El ejercicio multinacional Salitre se realiza cada año, y pretende mejorar las coodinaciones entre las fuerzas aéreas de varios paises en caso de ser llamadas por las Naciones Unidas, así que no corresponde a ningún acto de hostilidad con Perú, como pretende presentarlo la prensa amarillista peruana, que con ello busca presionar al gobierno de Perú para que destine más dinero a armamentos (si quieren gastar más, asunto de ellos, pero que no nos usen de excusa... promoviendo el odio. Además, la "frontera" -entre la región de Iquique y Antofagasta- esta a muchos cientos de kilómetros al sur de la frontera con Perú):
“Salitre 2009” se realizará en octubre e intervendrán Mirage-2000
Con el eslogan “Antofagasta en guerra con Iquique, la guerra es ficticia, el entrenamiento es real”, la Fuerza Aérea de Chile (FACH) se prepara para tomar parte, entre el 17 y el 31 de octubre, del pretencioso ejercicio bélico “Salitre 2009”, que se configura como un simulacro de invasión a la región Antofagasta desde la vecina Iquique, en la parte norte de ese país.
De acuerdo con el reportaje publicado en El Mercurio de Antofagasta, se espera la participación de 500 efectivos en esta “guerra virtual” en la que participarán unidades de las fuerzas aéreas de Chile, Estados Unidos, Francia, Brasil y Argentina. Se espera la llegada de medio millar de curiosos a estos eventos que configuran un ejercicio de invasión a Chile desde el norte.
“Un país –Tarapacá–, con su capital en Iquique, invade la Región de Antofagasta. Esta, acude a las Naciones Unidas y el organismo internacional solicita al agresor que se retire del territorio ocupado. Pero, al no obtener una respuesta positiva, la ONU decide enviar una fuerza para restablecer el orden y recuperar la paz”, reza la sinopsis del ambicioso simulacro.
El comandante en jefe de la V Brigada Aérea de la FACH, general Ricardo Gutiérrez, adelantó que en el ejercicio participarán los modernos aviones F-16 de Chile, que hoy están destacados en las bases de Iquique y Antofagasta y que corresponden a los lotes “Block 50” comprados en Estados Unidos, así como los diseños de segundo uso que Chile adquirió en Holanda.
También participarán cazas F-15 “Eagle” de Estados Unidos, los F-5 de Brasil y Chile (modelo “Tigre III”), así como los A-36 “Halcón” de Chile. Francia enviará sus aviones Dassault Mirage 2000, los mismos con los que cuenta la Fuerza Aérea del Perú (FAP) pero en su modo “multirol”; en tanto que Argentina utilizará su envejecido caza A-4 Skyhawk.
Según lo informado en el periódico chileno, en el “enfrentamiento”, el bando invasor operará con escuadrones de F-15, F-5 (por Brasil), A-36 y F-16 (por Iquique). Mientras, en nombre de la ONU actuarán escuadrones de F-15, F-5 (por Chile), A-4 y F-16 (por Antofagasta).
A “Salitre 2009” también asistirán observadores de países como Ecuador, Colombia, México y Venezuela; y se cursó una invitación a los comandantes en jefe de las fuerzas aéreas de Bolivia y Perú. El anuncio fue hecho en el marco de la enumeración de las actividades 2009 de la brigada, la que en lo inmediato se apresta a la celebración del 79o aniversario de la FACH.
Artículo original
La diplomacia peruana debe estar respaldada por la fuerza de las armas
El vicealmirante AP (r) Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, indicó que los cambios ministeriales chilenos tienen mucho que ver con la futura relación bilateral, por lo que el anuncio de modernización de las FFAA sureñas debe obligar al Ejecutivo peruano a disponer mayores recursos para la repotenciación de nuestras tres armas.
Sobre todo, explicó, porque la diplomacia debe estar siempre respaldada por la fuerza de las armas.
Si bien, aclaró que la modificación del gabinete es un tema de política interna de Chile, reconoció que los cambios de Relaciones Exteriores y Defensa “tienen mucha relación con lo que vaya a suceder en el futuro”.
Por ello, indicó el Perú debe centrarse en el camino jurídico emprendido en La Haya y no preocuparse por lo que vayan a decir al otro lado de la frontera.
Respecto al anuncio de modernización del sector Defensa chileno y sus instituciones, consideró que en Perú debe existir una política de Estado relacionada al reclamo marítimo peruano, “para lo cual hay que tener en consideración que siempre la diplomacia debe estar respaldada por la fuerza de las armas”.
“Las acciones son coordinadas entre todos los sectores del Estado. El Estado hace su reclamo y debe preocuparse del tema de defensa. En Perú los gastos en este sector son ridículos a comparación de los países vecinos. En inversiones de defensa, o sea modernización, es el 5% de lo que gasta Chile anualmente. Tenemos un abismo de diferencia, y si Chile se va a preocupar en modernizarse y armarse, en nuestro país debe ser igual, una meta nacional”, aseveró.
“Nuestro país, a través de sus gastos de defensa manifiesta cuál es su decisión en cuanto al tema de la demanda, ir por la vía pacífica a una solución de controversias, y creo que otros países deberían ser consecuentes en ese tema”, acotó.
Respecto a las declaraciones del ex ministro de Defensa mapocho, José Goñi, de que su país era transparente en materia de adquisiciones bélicas, mientras que Perú no, dijo que “está totalmente equivocado porque a diferencia de los demás países nuestras compras militares están publicadas en una pagina web de uso común, no tenemos nada secreto, eso lo dijo porque desconoce o está mal informado sobre cómo se hacen las cosas en el país”.
“Ellos (Chile) mantienen bajo un tema de secreto militar sus compras, no se publican como las nuestras, que tenemos una transparencia creo que exagerada”, acotó.
Amenaza al Perú
Por su parte, el almirante AP (r) Javier Pinillos señaló que el cambio de ministros en el vecino país obedece a una “jugada de ajedrez” de La Moneda, que estaría orientada a un endurecimiento de las relaciones.
“Francisco Vidal es una persona muy ligada a las Fuerzas Armadas y al armamentismo de su país. Su presencia en esta cartera sólo corrobora esta posibilidad. No tengo duda que su gestión va a estar orientada a incrementar las compras bélicas, sobre todo pensando en Perú y en el diferendo marítimo”, señaló.
Comentó que “Chile se prepara para eventualmente desconocer un fallo de La Haya favorable para Perú y por eso necesitan a un ‘halcón’ que evalúe esa estrategia y prepare las posibles acciones”.
De otro lado, el ex comandante general del Ejército, Germán Ruiz Figueroa, dijo que Chile va a usar su armamentismo en contra de nuestro país, por lo que resulta necesario que se fortalezca a nuestras instituciones militares.
“El nivel de compras bélicas de Chile es peligroso y su fin es amedrentar al Perú y hacer valer sus intereses, estas compras las realiza pensando en nosotros. No puede descartarse que vayan a patear el tablero de La Haya y por eso es necesario que se dote a nuestras Fuerzas Armadas del nivel disuasivo que requieren”, dijo.
Artículo original
sábado, marzo 14, 2009
Cambio de hora (inicio horario de invierno)
Como cada segundo sábado del mes de marzo en Chile, llega el horario de invierno. Es así como mañana todos deberemos atrasar en 60 minutos nuestros relojes. Esto quiere decir que a las 24:00 del sábado 14 de marzo, debemos poner nuestros relojes a las 23 horas. Esta medida se aplica desde la década del 70 y su objetivo es aprovechar mejor la luz solar y ahorrar energía.
Artículo original
Artículo original
Científicos chilenos y japoneses evaluarán el cambio climático
- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur
Los expertos buscan determinar la cantidad de dióxido de carbono que se acumula en las costas de Valparaíso al sur.
SANTIAGO.- Científicos chilenos y japoneses medirán, a partir de hoy y hasta el 30 de marzo, el impacto de la acumulación de gases con efecto invernadero en la costa de Chile.
A bordo del buque nipón Mirai, especializado en mediciones oceanográficas, los expertos buscarán evaluar la cantidad de dióxido de carbono que se acumula en esas zonas.
"Creemos que la VII Región al sur, es un sumidero de este gas", afirmó el científico chileno Silvio Pantoja.
"Esto -agregó- podría ser debido a la presencia de masas de agua dulce que ingresan al mar y actúan como un tapón que impide su liberación".
Los datos recavados por la expedición, a cargo del Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur-Oriental de la Universidad de Concepción y el centro de Tecnología y Ciencia Marina de Japón, servirán para conocer los efectos de estas sustancias donde hay cultivos acuícolas.
El buque zarpó hoy desde el puerto de Valparaíso, 140 kilómetros al oeste de Santiago, y llegará el 30 de marzo a la austral ciudad de Punta Arenas.
Artículo original
Los expertos buscan determinar la cantidad de dióxido de carbono que se acumula en las costas de Valparaíso al sur.
SANTIAGO.- Científicos chilenos y japoneses medirán, a partir de hoy y hasta el 30 de marzo, el impacto de la acumulación de gases con efecto invernadero en la costa de Chile.
A bordo del buque nipón Mirai, especializado en mediciones oceanográficas, los expertos buscarán evaluar la cantidad de dióxido de carbono que se acumula en esas zonas.
"Creemos que la VII Región al sur, es un sumidero de este gas", afirmó el científico chileno Silvio Pantoja.
"Esto -agregó- podría ser debido a la presencia de masas de agua dulce que ingresan al mar y actúan como un tapón que impide su liberación".
Los datos recavados por la expedición, a cargo del Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur-Oriental de la Universidad de Concepción y el centro de Tecnología y Ciencia Marina de Japón, servirán para conocer los efectos de estas sustancias donde hay cultivos acuícolas.
El buque zarpó hoy desde el puerto de Valparaíso, 140 kilómetros al oeste de Santiago, y llegará el 30 de marzo a la austral ciudad de Punta Arenas.
Artículo original
Labels:
cambio,
chile,
chileno,
chilenos,
cientificos,
clima,
climatico,
dioxido de carbono,
gases,
investigacion,
japon,
japones,
japoneses,
mundo,
oceano,
oceanografia,
valparaiso
Expansión y competencia entre cadenas de supermercados bajó precio de los alimentos en 21%
Un estudio elaborado por los economistas Fernando Díaz, Alexander Galetovic y Ricardo Sanhueza establece que la expansión de Cencosud y D&S atenuó la relación entre concentración y precios.
La concentración en el negocio de los supermercados ha sido un tema de fuerte discusión en Chile, en particular, por su efecto sobre la competencia y los precios a consumidor. Sobre el punto hay distintas visiones.
Una de ellas, de los economistas Fernando Díaz, Alexander Galetovic y Ricardo Sanhueza, es más bien positiva. En un estudio realizado recientemente, concluyen que en casi 10 años -entre 1998 y 2006- la aparición de la primera cadena con centro de distribución nacional en una ciudad hizo que el precio de los alimentos disminuyera en 10,8%. Con la llegada de la segunda, el precio volvió a retroceder. "Ambas caídas suman 20,9%", estiman los expertos.
La razón: los centros de distribución nacionales han disminuido fuertemente los costos marginales y medios de compañías como D&S, hoy en manos de la gigante Wal-Mart, y Cencosud, controlada por el empresario Horst Paulmann.
Los menores costos medios estimulan la expansión y la entrada de las cadenas. Esto aumenta la concentración a nivel nacional, porque el tamaño eficiente de operación es mucho mayor", explica el documento.
No es lo único que cambia. La presencia de dos cadenas en una ciudad del país también debilita la relación entre concentración y precio. "Si no hay ninguna cadena con un centro de distribución nacional y el número de supermercados regionales cae en uno, el precio de los alimentos aumenta en 2,8%", señala el trabajo. Pero una vez que aparece la primera cadena -como D&S o Cencosud-, el valor de éstos crece a un ritmo menor: 1,4%. Con dos cadenas nacionales, el incremento de precios es sólo 0,4%, concluye el estudio "Entrada, concentración y competencia: supermercados en Chile 1998-2006", que está basado en un informe encargado por Cencosud y que fue presentado al Tribunal de la Libre Competencia, en 2007.
A juicio de los autores, la expansión de Cencosud y D&S "hizo caer el precio relativo de los alimentos, intensificó la competencia y atenuó la relación concentración-precio". Por ello, salvo que se produjeran prácticas de colusión o que un actor intentara bloquear el ingreso de otro, "la caída del precio es permanente y no se revertirá", incluso si en cada ciudad desaparece una o dos cadenas locales, sostienen.
El trabajo revela que las ventas de supermercados se concentraron a nivel nacional: entre 1997 y 1999, la suma de las dos mayores participaciones en las ventas de supermercados (D&S y Santa Isabel) aumentó desde 33,2% hasta 38,86%. Luego, entre 2002 y 2004, la participación sumada de D&S -quien compró Carrefour- y Cencosud -que adquirió Santa Isabel, Las Brisas y Montecarlo- aumentó desde 38,78% hasta 58,60%. En 2006, D&S y Cencosud sumaban el 62,6% de las ventas por supermercados a nivel nacional, pero ese número aumentó a cerca de 65% después de que Cencosud compró Economax e Infante en 2006 y llegó a 70% en 2007.
NUEVOS ACTORES
Según los economistas, el arribo de nuevos actores -como el grupo SMU y Southern Cross- responde a "la necesidad de la industria de consolidarse, crear cadenas nacionales y aprovechar las ventajas de la logística centralizada". Esta tendencia es la que explica la expansión de D&S y de Cencosud durante los últimos 10 años. ¿Cambia el escenario con el arribo de otros competidores? "No altera demasiado el panorama por el lado de los precios", afirma Galetovic, ya que éstos seguirán siendo más bajos que antes. "Los resultados que obtuvimos sugieren que si entra una tercera cadena los precios seguramente caerán. Pero no mucho más, porque con dos cadenas compitiendo los precios están muy cercanos al costo marginal", señala.
Artículo original
La concentración en el negocio de los supermercados ha sido un tema de fuerte discusión en Chile, en particular, por su efecto sobre la competencia y los precios a consumidor. Sobre el punto hay distintas visiones.
Una de ellas, de los economistas Fernando Díaz, Alexander Galetovic y Ricardo Sanhueza, es más bien positiva. En un estudio realizado recientemente, concluyen que en casi 10 años -entre 1998 y 2006- la aparición de la primera cadena con centro de distribución nacional en una ciudad hizo que el precio de los alimentos disminuyera en 10,8%. Con la llegada de la segunda, el precio volvió a retroceder. "Ambas caídas suman 20,9%", estiman los expertos.
La razón: los centros de distribución nacionales han disminuido fuertemente los costos marginales y medios de compañías como D&S, hoy en manos de la gigante Wal-Mart, y Cencosud, controlada por el empresario Horst Paulmann.
Los menores costos medios estimulan la expansión y la entrada de las cadenas. Esto aumenta la concentración a nivel nacional, porque el tamaño eficiente de operación es mucho mayor", explica el documento.
No es lo único que cambia. La presencia de dos cadenas en una ciudad del país también debilita la relación entre concentración y precio. "Si no hay ninguna cadena con un centro de distribución nacional y el número de supermercados regionales cae en uno, el precio de los alimentos aumenta en 2,8%", señala el trabajo. Pero una vez que aparece la primera cadena -como D&S o Cencosud-, el valor de éstos crece a un ritmo menor: 1,4%. Con dos cadenas nacionales, el incremento de precios es sólo 0,4%, concluye el estudio "Entrada, concentración y competencia: supermercados en Chile 1998-2006", que está basado en un informe encargado por Cencosud y que fue presentado al Tribunal de la Libre Competencia, en 2007.
A juicio de los autores, la expansión de Cencosud y D&S "hizo caer el precio relativo de los alimentos, intensificó la competencia y atenuó la relación concentración-precio". Por ello, salvo que se produjeran prácticas de colusión o que un actor intentara bloquear el ingreso de otro, "la caída del precio es permanente y no se revertirá", incluso si en cada ciudad desaparece una o dos cadenas locales, sostienen.
El trabajo revela que las ventas de supermercados se concentraron a nivel nacional: entre 1997 y 1999, la suma de las dos mayores participaciones en las ventas de supermercados (D&S y Santa Isabel) aumentó desde 33,2% hasta 38,86%. Luego, entre 2002 y 2004, la participación sumada de D&S -quien compró Carrefour- y Cencosud -que adquirió Santa Isabel, Las Brisas y Montecarlo- aumentó desde 38,78% hasta 58,60%. En 2006, D&S y Cencosud sumaban el 62,6% de las ventas por supermercados a nivel nacional, pero ese número aumentó a cerca de 65% después de que Cencosud compró Economax e Infante en 2006 y llegó a 70% en 2007.
NUEVOS ACTORES
Según los economistas, el arribo de nuevos actores -como el grupo SMU y Southern Cross- responde a "la necesidad de la industria de consolidarse, crear cadenas nacionales y aprovechar las ventajas de la logística centralizada". Esta tendencia es la que explica la expansión de D&S y de Cencosud durante los últimos 10 años. ¿Cambia el escenario con el arribo de otros competidores? "No altera demasiado el panorama por el lado de los precios", afirma Galetovic, ya que éstos seguirán siendo más bajos que antes. "Los resultados que obtuvimos sugieren que si entra una tercera cadena los precios seguramente caerán. Pero no mucho más, porque con dos cadenas compitiendo los precios están muy cercanos al costo marginal", señala.
Artículo original
Chávez habría ofrecido una isla completa como base para bombarderos rusos
Asimismo, Cuba también habría estado dispuesta a ofrecer sus aeródromos para el aterrizaje de naves militares.
El jefe del estado mayor de la aviación de largo alcance de la Fuerza Aérea de Rusia, general Anatoly Zhikharev, expresó a medios locales que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le ofreció a su país "una isla completa, con un aeródromo" incluido, como base temporal para el emplazamiento de bombarderos estratégicos.
Asimismo, el ruso agregó que Cuba también podría ser usada como base para emplazar esos aviones militares, ya que cuenta con cuatro o cinco pistas de aterrizaje suficientemente largas para que las aeronaves puedan ser usadas.
Por su parte, Alexei Pavlov, un funcionario del Kremlin, declaró que el comentario de Zhikharev aludía a "posibilidades técnicas. Eso es todo", agregando que "si hay un desarrollo de la situación, entonces podremos hacer declaraciones".
Dos bombarderos rusos realizaron vuelos de entrenamiento frente a la costa de Venezuela el año pasado. Fue la primera vez que aeronaves de Rusia aterrizan en un país del hemisferio occidental desde el fin de la Guerra Fría. En ese entonces, la cancillería rusa aclaró que los aviones no llevaban armas nucleares.
En tanto, Cuba nunca alojó en sus bases de manera permanente aeronaves estratégicas soviéticas o rusas, pero los bombarderos soviéticos de corto alcance hicieron escalas con frecuencia en la isla durante la Guerra Fría.
Artículo original
El jefe del estado mayor de la aviación de largo alcance de la Fuerza Aérea de Rusia, general Anatoly Zhikharev, expresó a medios locales que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le ofreció a su país "una isla completa, con un aeródromo" incluido, como base temporal para el emplazamiento de bombarderos estratégicos.
Asimismo, el ruso agregó que Cuba también podría ser usada como base para emplazar esos aviones militares, ya que cuenta con cuatro o cinco pistas de aterrizaje suficientemente largas para que las aeronaves puedan ser usadas.
