Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta modernizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modernizacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Mirza Al Sayegh quedó impresionado con Chile

El hombre de confianza del Sheik Hamdan bin Rashid Al Maktoum, en su paso por Santiago, sólo tuvo palabras de admiración y elogio por la forma en que se ha desarrollado Chile en las tres últimas décadas.

¡Pero si éste es otro país al que conocí cuando vine en una misión a mediados de los años 70! Comentó, efusivamente, Mirza Al Sayegh, chairman del segundo hombre más poderoso de los Emiratos Árabes Unidos, el Sheik Hamdan. Frente a él estaban dos personas con las que entabló una entrañable amistad, Liliana Solari y Guillermo Gatica, quienes fueron grandes anfitriones durante los días en que la delegación de Shadwell recorrió el país y visitó la Viña Indómita, de Andrea Séller, y el haras Don Alberto, de Liliana.

-Es cierto, Mirza estaba realmente admirado de cómo había crecido Chile en treinta años, transformándose prácticamente en una nación desarrollada, inicia el diálogo Gatica, agregando el orgullo que como chileno sintió con ese comentario, “ya que si hay alguien que ha recorrido el mundo, ése es justamente Al Sayegh, siempre en cargos de nivel diplomático.”

-¿Toda esta buena imagen que se llevaron del país y obviamente de su hípica y crianza, podría acelerar la decisión de un apoyo permanente al turf chileno?

-(Liliana responde) Sin lugar a dudas, hay factores de entorno que influyen en las decisiones finales y estoy segura que ellos se fueron muy contentos con el trato cordial que se les dio, además de todo lo que vieron y admiraron en sus visitas a varios haras chilenos, entre ellos el nuestro. Lo singular es que se sintieron tan en casa, -al menos en el Don Alberto- que lograron relajarse de una manera increíble.

LO RECORDABAN

-¿Qué les pareció Total Impact?

-Muchos lo recordaban, como Mirza y Richard (Lancaster) ya que el caballo corrió en Dubai antes que se consagrara totalmente en EEUU. Si hasta fotos se tomaron con él acariciándolo. Hubo mucho elogio para el nivel de crianza que vieron en los criaderos por donde pasaron, destacando la presencia de conocidísimos reproductores que hoy están en Chile o que dejaron una o dos generaciones después de marchar. También consideraron que los pedigree maternos son cada vez mejores.

-¿Alguna broma que contar en medio de este relajo?

-(responde Guillermo Gatica) Sí, pero se dieron cuenta enseguida que era una broma, riéndose a carcajadas. Sucede que los queríamos hacer creer que en el haras estaba el último hijo de Sadler’s Wells llegado a Chile, anuncio que los sorprendió y se interesaron en verlo enseguida. Para qué le digo cuando vieron a un caballo chileno, nada que ver con un purasangre. El ambiente, como puede imaginarse, estaba súper distendido, lo que les hizo muy bien, porque imagino que suele cansar venir en visita oficial a un país por tantos días. Así que olvidarse por un buen rato de las tareas, sin dudas les debe haber hecho muy bien.

¿VUELVEN A CHILE?

Gatica, aunque no quería tocar el tema, ya que prefiere que sea dado a conocer por el Club Hípico en su momento, igual dejó traslucir parte de una conversación directa que sostuvo con Mirza Al Sayegh. “Mire, yo le aseguro que Shadwell volverá, porque esta amistad, que será duradera, recién está comenzando”.

-Y es que urge saber cuanto antes cuál será la postura de Shadwell como sponsor, ya que de eso dependerá que el CHS haga dos clásicos internacionales más el día del Latino, que podría transformar esa edición en histórica.

-También eso está conversado y la respuesta la sabremos antes de Navidad. Lo único que le puedo decir es que ellos vendrán de todas maneras a Chile y no precisamente de visita, sino que a materializar proyectos, que beneficiarán al Club Hípico de Santiago y, por supuesto, a toda la hípica chilena.

-Finalmente, ¿cómo es Mirza Al Sayegh?

-Una gran persona, un hombre simple, muy culto y caballero por sobre todo. Un verdadero diplomático de los Emiratos Árabes Unidos. Y es que para ser brazo derecho del Sheik Hamdan, en Shadwell Stud, hay que tener muchas virtudes, que a este señor, y ahora amigo personal, le sobran...

