Nota: se ve que los peruanos no conocen la "cultura Kitsch" (disfrutar de los shows bizarros, en ánimo de jugarreta). A nadie "normal" le puede gustar la música de esta abuelita sin rima, y por favor, ¡jamás va a ser un éxito en Chile! qué imaginación que tienen estos peruanos... jajaja. En todo caso, hasta yo pagaría para reirme un rato de este "show" o de Delfín Quispe... ;D ... por suerte nuestros representantes musicales son grupos como La Ley, Los Prisioneros, Los Jaivas, Alberto Plaza, Kudai, etc. (y no digo que sean los mejores del mundo, pero si nos van a conocer por algo en el extranjero, prefiero que usen de referencia a Beto Cuevas o Alberto Plaza... que a Laura Bozzo o La Tigresa del Oriente).
El "éxito" de la Tigresa en Chile
Le quisieron "tomar el pelo" pero al final se rindieron ante su encanto e inocencia (nota: o le tuvieron pena). Judith Bustos, La Tigresa del Oriente estuvo en el programa "Vivi" de la televisión de Chile donde fue invitada.
Los chilenos querían "tomarle el pelo" pero ella siguió hablando con la candidez que la caracteriza y logró algo que no se esperaban: hizo bailar a todos los asistentes presentes en el set del canal chileno.
Se hizo referencia a que es una triunfadora en la web donde tiene una cantidad impresionante de visitas, lo cual haría palidecer a las más reputadas figuras del show bussines internacional.
Y también se habló de su contrato con la Warner Music. Al final fue tratada como toda una triunfadora.
Artículo original
Mostrando las entradas con la etiqueta cantante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cantante. Mostrar todas las entradas
martes, agosto 18, 2009
martes, agosto 11, 2009
Sarah Brightman: Debuta en Chile la soprano de platino
El viernes 16 de octubre ofrecerá un concierto en Movistar Arena, donde interpretará sus mayores éxitos, como "Time to say goodbye" y "Anytime, anywhere".
Sarah Brightman juega con mundos opuestos: usa su emisión lírica para llegar a públicos masivos, se convierte primero en una suerte de novia virginal de Gran Bretaña para de pronto arremeter, provocativa, en abandono naif sobre terciopelo rojo. Desarma a quien la escucha en el Royal Albert Hall y también al que va al estadio por ella y por Andrea Bocelli. Su sello es vocal y dramático, ya que la teatralidad es parte esencial de sus espectáculos.
En Estados Unidos y Europa es estrella idolatrada, de esas que causan aglomeraciones y que disputan a David Bowie o Mick Jagger los rankings de popularidad y afecto. Estará en Chile el viernes 16 de octubre, en el Movistar Arena, por iniciativa de T4F y Banco de Chile. Lo que Sarah hace es recrear para los públicos amplios cosas ya hechas, aunque en "Edén" (1998) se aventuró como compositora y letrista: "He sido reconocida por la música que yo inspiraba, pero sólo podía hacer mi trabajo a partir de lo que otro creara para mí. Ahora lo estoy creando yo misma, desde mis propios sentimientos e instintos. 'Edén' dibuja mi experiencia musical a través de mi vida", dice.
De esos instintos se vale "So many things" (Demasiadas cosas), acerca de una relación del pasado, y "Anytime, anywhere" (En algún momento, en algún lugar), que habla de regresar a un sitio significativo y darse cuenta de que ha cambiado. La palabra "Edén" evocó el sentimiento correcto: "La esperanza de encontrar tu propio lugar".
Nació el 14 de agosto de 1960 e hizo su debut teatral a los 14 años en "I and Albert" en el Picadilly Theatre, en Londres. A los 16 ya era miembro del grupo de danza Pans People y a los 18 se unió a la compañía de baile de Arlene Phillips, Hot Gossip. Pronto fue escogida para ser parte del elenco original de "Cats", de Andrew Lloyd Webber (1948), en el New London Theatre.
Musa de Lloyd Webber
Los vínculos con Lloyd Webber ("Evita", "Jesucristo Superestrella") se estrecharon rápido y los hechos fueron anunciados por el propio compositor: se casaron en 1984. El matrimonio duró seis años, y durante ese tiempo Sarah fue una de las principales figuras femeninas del teatro musical inglés. En ese período, protagonizó "El Fantasma de la Ópera" (1986), que llevó a Broadway dos años después.
Paralelamente, paseó por South Kensington, tomó clases de canto y trabajó su voz para asumir papeles más exigentes que aquellos de las comedias musicales convencionales. Por eso llamó tanto la atención de la crítica especializada cuando intervino en el estreno mundial del "Réquiem" de su entonces marido (1985), por lo cual recibió una nominación al Grammy como Mejor Nueva Artista Clásica. Ese mismo año hizo su debut en los escenarios de ópera al encarnar a Valencienne en "La viuda alegre" (Lehar) para la New Sadler's Wells Opera.