Por su parte, Alexei Pavlov, un funcionario del Kremlin, declaró que el comentario de Zhikharev aludía a "posibilidades técnicas. Eso es todo", agregando que "si hay un desarrollo de la situación, entonces podremos hacer declaraciones".
Dos bombarderos rusos realizaron vuelos de entrenamiento frente a la costa de Venezuela el año pasado. Fue la primera vez que aeronaves de Rusia aterrizan en un país del hemisferio occidental desde el fin de la Guerra Fría. En ese entonces, la cancillería rusa aclaró que los aviones no llevaban armas nucleares.
En tanto, Cuba nunca alojó en sus bases de manera permanente aeronaves estratégicas soviéticas o rusas, pero los bombarderos soviéticos de corto alcance hicieron escalas con frecuencia en la isla durante la Guerra Fría.
Artículo original
Labels:
base,
bombarderos,
cuba,
cubanos,
eeuu,
guerra fria,
hugo chavez,
internacional,
internacionales,
obama,
politica,
putin,
relaciones,
rusia,
ruso,
rusos,
venezolano,
venezolanos,
venezuela
viernes, marzo 13, 2009
Bolivia compraría aviones militares a Chile o Brasil
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, informó que los aviones serían destinados a la Escuela Militar de Aviación, pero enfatizó que aún no hay nada definido.
El Gobierno boliviano estaría estudiando la posibilidad de comprar aviones de entrenamiento militar a Brasil o Chile, informó el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel.
"Hay dos posibilidades para adquirir aviones de entrenamiento básico. Las únicas fábricas están en Chile, la Enaer (Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile), y en Brasil, la Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica)", declaró San Miguel, según consignó Hoy Bolivia.
El ministro de Defensa aclaró que ya se pidieron las especificaciones para adquirirlos en Chile, aunque precisó que aún "no hay nada definido".
La autoridad gubernamental, informó que los aviones serían destinados a la Escuela Militar de Aviación.
El Gobierno boliviano ya inició gestiones para adquirir una flotilla de seis aviones caza, biplazas, de la República Checa por unos US$ 59 millones, los que utilizará principalmente para la lucha contra el narcotráfico.
Artículo original
El Gobierno boliviano estaría estudiando la posibilidad de comprar aviones de entrenamiento militar a Brasil o Chile, informó el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel.
"Hay dos posibilidades para adquirir aviones de entrenamiento básico. Las únicas fábricas están en Chile, la Enaer (Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile), y en Brasil, la Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica)", declaró San Miguel, según consignó Hoy Bolivia.
El ministro de Defensa aclaró que ya se pidieron las especificaciones para adquirirlos en Chile, aunque precisó que aún "no hay nada definido".
La autoridad gubernamental, informó que los aviones serían destinados a la Escuela Militar de Aviación.
El Gobierno boliviano ya inició gestiones para adquirir una flotilla de seis aviones caza, biplazas, de la República Checa por unos US$ 59 millones, los que utilizará principalmente para la lucha contra el narcotráfico.
Artículo original
Internet móvil: TurBus y Claro entregan wifi en buses de ruta Santiago-Viña
Claro Chile y Tur Bus pusieron en marcha hoy un moderno servicio de internet en movimiento a los pasajeros que se trasladen en los buses de la compañía desde y hacia Santiago a distintos destinos de la V Región. La red puede soportar hasta 10 usuarios y se concta a través de la red 3G. 12.03.2009, 18:14
Mouse.- Este nuevo servicio comenzará a funcionar en 90 buses y lo podrán usar las personas que se dirigen desde Santiago hasta la V Región en la ruta Santiago-Casa Blanca-Valparaíso, de forma gratuita durante el viaje.
El gerente general de Tur Bus, Fernando Fernández, indicó que "esta alianza estratégica busca brindar a sus pasajeros un servicio adicional para que puedan aprovechar su tiempo al interior de nuestros buses"
Por su parte, el gerente de servicios de Valor Agregado & Roaming de Claro, Vady Guerra, indicó que “permitir el acceso a internet es uno de nuestros principales objetivos como empresa. Masificar el uso de Internet y lograr que este servicio llegué a cada rincón de Chile es una meta que nos hemos planteado gracias a nuestra red 3G”.
Este sistema permite que las personas se conecten a un módem Wifi del fabricante ZTE, instalado en los buses, que, a su vez, se conecta a la red 3G de Claro, para entregar una excelente señal y el mejor servicio de conectividad.
Artículo original
Mouse.- Este nuevo servicio comenzará a funcionar en 90 buses y lo podrán usar las personas que se dirigen desde Santiago hasta la V Región en la ruta Santiago-Casa Blanca-Valparaíso, de forma gratuita durante el viaje.
El gerente general de Tur Bus, Fernando Fernández, indicó que "esta alianza estratégica busca brindar a sus pasajeros un servicio adicional para que puedan aprovechar su tiempo al interior de nuestros buses"
Por su parte, el gerente de servicios de Valor Agregado & Roaming de Claro, Vady Guerra, indicó que “permitir el acceso a internet es uno de nuestros principales objetivos como empresa. Masificar el uso de Internet y lograr que este servicio llegué a cada rincón de Chile es una meta que nos hemos planteado gracias a nuestra red 3G”.
Este sistema permite que las personas se conecten a un módem Wifi del fabricante ZTE, instalado en los buses, que, a su vez, se conecta a la red 3G de Claro, para entregar una excelente señal y el mejor servicio de conectividad.
Artículo original
Labels:
3G,
bus,
buses,
chile,
chileno,
chilenos,
claro,
comunicaciones,
diversion,
entretencion,
internet,
movil,
santiago,
tecnologia,
trabajo,
tur bus,
turbus,
viaje,
viña del mar
Chile es el país que más ha disminuido el tipo rector en el mundo durante este año
También es el que más ha recortado la tasa desde la agudización de la crisis, en septiembre de 2008, superando a Estados Unidos, la zona Euro e Inglaterra.
Con el recorte de 250 puntos base en la tasa de interés de política monetaria efectuado ayer por el Banco Central, Chile tomó la delantera no sólo en América Latina, sino también en el mundo, como el país que más ha reducido el costo del dinero en lo que va del año, con una baja de 600 puntos. Las expectativas apuntan a que continuará haciéndolo.
Y no sólo eso. Si se toma como punto de partida la agudización de la crisis -septiembre de 2008-, Chile también supera a las naciones desarrolladas que lideraron el proceso de relajamiento monetario.
De hecho, en los últimos seis meses, Estados Unidos ha bajado entre 175 y 200 puntos base su tipo rector, la Zona Euro lo ha hecho en 275 puntos e Inglaterra, en 450 puntos. Cabe consignar, eso sí, que estos países tenían menos espacio para los recortes que Chile, ya que mientras nuestro país exhibía a esa fecha una TPM de 8,25%; EEUU, la zona Euro e Inglaterra estaban en 2%, 4,25% y 5%, respectivamente.
El tránsito entre una tasa restrictiva como la del año pasado y la expansiva que está mostrando ahora la economía local fue posible gracias a dos factores. Primero y tal como lo señala el propio Banco Central en su comunicado, por el rápido descenso en la inflación, la que según la última encuesta de expectativas económicas llegaría a 2,3% a fin de año.
El economista Sebastián Cerda, de Corp Research, suma a ese elemento las buenas políticas macro utilizadas en los últimos años, las que han permitido hasta ahora enfrentar el deterioro del escenario mundial y del precio de los commodities, sin generar problemas de financiamiento. "El gobierno fue responsable y ahorró y hoy, cuando se necesita, no hay un problema latente de financiamiento ni de privados ni del Fisco", señaló.
Artículo original
Con el recorte de 250 puntos base en la tasa de interés de política monetaria efectuado ayer por el Banco Central, Chile tomó la delantera no sólo en América Latina, sino también en el mundo, como el país que más ha reducido el costo del dinero en lo que va del año, con una baja de 600 puntos. Las expectativas apuntan a que continuará haciéndolo.
Y no sólo eso. Si se toma como punto de partida la agudización de la crisis -septiembre de 2008-, Chile también supera a las naciones desarrolladas que lideraron el proceso de relajamiento monetario.
De hecho, en los últimos seis meses, Estados Unidos ha bajado entre 175 y 200 puntos base su tipo rector, la Zona Euro lo ha hecho en 275 puntos e Inglaterra, en 450 puntos. Cabe consignar, eso sí, que estos países tenían menos espacio para los recortes que Chile, ya que mientras nuestro país exhibía a esa fecha una TPM de 8,25%; EEUU, la zona Euro e Inglaterra estaban en 2%, 4,25% y 5%, respectivamente.
El tránsito entre una tasa restrictiva como la del año pasado y la expansiva que está mostrando ahora la economía local fue posible gracias a dos factores. Primero y tal como lo señala el propio Banco Central en su comunicado, por el rápido descenso en la inflación, la que según la última encuesta de expectativas económicas llegaría a 2,3% a fin de año.
El economista Sebastián Cerda, de Corp Research, suma a ese elemento las buenas políticas macro utilizadas en los últimos años, las que han permitido hasta ahora enfrentar el deterioro del escenario mundial y del precio de los commodities, sin generar problemas de financiamiento. "El gobierno fue responsable y ahorró y hoy, cuando se necesita, no hay un problema latente de financiamiento ni de privados ni del Fisco", señaló.
Artículo original
Confirmado viaje a Chile de Vicepresidente Biden, Gordon Brown y Lula da Silva
Son los principales invitados a la nueva Cumbre de Líderes Progresistas que se realizará en Viña del Mar.
SANTIAGO.- Bajo el lema "Una respuesta progresista a la crisis global", la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, será la anfitriona el próximo viernes 27 y sábado 28 de marzo, de una nueva Cumbre de Líderes Progresistas, a la que asistirán numerosos líderes y altos funcionarios internacionales de África, América Latina, Estados Unidos y Europa.
La Cumbre es un encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno que adscriben al movimiento progresista y están vinculados a diversos partidos socialdemócratas, socialistas, socialcristianos, laboristas, liberal-progresistas y demócratas. Los líderes se reúnen para compartir experiencias de gobierno, intercambiar opiniones e identificar áreas de cooperación y coordinación internacional.
Hasta el momento han confirmado su participación la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández; el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; el Primer Ministro de Noruega, Jens Stoltenberg; y el Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Participará asimismo el Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, quien también realizará una visita oficial a Chile, invitado por la Mandataria.
Estados Unidos será representado por el vicepresidente Joseph Biden, quien realizará además una visita oficial a Chile en la tarde del sábado 28.
A la reunión asistirán además personalidades que que dirigen organismos internacionales, como el Presidente del Banco Africano del Desarrollo, Donald Kaberuka; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina, Alicia Bárcena; y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.
La Red de Líderes Progresistas se constituyó en 1999, y desde entonces se han realizado reuniones cumbres en Berlín (2000), Estocolmo (2002), Londres (2003 y 2008), Budapest (2004) y Johannesburgo (2006).
La reunión se iniciará con una cena privada que la Presidenta Bachelet ofrecerá a los líderes en el Palacio de Cerro Castillo el viernes 27 de marzo a las 20.30 horas.
El sábado 28 los líderes participarán en una Mesa Redonda informal en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, luego realizarán una conferencia de prensa, y culminarán la jornada con un almuerzo en el Palacio de Cerro Castillo.
Artículo original
SANTIAGO.- Bajo el lema "Una respuesta progresista a la crisis global", la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, será la anfitriona el próximo viernes 27 y sábado 28 de marzo, de una nueva Cumbre de Líderes Progresistas, a la que asistirán numerosos líderes y altos funcionarios internacionales de África, América Latina, Estados Unidos y Europa.
La Cumbre es un encuentro de Jefes de Estado y de Gobierno que adscriben al movimiento progresista y están vinculados a diversos partidos socialdemócratas, socialistas, socialcristianos, laboristas, liberal-progresistas y demócratas. Los líderes se reúnen para compartir experiencias de gobierno, intercambiar opiniones e identificar áreas de cooperación y coordinación internacional.
Hasta el momento han confirmado su participación la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández; el Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; el Primer Ministro de Noruega, Jens Stoltenberg; y el Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Participará asimismo el Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, quien también realizará una visita oficial a Chile, invitado por la Mandataria.
Estados Unidos será representado por el vicepresidente Joseph Biden, quien realizará además una visita oficial a Chile en la tarde del sábado 28.
A la reunión asistirán además personalidades que que dirigen organismos internacionales, como el Presidente del Banco Africano del Desarrollo, Donald Kaberuka; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina, Alicia Bárcena; y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.
La Red de Líderes Progresistas se constituyó en 1999, y desde entonces se han realizado reuniones cumbres en Berlín (2000), Estocolmo (2002), Londres (2003 y 2008), Budapest (2004) y Johannesburgo (2006).
La reunión se iniciará con una cena privada que la Presidenta Bachelet ofrecerá a los líderes en el Palacio de Cerro Castillo el viernes 27 de marzo a las 20.30 horas.
El sábado 28 los líderes participarán en una Mesa Redonda informal en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, luego realizarán una conferencia de prensa, y culminarán la jornada con un almuerzo en el Palacio de Cerro Castillo.
Artículo original
Labels:
biden,
brasil,
brasileño,
chile,
chilenos,
cumbre,
da silva,
eeuu,
estados unidos,
gordon brown,
inglaterra,
ingles,
lula,
obama,
primer ministro,
progresista,
progresistas,
vicepresidente,
visita
Superávit comercial de A. Latina con EE.UU. cae más de 70% en enero
WASHINGTON.- El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos cayó con fuerza en enero, informó el Departamento de Comercio.
El superávit fue un 73,8% menor que un año antes, como reflejo de la disminución tanto de las importaciones como de las exportaciones de Estados Unidos hacia la región. En tanto, cayó un 41,3% en enero con respecto al mes anterior, y quedó en US$2,182 millones.
La región contabilizó en enero el 4,9% del déficit total del comercio de bienes de EE.UU.
Un año antes, América Latina y el Caribe representaban más del 12% de ese déficit.
Si se excluyen México y Venezuela, ambos vendedores de petróleo y el primero vinculado con EE.UU. y Canadá en el Tratado de Comercio de América del Norte, el resto de la región tuvo en enero un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos.
Países
El superávit de México en su comercio de bienes con EE.UU. bajó de US$4.080 millones en diciembre a US$2.684 millones en enero. En enero de 2008 el superávit mexicano fue de US$5.141 millones.
El superávit de Venezuela bajó de US$1.182 millones en diciembre uno de US$1.149 millones en enero, comparado con uno de US$3.420 millones en enero de 2008.
Argentina, que en diciembre había obtenido un superávit de US$23 millones en su comercio de bienes con EE.UU. tuvo en enero un déficit de US$44 millones. En enero de 2008 el déficit argentino había sido de US$52 millones.
Brasil, que tuvo en diciembre un déficit de US$646 millones registró en enero uno de US$332 millones. En enero del año pasado Brasil había anotado un déficit de US$15 millones.
Chile pasó de un déficit de US$50 millones en diciembre a uno de US$16 millones en enero, comparado con un superávit de US$12 millones en el primer mes de 2008.
Colombia, que registró en diciembre un superávit de US$9 millones anotó en enero un déficit de US$21 millones, comparado con un superávit de US$194 millones un año antes.
Artículo original
El superávit fue un 73,8% menor que un año antes, como reflejo de la disminución tanto de las importaciones como de las exportaciones de Estados Unidos hacia la región. En tanto, cayó un 41,3% en enero con respecto al mes anterior, y quedó en US$2,182 millones.
La región contabilizó en enero el 4,9% del déficit total del comercio de bienes de EE.UU.
Un año antes, América Latina y el Caribe representaban más del 12% de ese déficit.
Si se excluyen México y Venezuela, ambos vendedores de petróleo y el primero vinculado con EE.UU. y Canadá en el Tratado de Comercio de América del Norte, el resto de la región tuvo en enero un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos.
Países
El superávit de México en su comercio de bienes con EE.UU. bajó de US$4.080 millones en diciembre a US$2.684 millones en enero. En enero de 2008 el superávit mexicano fue de US$5.141 millones.
El superávit de Venezuela bajó de US$1.182 millones en diciembre uno de US$1.149 millones en enero, comparado con uno de US$3.420 millones en enero de 2008.
Argentina, que en diciembre había obtenido un superávit de US$23 millones en su comercio de bienes con EE.UU. tuvo en enero un déficit de US$44 millones. En enero de 2008 el déficit argentino había sido de US$52 millones.
Brasil, que tuvo en diciembre un déficit de US$646 millones registró en enero uno de US$332 millones. En enero del año pasado Brasil había anotado un déficit de US$15 millones.
Chile pasó de un déficit de US$50 millones en diciembre a uno de US$16 millones en enero, comparado con un superávit de US$12 millones en el primer mes de 2008.
Colombia, que registró en diciembre un superávit de US$9 millones anotó en enero un déficit de US$21 millones, comparado con un superávit de US$194 millones un año antes.
Artículo original
Ollanta Humala dice que gobierno de Alan García está lleno de "prochilenos"
Para el líder del Partido Nacionalista, el tratado comercial con Chile compromete seriamente la soberanía de su país.
TACNA.- El ex candidato presidencial y líder nacionalista Ollanta Humala ratificó en esta ciudad limítrofe con Arica la "cruzada" que su partido, el Nacionalista, impulsa para lograr que el Tribunal Constitucional deje sin efecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el 1 de marzo comenzó a regir entre Perú y Chile. Humala reclama que es "inconstitucional, antidemocrático y antinacional".
Anoche tuvo lugar el "gran mitin unitario de respuesta al Gobierno", con marchas que llegaron hasta la céntrica plaza Zela, lugar donde se habilitó un escenario con una gran bandera del Perú y la leyenda: "TLC con Chile, no pasará".
Ahí Humala también rechazó las declaraciones del saliente canciller Alejandro Foxley sobre la necesidad de no mirar al pasado para mantener una relación moderna. "¿Quieren que olvidemos que Chile vendió armas al Ecuador mientras era país garante?", preguntaba al público, que coreaba "No". "¿Que olvidemos los 47 años de ocupación de Tacna y los crímenes y violaciones que se cometieron contra los ciudadanos de Tacna por mirar hacia el futuro?", añadió.
También aseguró que "en estos momentos tenemos un problema como es la delimitación marítima y terrestre con Chile y en ese sentido la aplicación del TLC no nos sirve como país para ganar la demanda interpuesta ante La Haya".
Humala sostuvo que el "Gobierno de García está lleno de prochilenos".
Treinta y tres congresistas de cinco bancadas de oposición al gobierno de Alan García, encabezados por el Partido Nacionalista de Humala, interpusieron una denuncia de inconstitucionalidad contra el tratado, argumentando que se violó la Carta Fundamental al no ser discutida en el Congreso y que así se renuncia al concepto de "dominio marítimo", reemplazándolo por el de "espacios marítimos".
El TLC fue firmado en agosto de 2006, y profundiza el Acuerdo de Cooperación Económica (ACE) en tres grandes áreas: Solución de Controversias, Inversiones y Comercio de Servicios.
Artículo original
TACNA.- El ex candidato presidencial y líder nacionalista Ollanta Humala ratificó en esta ciudad limítrofe con Arica la "cruzada" que su partido, el Nacionalista, impulsa para lograr que el Tribunal Constitucional deje sin efecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el 1 de marzo comenzó a regir entre Perú y Chile. Humala reclama que es "inconstitucional, antidemocrático y antinacional".