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

UDI llama al Gobierno a no intimidarse ante Perú

Según el secretario general de la colectividad, Víctor Pérez, Lima esta utilizando la situación para cuestionar la compra de armas por parte de Chile.

El senador Víctor Pérez, secretario general de la Unión Demócrata Independiente, se pronunció esta mañana por la situación del supuesto espionaje denunciado por Perú y dijo que "el gobierno debe sostener una posición más firme frente a las denuncias realizadas por esa nación", llamando a La Moneda a no dejarse intimidar.

"El país del norte está utilizando dichas acusaciones para cuestionar, ante la comunidad internacional, el proceso de renovación de material bélico de nuestras Fuerzas Armadas, y eso es inaceptable", señaló.

Pérez sostuvo que "la Cancillería y la Presidenta no tienen porqué dar explicaciones de nada a las autoridades peruanas, ya que han sido ellas las que no han respetado los tratados internacionales y han tensionado de manera irracional las relaciones entre los 2 países".

El parlamentario agregó que "en este tema, si el gobierno adopta una posición firme va a contar con el respaldo de toda la oposición y yo espero que también de los partidos políticos de izquierda, como el socialista y el PPD, ideológicamente cercanos al APRA de Alan García".

Agregó además que "el gobierno peruano ha mantenido una postura hostil hacia Chile desde hace ya bastante tiempo, y no podemos seguir aceptando estos arrebatos de nuestros vecinos que sólo buscan provocarle daño al país frente a la comunidad internacional".

Pérez finalizó señalando que "el Perú está utilizando todo tipo de argumentos y estrategias para sensibilizar a la opinión pública internacional. Acusaciones de iniciar una carrera armamentista por parte de Chile, maniobras comunicacionales a todo nivel y la victimización de su posición, son claros síntomas del amplio despliegue del gobierno peruano para tratar de socavar la línea argumental jurídica de Chile en materia limítrofe".

Artículo original

viernes, noviembre 06, 2009

Se confirma extraoficialmente modelo de LPD para la Armada de Chile

Relacionado: Armada impulsa construcción de BPE (Buque de Proyección Estratégica), lo más grande construido en Chile

Colaboración de kENNY

Según varios sitios en internet, se confirma que el LPD que construirá la Armada de Chile (se espera sean 2, 1 en el país de origen del diseño y otro en ASMAR T.) estará basado en el modelo Enforcer 8000 Holandés.


Artículo original

Defensa recibe US$ 317 millones. Fondo acumula más de US$3.450 millones

Nota: Esta es la mejor demostración de que Chile NO ES UN PAIS ARMAMENTISTA. ¿Qué país armamentista guarda dinero en efectivo en vez de comprar armas? los fondos acumulados producto de la ley del cobre, sólo se pueden destinar a armamentos, ni siquiera puede usarse ni en uniformes, entrenamiento de tropas, gastos corrientes, etc. sólo puede destinarse a armamentos.

Colaboración de kENNY

El alza del promedio del precio de la libra de cobre en el año -pasó de US$ 1,56 durante el primer trimestre a US$ 2,67 en julio- septiembre- ha incrementado los dineros que debe entregar Codelco al sector de Defensa, a través de la Ley 13.196, más conocida como Ley Reservada del Cobre.

Sin embargo, del total de US$ 317 millones que rentó dicha norma durante el tercer trimestre de 2009, el Gobierno sólo entregó US$ 40 millones (15%) a las Fuerzas Armadas para financiar sus compras militares.

El resto -unos US$ 277 millones- fueron depositados en la IV cuenta presupuestaria que administra el Ministerio de Defensa, es decir, fueron destinados al ahorro.

De acuerdo con las cifras que entrega el experto en Defensa Eduardo Santos -y que, explica, fueron obtenidas de la información pública que consta en la Dipres, Codelco y el Banco Central-, faltando todavía un trimestre para terminar el año, la minera estatal ya ha traspasado a Defensa cerca de US$ 650 millones, de los cuales sólo US$ 174 millones han llegado a las Fuerzas Armadas.

Agrega que producto de los ahorros del Gobierno en esta área ya se tendrían acumulados, desde 2004 a la fecha, cerca de US$ 3.450 millones en la IV cuenta.