Considerada por la revista Billboard como una de las voces gloriosas del teatro musical contemporáneo, Sarah Brightman tiene hecha su carrera sobre la base de hits indesmentibles. A saber, el single "Pie Jesu", en el que hizo un dúo con el niño de doce años Paul Miles-Kingston; tres de sus canciones de "El Fantasma de la Ópera" estuvieron en los Top Ten británicos; siguió adelante en las listas de popularidad con "Amigos para siempre" (inevitablemente compuesta por Lloyd Webber), en dúo con José Carreras (1992), y "Time to say goodbye" (1997), con el tenor toscano ciego Andrea Bocelli, llegó al tope de las listas en Europa (el single vendió tres millones de copias en Alemania y 5 millones en todo el mundo).
Las entradas
Su tour latinoamericano contempla México (varias ciudades, 2, 5, 7, 9, 11 y 31 de octubre), Caracas (14), Santiago (16), Buenos Aires (17), Sao Paulo (20, 21 y 23) y Lima (26). Las entradas estarán a la venta a través del sistema Ticketmaster. Clientes Banco de Chile, desde el 15 al 21 de agosto. Venta público general, desde el 22 de agosto. Precios: entre $12.000 y $120.000.
Dólares y agudos
Los números de Sarah resultan impresionantes: 150 discos de Oro y Platino, en 34 países, y ventas de más de 26 millones de álbumes y dos millones de DVDs. Y algo de trivia: ella cantó junto a Liu Huan el tema oficial "You and me" de los Juegos Olímpicos de Beijing (2008). 26 horas después de la ceremonia, la canción había sido descargada 5,7 millones de veces.
Otro de sus grandes éxitos lo tuvo con el álbum "La luna" (2000), una placa compuesta a partir de melodías de Beethoven, Rachmaninoff y Haendel, entre otros, interpretadas en ánimo melancólico y junto a un escuadrón de teclados que emulan los sonidos de las cuerdas, el piano y algunos elementos de la naturaleza. Los sonidos filados y los agudos interminables rindieron a las audiencias.
"Dive" (1993) fue el inicio de su trabajo con el productor y creativo Frank Peterson, integrante de Enigma, con quien consolidó una unión profesional en "Harem" (2003), cuyo tour recaudó más de US$ 60 millones. Durante 2008 lanzó "Symphony", en el que otra vez explora una vasta gama de géneros musicales y donde se reúne con Andrea Bocelli y Paul Stanley, y su álbum navideño "A winter simphony". Y este año, "Amalfi: Sarah Brightman love songs".
Artículo original
viernes, junio 26, 2009
Michael Jackson: Adiós al rey que cambió las reglas del pop

Como todos los grandes genios de la música, sólo pudo construir su legado artístico mezclando su propia sangre con el talento que recibió.
Michael Jackson, el rey del pop; el negro que se hizo blanco; el menor de los Jackson Five; el hombre-niño que hizo famoso aquel paso de baile que iba de adelante para atrás, está muerto.
Jacko, como le decían sus enemigos, falleció a los 50 años, tras sufrir un paro cardiaco en el Centro Médico de UCLA adonde ingresó de urgencia llevado por un equipo de paramédicos que lo sacó moribundo a mediodía de la casa que el artista alquilaba en Los Angeles.
Jackson ha muerto y el impacto es mundial.
Que sufrió el maltrato de su padre, Joseph, quien admitió que azotaba a su niño talentoso. Que él mismo se transformó en un acosador capaz de tapar sus maldades pagando plata a sus víctimas para que callaran. Que gastaba más de lo que tenía, y que por eso debió hipotecar su rancho Neverlad y hacer un contrato de residencia en el O2 de Londres, que partía en 15 días más y que acaba de quedarse sin su estrella.
Que su nariz no soportaba una operación más, como tampoco su piel que –se decía- estaba acosada por el cáncer. Que se aprovechaba del príncipe de Bahrein, quien además de alimentarlo le permitía salir a la calle vestido de mujer.
Que sus pobres hijos, Prince Michael I, Paris Michael Katerine y Prince Michael II, sufrían las excentricidades de su extraño padre.
Sí, todos esos horrores era Michael Jackson, y probablemente muchos más que jamás llegaremos a conocer.
Porque, como todos los grandes genios de la música, sólo pudo construir su legado artístico mezclando su propia sangre con el talento que recibió.
Un recuerdo eterno
Si su delgada figura parecía cargar con un compendio de lo peor de la condición humana, encima de eso, mucho más allá, está aquello por lo que lo recordaremos eternamente: sus canciones.
Ese puñado de temas que marcaron los 80 y parte de los 90, y que hablan de un tipo capaz de cambiar las reglas del pop.
Michael Jackson no sólo tiene a su haber uno de los más espeluznantes y mejor hechos videoclips de todos los tiempos, "Thriller". También posee en su lista de tesoros una de las baladas más lacrimógenas y efectivas, "Ben".
Y esa canción de calcetines blancos con mocasines negros llamado "Billie Jean". Y sobre todo tiene esa etapa originaria al alero de Motown junto a sus hermanos, la de los Jackson 5.
Puro soul, pura magia negra, puro poder plasmado en temas -por citar los obvios- como "A b c", "I want you back", "Can you feel it?" o "Blame it on the boogie", que pasada al castellano es la canción de batalla con que nuestro Luis Miguel cierra sus conciertos.
Michael Jackson ha fallecido, y en el mundo millones de fanáticos lloran. Antes de morir Jackson era una leyenda. Ahora que está muerto en realidad descubrimos que era inmortal.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.