Anoche tuvo lugar el "gran mitin unitario de respuesta al Gobierno", con marchas que llegaron hasta la céntrica plaza Zela, lugar donde se habilitó un escenario con una gran bandera del Perú y la leyenda: "TLC con Chile, no pasará".
Ahí Humala también rechazó las declaraciones del saliente canciller Alejandro Foxley sobre la necesidad de no mirar al pasado para mantener una relación moderna. "¿Quieren que olvidemos que Chile vendió armas al Ecuador mientras era país garante?", preguntaba al público, que coreaba "No". "¿Que olvidemos los 47 años de ocupación de Tacna y los crímenes y violaciones que se cometieron contra los ciudadanos de Tacna por mirar hacia el futuro?", añadió.
También aseguró que "en estos momentos tenemos un problema como es la delimitación marítima y terrestre con Chile y en ese sentido la aplicación del TLC no nos sirve como país para ganar la demanda interpuesta ante La Haya".
Humala sostuvo que el "Gobierno de García está lleno de prochilenos".
Treinta y tres congresistas de cinco bancadas de oposición al gobierno de Alan García, encabezados por el Partido Nacionalista de Humala, interpusieron una denuncia de inconstitucionalidad contra el tratado, argumentando que se violó la Carta Fundamental al no ser discutida en el Congreso y que así se renuncia al concepto de "dominio marítimo", reemplazándolo por el de "espacios marítimos".
El TLC fue firmado en agosto de 2006, y profundiza el Acuerdo de Cooperación Económica (ACE) en tres grandes áreas: Solución de Controversias, Inversiones y Comercio de Servicios.
Artículo original
Labels:
antichileno,
antichilenos,
campaña,
candidato,
chile,
humala,
libre comercio,
nacionalista,
nacionalistas,
ollanta,
peru,
peruana,
peruano,
peruanos,
politica,
politico,
presidencia,
tlc,
tratado
Los medios peruanos y su vulgaridad habitual...
Perfil: Alejandro Foxley, Laura Bozzo
¿Qué dijo Foxley que indignó tanto a los peruanos?
Que en Perú hay ALGUNOS POLITICOS que viven anclados en el siglo XIX (siglo en que Perú y Chile tuvieron dos guerras, en las que Perú aliado con Bolivia fueron derrotados). Algo que algunos medios peruanos más serios y autocríticos reconocieron como cierto (¡El imperialismo peruano!).
Lo que ocurre es que la verdad duele.
Si hasta el propio Canciller peruano García Belaunde, un par de días después, afirmó que en Perú hay ANTICHILENOS PROFESIONALES... precisamente los que Foxley dijo que vivian anclados al siglo XIX y que impiden avanzar en la integración.
En todo caso, titulares como este, hay que comprenderlos en su CONTEXTO. En este caso, la culpa es de los chanchos y no del que los alimenta. Se podría decir que un país tiene los titulares y los medios que se merece.
En Perú la vulgaridad de la prensa y los medios en general, son legendarios. El caso más recordado de tal vulgaridad es el programa de Laura Bozzo -estrella máxima de la TV peruana-, "Laura en América", una cantinflada famosa en toda Iberoamérica (al menos)... que incluso me tocó ver en la TV anglosajona de EEUU, donde era usado por los norteamericano -que no entienden ni pito de español- como material para la risa (con cholitos agarrándose a puñetazos, etc.).
Llega a tal grado la vulgaridad, que ALGUNOS PERUANOS se sienten avergonzados de ese bodrio -que ya pasó a ser un ícono de la cultura kitsch, junto a Delfín Quishpe y La Tigresa del Oriente-, con su celebre frase: "!señorita Laaaaaaaaura! o ¡que pase el amante del violador del novio gay de 15 años de la mama que tiene 60 años!"
Esa vulgaridad cultural -patente en la portada de este diario, que no es el más antichileno por cierto- no es mas que expresión de lo mucho que falta en Perú por avanzar con la educación (quizas hasta con la occidentalización de muchos)... y no hablo sólo a nivel de los más pobres. En Perú la educación anda mal en muchos niveles.
Además, refleja como el ANTICHILENISMO sigue vendiendo y dando de comer a muchos en ese país... porque eso es lo que buscan estos titulares... peruanos resentidos que quieran deleitarse con los insultos prodigados en contra Chile y los chilenos, y que gasten dinero en satisfacer ese resentimiento. Bueno, no por nada La Razon existe y no desaparece, porque cada día consiguen la suficiente cantidad de ventas para sostenerse.
Un perfil de Alejandro Foxley, ex-Canciller chileno. Juzgue el lector las capacidades intelectuales y humanas del ex Ministro chileno.
¿Qué dijo Foxley que indignó tanto a los peruanos?
Que en Perú hay ALGUNOS POLITICOS que viven anclados en el siglo XIX (siglo en que Perú y Chile tuvieron dos guerras, en las que Perú aliado con Bolivia fueron derrotados). Algo que algunos medios peruanos más serios y autocríticos reconocieron como cierto (¡El imperialismo peruano!).
Lo que ocurre es que la verdad duele.
Si hasta el propio Canciller peruano García Belaunde, un par de días después, afirmó que en Perú hay ANTICHILENOS PROFESIONALES... precisamente los que Foxley dijo que vivian anclados al siglo XIX y que impiden avanzar en la integración.
En todo caso, titulares como este, hay que comprenderlos en su CONTEXTO. En este caso, la culpa es de los chanchos y no del que los alimenta. Se podría decir que un país tiene los titulares y los medios que se merece.
En Perú la vulgaridad de la prensa y los medios en general, son legendarios. El caso más recordado de tal vulgaridad es el programa de Laura Bozzo -estrella máxima de la TV peruana-, "Laura en América", una cantinflada famosa en toda Iberoamérica (al menos)... que incluso me tocó ver en la TV anglosajona de EEUU, donde era usado por los norteamericano -que no entienden ni pito de español- como material para la risa (con cholitos agarrándose a puñetazos, etc.).
Llega a tal grado la vulgaridad, que ALGUNOS PERUANOS se sienten avergonzados de ese bodrio -que ya pasó a ser un ícono de la cultura kitsch, junto a Delfín Quishpe y La Tigresa del Oriente-, con su celebre frase: "!señorita Laaaaaaaaura! o ¡que pase el amante del violador del novio gay de 15 años de la mama que tiene 60 años!"
Esa vulgaridad cultural -patente en la portada de este diario, que no es el más antichileno por cierto- no es mas que expresión de lo mucho que falta en Perú por avanzar con la educación (quizas hasta con la occidentalización de muchos)... y no hablo sólo a nivel de los más pobres. En Perú la educación anda mal en muchos niveles.
Además, refleja como el ANTICHILENISMO sigue vendiendo y dando de comer a muchos en ese país... porque eso es lo que buscan estos titulares... peruanos resentidos que quieran deleitarse con los insultos prodigados en contra Chile y los chilenos, y que gasten dinero en satisfacer ese resentimiento. Bueno, no por nada La Razon existe y no desaparece, porque cada día consiguen la suficiente cantidad de ventas para sostenerse.
Un perfil de Alejandro Foxley, ex-Canciller chileno. Juzgue el lector las capacidades intelectuales y humanas del ex Ministro chileno.
jueves, marzo 12, 2009
Vittorio Corbo: Chile está enfrentando "muy bien" la crisis , pero el 2009 será "muy difícil"
El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, afirmó hoy que Chile está enfrentando "muy bien" la crisis económica, pero advirtió que el 2009 será un año "muy difícil".
"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", señaló el economista.
"Según las estimaciones del Imacec, la caída del Producto (Interno Bruto) va a ser de 5-6% en el cuarto trimestre (de 2008), pero en otros países muy abiertos como Japón cayó más del 12%... Taiwán y Corea cayeron más del 20%", agregó tras exponer en un seminario en el Centro de Estudios Públicos (CEP).
Detalló que "el mundo tuvo el cuarto trimestre (de 2008) una caída del Producto brutal... el mundo cayó más del 6% y la peor caída anterior era del orden del 4%", informó Radio Agricultura.
"Hubo una tremenda inundación en el mundo y la casa nuestra no se pasó nada... cuando los efectos de la inundación vayan desapareciendo, nuestra casa es la que se va a ver mejor de todas. Y la casa chilena es ésa, la de un país muy robusto con la política fiscal que se ha hecho en los últimos 10 años, por la política monetaria que se ha seguido con un Banco Central autónomo con la flexibilidad cambiaria y con un sistema bancario muy sólido", comentó Corbo.
Consultado por la brusca caída en la tasa de política monetaria, Corbo destacó que "el Banco Central ha respondido muy bien... las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'".
Artículo original
"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", señaló el economista.
"Según las estimaciones del Imacec, la caída del Producto (Interno Bruto) va a ser de 5-6% en el cuarto trimestre (de 2008), pero en otros países muy abiertos como Japón cayó más del 12%... Taiwán y Corea cayeron más del 20%", agregó tras exponer en un seminario en el Centro de Estudios Públicos (CEP).
Detalló que "el mundo tuvo el cuarto trimestre (de 2008) una caída del Producto brutal... el mundo cayó más del 6% y la peor caída anterior era del orden del 4%", informó Radio Agricultura.
"Hubo una tremenda inundación en el mundo y la casa nuestra no se pasó nada... cuando los efectos de la inundación vayan desapareciendo, nuestra casa es la que se va a ver mejor de todas. Y la casa chilena es ésa, la de un país muy robusto con la política fiscal que se ha hecho en los últimos 10 años, por la política monetaria que se ha seguido con un Banco Central autónomo con la flexibilidad cambiaria y con un sistema bancario muy sólido", comentó Corbo.
Consultado por la brusca caída en la tasa de política monetaria, Corbo destacó que "el Banco Central ha respondido muy bien... las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'".
Artículo original
Banco Central reduce tasas a menos de la mitad, a 2,25%
El Consejo del Política Monetaria de Banco Central de Chile redujo este jueves la tasa de interés a menos de la mitad, en comparación con el mes de febrero, bajándola de 4,75% a 2,25% anual, informó la institución.
"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de un rápido descenso de la inflación y aproxima la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo un comunicado del Banco Central.
Esta es la tercera baja en la tasa consecutiva que decreta el Central, que en febrero redujo también 250 puntos bases el indicador, bajando desde el 7,25% a un 4,75%.
"El Banco Central ha respondido muy bien. Las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'", señaló el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.
"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", agregó el economista.
El instituto emisor explicó que la medida busca enfrentar una fuerte desaceleración de la economía local, un aumento del desempleo y condiciones crediticias aún estrechas.
La economía chilena se contrajo un 1,4% en enero respecto a igual mes del año pasado, en lo que fue la mayor desaceleración del crecimiento en una década para ese período. En tanto, los precios de los productos sufrieron una drástica reducción en febrero, de -0,4%, a su nivel más bajo en 17 años.
Con el registro de febrero, la inflación chilena acumuló en doce meses un 5,5%, aún lejos de la meta inflacionaria de 3% que el Banco Central proyectó alcanzar en 2010.
El instituto emisor no descartó seguir bajando la tasa de interés en los próximos meses, "aunque serán de magnitud y frecuencia comparables a patrones históricos", concluyó el comunicado del BC.
Artículo original
"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de un rápido descenso de la inflación y aproxima la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo un comunicado del Banco Central.
Esta es la tercera baja en la tasa consecutiva que decreta el Central, que en febrero redujo también 250 puntos bases el indicador, bajando desde el 7,25% a un 4,75%.
"El Banco Central ha respondido muy bien. Las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'", señaló el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.
"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", agregó el economista.
El instituto emisor explicó que la medida busca enfrentar una fuerte desaceleración de la economía local, un aumento del desempleo y condiciones crediticias aún estrechas.
La economía chilena se contrajo un 1,4% en enero respecto a igual mes del año pasado, en lo que fue la mayor desaceleración del crecimiento en una década para ese período. En tanto, los precios de los productos sufrieron una drástica reducción en febrero, de -0,4%, a su nivel más bajo en 17 años.
Con el registro de febrero, la inflación chilena acumuló en doce meses un 5,5%, aún lejos de la meta inflacionaria de 3% que el Banco Central proyectó alcanzar en 2010.
El instituto emisor no descartó seguir bajando la tasa de interés en los próximos meses, "aunque serán de magnitud y frecuencia comparables a patrones históricos", concluyó el comunicado del BC.
Artículo original
Piñera dice que Vidal "es un peligro" en el Ministerio de Defensa
Nota: La verdad es que los políticos peruanos que dicen que el cambio en el gabinete de Bachelet mejorará las relaciones, no conocen a Francisco Vidal (ex vocero de gobierno, ahora, Ministro de Defensa de Chile). Este personaje, a parte de ser demasiado "locuaz", es imprudente y muy tajante en sus dichos. Sabiendo esto los periodistas, faltos de noticias, recurrirán a él para tener una polémica sobre la cual escribir... y la van a conseguir. Si esto fuera poco, resulta que Vidal es un reconocido fanático de las guerras y las armas. Es un f amoso coleccionista de soldaditos de plomo y otros artilugios militares. Además, ex cadete de la Escuela Militar. Hace pocos meses completó el curso de Oficial de Ejercito en la reserva del Ejercito chileno. A todo lo anterior, no hay que olvida que, como escribí antes, difícil será que cualquier cambio que se haga en Chile vaya a mejorar las relaciones con Perú, porque los conflictos nacen en Perú, no en Chile (Donayre, protestas contra el TLC, movimientos peruanos anti-inversión chilena en Perú, desconocimiento de tratados y demanda marítima, etc).
"En la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia", manifestó.
El abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, se refirió al cambio de gabinete de la Presidente Michelle Bachelet y dijo que el nombramiento de Francisco Vidal en la cartera de Defensa "es un peligro".
A renglón seguido, señaló que "hay que entender que en la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia".
El empresario también se refirió a la salida del canciller Alejandro Foxley, a la que atribuyó como producto de diferencias de opinión respecto a las relaciones internacionales de Chile.
"Yo creo que el viaje a Cuba fue malo para Chile. Debilitamos nuestra causa, sobre todo con respecto a nuestros vecinos de Bolivia", manifestó en entrevista a Radio Polar, de Punta Arenas.
Respecto a la llegada de Carolina Tohá a la secretaría general de gobierno, Piñera espera que la aún diputada PPD sea más constructiva y más propositiva que Vidal quien, a su juicio, "fue tan descalificador".
Artículo original
"En la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia", manifestó.
El abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, se refirió al cambio de gabinete de la Presidente Michelle Bachelet y dijo que el nombramiento de Francisco Vidal en la cartera de Defensa "es un peligro".
A renglón seguido, señaló que "hay que entender que en la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia".
El empresario también se refirió a la salida del canciller Alejandro Foxley, a la que atribuyó como producto de diferencias de opinión respecto a las relaciones internacionales de Chile.
"Yo creo que el viaje a Cuba fue malo para Chile. Debilitamos nuestra causa, sobre todo con respecto a nuestros vecinos de Bolivia", manifestó en entrevista a Radio Polar, de Punta Arenas.
Respecto a la llegada de Carolina Tohá a la secretaría general de gobierno, Piñera espera que la aún diputada PPD sea más constructiva y más propositiva que Vidal quien, a su juicio, "fue tan descalificador".
Artículo original
Labels:
bachelet,
cambio,
candidato,
defensa,
diputada,
foxley,
gabinete,
ministerio,
ministerios,
ministro,
ministros,
piñera,
relaciones exteriores,
rree,
sebastian,
toha,
vidal
Perú: cambio de ministros en Chile mejorará su relación con Perú
Nota: Esto suena a tomada de pelo, porque los lios nacen en Perú... ¿acaso el lío de Donayre lo iniciaron en Chile los políticos chilenos? aunque los peruanos terminaron acusando a Chile de agresivo, no fue así. ¿El ataque contra el TLC con Chile, se inició en Chile? ¿son los chilenos los que se quejan porque el candidato a Contralor Nacional de Perú trabajo en el Ministerio de Hacienda de Chile, o son los peruanos los que por eso lo acusan de PROCHILENO Y TRAIDOR a la patria? ¿Cesar Hildebrandt, Rodriguez Cuadros, Ollanta Humala, Carlos Ferrero, etc. van a dejar de atacar las inversiones chilenas en Perú porque se cambiaron a unos ministros en Chile? ¿Las acusaciones de armentismo nacen en Chile?... los dichos de Simon son disparates, los peruanos pretenden decir con eso que los conflictivos y odiosos somos los chilenos y no ellos.
Simon Munaro sostuvo que Chile debe ver al Perú como un país amigo con el que se relacionará siempre, para lo cual se necesita paz y esfuerzo de entendimiento.
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, indicó que la salida de los ministros chilenos de Relaciones Exteriores y Defensa, Alejandro Foxley y José Goñi respectivamente, "ayuda a mejorar las relaciones" entre el país sureño y el Perú.
"Estos dos personajes con sus declaraciones en vez de integrar a los pueblos, producían diferencias, pero ciertamente esto ayuda a mejorar las relaciones", afirmó.
Simon Munaro sostuvo que Chile debe ver al Perú como un país amigo con el que se relacionará siempre, para lo cual se necesita paz, tranquilidad y esfuerzo de entendimiento.
"Un político o una autoridad de Gobierno no puede hacer cualquier declaración que ofenda, en el caso de Perú, a chilenos, o en el caso chileno a peruanos", acotó.
"Empresarios y trabajadores chilenos que vengan a Perú, empresarios y trabajadores peruanos vayan a Chile", dijo.
Artículo original
Simon Munaro sostuvo que Chile debe ver al Perú como un país amigo con el que se relacionará siempre, para lo cual se necesita paz y esfuerzo de entendimiento.
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, indicó que la salida de los ministros chilenos de Relaciones Exteriores y Defensa, Alejandro Foxley y José Goñi respectivamente, "ayuda a mejorar las relaciones" entre el país sureño y el Perú.
"Estos dos personajes con sus declaraciones en vez de integrar a los pueblos, producían diferencias, pero ciertamente esto ayuda a mejorar las relaciones", afirmó.
Simon Munaro sostuvo que Chile debe ver al Perú como un país amigo con el que se relacionará siempre, para lo cual se necesita paz, tranquilidad y esfuerzo de entendimiento.
"Un político o una autoridad de Gobierno no puede hacer cualquier declaración que ofenda, en el caso de Perú, a chilenos, o en el caso chileno a peruanos", acotó.
"Empresarios y trabajadores chilenos que vengan a Perú, empresarios y trabajadores peruanos vayan a Chile", dijo.
Artículo original
Cogoteo Moral
por Jorge Schaulsohn
Algunos sectores de la Concertación han rasgado vestiduras contra la designación de Novoa como Presidente del Senado. ¿El argumento? Que un ex funcionario de la dictadura pinochetista no puede ocupar ese cargo. Pero la verdad es que no es el primero que lo hace. Además, son varios los altos funcionarios de la dictadura que ocuparon altísimos cargos en los gobiernos concertacionistas: Juan Villarzú, ex Ministro de Frei Ruiz Tagle sin ir más lejos ¡fue nada menos que el Director de Presupuestos de Pinochet! Don Alejandro Hales (QEPD) fue el primer Embajador de Pinochet ante la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Y ello es lógico por cuanto casi toda la dirigencia de la Democracia Cristiana respaldó el Golpe... Mientras miles de chilenos eran torturados, exiliados y desaparecidos, Frei Montalva escribía cartas a sus aliados políticos europeos justificando el Golpe de Estado (en el cual el presidente democrático había sido asesinado, según todos creían en ese momento).