A mediados de septiembre, el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados un proyecto para eliminar el gravamen del 10% de las ventas de Codelco establecido por la Ley 13.196 para financiar las compras militares.

El proyecto propone un sistema alternativo de financiamiento para las adquisiciones militares sustentado en varios ejes, como son la implementación de un nuevo tipo de administración financiera de planificación cuatrienal, con mayores mecanismos de control y con garantía estatal.

El Ejecutivo ha precisado que, de modificarse la actual normativa, se crearía un "fondo de contingencia" con los dineros ahorrados, los que por ley no pueden tener otro destino más que financiar la compra de pertrechos militares.

¿Compras a plazo?

Santos explica que, acorde con las cifras analizadas, la minera estatal ha entregado a Defensa US$ 744 millones (contando intereses) durante el 2009, de los cuales las Fuerzas Armadas han recibido US$ 174 millones, lo que, a su juicio, sería insuficiente.

"A mi entender, estas cifras demuestran que o no se están entregando dineros adecuados a Defensa para mantener las capacidades adquiridas, o ellas se están comprando con endeudamiento con el fin de hacer cuadrar el sobregasto que tiene el presupuestario actual", dice.

Ello, agrega, generaría una "situación compleja" para el futuro gobierno y los futuros ministros de Hacienda y Defensa, que deberán asumir esta deuda.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Agricultura de Chile y Europa: diferencias que hacen meditar

Un aspecto que constrasta es la profesionalización de los productores. Para Chile hay tarea pendiente. En preparación de suelos y fumigación también hay brechas que superar. El potencial es tremendo.

“No es el objetivo culpar. Quiero decir que antes de mejorar algo hay que reconocer que hay un problema. Se trata de sensibilizar en general, para que el país se pueda desarrollar. El potencial de Chile es tremendo comparando con Europa: Sol, suelo, temperatura, agua. Chile tiene todo. Pero no está aprovechando ciento por ciento el potencial y eso va a ser la diferencia para el futuro”, señala Johann Maier, encargado agronómico de Beneo Orafti, la industria que introdujo la achicoria en Chile.

Aunque el objetivo de nuestra entrevista era otro, la conversación fue derivando a un tema más interesante con este agrónomo alemán, quien también despertó la inquietud del seremi de Agricultura Andrés Castillo, y que están iniciado un trabajo conjunto que podría revolucionar la agricultura chilena.

Por el momento, Maier prepara un documento escrito, que será argumento para mostrar a los políticos chilenos las diferencias que hay entre el concepto de agricultura que tiene el europeo con el de nuestro país.

De partida, nos señala Johann Maier, que en Alemania para trabajar en agricultura se requiere de 3 años como mínimo de especialización. “La agronomía es un rubro que es tan grande, que el conocimiento que necesitas para manejar un campo exige que sepas miles de cosas. Hay que saber la parte técnica de las maquinarias, de pesticidas, fungicidas, herbicidas. De como funciona el mercado, cómo o cuándo vas a comprar fertilizantes. Si conviene guardar los productos o venderlos inmediatamente. Tienes que observar el mercado. El rubro agronomía es más que solamente trabajar el campo. Por eso para competir con tus vecinos o con otros agricultores en otros países, argentinos, brasileros, tú tienes que tener un conocimiento muy actual. El último conocimiento”.

Afirma que hay muchas diferencias en la manera como se hace agricultura en Europa y en Chile: “Podríamos mejorar mucho acá empezando con la preparación del suelo hasta la fumigación. No es lo mismo preparar el suelo en otoño que en primavera para las siembras. Para la semilla no es lo mismo fumigar en primavera, en septiembre y octubre con tanto viento. No es lo mismo aplicar productos de una máquina con aire que con una sin. Sin aire la mitad del productos se va. Con aire 100 por ciento del producto al suelo. Hay varias cosas que recién discutimos con Andrés Castillo para trabajar este tema juntos, el Gobierno con la industria”.

