origen peruano sobre los trámites para legalizar su estancia en Chile.

“El Gobierno ha demostrado con creces su interés en que los extranjeros que viven en Chile estén regulares y es por eso que a lo largo de los gobiernos de la Concertación (oficialista) hemos hecho dos procesos de regularización”, precisó a Efe la jefa del Departamento de Extranjería y Migración, Carmen Gloria Daneri.

Víctor Raúl Paiba, presidente de la agrupación de inmigrantes peruanos en Chile, afirmó este martes que “la negligencia y burocracia de Extranjería tiene a miles de inmigrantes sin identificación, la gente no puede trabajar y se les deporta, sin importar que deban abandonar a sus familias”.

Paiba sostuvo que pese a realizar los trámites para obtener la permanencia definitiva en Chile, hay personas que llevan más de nueve meses en espera de su documento de identidad.

“Sin ello no pueden ayudar a sus familias”, enfatizó.

Carmen Gloria Daneri refutó esa afirmación y explicó que la primera visa que se otorga es por un año “y es un trámite bastante simple” porque el único requisito “es tener la nacionalidad y presentar certificado de antecedente” o los antecedentes que recabe directamente el Departamento de Extranjería.

Al respecto, Daneri señaló que en un segundo proceso -el primero se realizó en 1998-, que comenzó el año 2007, se presentaron alrededor de 54.000 solicitudes y se otorgaron alrededor de 47.000 de residencia por un año.

Daneri precisó que un mes antes de terminarse esa visa anual, los peruanos deben acercarse al Departamento de Extranjería y Migración para ejercer su derecho a la permanencia definitiva.

La autoridad precisó a Efe que en el caso de la permanencia definitiva la persona debe adjuntar más antecedentes.

“En el fondo, esta persona debe explicar qué hizo durante el año; si logró insertarse laboralmente en Chile; qué vínculos tiene y de acuerdo con esos antecedentes puede lograr su permanencia definitiva”, añadió.

Paiba también aludió en su reclamo el convenio Tacna-Arica mediante el cual Perú y Chile acordaron el libre tránsito de sus ciudadanos para fortalecer el intercambio comercial y cultural.

El dirigente dijo que a 176 personas se les ha negado la visa de turista en los últimos días porque, en su opinión, la ley permite que su entrega dependa del criterio de quien está en la frontera.

Al respecto, Daneri aclaró que dicho convenio se realizó solo para la zona norte y permite el ingreso a una persona en calidad de usuario del acuerdo y no como turista.

“Aquí la persona no puede pasar de la provincia de Arica, tal como lo estipula un convenio bilateral”, recalcó la jefa del Departamento de Extranjería y Migración.

En tanto, los dirigentes convocaron a la comunidad inmigrante a una manifestación el jueves próximo, para protestar por el supuesto maltrato que sufre la población extranjera en Chile.

En Chile, según cifras del Departamento de Extranjería, viven unos 317.000 extranjeros, de los cuales 107 mil son peruanos.

Artículo original


Los peruanos residentes en Chile podrán acceder a la salud pública

El gobierno de Michelle Bachelet inició una campaña de inscripción de ciudadanos peruanos en el Fondo Nacional de Salud

Santiago de Chile.- Primero fue su regularización migratoria. Ahora, deberán empezar a inscribirse para recibir atención médica. El gobierno de Michelle Bachelet inició una campaña de inscripción de ciudadanos peruanos en el denominado Fondo Nacional de Salud (Fonasa), con el fin de que, en su calidad de residentes, puedan acceder a los servicios públicos que brinda el Estado.

Para ello, se inició una inscripción en la Biblioteca Nacional de Santiago y la posterior entrega de un carnet, que les dará el derecho de atenderse en los hospitales y establecimientos de salud pública en este país.

Tanto el Ministerio de Salud como el Fonasa realizan una masiva difusión de las bondades de formar parte de este sistema, al que pueden acceder los inmigrantes peruanos que viven y trabajan en Chile. Toda esta labor se desarrollará a lo largo del año.

El anuncio fue hecho por la ministra de Salud chilena, María Soledad Barría. "No faltará protección social para aquellos que han optado por venir a Chile para establecer su lugar de residencia", precisó.

El embajador del Perú en Santiago, Hugo Otero, se mostró complacido con el anuncio. "Para quienes han venido llenos de esperanzas a construir su futuro en esta tierra es una estimulante noticia y es también un reconocimiento concreto de Chile hacia ellos. Agradezco a la presidenta Bachelet este gesto que reafirma la hermandad entre nuestras dos naciones", sostuvo.

El director del Fonasa, Hernán Monasterio, y algunos funcionarios de esa institución llevaron a cabo el jueves un diálogo ciudadano con los inmigrantes peruanos, para absolver las dudas. Informaron que realizarán labores similares en todo el país.

Los peruanos en Chile se concentran en Arica y Tarapacá, en las regiones de Valparaíso, del Bío-Bío y en la Región Metropolitana, que es la que agrupa a la mayoría.

El dato

Unos 30 mil peruanos accedieron recientemente a la legalidad en Chile al obtener una visa temporal de residencia. Actualmente está en vigencia un convenio que permite a peruanos y chilenos transferir sus fondos de pensiones de un país a otro.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.