No traigo estas cosas a colación para molestar a la DC ni para emitir juicios de valor negativos al respecto, porque reconozco que Chile vivía una etapa compleja y que, para bien o para mal, muchos compatriotas apoyaron a los militares. Lo hago más bien para denunciar el oportunismo de algunos que quieren utilizar la estrategia del "cogoteo moral" para conservar el poder. Me explico: Lo que ciertos líderes concertacionistas están insinuando es que, por muy mal que ellos estén ejerciendo el poder, son los únicos moralmente habilitados para hacerlo y ocupar cargos públicos y que, en consecuencia, la opción por candidatos opositores es moralmente equivocada porque conlleva inevitablemente avalar el régimen militar y las violaciones a los derechos humanos.
Esta "tesis" maniquea, conduce a la impunidad y a la irresponsabilidad política y debe ser rechazada. La transición en la que todos participamos se hizo sobre la base de respetar las reglas del juego; no se puede convivir durante 20 años con una persona en el Senado, suscribir innumerables acuerdos políticos con ella para la aprobación de las leyes y luego "descubrir" por conveniencia que estaba inhabilitado para ejercer el cargo, ungiéndose en tutores morales de sus pares en el parlamento. ¿Cuántos presidentes del Senado de la Concertación fueron electos como resultado de un acuerdo político entre el gobierno y la oposición y con el voto de Jovino Novoa y Sergio Onofre Jarpa? Prácticamente todos, empezando por Gabriel Valdés quien contó con la venia activa y decisiva de Jaime Guzmán, cosa que en su momento fue aplaudida con entusiasmo por los mismos que hoy objetan.
Particularmente sorprendente me resultó una columna de opinión publicada en El Mercurio por el distinguido abogado Carlos Peña el domingo pasado, cuestionando la nominación de Novoa por sus relaciones con la dictadura y que desató la ofensiva política en su contra. En su apasionamiento, Peña se olvidó que él se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho en la Universidad Diego Portales, trabajando bajo el mando de Francisco Javier Cuadra, ministro secretario general del gobierno de Pinochet por años sin que ello le mereciera reparo alguno, hasta que por circunstancias de todos conocidas desde hace mucho tiempo, Cuadra tuvo que renunciar, siendo reemplazado por el Profesor Peña.
Mi punto es simple: No a la hipocresía y al doble estándar.
Artículo original
Algunos sectores de la Concertación han rasgado vestiduras contra la designación de Novoa como Presidente del Senado. ¿El argumento? Que un ex funcionario de la dictadura pinochetista no puede ocupar ese cargo. Pero la verdad es que no es el primero que lo hace. Además, son varios los altos funcionarios de la dictadura que ocuparon altísimos cargos en los gobiernos concertacionistas: Juan Villarzú, ex Ministro de Frei Ruiz Tagle sin ir más lejos ¡fue nada menos que el Director de Presupuestos de Pinochet! Don Alejandro Hales (QEPD) fue el primer Embajador de Pinochet ante la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Y ello es lógico por cuanto casi toda la dirigencia de la Democracia Cristiana respaldó el Golpe... Mientras miles de chilenos eran torturados, exiliados y desaparecidos, Frei Montalva escribía cartas a sus aliados políticos europeos justificando el Golpe de Estado (en el cual el presidente democrático había sido asesinado, según todos creían en ese momento).
No traigo estas cosas a colación para molestar a la DC ni para emitir juicios de valor negativos al respecto, porque reconozco que Chile vivía una etapa compleja y que, para bien o para mal, muchos compatriotas apoyaron a los militares. Lo hago más bien para denunciar el oportunismo de algunos que quieren utilizar la estrategia del "cogoteo moral" para conservar el poder. Me explico: Lo que ciertos líderes concertacionistas están insinuando es que, por muy mal que ellos estén ejerciendo el poder, son los únicos moralmente habilitados para hacerlo y ocupar cargos públicos y que, en consecuencia, la opción por candidatos opositores es moralmente equivocada porque conlleva inevitablemente avalar el régimen militar y las violaciones a los derechos humanos.
Esta "tesis" maniquea, conduce a la impunidad y a la irresponsabilidad política y debe ser rechazada. La transición en la que todos participamos se hizo sobre la base de respetar las reglas del juego; no se puede convivir durante 20 años con una persona en el Senado, suscribir innumerables acuerdos políticos con ella para la aprobación de las leyes y luego "descubrir" por conveniencia que estaba inhabilitado para ejercer el cargo, ungiéndose en tutores morales de sus pares en el parlamento. ¿Cuántos presidentes del Senado de la Concertación fueron electos como resultado de un acuerdo político entre el gobierno y la oposición y con el voto de Jovino Novoa y Sergio Onofre Jarpa? Prácticamente todos, empezando por Gabriel Valdés quien contó con la venia activa y decisiva de Jaime Guzmán, cosa que en su momento fue aplaudida con entusiasmo por los mismos que hoy objetan.
Particularmente sorprendente me resultó una columna de opinión publicada en El Mercurio por el distinguido abogado Carlos Peña el domingo pasado, cuestionando la nominación de Novoa por sus relaciones con la dictadura y que desató la ofensiva política en su contra. En su apasionamiento, Peña se olvidó que él se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho en la Universidad Diego Portales, trabajando bajo el mando de Francisco Javier Cuadra, ministro secretario general del gobierno de Pinochet por años sin que ello le mereciera reparo alguno, hasta que por circunstancias de todos conocidas desde hace mucho tiempo, Cuadra tuvo que renunciar, siendo reemplazado por el Profesor Peña.
Mi punto es simple: No a la hipocresía y al doble estándar.
Artículo original
Enfoque: Temporal a la vista
Faltan menos de dos semanas para que Perú presente en La Haya el documento para fundamentar su demanda reclamando un área marítima cercana a los 100 mil km2, que hoy están bajo soberanía chilena. La presentación, el viernes 20, tensionará más las relaciones entre Lima y Santiago, proceso que se agudizó en abril del año pasado, cuando Alan García formalizó el caso ante la corte internacional.
Desde mucho antes que el actual presidente peruano optará por esa carta, Chile ya era un factor de peso en la agenda política interna del país vecino. Así lo demuestran conflictos durante el gobierno de Alejandro Toledo -en los cuales desde Santiago no siempre se actuó en forma hábil- y el discurso xenófobo del ex candidato presidencial Ollanta Humala.
El nuevo temporal se cruzará con intereses electorales en ambos lados de la frontera y con un escenario económico incierto, campo fértil para la demagogia nacionalista. En los últimos días, ya se han visto en Perú expresiones que sólo agravan una disputa que, si bien se dará en el terreno jurídico internacional, no puede sino tener repercusiones de envergadura en el diplomático.
Alan García -quien dejará el poder en abril del 2011 y ya anunció que intentará un tercer mandato el 2016, cuando tendrá sólo 65 años- acaba de elogiar al ex comandante en jefe del Ejército, Edwin Donayre, el mismo que antes de retirarse protagonizó un incidente diplomático a raíz de la filtración de un video en que lanzaba diatribas bélicas contra Chile. El actual mandatario opinó que el general (r) es dueño de un gran talento político, que incluso podría llevarlo a la Presidencia de la República.
Los sectores más nacionalistas del espectro peruano cuestionaron, además, la reciente entrada en vigencia del TLC firmado el 2006 por ambos países, cuyas relaciones económicas se han mantenido en muy buen pie, pese a todos los remezones. Las inversiones chilenas en Perú bordean los US$ 7.500 millones. El 2008 el intercambio comercial sumó US$ 3.335 millones, con un saldo favorable a Perú de casi US$ 500 millones.
La tarea del gobierno y de los políticos chilenos es defender la causa del país en La Haya sin buscar dividendos en la agenda interna. Si bien es legítimo y sano que en una campaña presidencial se abra el debate sobre la política exterior del país, y también que los candidatos manifiesten sus posturas y posibles divergencias con la forma en que se han llevado las relaciones bilaterales, la discusión electoral debe alejarse de todo lo que huela a chauvinismo y xenofobia, que sólo perjudican los intereses de largo plazo. El peor escenario sería que el tema se convirtiera en parte de la contienda electoral en ambos lados de la frontera, con candidatos arropados en el manto del nacionalismo.
Artículo original
Desde mucho antes que el actual presidente peruano optará por esa carta, Chile ya era un factor de peso en la agenda política interna del país vecino. Así lo demuestran conflictos durante el gobierno de Alejandro Toledo -en los cuales desde Santiago no siempre se actuó en forma hábil- y el discurso xenófobo del ex candidato presidencial Ollanta Humala.
El nuevo temporal se cruzará con intereses electorales en ambos lados de la frontera y con un escenario económico incierto, campo fértil para la demagogia nacionalista. En los últimos días, ya se han visto en Perú expresiones que sólo agravan una disputa que, si bien se dará en el terreno jurídico internacional, no puede sino tener repercusiones de envergadura en el diplomático.
Alan García -quien dejará el poder en abril del 2011 y ya anunció que intentará un tercer mandato el 2016, cuando tendrá sólo 65 años- acaba de elogiar al ex comandante en jefe del Ejército, Edwin Donayre, el mismo que antes de retirarse protagonizó un incidente diplomático a raíz de la filtración de un video en que lanzaba diatribas bélicas contra Chile. El actual mandatario opinó que el general (r) es dueño de un gran talento político, que incluso podría llevarlo a la Presidencia de la República.
Los sectores más nacionalistas del espectro peruano cuestionaron, además, la reciente entrada en vigencia del TLC firmado el 2006 por ambos países, cuyas relaciones económicas se han mantenido en muy buen pie, pese a todos los remezones. Las inversiones chilenas en Perú bordean los US$ 7.500 millones. El 2008 el intercambio comercial sumó US$ 3.335 millones, con un saldo favorable a Perú de casi US$ 500 millones.
La tarea del gobierno y de los políticos chilenos es defender la causa del país en La Haya sin buscar dividendos en la agenda interna. Si bien es legítimo y sano que en una campaña presidencial se abra el debate sobre la política exterior del país, y también que los candidatos manifiesten sus posturas y posibles divergencias con la forma en que se han llevado las relaciones bilaterales, la discusión electoral debe alejarse de todo lo que huela a chauvinismo y xenofobia, que sólo perjudican los intereses de largo plazo. El peor escenario sería que el tema se convirtiera en parte de la contienda electoral en ambos lados de la frontera, con candidatos arropados en el manto del nacionalismo.
Artículo original
Banco Mundial afirma que Chile debe combatir el cambio climático con la hidroelectricidad
- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur
Informe exclusivo, "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático"
690 MW ES LA POTENCIA instalada de Ralco, la mayor hidroeléctrica del país. HidroAysén aportaría 2.750 MW.
El organismo internacional sostiene que el país está desarrollando su potencial hídrico por debajo de la media de los países de América Latina. El BM resalta que Chile debe acentuar su trabajo en la materia.
El Banco Mundial (BM) está dando luces de alerta por los efectos del cambio climático en las economías de América Latina. El organismo internacional plantea que mientras en Brasil el arma es frenar la deforestación, en Chile las respuestas pasan por la energía. "Si se ve el costo hidroelectricidad, ésta no sólo es la más limpia, sino que también la más barata", describe el economista Pablo Fajnzylber, uno de los autores del documento "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", que será presentado hoy en la sede de la Cepal.
Fajnzylber agrega que también se debe trabajar en eficiencia energética para reducir los consumos.
El informe da cuenta del potencial hidroeléctrico del país, el que se encuentra en 25 mil MW, casi el doble de la capacidad instalada hoy en Chile.
Pero a la fecha sólo se trabaja en desarrollar, a 2015, un 22% de este potencial, cifra por debajo del promedio de la región (28%) y lejos de países como Venezuela y Brasil (casi 40%). Esto se agravaría dado que Chile puede perder un 20% de dicho potencial hacia fines de siglo por los menores recursos hídricos.
En el BM no desconocen los impactos que traen estos proyectos, pero resaltan su aporte al problema climático y que se pueden realizar en forma más eficiente. "Efectivamente, muchos de estos proyectos tienen impactos negativos, pero hay maneras de controlarlos y de compensar en algunos casos a los afectados", destacó el economista, señalando que Chile ya tiene centrales que se cuentan entre las más eficientes del mundo.
Respecto de HidroAysén y otros grandes proyectos en la región, el economista señala que son parte de la solución. "En la medida que estos proyectos sean diseñados de manera que se minimicen los impactos y considerando el beneficio que tienen en la reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI), pensamos que son una parte importantísima de la respuesta que América Latina le puede dar a este problema", dice.
Ante la resistencia ecologista, Fajnzylber resalta que estos grupos vienen oponiéndose desde un período en el que había poca conciencia sobre las consecuencias del cambio climático. Este factor debería reequilibrar la balanza. "Chile va en una dirección en la que tiende a aumentar drásticamente el porcentaje de energía térmica basada en el carbón dentro de su matriz con consecuencias muy negativas para el cambio climático", concluye.
El BM prevé problemas mayores para América Latina en caso de que no se tomen las medidas para combatir el cambio climático. El fenómeno ya muestra sus primeras secuelas: glaciares que van desapareciendo o niveles de nieve en la cordillera de los Andes que cada vez son más altos.
El economista señala que los problemas para la región ante el cambio climático son elevados. En Chile, la actividad agropecuaria podría contraerse 15% hacia 2080 o la disponibilidad de agua verse reducida hasta en 50% hacia 2100. Para Fajnzylber, este tema requiere ser atendido en forma urgente y señala que hoy actividades como la viticultura o el área forestal deben incluir en sus inversiones más represas o investigaciones meteorológicas.
"Chile va en una dirección en la que aumenta drásticamente el porcentaje de energía térmica a carbón dentro de su matriz".
PABLO FAJNZYLBER
Economista del Banco Mundial para A. Latina.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15%
sería el tamaño de la contracción de la actividad agropecuaria en Chile hacia 2080 de acentuarse los efectos del cambio climático.
2%
de las emisiones de América Latina son responsabilidad de Chile, aunque el país representa el 4% del PIB regional.
4.909 MW
de hidroelectricidad tiene el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que equivale al 52% del total de la energía.
45%
más barata que la energía a base de carbón resulta la hidroelectricidad contando los costos de inversión requeridos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Expertos analizan la década perdida
Los especialistas del sector coinciden en que Chile hoy está recuperando el ritmo en materia de construcciones hidroeléctricas. Sin embargo, y mirando hacia atrás, también resaltan que entre mediados de los 90 y mediados de la presente década, el país prácticamente no avanzó en la materia.
La principal razón es la llegada del gas argentino a la matriz energética del país. "Lo que pasó fue que el costo medio del gas natural y de la hidroelectricidad eran más o menos equivalentes, con la ventaja para el inversionista que para instalar un ciclo combinado (tipo de planta que usa gas como insumo) requería de menos recursos", explica María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE y socia de Energética.
Junto a esta situación, la también ex secretaria ejecutiva de la CNE Vivianne Blanlot destaca que con la llegada de los proyectos gasíferos también comenzó una fuerte oposición a la construcción de represas. "Al tiempo que se discutía Ralco (la última hidroeléctrica de envergadura en entrar en operación, en 2004) se discutía la interconexión gasífera; entonces había otra razón para volcarse al gas", explicó.
Tras los cortes de gas en 2004, si bien se han retomado los proyectos hídricos, la termoelectricidad ha sido la respuesta más rápida. "El reemplazo de los ciclos combinados se hizo urgente, los que nos llevó a resolver el problema con carboneras. Eso va a tener un costo ambiental para Chile. Por eso los organismos internacionales recomiendan la hidroelectricidad", dijo Francisco Aguirre, de Electroconsultores.
690 MW
- ES LA POTENCIA instalada de Ralco, la mayor hidroeléctrica del país. HidroAysén aportaría 2.750 MW.
Artículo original
Informe exclusivo, "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático"
690 MW ES LA POTENCIA instalada de Ralco, la mayor hidroeléctrica del país. HidroAysén aportaría 2.750 MW.
El organismo internacional sostiene que el país está desarrollando su potencial hídrico por debajo de la media de los países de América Latina. El BM resalta que Chile debe acentuar su trabajo en la materia.
El Banco Mundial (BM) está dando luces de alerta por los efectos del cambio climático en las economías de América Latina. El organismo internacional plantea que mientras en Brasil el arma es frenar la deforestación, en Chile las respuestas pasan por la energía. "Si se ve el costo hidroelectricidad, ésta no sólo es la más limpia, sino que también la más barata", describe el economista Pablo Fajnzylber, uno de los autores del documento "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", que será presentado hoy en la sede de la Cepal.
Fajnzylber agrega que también se debe trabajar en eficiencia energética para reducir los consumos.
El informe da cuenta del potencial hidroeléctrico del país, el que se encuentra en 25 mil MW, casi el doble de la capacidad instalada hoy en Chile.
Pero a la fecha sólo se trabaja en desarrollar, a 2015, un 22% de este potencial, cifra por debajo del promedio de la región (28%) y lejos de países como Venezuela y Brasil (casi 40%). Esto se agravaría dado que Chile puede perder un 20% de dicho potencial hacia fines de siglo por los menores recursos hídricos.
En el BM no desconocen los impactos que traen estos proyectos, pero resaltan su aporte al problema climático y que se pueden realizar en forma más eficiente. "Efectivamente, muchos de estos proyectos tienen impactos negativos, pero hay maneras de controlarlos y de compensar en algunos casos a los afectados", destacó el economista, señalando que Chile ya tiene centrales que se cuentan entre las más eficientes del mundo.
Respecto de HidroAysén y otros grandes proyectos en la región, el economista señala que son parte de la solución. "En la medida que estos proyectos sean diseñados de manera que se minimicen los impactos y considerando el beneficio que tienen en la reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI), pensamos que son una parte importantísima de la respuesta que América Latina le puede dar a este problema", dice.
Ante la resistencia ecologista, Fajnzylber resalta que estos grupos vienen oponiéndose desde un período en el que había poca conciencia sobre las consecuencias del cambio climático. Este factor debería reequilibrar la balanza. "Chile va en una dirección en la que tiende a aumentar drásticamente el porcentaje de energía térmica basada en el carbón dentro de su matriz con consecuencias muy negativas para el cambio climático", concluye.
El BM prevé problemas mayores para América Latina en caso de que no se tomen las medidas para combatir el cambio climático. El fenómeno ya muestra sus primeras secuelas: glaciares que van desapareciendo o niveles de nieve en la cordillera de los Andes que cada vez son más altos.
El economista señala que los problemas para la región ante el cambio climático son elevados. En Chile, la actividad agropecuaria podría contraerse 15% hacia 2080 o la disponibilidad de agua verse reducida hasta en 50% hacia 2100. Para Fajnzylber, este tema requiere ser atendido en forma urgente y señala que hoy actividades como la viticultura o el área forestal deben incluir en sus inversiones más represas o investigaciones meteorológicas.
"Chile va en una dirección en la que aumenta drásticamente el porcentaje de energía térmica a carbón dentro de su matriz".
PABLO FAJNZYLBER
Economista del Banco Mundial para A. Latina.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15%
sería el tamaño de la contracción de la actividad agropecuaria en Chile hacia 2080 de acentuarse los efectos del cambio climático.