Para preparar la reunión con el seremi de Agricultura Andrés Castillo, señala que consultó a un profesor de la Universidad Austral, que es chileno, con postgrado en Alemania: “Él me explicó que en Chile en total sólo hay 5 personas trabajando en las universidades que son expertos en preparación de suelos. ¿Como es posible entrenar a los estudiantes si no hay expertos entrenados como profesores, que podrían entrenar a sus alumnos? Sólo hay cinco, cómo es posible entrenar a esos estudiantes. Ellos no tienen la culpa, si no se me va a decir cómo, cuándo, cuánto, cómo podría saber. No es posible. Esa es la tarea, no sólo de una empresa como Orafti que podría tener otra experiencia, pero no es capaz de cambiar. Porque no sólo es un tema de la achicoria sino de agricultura en general. Estamos tratando de ayudar para hacer un proyecto en conjunto. Para que realmente las autoridades sepan que hay que mejorar algo, con ejemplos muy detallados explicando por qué es posible mejorar”.

Señala que para la agricultura competitiva no bastar con producir como ahora sino que habrá que acercarse a los potenciales de cada cultivo ya que eso es eficiencia, haciendo los trabajos bien y sin gastar más.

“Exactamente con las mismas labores tú podrías aumentar el potencial y sin costos extras aumentar la utilidad, esa es la diferencia”, sostiene este agrónomo cuya especialidad es la fitopatología.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Perú modernizará submarinos en Argentina

Colaboración de kENNY

Bajo un acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en Buenos Aires, Perú planea confiar al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) el desarrollo y ejecución un programa de extensión de vida y modernización de sus cuatro submarinos del Tipo 209-1200. El proyecto considera recuperar y modernizar tanto los componentes y sistemas de plataforma así como el sistema de combate de los sumergibles, que fueron construidos en Alemania para la Marina de Guerra del Perú (MGP) en la segunda mitad de los años setenta.

El programa incluiría la revisión y el ajuste de los componentes de casco, de la planta motriz y generadores y cambio de baterías, entre otros aspectos ligados a la plataforma. En lo referido al sistema de combate y sistemas de apoyo, el proyecto incluiría el reemplazo de los sensores, del sistema de administración y control táctico y los sistemas de comunicaciones. En lo referido a sistemas de armas, se buscaría que los submarinos adquieran la habilidad de lanzar misiles mientras están sumergidos.

El acuerdo, que fue firmado por la ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré, y el viceministro de Defensa de Perú, Sr. Rafael Aíta, formalizó las conversaciones que representantes de los gobiernos, marinas e industria de ambos países venían sosteniendo en los últimos años. En la firma del acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en el Edificio Libertad, sede del Ministerio de Defensa de Argentina, estuvieron presentes también el contraalmirante Jasón Saavedra, Gerente General de los astilleros SIMA-PERU S.A.; y el Sr. Fernando Cerdán, jefe de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa de Perú. La ministra Garré estuvo acompañada de el Secretario de Asuntos Internacionales, Sr. Alfredo Forti; y el Secretario de Planificación de la Defensa, Sr. Oscar Cuattromo.

Como resultado inmediato de la firma del acuerdo, se está conformando una comisión técnica binacional con sede en Buenos Aires, que se encargará de definir el paquete de modernizaciones que serán integradas en los submarinos peruanos, de acuerdo a los requerimientos de la MGP y según conversaciones con proveedores tanto peruanos como argentinos así como de Europa y Norteamérica. Dicha comisión estará integrada, por el lado peruano, por representantes de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos de la MGP, representantes técnicos del Servicio Industrial de la Marina y de los astilleros SIMA-PERU S.A., y representantes de la Dirección de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa. Por el lado argentino la comisión incluirá representantes técnicos de los astilleros TANDANOR y ALMIRANTE STORNI (ex DOMECQ-GARCIA) de Buenos Aires, que conforman el recientemente creado CINAR y que ejecutarán los trabajos en los sumergibles.

Por el lado de los potenciales proveedores de sistemas, se entiende que ha habido prolongadas conversaciones con varios de ellos. De acuerdo a fuentes en Buenos Aires, una delegación del fabricante francés THALES, que aspira a proveer el paquete de sensores y el nuevo sistema de administración y control táctico para los submarinos peruanos, habría viajado hasta esa ciudad dentro de la segunda quincena de Octubre, para conversaciones con la comisión.

Según fuentes en Buenos Aires, se espera que los trabajos en el primer submarino se inicien hacia mediados del 2010. Los navíos incluidos en el programa serían los SS-31 BAP “Angamos”, SS-32 BAP “Antofagasta”, SS-33 BAP “Pisagua” y SS-34 BAP “Chipana”. No se conoce el monto de la provisión financiera hecha por el gobierno peruano para este proyecto.

