
Generadoras sacrifican a regiones para abastecer de energía a Lima. Expertos demandan al MEM no pasarle la factura al usuario por la crisis energética existente.
Al parecer la magnitud de la crisis energética existente en el país ha hecho perder el control de los actos al Ministerio de Energía y Minas (MEM), que al querer detener los ya constantes cortes de fluido eléctrico en la ciudad de Lima no tuvo la mejor idea de sacrificar para ello a diferentes regiones. Ello, claro, al amparo de un dispositivo. Y es que según reveló el consultor de Elemix, Rafael Laca, el MEM gracias a un decreto supremo publicado el pasado febrero se viene dejando en tinieblas a las regiones –incluso por lapsos mayores a cuatro horas– para abastecer de suministro a Lima. Un racionamiento que además se debería a un problema por demás conocido: la falta de gas y/o petróleo para las generadoras eléctricas.
Hasta el 2011
Laca explicó que mediante el DS Nº 015-2009 las generadoras no realizan la compensación al usuario debido que el MEM suspendió hasta el 31 de diciembre de 2011 la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos de la Ley de Concesiones Eléctricas; es decir, cualquier falla en la calidad de servicio eléctrico relacionada estrictamente con la congestión de servicios de transmisión, no será considerada para el pago de compensaciones. En ese sentido, el especialista consideró necesario que el MEM restituya la citada norma a fin de no incentivar la llegada de apagones al interior del territorio nacional.Asimismo precisó que la Central Hidroeléctrica del Mantaro ha dejado de suministrar energía a diferentes provincias a fin de abastecer de fluido eléctrico a Lima para contrarrestar de esta manera los reclamos subsistentes, pues ya en algunos distritos capitalinos los apagones han sido frecuentes.“En algunos puntos del país, como el norte y sur, específicamente en los departamentos de Áncash, La Libertad, Piura e Ica, las generadoras aplican el recorte de energía por un lapso mayor a las cuatro horas sin tener mayor responsabilidad respecto a la compensación de los usuarios”, añadió.
Baja productividad
Pero como todo tiene consecuencia, debido a los intempestivos recortes de energía las pequeñas y medianas empresas vienen registrando una baja productividad siendo mayormente afectados el sector textil y confecciones y las empresas procesadoras de alimentos. Además se han registrado mayores desperfectos en el sistema eléctrico y el perjuicio en contra de los trabajadores al no reconocerles las horas de trabajo. Incluso, estimó que las pérdidas económicas llegarían entre los US$ 50 mil y US$ 100 mil.“Al no haber fluido eléctrico, las operaciones se detienen y por ende los trabajadores laborarían menos horas, lo que significa una menor remuneración, es decir, las horas que no han sido trabajadas serán excluidas dentro de las planillas”, explicó.
MARIBEL HUAYHUAS
Fiscalización
Para Rafael Laca, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) no cumple a cabalidad su función, pues no hace nada para que las generadoras, según su conveniencia, sigan ejecutando los cortes indiscriminados de energía. En ese sentido instó al MEM incentivar una política fiscalizadora. Por su parte el experto en Hidrocarburos Aurelio Ochoa explicó que los indiscriminados recortes de fluido eléctrico se deben a que sólo se cuenta con un 6% de reserva de energía cuando en realidad el país necesita por lo menos un 20% para atender las demandas energéticas.
“Con esto se da cuenta que las reservas de energía serían totalmente insuficientes frente a cualquier situación de mayor demanda”, indicó.
Aseguró que esta situación sólo confirma que el país está pasando por un periodo de racionamiento energético.
Artículo original