2%
de las emisiones de América Latina son responsabilidad de Chile, aunque el país representa el 4% del PIB regional.
4.909 MW
de hidroelectricidad tiene el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que equivale al 52% del total de la energía.
45%
más barata que la energía a base de carbón resulta la hidroelectricidad contando los costos de inversión requeridos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Expertos analizan la década perdida
Los especialistas del sector coinciden en que Chile hoy está recuperando el ritmo en materia de construcciones hidroeléctricas. Sin embargo, y mirando hacia atrás, también resaltan que entre mediados de los 90 y mediados de la presente década, el país prácticamente no avanzó en la materia.
La principal razón es la llegada del gas argentino a la matriz energética del país. "Lo que pasó fue que el costo medio del gas natural y de la hidroelectricidad eran más o menos equivalentes, con la ventaja para el inversionista que para instalar un ciclo combinado (tipo de planta que usa gas como insumo) requería de menos recursos", explica María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE y socia de Energética.
Junto a esta situación, la también ex secretaria ejecutiva de la CNE Vivianne Blanlot destaca que con la llegada de los proyectos gasíferos también comenzó una fuerte oposición a la construcción de represas. "Al tiempo que se discutía Ralco (la última hidroeléctrica de envergadura en entrar en operación, en 2004) se discutía la interconexión gasífera; entonces había otra razón para volcarse al gas", explicó.
Tras los cortes de gas en 2004, si bien se han retomado los proyectos hídricos, la termoelectricidad ha sido la respuesta más rápida. "El reemplazo de los ciclos combinados se hizo urgente, los que nos llevó a resolver el problema con carboneras. Eso va a tener un costo ambiental para Chile. Por eso los organismos internacionales recomiendan la hidroelectricidad", dijo Francisco Aguirre, de Electroconsultores.
690 MW
- ES LA POTENCIA instalada de Ralco, la mayor hidroeléctrica del país. HidroAysén aportaría 2.750 MW.
Artículo original
Foxley se va a trabajar en campaña de Frei
Renuncia pese a ser el Ministro mejor evaluado del gobierno de Bachelet
SANTIAGO.- Tras cumplir ayer tres años al mando del Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet anunció sorpresivamente el octavo cambio de gabinete de su mandato, el cual implica el juramento de dos nuevos ministros: Mariano Fernández (DC) en Cancillería y Carolina Tohá (PPD) en la Secretaría General de Gobierno.
De acuerdo con lo anunciado por la Presidenta en el Salón Montt Varas de La Moneda, el hasta hoy vocero Francisco Vidal pasará al Ministerio de Defensa, mientras que el ahora ex titular de esta cartera, José Goñi, será el nuevo embajador en Estados Unidos, en reemplazo de Fernández.
De esta manera, el ex canciller Alejandro Foxley será el único protagonista de este ajuste que no seguirá en funciones de gobierno ya que, pese a ser el ministro mejor evaluado (54,8% en la última encuesta Adimark), según lo expresado por Bachelet, se alejó de su cargo por razones personales. Los trascendidos indican que optaría por dedicarse a la campaña presidencial del senador de su partido, Eduardo Frei (DC).
Durante la ceremonia, la Presidenta agradeció con especial énfasis el trabajo de Foxley, a quien calificó como "un hombre bueno, generoso y honesto". También expresó su gratitud hacia Goñi, ya que, según dijo, "cumplió una destacada labor en el Ministerio de Defensa", puesto que "su conducción fue clave" para el avance en la modernización de las Fuerzas Armadas y su trabajo fue reconocido por sus pares de Unasur.
En igual medida destacó el rol que jugó Francisco Vidal como vocero de La Moneda, al sostener que "es -y no tengo duda que lo seguirá siendo- un tenaz y firme defensor de la Concertación y la labor de este Gobierno, lo que le ha significado recibir muchas veces críticas injustas".
En el acto, que contó con la presencia de todos los ministros, exceptuando a los de Hacienda y Cultura, Fernández fue el único que no prestó juramento, dado que hasta este jueves se desempeñaba como embajador de Chile en Estados Unidos. Al respecto, Bachelet explicó que asumirá sus funciones apenas arribe al país.
El singular caso de Tohá
Esta es la primera vez que se da el caso que un parlamentario en ejercicio, como Carolina Tohá, pueda asumir como miembro del gabinete, ya que la posibilidad de dimitir a un escaño en el Congreso no estaba permitida en la Constitución.
Sin embargo, en el reforma constitucional que se aprobó durante el gobierno de Ricardo Lagos, y que puso término a la figura de los senadores designados, se estableció también la norma de que los parlamentarios pudieran renunciar a sus cargos.
La ley establece que en estos casos el reemplazante de Carolina Tohá deberá ser designado por el partido en el que milita, en este caso el PPD, situación similar a la que se aplica cuando la vacancia se produce por fallecimiento.
Artículo original
SANTIAGO.- Tras cumplir ayer tres años al mando del Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet anunció sorpresivamente el octavo cambio de gabinete de su mandato, el cual implica el juramento de dos nuevos ministros: Mariano Fernández (DC) en Cancillería y Carolina Tohá (PPD) en la Secretaría General de Gobierno.
De acuerdo con lo anunciado por la Presidenta en el Salón Montt Varas de La Moneda, el hasta hoy vocero Francisco Vidal pasará al Ministerio de Defensa, mientras que el ahora ex titular de esta cartera, José Goñi, será el nuevo embajador en Estados Unidos, en reemplazo de Fernández.
De esta manera, el ex canciller Alejandro Foxley será el único protagonista de este ajuste que no seguirá en funciones de gobierno ya que, pese a ser el ministro mejor evaluado (54,8% en la última encuesta Adimark), según lo expresado por Bachelet, se alejó de su cargo por razones personales. Los trascendidos indican que optaría por dedicarse a la campaña presidencial del senador de su partido, Eduardo Frei (DC).
Durante la ceremonia, la Presidenta agradeció con especial énfasis el trabajo de Foxley, a quien calificó como "un hombre bueno, generoso y honesto". También expresó su gratitud hacia Goñi, ya que, según dijo, "cumplió una destacada labor en el Ministerio de Defensa", puesto que "su conducción fue clave" para el avance en la modernización de las Fuerzas Armadas y su trabajo fue reconocido por sus pares de Unasur.
En igual medida destacó el rol que jugó Francisco Vidal como vocero de La Moneda, al sostener que "es -y no tengo duda que lo seguirá siendo- un tenaz y firme defensor de la Concertación y la labor de este Gobierno, lo que le ha significado recibir muchas veces críticas injustas".
En el acto, que contó con la presencia de todos los ministros, exceptuando a los de Hacienda y Cultura, Fernández fue el único que no prestó juramento, dado que hasta este jueves se desempeñaba como embajador de Chile en Estados Unidos. Al respecto, Bachelet explicó que asumirá sus funciones apenas arribe al país.
El singular caso de Tohá
Esta es la primera vez que se da el caso que un parlamentario en ejercicio, como Carolina Tohá, pueda asumir como miembro del gabinete, ya que la posibilidad de dimitir a un escaño en el Congreso no estaba permitida en la Constitución.
Sin embargo, en el reforma constitucional que se aprobó durante el gobierno de Ricardo Lagos, y que puso término a la figura de los senadores designados, se estableció también la norma de que los parlamentarios pudieran renunciar a sus cargos.
La ley establece que en estos casos el reemplazante de Carolina Tohá deberá ser designado por el partido en el que milita, en este caso el PPD, situación similar a la que se aplica cuando la vacancia se produce por fallecimiento.
Artículo original
S&P mantiene las calificaciones de Chile al nivel más alto en Latinoamérica
Nueva York, 11 mar (EFE).- Standard & Poor's (S&P) confirmó hoy las calificaciones a la deuda emitida por Chile, que, con grado de inversión, son las más altas en Latinoamérica gracias a sus políticas macroeconómicas "transparentes" y "prudentes".
S&P ha decidido mantener las calificaciones A+/A-1 a la deuda soberana chilena en moneda extranjera y AA/A-1+ para la de moneda local.
"Chile siempre ha gozado de una posición privilegiada, entre otros factores, por su prudencia y unidad a la hora de crear en época de vacas gordas un colchón muy útil para cuando llegan las vacas flacas", explicó hoy a Efe el analista Joydeep Mukherji.
Las calificaciones de Chile, mejores que las de cualquier otro país de Latinoamérica, "están respaldadas por su disciplinado manejo fiscal, que ayudan a ganar estabilidad y previsibilidad económica", añadió el analista de esa agencia.
Según S&P, el crecimiento de la economía chilena podría ser inferior al 1% este año y los precios del cobre se mantendrán bajos, lo que puede derivar en un déficit de la cuenta corriente del 4% del Producto Interior Bruto (PIB).
Aún así, los analistas de la agencia creen que "tal escenario no debería generar tensiones macroeconómicas, dada la disponibilidad de reservas fiscales y flexibilidad externa de Chile".
"Empezamos la calificación de Chile en agosto de 1992, con BBB, que ya está en grado de inversión, y paulatinamente ha ido subiendo hasta AAA en diciembre de 2007", recordó Mukherji.
En su opinión, "Chile además tiene un perfil mejor que otros países con la misma calificación, porque el nivel de endeudamiento neto del sector público es casi cero".
"El Gobierno central por ejemplo acabó 2008 con el 14% del PIB en activos gracias a su política contra-cíclica, por la que desde hace años acumula recursos en fondos de estabilización que luego le permite mantener sus calificaciones en momentos como este de crisis internacional", relató el analista.
Esa política "prudente" es difícil de conseguir porque requiere un amplio consenso, que según Muhkerji pocos países tienen; al mismo tiempo en Chile "hay poca división interna entre partidos para diseñar la política macroeconómica y existe gran respeto a la independencia de los objetivos del Banco Central".
"A ello se suma que tiene tratados de libre comercio con países que representan más del 80% de la economía mundial, por lo que tiene acceso garantizado al mercado mundial", apuntó.
Para S&P, sus "sólidas instituciones públicas y la transparencia de políticas fiscales y monetarias son un buen augurio para la continuidad tras las elecciones de finales de 2009" en Chile.
Entre las debilidades macroeconómicas del país, la firma señala que "la dependencia del sector privado de la financiación externa sigue siendo una fuente de vulnerabilidad durante la crisis".
Calcula que las empresas de Chile tendrán una deuda externa neta superior al 40% de los ingresos de la cuenta corriente en 2009.
Entre sus fortalezas, destaca la "amplia flexibilidad fiscal, monetaria y externa, que pueden amortiguar el impacto de la desaceleración económica mundial, lo que permitiría que el Gobierno siga con sus políticas moderadamente contra-cíclicas mientras mantiene la confianza de los inversores", según S&P.
Artículo original
S&P ha decidido mantener las calificaciones A+/A-1 a la deuda soberana chilena en moneda extranjera y AA/A-1+ para la de moneda local.
"Chile siempre ha gozado de una posición privilegiada, entre otros factores, por su prudencia y unidad a la hora de crear en época de vacas gordas un colchón muy útil para cuando llegan las vacas flacas", explicó hoy a Efe el analista Joydeep Mukherji.
Las calificaciones de Chile, mejores que las de cualquier otro país de Latinoamérica, "están respaldadas por su disciplinado manejo fiscal, que ayudan a ganar estabilidad y previsibilidad económica", añadió el analista de esa agencia.
Según S&P, el crecimiento de la economía chilena podría ser inferior al 1% este año y los precios del cobre se mantendrán bajos, lo que puede derivar en un déficit de la cuenta corriente del 4% del Producto Interior Bruto (PIB).
Aún así, los analistas de la agencia creen que "tal escenario no debería generar tensiones macroeconómicas, dada la disponibilidad de reservas fiscales y flexibilidad externa de Chile".
"Empezamos la calificación de Chile en agosto de 1992, con BBB, que ya está en grado de inversión, y paulatinamente ha ido subiendo hasta AAA en diciembre de 2007", recordó Mukherji.
En su opinión, "Chile además tiene un perfil mejor que otros países con la misma calificación, porque el nivel de endeudamiento neto del sector público es casi cero".
"El Gobierno central por ejemplo acabó 2008 con el 14% del PIB en activos gracias a su política contra-cíclica, por la que desde hace años acumula recursos en fondos de estabilización que luego le permite mantener sus calificaciones en momentos como este de crisis internacional", relató el analista.
Esa política "prudente" es difícil de conseguir porque requiere un amplio consenso, que según Muhkerji pocos países tienen; al mismo tiempo en Chile "hay poca división interna entre partidos para diseñar la política macroeconómica y existe gran respeto a la independencia de los objetivos del Banco Central".
"A ello se suma que tiene tratados de libre comercio con países que representan más del 80% de la economía mundial, por lo que tiene acceso garantizado al mercado mundial", apuntó.
Para S&P, sus "sólidas instituciones públicas y la transparencia de políticas fiscales y monetarias son un buen augurio para la continuidad tras las elecciones de finales de 2009" en Chile.
Entre las debilidades macroeconómicas del país, la firma señala que "la dependencia del sector privado de la financiación externa sigue siendo una fuente de vulnerabilidad durante la crisis".
Calcula que las empresas de Chile tendrán una deuda externa neta superior al 40% de los ingresos de la cuenta corriente en 2009.
Entre sus fortalezas, destaca la "amplia flexibilidad fiscal, monetaria y externa, que pueden amortiguar el impacto de la desaceleración económica mundial, lo que permitiría que el Gobierno siga con sus políticas moderadamente contra-cíclicas mientras mantiene la confianza de los inversores", según S&P.
Artículo original
Perú: Otra vez el populismo
Nota: Curioso que digan que el gobierno de García dió un giro hacia el populismo, porque ha sido bastante populistas desde que comenzó su segundo gobierno. "¡Vamos a superar a Chile en 2011! y seremos un país con mejor calidad de vida y mejores ingresos"... cuando resulta que el PBI nacional de Perú es ¡52% menor que Chile y Perú tiene el doble de habitantes!, es decir, para que Perú "alcance" a Chile, tendría que duplicar el tamaño de su economía, y eso, ciertamente no puede ocurrir en 2 años. Esos es POPULISMO Y DEMAGOGIA, pero los peruanos acaban de descubrir que Alan es Populista, despues de 3 años.
LIMA | Para nadie es una sorpresa que este gobierno ha dado un viraje hacia el populismo. El domingo, el presidente promulgó el reglamento de la Ley de Saneamiento Financiero de Prestatarios del Banmat que significa cancelar las deudas de unas 267 mil familias de todo el país. Nuevamente se premia al que no paga. Sin embargo, la última propuesta de la ministra de Vivienda no sólo es un claro ejemplo de populismo, sino una muestra fehaciente de que a este gobierno no le importa gobernar con seriedad sino para las encuestas con miras al 2011.
La ministra ha anunciado que la cuota inicial de los créditos hipotecarios para las viviendas de carácter social, que están en el marco del programa Techo Propio, se reducirá de 10% a 1%. Esto es, en pocas palabras, una barbaridad. Una iniciativa sin ningún fundamento técnico. Una persona que no puede juntar un 10% de cuota inicial, probablemente no va a poder pagar el crédito de S/.40,000. Este programa tiene una filosofía en la cual inculcamos el ahorro de la gente en la cuota inicial. Por eso, bajar a una décima parte la exigencia del ahorro, es un despropósito. Por otro lado, al bajar la cuota inicial se incrementa la cuota mensual y por tanto aumenta la posibilidad de incrementar la morosidad.
Si los prestatarios no cumplen con sus pagos, esos fondos se pierden. No se puede garantizar la sostenibilidad del sistema si no se pagan las deudas. Fue precisamente a través de las hipotecas subprime o "hipotecas basura" en los EE.UU. que se empezó relajando las condiciones para los más pobres, eliminando la cuota inicial, y ya todos sabemos cómo acabó todo esto. La crisis hipotecaria subprime en EE.UU. se produjo por la combinación de la bajada de los precios en el mercado inmobiliario y la existencia de segmentos de población muy endeudados que no pagaron sus deudas por falta de ingresos por trabajo y por una subida rápida de los tipos de interés.
Para mantener en alza el negocio inmobiliario, hacía falta clientes. Una vez agotados los clientes con buen crédito, los bancos hipotecarios se fueron a la busca de clientes con poca o ninguna garantía. Para captar a estos clientes, les ofrecieron una cuota inicial muy baja, y en la letra pequeña una actualización enorme de la cuota pasado este periodo inicial. Se tiene que masificar Techo Propio, es decir, hacer que hayan mayores conjuntos habitacionales para segmentos de menores ingresos, eso es una prioridad, es un tema pendiente.
Y tenemos que buscar mecanismos para que el 80% de las viviendas que se lleven adelante sean del Programa Techo Propio, y no como es ahora, que sólo el 20% es Techo Propio y el 80% es MiVivienda, porque la base social de Techo Propio es mayor. Este es un tema que hay que desarrollar, es más fácil ahora, porque ya rompimos el mito de que no son sujetos de crédito para el sector crediticio, esto ya es parte del pasado, ahora el sector crediticio ya aprendió a trabajar con ellos. Sin embargo, si bien todos queremos que las personas que menos tienen puedan acceder a una vivienda digna, se tiene que tomar decisiones de estadista, con seriedad, sin populismo y con argumentos técnicos.
Artículo original
LIMA | Para nadie es una sorpresa que este gobierno ha dado un viraje hacia el populismo. El domingo, el presidente promulgó el reglamento de la Ley de Saneamiento Financiero de Prestatarios del Banmat que significa cancelar las deudas de unas 267 mil familias de todo el país. Nuevamente se premia al que no paga. Sin embargo, la última propuesta de la ministra de Vivienda no sólo es un claro ejemplo de populismo, sino una muestra fehaciente de que a este gobierno no le importa gobernar con seriedad sino para las encuestas con miras al 2011.
La ministra ha anunciado que la cuota inicial de los créditos hipotecarios para las viviendas de carácter social, que están en el marco del programa Techo Propio, se reducirá de 10% a 1%. Esto es, en pocas palabras, una barbaridad. Una iniciativa sin ningún fundamento técnico. Una persona que no puede juntar un 10% de cuota inicial, probablemente no va a poder pagar el crédito de S/.40,000. Este programa tiene una filosofía en la cual inculcamos el ahorro de la gente en la cuota inicial. Por eso, bajar a una décima parte la exigencia del ahorro, es un despropósito. Por otro lado, al bajar la cuota inicial se incrementa la cuota mensual y por tanto aumenta la posibilidad de incrementar la morosidad.
Si los prestatarios no cumplen con sus pagos, esos fondos se pierden. No se puede garantizar la sostenibilidad del sistema si no se pagan las deudas. Fue precisamente a través de las hipotecas subprime o "hipotecas basura" en los EE.UU. que se empezó relajando las condiciones para los más pobres, eliminando la cuota inicial, y ya todos sabemos cómo acabó todo esto. La crisis hipotecaria subprime en EE.UU. se produjo por la combinación de la bajada de los precios en el mercado inmobiliario y la existencia de segmentos de población muy endeudados que no pagaron sus deudas por falta de ingresos por trabajo y por una subida rápida de los tipos de interés.