Artículo original

Chile adquirirá nuevos fusiles de asalto

Colaboración de kENNY

El gobierno de Chile se dispone a adquirir entre 13 y 15 mil nuevos fusiles de asalto de última generación, bajo un programa denominado “Proyecto Titanio”, para reequipar a las unidades de infantería que integran las nuevas brigadas mecanizadas reforzadas del Ejército, a la Infantería de Marina y a las tropas desplegadas en misiones de paz bajo mandato de la ONU en el exterior.

De acuerdo a fuentes en Santiago, la selección del nuevo fusil–realizada en conjunto por una comisión integrada por representantes del ejército y la infantería de marina- ha sido reducida a una lista corta integrada por el COLT M4 A1 y el HECKLER & KOCH (HK) G36C. En ambos casos se trata de fusiles cuyo largo y configuración está optimizado tanto para condiciones de combate en campo abierto como urbanas en espacios confinados, y que disparan munición calibre 5.56x45mm estándar OTAN.

Aunque en Chile la Brigada de Fuerzas Especiales del ejército y el Comando de Fuerzas Especiales de la marina ya disponen del COLT M4 SOPMOD (modelo optimizado para operaciones especiales), la decisión de elegir entre dicha arma y el HK G36C estaría resultando difícil.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Nuevas grúas elevarán 40% capacidad de carga en STI

San Antonio Terminal Internacional (STI), operador privado del puerto de San Antonio, en la V Región de Chile, aumentará un 40% su capacidad de transferencia de carga, informó la empresa en un comunicado.

Dos grúas pórtico post-Panamax llegarán al puerto el 30 de octubre, lo que dejará al operador con un total de seis grúas pórtico para realizar las operaciones.

Esto permitirá a la compañía movilizar 250.000 TEU más al año.

La firma invirtió US$19mn en las grúas y otros US$3,5mn en equipos complementarios.

Las grúas están diseñadas para operar a altas velocidades, por lo que podrán mover entre 40 y 50 contenedores por hora.

Artículo original

Más del 30% de las empresas que emiten facturas físicas podrían cambiar al sistema electrónico en los próximos 2 años

Según el estudio “Factura Electrónica 2008-2009 en Chile”, realizado por la Cámara de Comercio de Santiago y el Servicio de Impuestos Internos, el 31% de las empresas que aún emiten facturas físicas se cambiarán al sistema electrónico en los próximos 2 años.

De hecho, de acuerdo a la investigación que fue recogida por el portal especializado AméricaEconomía, el total de las compañías que usan el sistema de factura y boleta electrónica, ahorraron cerca de 150 millones de dólares en lo que va del año. Además, dependiendo del tamaño de una empresa, es posible ahorrar en el corto plazo de entre $100 y $360 por cada documento emitido.

Cabe destacar también, que la implementación de Boleta Electrónica en los Puntos de Venta, significa ahorros en aspectos operacionales, porque elimina la segregación de cajas y la dependencia hacia la tarjeta o impresora fiscal, otorgando mayor flexibilidad, según se explica en el sitio Americaeconomia.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Ecuador potencia a su fuerza aérea para la defensa del territorio

Relacionado: El (auto)engaño peruano

Nota: Lo dicho, luego de tomarse fotos con Alan García y "apoyar" la iniciativa peruana contra el "armamentismo", el gobierno ecuatoriano retomó su programa de defensa.

El presidente Rafael Correa impulsa un proceso de modernización de la Fuerza Aérea, que incluye la compra de 12 aviones Mirage repotenciados.

Estos fueron adquiridos en Sudáfrica. Además se obtuvieron 24 aviones de ataque a tierra Super Tucano en Brasil, helicópteros, cuatro radares chinos, y aeronaves no tripuladas producidas por Israel. Quito se propone fortalecer la vigilancia en la frontera con Colombia, señaló Radio Quito.

