Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta racionamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta racionamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 20, 2009

Racionan energía en Perú

Nota: Esto en realidad, no nos va ni nos viene a los chilenos. Pero ya que los peruanos constantemente acusan que Chile "envidia la energía de Perú", sirve para demostrar que se concentraron tanto en mirar la paja en el ojo ajeno, que no vieron la crisis energética que se les venía encima... y eso que la economía peruana pasó de crecer al 9% a caer casi al 0%. Si el ritmo de actividad económica se hubiera mantenido, estarían en tremendo embrollo. La falta de previsión está pasando "colada" en Perú, porque la demanda se frenó. Si no, el cuello de botella energético les habría producido un frenazo monumental. Habrá que ver que efectos tiene cuando la economía mundial comience a repuntar y no tengan la energía para producir más.

Generadoras sacrifican a regiones para abastecer de energía a Lima. Expertos demandan al MEM no pasarle la factura al usuario por la crisis energética existente.

Al parecer la magnitud de la crisis energética existente en el país ha hecho perder el control de los actos al Ministerio de Energía y Minas (MEM), que al querer detener los ya constantes cortes de fluido eléctrico en la ciudad de Lima no tuvo la mejor idea de sacrificar para ello a diferentes regiones. Ello, claro, al amparo de un dispositivo. Y es que según reveló el consultor de Elemix, Rafael Laca, el MEM gracias a un decreto supremo publicado el pasado febrero se viene dejando en tinieblas a las regiones –incluso por lapsos mayores a cuatro horas– para abastecer de suministro a Lima. Un racionamiento que además se debería a un problema por demás conocido: la falta de gas y/o petróleo para las generadoras eléctricas.

Hasta el 2011

Laca explicó que mediante el DS Nº 015-2009 las generadoras no realizan la compensación al usuario debido que el MEM suspendió hasta el 31 de diciembre de 2011 la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos de la Ley de Concesiones Eléctricas; es decir, cualquier falla en la calidad de servicio eléctrico relacionada estrictamente con la congestión de servicios de transmisión, no será considerada para el pago de compensaciones. En ese sentido, el especialista consideró necesario que el MEM restituya la citada norma a fin de no incentivar la llegada de apagones al interior del territorio nacional.Asimismo precisó que la Central Hidroeléctrica del Mantaro ha dejado de suministrar energía a diferentes provincias a fin de abastecer de fluido eléctrico a Lima para contrarrestar de esta manera los reclamos subsistentes, pues ya en algunos distritos capitalinos los apagones han sido frecuentes.“En algunos puntos del país, como el norte y sur, específicamente en los departamentos de Áncash, La Libertad, Piura e Ica, las generadoras aplican el recorte de energía por un lapso mayor a las cuatro horas sin tener mayor responsabilidad respecto a la compensación de los usuarios”, añadió.

Baja productividad

Pero como todo tiene consecuencia, debido a los intempestivos recortes de energía las pequeñas y medianas empresas vienen registrando una baja productividad siendo mayormente afectados el sector textil y confecciones y las empresas procesadoras de alimentos. Además se han registrado mayores desperfectos en el sistema eléctrico y el perjuicio en contra de los trabajadores al no reconocerles las horas de trabajo. Incluso, estimó que las pérdidas económicas llegarían entre los US$ 50 mil y US$ 100 mil.“Al no haber fluido eléctrico, las operaciones se detienen y por ende los trabajadores laborarían menos horas, lo que significa una menor remuneración, es decir, las horas que no han sido trabajadas serán excluidas dentro de las planillas”, explicó.
MARIBEL HUAYHUAS

Fiscalización

Para Rafael Laca, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) no cumple a cabalidad su función, pues no hace nada para que las generadoras, según su conveniencia, sigan ejecutando los cortes indiscriminados de energía. En ese sentido instó al MEM incentivar una política fiscalizadora. Por su parte el experto en Hidrocarburos Aurelio Ochoa explicó que los indiscriminados recortes de fluido eléctrico se deben a que sólo se cuenta con un 6% de reserva de energía cuando en realidad el país necesita por lo menos un 20% para atender las demandas energéticas.

“Con esto se da cuenta que las reservas de energía serían totalmente insuficientes frente a cualquier situación de mayor demanda”, indicó.

Aseguró que esta situación sólo confirma que el país está pasando por un periodo de racionamiento energético.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.