Para mantener en alza el negocio inmobiliario, hacía falta clientes. Una vez agotados los clientes con buen crédito, los bancos hipotecarios se fueron a la busca de clientes con poca o ninguna garantía. Para captar a estos clientes, les ofrecieron una cuota inicial muy baja, y en la letra pequeña una actualización enorme de la cuota pasado este periodo inicial. Se tiene que masificar Techo Propio, es decir, hacer que hayan mayores conjuntos habitacionales para segmentos de menores ingresos, eso es una prioridad, es un tema pendiente.
Y tenemos que buscar mecanismos para que el 80% de las viviendas que se lleven adelante sean del Programa Techo Propio, y no como es ahora, que sólo el 20% es Techo Propio y el 80% es MiVivienda, porque la base social de Techo Propio es mayor. Este es un tema que hay que desarrollar, es más fácil ahora, porque ya rompimos el mito de que no son sujetos de crédito para el sector crediticio, esto ya es parte del pasado, ahora el sector crediticio ya aprendió a trabajar con ellos. Sin embargo, si bien todos queremos que las personas que menos tienen puedan acceder a una vivienda digna, se tiene que tomar decisiones de estadista, con seriedad, sin populismo y con argumentos técnicos.
Artículo original
Peruanos: Chile sí puede usar TLC contra Perú en La Haya
El congresista aprista Javier Valle Riestra se sumó ayer a las críticas al TLC suscrito con Chile, y consideró que la definición de “territorio” consignada en el texto, que prescinde del concepto de “dominio marítimo” que aparece en nuestra Constitución, puede perjudicar los intereses del Perú ante el Tribunal Internacional de La Haya, donde está en vías de resolverse el diferendo marítimo con el vecino del sur.
“Tal como está redactado (el Tratado) podría servir como argumento a Chile, frente a lo que estamos considerando nosotros como territorio”, expresó el parlamentario en declaraciones formuladas ayer en RPP.
Valle Riestra, constitucionalista y ex constituyente, consideró por ello como una observación de peso la preocupación de los críticos del TLC, sobre el concepto de territorio que se emplea en el texto, el cual está contenido entre los puntos de la acción de inconstitucionalidad que ha presentado un grupo de 36 congresistas ante el Tribunal Constitucional.
Valle Riestra dijo que si el Perú sostiene que existe un problema de triángulos superpuestos en el Pacífico, en el que Chile usurpa 67 mil kilómetros cuadrados, es decir 19 mil millas, “y discutimos nosotros que los 18 grados 21 minutos que dice Chile en realidad son 18 grados 21 minutos y 8 segundos, entonces dicha definición es muy importante”.
Interpretación
El acápite en que el TLC señala que el tratado de tipo comercial no sustituye a los tratados de límites, tampoco garantiza que está protegida la posición del Perú, añadió.
Valle Riestra señaló que se trata de una decisión bilateral, pero que puede ser interpretada en un sentido distinto por La Haya.
Por esta razón, opinó que se tienen que observar bien las consecuencias que puede tener este punto en este tribunal internacional.
El parlamentario se situó en las antípodas de la posición de sus aún correligionarios que apoyan sin reservas este acuerdo e hizo notar también la asimetría del Tratado de Libre Comercio con Chile, sumándose a lo que han señalado numerosos especialistas, sin que el Ejecutivo ceda a los señalamientos.
Precisó que en el Capítulo 11, Anexo 11F, se recoge una exigencia del Comité de Inversiones Extranjeras Chileno, de vetar las inversiones peruanas. Esto es disparejo, pues mientras las inversiones chilenas suman 6,000 ó 7,000 millones de dólares, el Perú no llega a la décima parte allá.
Valle Riestra apuntó que, en general, hay ingenuidad en el Perú en las relaciones con Chile.
DETALLE
El pronunciamiento de Valle Riestra ocasionó más de un sobresalto en el APRA. La Célula Parlamentaria Aprista se reunió en la tarde, sin que los participantes hayan informado sobre los temas tratados. El congresista Mario Alegría Pastor dijo respetar las declaraciones de Valle Riestra. Sin embargo, aclaró algo obvio, que fueron hechas a título personal y no en nombre del partido. José Carrasco Távara, por su parte, señaló no haber tenido oportunidad de escuchar a Valle Riestra.
Artículo original
“Tal como está redactado (el Tratado) podría servir como argumento a Chile, frente a lo que estamos considerando nosotros como territorio”, expresó el parlamentario en declaraciones formuladas ayer en RPP.
Valle Riestra, constitucionalista y ex constituyente, consideró por ello como una observación de peso la preocupación de los críticos del TLC, sobre el concepto de territorio que se emplea en el texto, el cual está contenido entre los puntos de la acción de inconstitucionalidad que ha presentado un grupo de 36 congresistas ante el Tribunal Constitucional.
Valle Riestra dijo que si el Perú sostiene que existe un problema de triángulos superpuestos en el Pacífico, en el que Chile usurpa 67 mil kilómetros cuadrados, es decir 19 mil millas, “y discutimos nosotros que los 18 grados 21 minutos que dice Chile en realidad son 18 grados 21 minutos y 8 segundos, entonces dicha definición es muy importante”.
Interpretación
El acápite en que el TLC señala que el tratado de tipo comercial no sustituye a los tratados de límites, tampoco garantiza que está protegida la posición del Perú, añadió.
Valle Riestra señaló que se trata de una decisión bilateral, pero que puede ser interpretada en un sentido distinto por La Haya.
Por esta razón, opinó que se tienen que observar bien las consecuencias que puede tener este punto en este tribunal internacional.
El parlamentario se situó en las antípodas de la posición de sus aún correligionarios que apoyan sin reservas este acuerdo e hizo notar también la asimetría del Tratado de Libre Comercio con Chile, sumándose a lo que han señalado numerosos especialistas, sin que el Ejecutivo ceda a los señalamientos.
Precisó que en el Capítulo 11, Anexo 11F, se recoge una exigencia del Comité de Inversiones Extranjeras Chileno, de vetar las inversiones peruanas. Esto es disparejo, pues mientras las inversiones chilenas suman 6,000 ó 7,000 millones de dólares, el Perú no llega a la décima parte allá.
Valle Riestra apuntó que, en general, hay ingenuidad en el Perú en las relaciones con Chile.
DETALLE
El pronunciamiento de Valle Riestra ocasionó más de un sobresalto en el APRA. La Célula Parlamentaria Aprista se reunió en la tarde, sin que los participantes hayan informado sobre los temas tratados. El congresista Mario Alegría Pastor dijo respetar las declaraciones de Valle Riestra. Sin embargo, aclaró algo obvio, que fueron hechas a título personal y no en nombre del partido. José Carrasco Távara, por su parte, señaló no haber tenido oportunidad de escuchar a Valle Riestra.
Artículo original
Perú: Atacan a candidato a Contralor Nacional por haber trabajado en Chile
Nota: De verdad los peruanos se están saliendo de sus casillas. Están hechos unos enegumenos antichilenos irracionales. Lo gracioso (y curioso) es que luego NIEGAN que tengan algo contra Chile (porque creen que si lo hicieran, nos harían sentir importantes).
"Es un profesional (Beteta) muy competente, muy comprometido con su trabajo, que tiene todos los conocimientos técnicos para todo lo que tiene que ver con revisar el buen desempeño de las instituciones públicas…"
No lo dijo Mercedes Cabanillas o Yehude Simon, fue una funcionaria del Ministerio de Hacienda de Chile, Heidi Berner (lo que, por cierto, tiene una connotación negativa en Perú, porque lo hace un prochileno y un potencial traidor a la patria y servidor de los chilenos... un infiltrado. ¿Cómo en Chile nadie se hizo problema en que este señor trabajara en el Ministerio de Hacienda? Porque obviamente, los resentidos son "otros").
Candidato Beteta fue un alumno mediocre
Todo se sabe. Entre 1986 y 1992, Edmundo Pablo Beteta Obreros cursó estudios de economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, llevando un total de 28 cursos, de los cuales aprobó nueve con la nota 11 y cinco con la nota 12. Es decir que la mitad de las asignaturas (principalmente las de economía y matemáticas) las pasó raspando. Y sólo logró rendimientos satisfactorios (entre 15 y 18) en los cursos con menor valor en créditos: Instituciones Económicas, Quechua, Economía Pública, Ecología y Sociedad, Seminario 1 y 3.
Este dato que deberá ser tomado en cuenta por la comisión evaluadora que preside el congresista Edgard Reymundo, coloca al supuestamente brillante candidato a la Contraloría, en un nivel académico cercano al ministro Chang, que tuvo que emigrar de la citada universidad por sus malas calificaciones. ¿No preguntó el presidente García por el detalle del rendimiento universitario del candidato que sacó de un sombrero, después de mecer a los partidos pidiéndoles propuestas?, ¿no sabía su compañero de carpeta, el ministro Luis Carranza que el postulante no había sido exactamente bueno durante su trayectoria académica?
Después del sonado caso Suárez uno se debe preguntar inevitablemente si el problema radica en que este gobierno es realmente incapaz de seleccionar bien a los altos funcionarios, o la política es directamente buscarse personas con diversas vulnerabilidades que les resten autonomía y fortaleza para las tareas de control y fiscalización.
Artículo original
"Es un profesional (Beteta) muy competente, muy comprometido con su trabajo, que tiene todos los conocimientos técnicos para todo lo que tiene que ver con revisar el buen desempeño de las instituciones públicas…"
No lo dijo Mercedes Cabanillas o Yehude Simon, fue una funcionaria del Ministerio de Hacienda de Chile, Heidi Berner (lo que, por cierto, tiene una connotación negativa en Perú, porque lo hace un prochileno y un potencial traidor a la patria y servidor de los chilenos... un infiltrado. ¿Cómo en Chile nadie se hizo problema en que este señor trabajara en el Ministerio de Hacienda? Porque obviamente, los resentidos son "otros").
Candidato Beteta fue un alumno mediocre
Todo se sabe. Entre 1986 y 1992, Edmundo Pablo Beteta Obreros cursó estudios de economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, llevando un total de 28 cursos, de los cuales aprobó nueve con la nota 11 y cinco con la nota 12. Es decir que la mitad de las asignaturas (principalmente las de economía y matemáticas) las pasó raspando. Y sólo logró rendimientos satisfactorios (entre 15 y 18) en los cursos con menor valor en créditos: Instituciones Económicas, Quechua, Economía Pública, Ecología y Sociedad, Seminario 1 y 3.
Este dato que deberá ser tomado en cuenta por la comisión evaluadora que preside el congresista Edgard Reymundo, coloca al supuestamente brillante candidato a la Contraloría, en un nivel académico cercano al ministro Chang, que tuvo que emigrar de la citada universidad por sus malas calificaciones. ¿No preguntó el presidente García por el detalle del rendimiento universitario del candidato que sacó de un sombrero, después de mecer a los partidos pidiéndoles propuestas?, ¿no sabía su compañero de carpeta, el ministro Luis Carranza que el postulante no había sido exactamente bueno durante su trayectoria académica?
Después del sonado caso Suárez uno se debe preguntar inevitablemente si el problema radica en que este gobierno es realmente incapaz de seleccionar bien a los altos funcionarios, o la política es directamente buscarse personas con diversas vulnerabilidades que les resten autonomía y fortaleza para las tareas de control y fiscalización.
Artículo original
"Intelectuales" peruanos contra TLC con Chile: Exigen que gobierno se rectifique
Un grupo plural de destacados intelectuales y profesionales hizo pública una firme declaración contra la aplicación del Tratado de Libre Comercio con Chile, puesto en vigencia el 1 de marzo por el gobierno del presidente Alan García, y argumentó que el acuerdo no fue debatido ni aprobado por el Congreso y vulnera la soberanía nacional.
En conferencia de prensa, Alberto Adrianzén, Félix Jiménez, Nicolás Lynch, Isabel Coral, Ricardo Giesecke, Cecilia Israel, José Oscátegui y Roger Rumrrill, junto a otros nueve profesionales, firmaron el pronunciamiento que censura “la negativa del gobierno a discutir en el Congreso el acuerdo comercial ampliado con Chile, equivalente a un TLC”.
El economista Jiménez denunció que el anexo 11–F del Tratado le permite a Chile regular y hasta rechazar la inversión extranjera (en este caso peruana) de acuerdo a sus leyes internas, mientras que Perú, en base a su Constitución otorga el mismo trato al capital nacional y al extranjero.
Rumrrill alertó sobre la eliminación de la defensa de la biodiversidad y la apertura a “la biopiratería”, en particular a los productos transgénicos, a los que se les abrirían las puertas con este criticado Tratado y el similar que el gobierno ha firmado con Estados Unidos. La declaración propugna el desarrollo de relaciones amistosas y equitativas con Chile
También los profesionales y técnicos de la Comisión de Análisis y Asesoría Programática del Partido Nacionalista, encabezados por su coordinador, David Tejada, y el ex constituyente Alberto Delgado Béjar, rechazaron en otro pronunciamiento “la inaceptable desventaja estratégica” que el Tratado otorga a los capitales chilenos en nuestro país, que reafirma una relación colonial con nuestro vecino del sur, en la que el Perú queda en la condición de exportador de materias primas e importador de productos manufacturados.
“Queremos ser una nación plenamente integrada con un auténtico Estado Nacional Independiente. No somos un mercado ni la ‘chacra’ de nadie puesta en venta por el entreguismo desaforado de los nuevos felipillos”, dice el documento.
Artículo original
En conferencia de prensa, Alberto Adrianzén, Félix Jiménez, Nicolás Lynch, Isabel Coral, Ricardo Giesecke, Cecilia Israel, José Oscátegui y Roger Rumrrill, junto a otros nueve profesionales, firmaron el pronunciamiento que censura “la negativa del gobierno a discutir en el Congreso el acuerdo comercial ampliado con Chile, equivalente a un TLC”.
El economista Jiménez denunció que el anexo 11–F del Tratado le permite a Chile regular y hasta rechazar la inversión extranjera (en este caso peruana) de acuerdo a sus leyes internas, mientras que Perú, en base a su Constitución otorga el mismo trato al capital nacional y al extranjero.
Rumrrill alertó sobre la eliminación de la defensa de la biodiversidad y la apertura a “la biopiratería”, en particular a los productos transgénicos, a los que se les abrirían las puertas con este criticado Tratado y el similar que el gobierno ha firmado con Estados Unidos. La declaración propugna el desarrollo de relaciones amistosas y equitativas con Chile
También los profesionales y técnicos de la Comisión de Análisis y Asesoría Programática del Partido Nacionalista, encabezados por su coordinador, David Tejada, y el ex constituyente Alberto Delgado Béjar, rechazaron en otro pronunciamiento “la inaceptable desventaja estratégica” que el Tratado otorga a los capitales chilenos en nuestro país, que reafirma una relación colonial con nuestro vecino del sur, en la que el Perú queda en la condición de exportador de materias primas e importador de productos manufacturados.
“Queremos ser una nación plenamente integrada con un auténtico Estado Nacional Independiente. No somos un mercado ni la ‘chacra’ de nadie puesta en venta por el entreguismo desaforado de los nuevos felipillos”, dice el documento.
Artículo original
Hoy empiezan tres días de protesta en el sur contra TLC con Chile
Parlamentarios, partidos políticos, sindicatos y representantes de la sociedad civil organizaron tres jornadas de protesta, entre el jueves y el sábado, en el sur de Perú en contra del TLC con Chile.
El líder nacionalista Ollanta Humala encabeza la protesta al afirmar que el tratado de libre comercio (TLC) con Chile debió ser debatido y aprobado por el Congreso, y que además es inequitativo y antidemocrático pues hay puntos que todavía no han sido dados a conocer.
Según los organizadores, habrá una jornada de protesta hoy en Tacna; el viernes se hará en Ilo y el sábado en Arequipa.
Un total de 27 legisladores participan de esta convocatoria, además de las principales centrales sindicales.
Explicaron que la decisión del presidente Alan García de dar vigencia al TLC con Chile es “inconstitucional, antidemocrática y antinacional”.
Señalan también que el TLC “es inequitativo, favorece el control de la economía nacional por parte de los capitales chilenos, excluye a los tribunales peruanos para la solución de controversias y sustituye peligrosamente el concepto de ‘dominio marítimo’ consagrado en la Constitución por el de ‘espacios marítimos’”
Este último punto es particularmente sensible en momentos en que Perú se dispone a presentar ante la Corte de La Haya su argumentación en su reclamo de 35.000 km2 de aguas en el océano Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio.
El congresista Juvenal Ordóñez destacó la adhesión a esta campaña de representantes de los gobiernos descentralizados como las municipalidades de Arequipa, de Alto de la Alianza y de los gremios sindicales y de trabajadores como la CGTP, la CNA, la CCP, la Federación Nacional de Trabajadores Aduaneros y Tributarios del Perú (Fentat), la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Sitenapu), entre otros.
Artículo original
El líder nacionalista Ollanta Humala encabeza la protesta al afirmar que el tratado de libre comercio (TLC) con Chile debió ser debatido y aprobado por el Congreso, y que además es inequitativo y antidemocrático pues hay puntos que todavía no han sido dados a conocer.
Según los organizadores, habrá una jornada de protesta hoy en Tacna; el viernes se hará en Ilo y el sábado en Arequipa.
Un total de 27 legisladores participan de esta convocatoria, además de las principales centrales sindicales.
Explicaron que la decisión del presidente Alan García de dar vigencia al TLC con Chile es “inconstitucional, antidemocrática y antinacional”.
Señalan también que el TLC “es inequitativo, favorece el control de la economía nacional por parte de los capitales chilenos, excluye a los tribunales peruanos para la solución de controversias y sustituye peligrosamente el concepto de ‘dominio marítimo’ consagrado en la Constitución por el de ‘espacios marítimos’”
Este último punto es particularmente sensible en momentos en que Perú se dispone a presentar ante la Corte de La Haya su argumentación en su reclamo de 35.000 km2 de aguas en el océano Pacífico sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio.
El congresista Juvenal Ordóñez destacó la adhesión a esta campaña de representantes de los gobiernos descentralizados como las municipalidades de Arequipa, de Alto de la Alianza y de los gremios sindicales y de trabajadores como la CGTP, la CNA, la CCP, la Federación Nacional de Trabajadores Aduaneros y Tributarios del Perú (Fentat), la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (Sitenapu), entre otros.
Artículo original
Labels:
acuerdo,
alan,
antichileno,
antichilenos,
garcia,
gobierno,
humala,
humalistas,
libre comercio,
nacionalista,
ollanta,
peru,
prochileno,
prochilenos,
reservistas,
tlc,
tratado
Ollanta Humala: Gobierno está lleno de prochilenos profesionales
Líder nacionalista considera poco elegante que ministra Aráoz utilice el tratamiento de género para victimizarse.
El líder nacionalista Ollanta Humala afirmó que así como el Gobierno afirma que existen antichilenos profesionales, también existen prochilenos profesionales que alientan el Tratado de Libre Comercio con Chile.
"Nos preocupa que el Gobierno a través del Canciller (José Antonio García Belaunde), la ministra de Comercio Exterior (Mercedes Aráoz) hayan señalado que en el Perú hay antichilenos profesionales. Entonces también hay prochilenos profesionales. Este gobierno está lleno de prochilenos profesionales", agregó.
El ex candidato presidencial se encuentra en Tacna donde lidera una marcha de protesta en contra del acuerdo firmado con Chile por considerar que es lesivo para los intereses peruanos y la soberanía nacional.
Según Humala Tasso, el Gobierno hace mal en distraer a la opinión pública con realizar un debate público cuando los hechos ya están consumados, y ahora debe informar sobre los alcances del acuerdo comercial.