En marzo del año 2008 militares de ese país bombardearon un campamento de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la margen ecuatoriana de la frontera, sin previo aviso a Quito, lo que derivó en la ruptura de las relaciones diplomáticas

Correa igualmente ha potenciado a la Armada, que recibirá dos fragatas que fueron modernizadas en Chile a cuya flota pertenecían y con la creación de un comando de vigilancia en el Pacífico que incluye aviones no tripulados, lanchas rápidas y tres estaciones de control a flote.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Argentina: Restablecen Capacidad Naval de Defensa Aérea

El Ministerio de Defensa en Buenos Aires hizo público que el pasado 11 de Septiembre el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Defensa (CITEDEF) hizo entrega a la Armada de la República Argentina (ARA) de la primera partida de motores reacondicionados para los misiles antiaéreos ASPIDE. Con las unidades motrices comenzará a restablecerse la operatividad de dicho sistema de armas embarcado en los cuatro destructores del Tipo MEKO 360 de construcción alemana, ARA “Almirante Brown”, ARA “La Argentina”, ARA “Heroína” y ARA “Sarandí”. Los misiles, de origen italiano, proveen protección antiaérea de alcance medio tanto a los destructores del Tipo MEKO 360, principales unidades de combate de superficie de la ARA, como también a otros navíos que operen conjuntamente con esas naves.

Debido a la falta de recursos financieros para mantenimiento, recambio de combustible y compra de repuestos para sus motores, los ASPIDE estaban inoperativos desde el año 1998, dejando a la ARA sin la mencionada capacidad de defensa antiaérea. El programa de recuperación de los motores comenzó en el 2006, y las primeras pruebas de lanzamiento de misiles re-motorizados fueron realizadas el 22 de Octubre del 2008, en el campo de pruebas de la Base Aeronaval de Punta Indio en la Provincia de Buenos Aires. Un mes después, el 25 de Noviembre del 2008, durante las maniobras anuales finales de la Flota de Mar (FLOMAR), se realizó un lanzamiento exitoso con misil activo desde el destructor ARA La Argentina, contra un blanco radio-controlado que fue impactado. La prueba fue presenciada por la Ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré.

La entrega de motores de misiles ASPIDE fue realizada por el Coordinador del CITEDEF, Marcelo Vensentini, el Gerente de Desarrollos Tecnológicos, Jorge Carlino, y el director de Proyectos de la Armada, capitán de navío ingeniero César Duveaux. En representación de la Armada Argentina recibió el material el director de Armas y Electrónica Naval de la Armada, capitán de navío Ricardo Mahieu. En la ocasión el jefe del proyecto, vice-comodoro (ingeniero) de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) Carlos Vázquez, expuso acerca de la metodología empleada para la refacción de los motores, que incluyó elementos de reingeniería, y los sucesivos ensayos realizados al material hasta obtener su homologación para el empleo operacional. La refacción de los motores de los misiles está a cargo de un equipo integrado por ingenieros y técnicos de la marina, la fuerza aérea y especialistas civiles.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Perú: Increíble, gobierno adjudica plan de “modernización y descentralización del Estado” a consorcio chileno

Nota: Evidentemente la exclamación "INCREIBLE" en el título de la noticia peruana, explicita la predisposición que tienen en ese país respecto a Chile y sus empresas. ¿Qué tiene de increíble que una empresa de X nacionalidad se adjudique tal o cual contrato, mientras sepa realizar la función para la que fue contratada? Son pocos los que saben que en Chile la empresa peruana Aerocontinente tenía un contrato con el Ejército de Chile para transportar a las tropas dentro del territorio nacional. Los peruanos, queriendo ver lo que siempre desean ver, se quedaron con la idea de que Aerocontinente fue "hostigada" en Chile, cuando en realidad sólo terminó afectada por los crímenes de sus dueños (lavado de dinero y narcotráfico), por los que terminaron siendo juzgados y sentenciados en el propio Perú (donde se les agregaron cargos como el asesinato). Hace unas semanas, un grupo peruano compró la mayor cementera chilena, y en Chile, nadie dijo nada. ¿Acaso no van a ganarse contratos multimillonarios para construir carreteras, escuelas, hospitales, etc? ¿a alguien en Chile se le ocurriría titular con "¡Increible! se usará cemento de empresa peruana para construir tal o cual obra"? Claro que no. Nuevamente, la diferencia es el TREMENDO complejo y ODIO que tienen muchos peruanos con Chile.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de su programa “Modernización y Descentralización del Estado”, admitió recientemente la propuesta del consorcio peruano – chileno “Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados SAC”, para que ejecute el “servicio de consultoría” para la “elaboración de un diagnóstico de las unidades de recursos humanos de la administración pública” por casi 110 mil dólares (sin IGV) por espacio de tres meses.

De acuerdo al proceso de selección “basado en calidad y costo Nº 010-2009-PCM-PMDE-SBCC”, la PCM establece que el referido consorcio fue la única propuesta admitida de cuatro participantes, con un puntaje alcanzado de 83.20, en reunión efectuada el 28 de setiembre pasado.

“Consultoría Internacional Multidisciplinaria Aguilar & Asociados SRL” con sede en La Paz, Bolivia, sólo alcanzó el 46.13 y las compañías peruanas “Compesation Outsourcing SAC” y el “Consorcio Alfredo Paredes & Asociados CIA LTD – CINSEYT”, sòlo lograron ser calificadas con 60.60 y 62.44, respectivamente.

Lo que llama verdaderamente la atención es que la PCM dé luz verde para que en los próximos días –en medio del clima de controversia exacerbado por las autoridades chilenas indignadas por nuestra demanda ante La Haya, y decididas a continuar su ofensiva política armamentista– en medio de esta escenario, repetimos, llama la atención que un consorcio peruano-chileno se interne en las entrañas mismas del Estado peruano, con las implicancias geoestratégicas que esto pudiera acarrear en un futuro mediato. Especialmente para un trabajo tan delicado como analizar el estado en que se encuentran los recursos humanos en nuestro país.

Es evidente que aquel estudio permitirá al consorcio peruano-chileno, según señalan los “términos de referencia”, descubrir “el estado actual de las oficinas de recursos humanos, de forma tal que permita sustentar con información rigurosa y evaluar en el tiempo, las políticas y acciones tendientes a una modernización en la gestión de los recursos humanos en el Estado”.

Igualmente tendrá como misión demarcar y establecer la pauta a seguir en la administración pública, a nivel nacional, en aspectos cruciales como planificación, organización de trabajo, gestión de empleo, gestión de rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y capacitación y gestión de relaciones humanas.

Información privilegiada

Para el pago de las pretensiones económicas que abarca este proyecto, que en el caso de Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados, asciende a 109 mil 406 dólares, el gobierno peruano ha solicitado el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otro de los trabajos a efectuar será “proponer una muestra representativa de unidades de recursos humanos sobre la cual se realizará el estudio en las municipalidades provinciales y distritales (que contemple un mínimo de 75 municipalidades) por lo que la muestra deberá considerar a las municipalidades de todas las regiones del país y de todos los quintiles de pobreza”.

En este contexto, en el tercer informe que se se ha comprometido a emitir, tiene que señalar “un diagnóstico detallado de las oficinas de RR HH del Estado que debe incluir el análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida a través de las encuestas y otras fuentes definidas en la metodología”.

La supervisión de este trabajo, cabe subrayar, estará a cargo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), a cargo de Nuria Esparch. Y recordemos que Esparch, durante su gestión como viceministra de Asuntos Logísticos del Ministerio de Defensa, junto a Renzo Chiri, entonces secretario general de aqel despacho ministerial, fue acusada el 2008 de “prochilena” tras haber paralizado las compras de armamento para nuestras FF AA previstas dentro del denominado Núcleo Básico Eficaz (NUBE). Incluso el ex Comandante del Ejército, José Antonio Graham, criticó las declaraciones de Esparch Fernández en el sentido que los miembros de las FF AA “no necesitan de armamento para enfrentar un eventual conflicto con Chile sino sus brazos”.

Reacciones

Por su parte a Enrique Chávez Gurmendi, gerente general de “Compensation Outsourcing”, una de las tres empresas que resultaron “no admitidas” por la PCM, le llama poderosamente la atención “por decir lo menos, que una empresa chilena gane una licitación para que se interne en el aparato del Estado peruano. ¿Acaso en Chile podría ganar una empresa peruana para hacer un trabajo similar?”, se pregunta

Asimismo, Chávez Gurmendi sostiene que ha enviado una carta al PCM para que le expliquen cómo se llevó a cabo la calificación del “puntaje técnico” porque desea tener información relevante para superar este inconveniente en futuras convocatorias del Estado. “Pero hasta el momento no hemos tenido respuesta”, acotó.