El líder nacionalista también dijo sentirse sorprendido por la campaña en su contra por su rechazo al TLC y rechazó haber tratado peyorativamente a la ministra Aráoz. "Creo que es poco elegante emplear el tratamiento de género para victimizarse. Nosotros jamás hemos actuado así", indicó al señalar que el Partido Nacionalista abrió sus puertas para que la titular de Comercio explique el acuerdo comercial.
Artículo original
El líder nacionalista Ollanta Humala afirmó que así como el Gobierno afirma que existen antichilenos profesionales, también existen prochilenos profesionales que alientan el Tratado de Libre Comercio con Chile.
"Nos preocupa que el Gobierno a través del Canciller (José Antonio García Belaunde), la ministra de Comercio Exterior (Mercedes Aráoz) hayan señalado que en el Perú hay antichilenos profesionales. Entonces también hay prochilenos profesionales. Este gobierno está lleno de prochilenos profesionales", agregó.
El ex candidato presidencial se encuentra en Tacna donde lidera una marcha de protesta en contra del acuerdo firmado con Chile por considerar que es lesivo para los intereses peruanos y la soberanía nacional.
Según Humala Tasso, el Gobierno hace mal en distraer a la opinión pública con realizar un debate público cuando los hechos ya están consumados, y ahora debe informar sobre los alcances del acuerdo comercial.
El líder nacionalista también dijo sentirse sorprendido por la campaña en su contra por su rechazo al TLC y rechazó haber tratado peyorativamente a la ministra Aráoz. "Creo que es poco elegante emplear el tratamiento de género para victimizarse. Nosotros jamás hemos actuado así", indicó al señalar que el Partido Nacionalista abrió sus puertas para que la titular de Comercio explique el acuerdo comercial.
Artículo original
Labels:
acuerdo,
alan,
antichileno,
antichilenos,
garcia,
gobierno,
humala,
humalistas,
libre comercio,
nacionalista,
ollanta,
peru,
prochileno,
prochilenos,
reservistas,
tlc,
tratado
miércoles, marzo 11, 2009
Grupo Luksic descubre que su mayor yacimiento tiene ¡70% más cobre! de lo previsto
Nota: Chile, mayor exportador mundial de cobre, envía cada año al exterior menos de 6 millones de toneladas de cobre. Perú, segundo productor mundial, exporta 1.3 millones de toneladas de cobre por año. Este sólo yacimiento tiene el potencial de producir el total exportador por Chile en la actualidad por casi 70 años.
La empresa reaccionó con cautela ante las mayores reservas, afirmando que por ahora el plan minero no se modifica.
Pese a la drástica baja en el precio del cobre, Antofagasta PLC, holding minero del grupo Luksic, no dejó de realizar tareas de exploración. Y los US$ 55 millones que la empresa gastó el año pasado en este ítem dieron frutos.
Con este trabajo, la empresa logró elevar las reservas de Los Pelambres -el mayor yacimiento que opera y del que el grupo Luksic posee el 60%- de 2.900 millones de toneladas de mineral a 4.900 millones, lo que representa un incremento de casi 70%.
La firma realizó sondajes en las cercanías del yacimiento -ubicado en la IV Región de Coquimbo-, más allá de los lugares donde ya conocía el grado de mineralización. Y descubrió que sigue existiendo cobre a medida que avanzaba en las campañas.
El presidente de Antofagasta Minerals (AMSA), Marcelo Awad, señaló en una conferencia con inversionistas realizada ayer en Londres que los resultados de los sondajes son muy importantes para la compañía. "(Los Pelambres) está en un cinturón de cobre muy interesante. Pero hay que ver con calma qué acciones seguir", dijo.
Los directivos en Chile de Antofagasta Minerals reaccionaron con cautela y agregaron que el plan minero que hoy llevan adelante considera sólo la explotación de 2.100 millones de toneladas de mineral.
La compañía agregó que este año se dedicarán a continuar con la implementación de una expansión que permitirá elevar la producción en 90 mil toneladas anuales de cobre, lo que implica un incremento de 27%.
"Bajo el actual plan minero, Minera Los Pelambres considera explotar reservas de 2.100 millones de toneladas de mineral, y durante 2009 continuará con la implementación de la Fase Final de su Proyecto Integral de Desarrollo, lo que le permitirá aumentar la capacidad de tratamiento a 175 mil toneladas diarias de material. A partir del 2010, la compañía aumentará en 90 mil toneladas su producción", dijo el vicepresidente de asuntos corporativos de Antofagasta Minerals, Francisco Veloso.
El académico de la Escuela de Minería de la Universidad de Antofagasta, Milton Tapia, explicó que es normal que los yacimientos como Pelambres (del tipo pórfido cuprífero) posean gran cantidad de recursos. "Un yacimiento así presenta una mineralización importante, pero son erráticos en cuanto a las leyes (cantidad de cobre presente en una tonelada de mineral extraído de la mina)".
Producción caerá 9%
Aunque Antofagasta Minerals prevé elevar en 47% su producción a 2011 -logrando una producción anual de 700 mil toneladas de cobre sustentada en el desarrollo del proyecto Esperanza-, para 2009 las proyecciones son mucho menos alentadoras.
De hecho, anunció que este año producirá 433 mil toneladas, cifra que es 9% más baja que las 477 mil de 2008. Esto, por ajustes en el plan minero.
CRECE A 2011
EL GRUPO producirá 700 mil toneladas ese año, 47% más que en 2008.
------------------------------------------------------
US$ 1.706 millones
obtuvo como utilidad Antofagasta PLC durante el año pasado. La cifra está determinada por la venta del 30% de Esperanza y El Tesoro al grupo japonés Marubeni, en US$ 1.310 millones. Otra mina del grupo en Chile es Michilla.
------------------------------------------------------
Artículo original
La empresa reaccionó con cautela ante las mayores reservas, afirmando que por ahora el plan minero no se modifica.
Pese a la drástica baja en el precio del cobre, Antofagasta PLC, holding minero del grupo Luksic, no dejó de realizar tareas de exploración. Y los US$ 55 millones que la empresa gastó el año pasado en este ítem dieron frutos.
Con este trabajo, la empresa logró elevar las reservas de Los Pelambres -el mayor yacimiento que opera y del que el grupo Luksic posee el 60%- de 2.900 millones de toneladas de mineral a 4.900 millones, lo que representa un incremento de casi 70%.
La firma realizó sondajes en las cercanías del yacimiento -ubicado en la IV Región de Coquimbo-, más allá de los lugares donde ya conocía el grado de mineralización. Y descubrió que sigue existiendo cobre a medida que avanzaba en las campañas.
El presidente de Antofagasta Minerals (AMSA), Marcelo Awad, señaló en una conferencia con inversionistas realizada ayer en Londres que los resultados de los sondajes son muy importantes para la compañía. "(Los Pelambres) está en un cinturón de cobre muy interesante. Pero hay que ver con calma qué acciones seguir", dijo.
Los directivos en Chile de Antofagasta Minerals reaccionaron con cautela y agregaron que el plan minero que hoy llevan adelante considera sólo la explotación de 2.100 millones de toneladas de mineral.
La compañía agregó que este año se dedicarán a continuar con la implementación de una expansión que permitirá elevar la producción en 90 mil toneladas anuales de cobre, lo que implica un incremento de 27%.
"Bajo el actual plan minero, Minera Los Pelambres considera explotar reservas de 2.100 millones de toneladas de mineral, y durante 2009 continuará con la implementación de la Fase Final de su Proyecto Integral de Desarrollo, lo que le permitirá aumentar la capacidad de tratamiento a 175 mil toneladas diarias de material. A partir del 2010, la compañía aumentará en 90 mil toneladas su producción", dijo el vicepresidente de asuntos corporativos de Antofagasta Minerals, Francisco Veloso.
El académico de la Escuela de Minería de la Universidad de Antofagasta, Milton Tapia, explicó que es normal que los yacimientos como Pelambres (del tipo pórfido cuprífero) posean gran cantidad de recursos. "Un yacimiento así presenta una mineralización importante, pero son erráticos en cuanto a las leyes (cantidad de cobre presente en una tonelada de mineral extraído de la mina)".
Producción caerá 9%
Aunque Antofagasta Minerals prevé elevar en 47% su producción a 2011 -logrando una producción anual de 700 mil toneladas de cobre sustentada en el desarrollo del proyecto Esperanza-, para 2009 las proyecciones son mucho menos alentadoras.
De hecho, anunció que este año producirá 433 mil toneladas, cifra que es 9% más baja que las 477 mil de 2008. Esto, por ajustes en el plan minero.
CRECE A 2011
EL GRUPO producirá 700 mil toneladas ese año, 47% más que en 2008.
------------------------------------------------------
US$ 1.706 millones
obtuvo como utilidad Antofagasta PLC durante el año pasado. La cifra está determinada por la venta del 30% de Esperanza y El Tesoro al grupo japonés Marubeni, en US$ 1.310 millones. Otra mina del grupo en Chile es Michilla.
------------------------------------------------------
Artículo original
Labels:
antofagasta,
chile,
chilena,
cobre,
cuprimera,
exploracion,
grupo chileno,
luksic,
metal,
minera,
mineral,
mineria,
minero,
mineros,
plc,
produccion,
reserva,
reservas
Jurista ratificó que Perú validó oficialmente el Tratado de 1954
Fue ratificado por Perú mediante resolución legislativa número 12.305, del 6 de mayo de 1955. Con el cúmplase, por decreto supremo, de 10 de mayo del 55, publicado en el diario El Peruano, que es el diario oficial del Perú, el 12 de mayo de 1955
Hugo Llanos consideró que si alguien en Lima considera que los acuerdos del siglo pasado son protocolos meramente pesqueros, se trata de "la ignorancia más grande que he escuchado en los últimos tiempos".
El abogado Hugo Llanos, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya y ex secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, sentenció que el Estado de Perú, en numerosas resoluciones ejecutivas y parlamentarias, reconoce desde mediados del siglo pasado que su frontera marítima con Chile está fijada y corresponde a la línea paralela desde el punto en que el límite terrestre toca el mar.
El Tratado de 1954, que puso en práctica la tesis de los paralelos entre Ecuador, Perú y Chile, "fue ratificado primero por Perú, mediante resolución legislativa número 12.305, del 6 de mayo de 1955. Con el cúmplase, por decreto supremo, de 10 de mayo del 55, publicado en el diario El Peruano, que es el diario oficial del Perú, el 12 de mayo de 1955", aseguró Llanos.
En conversación con El Diario de Cooperativa, el jurista agregó que la ratificación de Ecuador se hizo en 1964 y "nuestro país fue el último, que sólo lo ratifica en 1967, mediante decreto 519, publicado en el Diario Oficial el 21 de septiembre del 67", por lo que se "encuentra plenamente vigente" en las tres naciones.
De hecho, añadió, el propio Gobierno de Perú dictó en 1955 "una resolución suprema para delimitar su zona marítima de 200 millas (...) que no tenía a Chile como contraparte" explicitó que esta frontera en el agua "no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llegue al mar la frontera".
"Imagínese el caos que vendría si cada país, por actor internos, vulnera todos los límites establecidos por tratados. Solamente alguien que ignora absolutamente el derecho internacional puede pensar que esto va a tener algún efecto. Por lo demás, Perú es parte de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que establece expresamente, en el artículo 27, que no puede invocarse ninguna disposición del derecho interno para tener efectos sobre los tratados suscritos", consideró el profesional.
Llano insistió en que hay plena vigencia de los tratados y agregó que durante los 16 años en que se trabajó en la comisión, "nunca se planteó por Perú ninguna discusión respecto a las zonas de soberanía y jurisdicción de los países miembros del Pacífico Sur".
"Es más, al menos tres tratados que se hicieron bajo mi dirección aplicaron, incluyendo a Colombia y Panamá, que formaban parte de un convenio para la protección del medio marino y la zona costera, y todos esos tratados, según lo establecían y Perú lo aceptó sin ninguna reserva, se aplicaban en las actuales zonas de soberanías y jurisdicción que tenían tanto Perú como Chile, y Ecuador por cierto", relató.
El abogado explicó que "hay muchísimos antecedentes jurídicos en que el mismo Perú se autolimitó a los paralelos", algo que data desde cuando durante el gobierno de Gabriel González Videla se decretó que Chile haría uso de sus 200 millas marítimas.
"Al mes siguiente Perú, vale decir en agosto del (año) 47, promulga un decreto supremo, que es el 711, que también amplía su zona de control y protección del mar adyacente a las 200 millas, pero agrega algo que Chile no había hecho: dice que esta prolongación de las 200 millas se trazará sobre el mar a una distancia de 200 millas, medidas siguiendo la línea de los paralelos geográficos, vale decir desde el 47 que Perú se autolimitó a línea de los paralelos geográficos", detalló.
Asimismo Hugo Llanos dijo que "en 1952, en la Declaración de Santiago, que fue sobre zona marítima, que es el primer tratado internacional en que Chile, Perú y Ecuador proclaman la ampliación de su mar jurisdiccional a 200 millas, el mismo delegado ecuatoriano propuso la demarcación del paralelo. Y Perú y Chile lo aceptaron, y de allí entonces que se plantea, en un tratado internacional, de que quedarían limitadas las zonas marítimas al paralelo, leo puntualmente, 'al paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los estados respectivos'".
La argumentación se repitió en 1954, cuando los tres países suscribieron un tratado en el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, texto en el que se repitieron los términos de la delimitación a través de los paralelos, por lo que Llanos consideró que la postura peruana actual, que señala que estos protocolos son sólo acuerdos pesqueros y no tratados de límites, da cuenta de "la ignorancia más grande que es escuchado en los últimos tiempos".
El profesor de Derecho Internacional recalcó que por su condición de jurista, "nunca me voy a colocar en situaciones de carácter bélico, porque sería renegar de todo el sistema de solución de controversias internacionales".
Sobre el origen del proyecto de ley con que el Congreso del Perú daría luz verde al uso por parte de sus flotas de mar chileno, Llanos consideró que se trata de "una mala lectura de textos legales".
Además, Hugo Llanos recordó que si ahora Perú desea ratificar su adhesión a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), esto no afecta a Chile, porque este tratado multilateral opta por el uso de una línea equidistante de las costas como límite "salvo que existan acuerdos entre las partes", como es en el caso chileno-peruano.
Artículo original
Hugo Llanos consideró que si alguien en Lima considera que los acuerdos del siglo pasado son protocolos meramente pesqueros, se trata de "la ignorancia más grande que he escuchado en los últimos tiempos".
El abogado Hugo Llanos, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya y ex secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, sentenció que el Estado de Perú, en numerosas resoluciones ejecutivas y parlamentarias, reconoce desde mediados del siglo pasado que su frontera marítima con Chile está fijada y corresponde a la línea paralela desde el punto en que el límite terrestre toca el mar.
El Tratado de 1954, que puso en práctica la tesis de los paralelos entre Ecuador, Perú y Chile, "fue ratificado primero por Perú, mediante resolución legislativa número 12.305, del 6 de mayo de 1955. Con el cúmplase, por decreto supremo, de 10 de mayo del 55, publicado en el diario El Peruano, que es el diario oficial del Perú, el 12 de mayo de 1955", aseguró Llanos.
En conversación con El Diario de Cooperativa, el jurista agregó que la ratificación de Ecuador se hizo en 1964 y "nuestro país fue el último, que sólo lo ratifica en 1967, mediante decreto 519, publicado en el Diario Oficial el 21 de septiembre del 67", por lo que se "encuentra plenamente vigente" en las tres naciones.
De hecho, añadió, el propio Gobierno de Perú dictó en 1955 "una resolución suprema para delimitar su zona marítima de 200 millas (...) que no tenía a Chile como contraparte" explicitó que esta frontera en el agua "no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llegue al mar la frontera".
"Imagínese el caos que vendría si cada país, por actor internos, vulnera todos los límites establecidos por tratados. Solamente alguien que ignora absolutamente el derecho internacional puede pensar que esto va a tener algún efecto. Por lo demás, Perú es parte de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que establece expresamente, en el artículo 27, que no puede invocarse ninguna disposición del derecho interno para tener efectos sobre los tratados suscritos", consideró el profesional.
Llano insistió en que hay plena vigencia de los tratados y agregó que durante los 16 años en que se trabajó en la comisión, "nunca se planteó por Perú ninguna discusión respecto a las zonas de soberanía y jurisdicción de los países miembros del Pacífico Sur".
"Es más, al menos tres tratados que se hicieron bajo mi dirección aplicaron, incluyendo a Colombia y Panamá, que formaban parte de un convenio para la protección del medio marino y la zona costera, y todos esos tratados, según lo establecían y Perú lo aceptó sin ninguna reserva, se aplicaban en las actuales zonas de soberanías y jurisdicción que tenían tanto Perú como Chile, y Ecuador por cierto", relató.
El abogado explicó que "hay muchísimos antecedentes jurídicos en que el mismo Perú se autolimitó a los paralelos", algo que data desde cuando durante el gobierno de Gabriel González Videla se decretó que Chile haría uso de sus 200 millas marítimas.
"Al mes siguiente Perú, vale decir en agosto del (año) 47, promulga un decreto supremo, que es el 711, que también amplía su zona de control y protección del mar adyacente a las 200 millas, pero agrega algo que Chile no había hecho: dice que esta prolongación de las 200 millas se trazará sobre el mar a una distancia de 200 millas, medidas siguiendo la línea de los paralelos geográficos, vale decir desde el 47 que Perú se autolimitó a línea de los paralelos geográficos", detalló.
Asimismo Hugo Llanos dijo que "en 1952, en la Declaración de Santiago, que fue sobre zona marítima, que es el primer tratado internacional en que Chile, Perú y Ecuador proclaman la ampliación de su mar jurisdiccional a 200 millas, el mismo delegado ecuatoriano propuso la demarcación del paralelo. Y Perú y Chile lo aceptaron, y de allí entonces que se plantea, en un tratado internacional, de que quedarían limitadas las zonas marítimas al paralelo, leo puntualmente, 'al paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los estados respectivos'".
La argumentación se repitió en 1954, cuando los tres países suscribieron un tratado en el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, texto en el que se repitieron los términos de la delimitación a través de los paralelos, por lo que Llanos consideró que la postura peruana actual, que señala que estos protocolos son sólo acuerdos pesqueros y no tratados de límites, da cuenta de "la ignorancia más grande que es escuchado en los últimos tiempos".
El profesor de Derecho Internacional recalcó que por su condición de jurista, "nunca me voy a colocar en situaciones de carácter bélico, porque sería renegar de todo el sistema de solución de controversias internacionales".
Sobre el origen del proyecto de ley con que el Congreso del Perú daría luz verde al uso por parte de sus flotas de mar chileno, Llanos consideró que se trata de "una mala lectura de textos legales".
Además, Hugo Llanos recordó que si ahora Perú desea ratificar su adhesión a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), esto no afecta a Chile, porque este tratado multilateral opta por el uso de una línea equidistante de las costas como límite "salvo que existan acuerdos entre las partes", como es en el caso chileno-peruano.
Artículo original
Bolsa chilena resiste turbulencias y mantiene segundo lugar de rentabilidad en el mundo
Mercado accionario local en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009.
En medio de un agitado clima de incertidumbre global, la Bolsa chilena navega con una mesurada tranquilidad. Según el índice de rentabilidad bursátil de la agencia Bloomberg, el mercado accionario local alcanza el segundo lugar en lo que va de 2009 medido en dólares, con un 9,92%, sólo superado por el 17,22% que registra la Bolsa de Shanghai.
El mercado accionario chileno en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009. En esta línea se incluyen también Sri Lanka (7,74%), Venezuela (6,88%) y Brasil (2,83%).
Según los expertos, la base del secreto chileno para enfrentar la crisis no es otra que la fortaleza macroeconómica y la política fiscal contracíclica, que permitirá este año gastar los recursos ahorrados por la bonanza del cobre. En este sentido, los economistas valoran el plan de estímulo económico por US$4.000 millones anunciado en enero. Adicionalmente ayer la agencia internacional Standard & Poor's ratificó la alta calificación "A+/A-1" de la deuda de Chile en moneda extranjera y dijo que el panorama seguía siendo estable. La nota para Chile -que mide la capacidad de pago de la deuda de una economía-es un respaldo a la situación económica del páís en medio de las turbulencias internacionales.
“Tanto la holgura que tiene el Banco Central como el Ministerio de Hacienda para hacer política expansiva, permiten no ser tan pesimistas con relación a la demanda interna y en consecuencia las empresas que cotizan en la bolsa que dependen del mercado local, se verían beneficiadas por esta fortaleza”, aseguró el economista de BBVA, Alejandro Puente. Agregó que “en situaciones de incertidumbre, los agentes económicos tratan de componer una cartera equilibrada de los niveles de riesgo de sus diferentes inversiones, entonces la bolsa chilena pasa a ser atractiva, precisamente en aquellos más conservadores”.
Una visión similar tiene el jefe de Estudios de Santander GBM, Pablo Correa. “Lo que estamos viendo en la bolsa, tasa y tipo de cambio, es la percepción de que Chile, a ojos de los inversionistas institucionales extranjeros, ha mejorado en forma importante por el manejo ha realizado la autoridad local frente a la crisis. A diferencia de otros países, incluyendo a Estados Unidos. La visión es que acá se ha coordinando mucho más el trabajo entre Hacienda y el Banco Central”, aseguró.
FORTALEZA
El analista de Fit Research, Francisco Montaner, sostuvo que “la Bolsa chilena ha subido en un porcentaje importante, en esencia, porque nuestra macroeconomía claramente se encuentra muy bien parada para enfrentar esta coyuntura, lo que convierte al país en un lugar defensivo, o en un refugio, ante las fuertes caídas que se están presentando en otros mercados”.
Patricio Hernández, de Banchile, concuerda, y dice que el desacople de Chile se debe a la fortaleza que muestran las cuentas del Gobierno, pero también de las empresas, lo que resulta en un mercado confiable para inversionistas que se fugan de bolsas más inestables.
ACCIONES LIDERES
Hernández manifestó que en general se ha visto un retorno favorable en acciones del sector comoditties, retail y papeles eléctricos. Si bien la desaceleración del consumo es algo ya latente, al menos los expertos aclaran en que no constituye un factor a la baja en el índice selectivo Ipsa.
Respecto a los las acciones eléctricas, Puente asegura se trata de un sector totalmente orientado al mercado interno, que no va a estar tan bueno como en años anteriores, pero si relativamente estable.
Todo esto, dado por los proyectos en carpeta y las fuertes bajas en los costos de producción, como por ejemplo la caída del petróleo.
PERSPECTIVA
De acuerdo a las proyecciones del analista de Banchile, la Bolsa de Santiago debiera tender a la baja en el mediano plazo. “Me parece poco probable que se mantenga este desacople en forma sostenida, dado el fuerte intercambio comercial con países que se están viendo más afectados con la crisis. Tarde o temprano las empresas y la percepción de los agentes se va a ver afectada. Creemos que es natural que el mercado local tienda en el mediano plazo a alinearse a la baja”.
Diametralmente distinta es la percepción de Montaner. “Siempre y cuando la macroeconomía siga cumpliendo con las cifras que se esperan, uno podría seguir esperando rentabilidades positivas para los próximos meses”, indicó.
Artículo original
En medio de un agitado clima de incertidumbre global, la Bolsa chilena navega con una mesurada tranquilidad. Según el índice de rentabilidad bursátil de la agencia Bloomberg, el mercado accionario local alcanza el segundo lugar en lo que va de 2009 medido en dólares, con un 9,92%, sólo superado por el 17,22% que registra la Bolsa de Shanghai.
El mercado accionario chileno en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009. En esta línea se incluyen también Sri Lanka (7,74%), Venezuela (6,88%) y Brasil (2,83%).
Según los expertos, la base del secreto chileno para enfrentar la crisis no es otra que la fortaleza macroeconómica y la política fiscal contracíclica, que permitirá este año gastar los recursos ahorrados por la bonanza del cobre. En este sentido, los economistas valoran el plan de estímulo económico por US$4.000 millones anunciado en enero. Adicionalmente ayer la agencia internacional Standard & Poor's ratificó la alta calificación "A+/A-1" de la deuda de Chile en moneda extranjera y dijo que el panorama seguía siendo estable. La nota para Chile -que mide la capacidad de pago de la deuda de una economía-es un respaldo a la situación económica del páís en medio de las turbulencias internacionales.
“Tanto la holgura que tiene el Banco Central como el Ministerio de Hacienda para hacer política expansiva, permiten no ser tan pesimistas con relación a la demanda interna y en consecuencia las empresas que cotizan en la bolsa que dependen del mercado local, se verían beneficiadas por esta fortaleza”, aseguró el economista de BBVA, Alejandro Puente. Agregó que “en situaciones de incertidumbre, los agentes económicos tratan de componer una cartera equilibrada de los niveles de riesgo de sus diferentes inversiones, entonces la bolsa chilena pasa a ser atractiva, precisamente en aquellos más conservadores”.
Una visión similar tiene el jefe de Estudios de Santander GBM, Pablo Correa. “Lo que estamos viendo en la bolsa, tasa y tipo de cambio, es la percepción de que Chile, a ojos de los inversionistas institucionales extranjeros, ha mejorado en forma importante por el manejo ha realizado la autoridad local frente a la crisis. A diferencia de otros países, incluyendo a Estados Unidos. La visión es que acá se ha coordinando mucho más el trabajo entre Hacienda y el Banco Central”, aseguró.
FORTALEZA
El analista de Fit Research, Francisco Montaner, sostuvo que “la Bolsa chilena ha subido en un porcentaje importante, en esencia, porque nuestra macroeconomía claramente se encuentra muy bien parada para enfrentar esta coyuntura, lo que convierte al país en un lugar defensivo, o en un refugio, ante las fuertes caídas que se están presentando en otros mercados”.
Patricio Hernández, de Banchile, concuerda, y dice que el desacople de Chile se debe a la fortaleza que muestran las cuentas del Gobierno, pero también de las empresas, lo que resulta en un mercado confiable para inversionistas que se fugan de bolsas más inestables.
ACCIONES LIDERES
Hernández manifestó que en general se ha visto un retorno favorable en acciones del sector comoditties, retail y papeles eléctricos. Si bien la desaceleración del consumo es algo ya latente, al menos los expertos aclaran en que no constituye un factor a la baja en el índice selectivo Ipsa.
Respecto a los las acciones eléctricas, Puente asegura se trata de un sector totalmente orientado al mercado interno, que no va a estar tan bueno como en años anteriores, pero si relativamente estable.
Todo esto, dado por los proyectos en carpeta y las fuertes bajas en los costos de producción, como por ejemplo la caída del petróleo.
PERSPECTIVA
De acuerdo a las proyecciones del analista de Banchile, la Bolsa de Santiago debiera tender a la baja en el mediano plazo. “Me parece poco probable que se mantenga este desacople en forma sostenida, dado el fuerte intercambio comercial con países que se están viendo más afectados con la crisis. Tarde o temprano las empresas y la percepción de los agentes se va a ver afectada. Creemos que es natural que el mercado local tienda en el mediano plazo a alinearse a la baja”.
Diametralmente distinta es la percepción de Montaner. “Siempre y cuando la macroeconomía siga cumpliendo con las cifras que se esperan, uno podría seguir esperando rentabilidades positivas para los próximos meses”, indicó.
Artículo original
Chile: Gobierno descarta reuniones de titulares de Defensa y cancilleres con Perú
Perfiles: José Goñi, Antero Flores-Araóz, Chile, Perú, UNASUR
"No hay espacio para que se materialice el 2+2. Habrá que seguir esperando para que existan las condiciones suficientes", señaló enfático el ministro de Defensa, José Goñi.
A pasos de La Moneda y a 2 semanas de que Perú presente su demanda marítima a la Corte Internacional de La Haya, los ministros de Defensa de ese país y de Chile, Antero Flores-Aráoz y José Goñi, respectivamente, participaron en la inauguración del Consejo de Defensa Sudamericano.
Flores-Aráoz tiene la intención de dar señales de acercamiento con Chile. Sobre todo luego de que las relaciones se tensionaran con los cuestionamientos de la oposición de ese país, a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio.
"La guerrita de la saliva no va conmigo. Yo estoy acá para mejorar la relación, para hacer las cosas más cordiales", afirmó el secretario de Estado peruano.
Sin embargo, las intenciones de Flores-Aráoz de retomar las suspendidas reuniones anuales de cancilleres y titulares de Defensa, conocidas como 2+2, fueron descartadas de plano por Chile.
"El 2+2, ya lo he dicho reiteradamente, no hay espacio para que se materialice. Habrá que seguir esperando para que existan las condiciones suficientes", señaló enfático el ministro de Defensa José Goñi.
A lo que su par peruano replicó bajándole el perfil a esa declaración, dejando abierta la posibilidad de buscar otras alternativas.
"No hay ningún problema con Chile. Hoy otros miles de mecanismos. Hemos vivido décadas sin el 2+2 y podemos seguir viviendo sin el 2+2", dijo Antero Flores-Aráoz.
El Consejo de Defensa Sudamericano finalizó hoy, con el compromiso de transparentar la información sobre gastos en Defensa y consolidar la región como zona de paz.
Artículo original
"No hay espacio para que se materialice el 2+2. Habrá que seguir esperando para que existan las condiciones suficientes", señaló enfático el ministro de Defensa, José Goñi.
A pasos de La Moneda y a 2 semanas de que Perú presente su demanda marítima a la Corte Internacional de La Haya, los ministros de Defensa de ese país y de Chile, Antero Flores-Aráoz y José Goñi, respectivamente, participaron en la inauguración del Consejo de Defensa Sudamericano.
Flores-Aráoz tiene la intención de dar señales de acercamiento con Chile. Sobre todo luego de que las relaciones se tensionaran con los cuestionamientos de la oposición de ese país, a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio.
"La guerrita de la saliva no va conmigo. Yo estoy acá para mejorar la relación, para hacer las cosas más cordiales", afirmó el secretario de Estado peruano.
Sin embargo, las intenciones de Flores-Aráoz de retomar las suspendidas reuniones anuales de cancilleres y titulares de Defensa, conocidas como 2+2, fueron descartadas de plano por Chile.
"El 2+2, ya lo he dicho reiteradamente, no hay espacio para que se materialice. Habrá que seguir esperando para que existan las condiciones suficientes", señaló enfático el ministro de Defensa José Goñi.
A lo que su par peruano replicó bajándole el perfil a esa declaración, dejando abierta la posibilidad de buscar otras alternativas.
"No hay ningún problema con Chile. Hoy otros miles de mecanismos. Hemos vivido décadas sin el 2+2 y podemos seguir viviendo sin el 2+2", dijo Antero Flores-Aráoz.
El Consejo de Defensa Sudamericano finalizó hoy, con el compromiso de transparentar la información sobre gastos en Defensa y consolidar la región como zona de paz.
Artículo original
Canciller peruano reconoce que Chile podría dilatar la demanda marítima
Perfil: José Antonio García Belaunde, Cancillería peruana, Chile, Perú
Nota: seguro que los póliticos peruanos usarán lo siguiente como un "supuesto triunfo". Chile puede pedir a la Corte que se inhabilite por no existir un diferendo limitrofe con Perú, pero la corte puede optar por oir de todas maneras los argumentos (y tomar varios años) para finalmente decidir -al cabo de 6 u 8 años- que EN REALIDAD, NO HABIA DIFERENDO LIMITROFE. Es decir, existe la posibilidad que aunque Chile presente las excepciones preliminares, estas sólo sean consideradas por el tribunal al final del juicio. Obviamente, que si la Corte decide hacer eso, los políticos demagogos peruanos van a salir a decir que PERU GANO UNA BATALLA FRENTE A CHILE, cuando en realidad eso no será cierto... pero, conociendo como son de manipuladores los políticos peruanos, y la debilidad de sus argumentos, es SEGURO que buscarán sacar CUALQUIER provecho político que puedan, aunque sólo sea TRANSITORIO (y en la realidad no exista... y sólo sea un procedimiento -habitual- del tribunal).
Habrá que esperar tranquilos el fallo, y no dejarse incitar por el nacionalismo peruano. Yo en los varios años que leo artículos peruanos y sobre sus argumentos para la demanda, ¡JAMAS! he leido uno que me haya hecho dudar de la fortaleza de la postura chilena o siquiera me haya hecho lógica (y eso los propios peruanos lo sabe, miren el primer video del costado derecho, donde aparece el propio vicecanciller peruano que inicio la demanda RECONOCIENDO QUE PERU VA A PERDER, Y QUE LOS ARGUMENTOS CHILENOS SON MUCHO MAS SOLIDOS).
La movida peruana no tiene por propósito ganarle ningún mar a Chile, en eso Perú va perdido. Lo que Perú bucas es dilatar cualquier entendimiento entre Chile y Bolivia, y alentar el resentimiento entre los propios peruanos, de manera que aunque la corte diga que el mar es chileno, la sociedad peruana este abrumadoramente en desacuerdo con que Chile ceda a Bolivia una salida al Pacífico por sus ex-territorios (hay que recordar que Chile no puede ceder parte del territorio de Arica a ningún país, sin el consentimiento de Perú, ¿se imaginan acaso a un futuro gobierno peruano dando su aprobación a que Chile ceda territorios en Arica habiendo perdido el juicio contra Chile en La Haya? IMPOSIBLE). Los peruanos se están asegurando de crear las condiciones para que Bolivia sepa que no debe perder ni siquiera el tiempo en redactar una carta para preguntar si Perú da su aprobación.
García Belaunde dijo que nuestro país puede argumentar la inexistencia de un diferendo limítrofe.
"Chile podría intentar dilatar la demanda que presentó Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya". Estas fueron las declaraciones del Canciller peruano José Antonio García Belaunde, a menos de dos semanas de la entrega de los argumentos por parte de Lima.
Belaunde declaró que Chile podría presentar "excepciones preliminares" en un plazo de tres meses después de que Perú entregue la memoria de su demanda el 20 de marzo en la corte de La Haya, las que se encuentran dentro de las normas de la corte internacional. Bajo esta figura, nuestro país podría plantear la inexistencia de un diferendo de límites marítimos.
"Chile puede argumentar que no hay litigio. En ese caso, la corte tendría que resolver lo que se llama excepciones preliminares. Esto dilataría el proceso un año y medio más", dijo García Belaunde.
La posición chilena afirma que la demanda peruana desconoce los tratados de delimitación marítima vigentes de 1952 y 1954. En cambio, la postura peruana señala que esos acuerdos sólo fueron convenios pesqueros para fijar la actividad de las embarcaciones en la frontera. Según las normas que regulan este tipo de diferendos, Chile tiene un año como plazo para preparar la "contra memoria", para luego dar paso a la fase de exposición oral de los alegatos.
Artículo original
Nota: seguro que los póliticos peruanos usarán lo siguiente como un "supuesto triunfo". Chile puede pedir a la Corte que se inhabilite por no existir un diferendo limitrofe con Perú, pero la corte puede optar por oir de todas maneras los argumentos (y tomar varios años) para finalmente decidir -al cabo de 6 u 8 años- que EN REALIDAD, NO HABIA DIFERENDO LIMITROFE. Es decir, existe la posibilidad que aunque Chile presente las excepciones preliminares, estas sólo sean consideradas por el tribunal al final del juicio. Obviamente, que si la Corte decide hacer eso, los políticos demagogos peruanos van a salir a decir que PERU GANO UNA BATALLA FRENTE A CHILE, cuando en realidad eso no será cierto... pero, conociendo como son de manipuladores los políticos peruanos, y la debilidad de sus argumentos, es SEGURO que buscarán sacar CUALQUIER provecho político que puedan, aunque sólo sea TRANSITORIO (y en la realidad no exista... y sólo sea un procedimiento -habitual- del tribunal).
Habrá que esperar tranquilos el fallo, y no dejarse incitar por el nacionalismo peruano. Yo en los varios años que leo artículos peruanos y sobre sus argumentos para la demanda, ¡JAMAS! he leido uno que me haya hecho dudar de la fortaleza de la postura chilena o siquiera me haya hecho lógica (y eso los propios peruanos lo sabe, miren el primer video del costado derecho, donde aparece el propio vicecanciller peruano que inicio la demanda RECONOCIENDO QUE PERU VA A PERDER, Y QUE LOS ARGUMENTOS CHILENOS SON MUCHO MAS SOLIDOS).
La movida peruana no tiene por propósito ganarle ningún mar a Chile, en eso Perú va perdido. Lo que Perú bucas es dilatar cualquier entendimiento entre Chile y Bolivia, y alentar el resentimiento entre los propios peruanos, de manera que aunque la corte diga que el mar es chileno, la sociedad peruana este abrumadoramente en desacuerdo con que Chile ceda a Bolivia una salida al Pacífico por sus ex-territorios (hay que recordar que Chile no puede ceder parte del territorio de Arica a ningún país, sin el consentimiento de Perú, ¿se imaginan acaso a un futuro gobierno peruano dando su aprobación a que Chile ceda territorios en Arica habiendo perdido el juicio contra Chile en La Haya? IMPOSIBLE). Los peruanos se están asegurando de crear las condiciones para que Bolivia sepa que no debe perder ni siquiera el tiempo en redactar una carta para preguntar si Perú da su aprobación.
García Belaunde dijo que nuestro país puede argumentar la inexistencia de un diferendo limítrofe.
"Chile podría intentar dilatar la demanda que presentó Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya". Estas fueron las declaraciones del Canciller peruano José Antonio García Belaunde, a menos de dos semanas de la entrega de los argumentos por parte de Lima.
Belaunde declaró que Chile podría presentar "excepciones preliminares" en un plazo de tres meses después de que Perú entregue la memoria de su demanda el 20 de marzo en la corte de La Haya, las que se encuentran dentro de las normas de la corte internacional. Bajo esta figura, nuestro país podría plantear la inexistencia de un diferendo de límites marítimos.
"Chile puede argumentar que no hay litigio. En ese caso, la corte tendría que resolver lo que se llama excepciones preliminares. Esto dilataría el proceso un año y medio más", dijo García Belaunde.
La posición chilena afirma que la demanda peruana desconoce los tratados de delimitación marítima vigentes de 1952 y 1954. En cambio, la postura peruana señala que esos acuerdos sólo fueron convenios pesqueros para fijar la actividad de las embarcaciones en la frontera. Según las normas que regulan este tipo de diferendos, Chile tiene un año como plazo para preparar la "contra memoria", para luego dar paso a la fase de exposición oral de los alegatos.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.