El legislador Édgar Reymundo (Bloque Popular) adelantó que solicitará información al PCM por este caso que no es “pertinente ni oportuno”. Igualmente incluirá este tema en la Comisión de Fiscalización por “utilizarse los recursos del Estado”.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Once centros de estudio lanzan inédita propuesta de consenso con cambios para modernizar el Estado

Eliminar las provincias y fusionar entidades, entre las propuestas para reformar al Estado

Fortalecer la descentralización e implementar la elección popular de los intendentes se incluyen en el programa. Once think tanks trabajaron durante un año en la elaboración de las propuestas que presentarán hoy.

Cuatro ejes concentran las reformas propuestas por los principales centros de estudio del país para modernizar al Estado.

Bajo el lema de convertir a Chile en un "estado de clase mundial", el Consorcio para la Reforma del Estado, creado hace un año, redactó un documento en el que realizan propuestas tan radicales como eliminar las provincias del sistema de administración política.

El documento al que tuvo acceso "El Mercurio" es un adelanto del libro en el que explicarán 19 propuestas, que no estuvieron exentas de debate.

En su convocatoria a la presentación del documento, prevista para hoy miércoles, los miembros del Consorcio destacan que el programa de reformas sólo se logró "tras alcanzar un amplio consenso político", en referencia a las diferencias que separan, al menos en sus planteamientos, a instituciones como ProyectAmerica, centro de estudios que pertenece a la Concertación, y Libertad y Desarrollo, de la Alianza.

Mejor liderazgo

Uno de los primeros y principales planteamientos de la propuesta del Consorcio se enfoca en la gestión de la Presidencia de la República.

"En Chile tenemos un Presidente con amplias facultades, pero con insuficientes capacidades para ejercerlas", se lee en el documento.

Según los expertos, hoy la coordinación estratégica está repartida entre los ministerios, la Secretaría General de la Presidencia, Hacienda, el Ministerio del Interior -encargado de la gestión regional- y el conocido como "segundo piso de La Moneda". Para evitarlo, proponen copiar el modelo utilizado por países como Estados Unidos y crear la "Oficina de la Presidencia". "Se propone, por tanto, la fusión de la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría de Gobierno bajo una sola organización", explican.

Este cambio implicaría, además, separar de la Presidencia a instituciones como ChileDeportes o el Servicio del Adulto Mayor, y que la definición de sus políticas esté a cargo de un ministerio.

El objetivo de fondo de este cambio es lograr una mejor coordinación cuando se trata de políticas intersectoriales, pues la Oficina de la Presidencia estaría a cargo de la solución de conflictos entre diferentes carteras o agencias.

En esa área también se plantea un cambio: empoderar a los ministros. Es decir, se prioriza que un ministro asuma la responsabilidad política y administrativa de un programa intersectorial, en lugar de crear nuevas carteras de Estado. Por ejemplo, un programa que tenga que ver con salud y trabajo quedará a cargo de uno de los dos ministerios, el que sería responsable de su diseño, ejecución y de la gestión de sus recursos.

Profesionalización

A nivel administrativo también se realizan cambios a las subsecretarías y otros entes estatales. El documento, firmado, entre otros, por Harald Beyer, Enrique Correa, Alejandro Ferreiro, Leonidas Montes y Cristián Larroulet, enfatiza la necesidad de contar con "servidores públicos y líderes de excelencia".

Para ello, plantean, entre otras medidas, la implementación de un sistema de remuneraciones con un mayor componente variable, sujeto a un proceso de evaluación.

También se plantea un nuevo contrato de servidores públicos de carácter indefinido y con acceso al seguro de desempleo, reduciendo el personal a honorarios.

Pero lo más destacable es que la propuesta busca eliminar la pelea anual entre Hacienda y servidores públicos, enfatizando la necesidad de que el Estado mantenga una "relación laboral moderna" con sus empleados, que incluye, entre otras cosas, establecer un mecanismo regulado de negociación y arbitraje para la definición de los reajustes salariales.

Poder regional

Pero quizás uno de los puntos más destacados del documento es el capítulo dedicado a la descentralización. Pues más allá de ratificar su importancia, proponen medidas concretas.

Por ejemplo, que los municipios tengan la autonomía para definir su organización, la contratación de personal y la estructura de sus remuneraciones, y que esto no sea fijado por ley, tal como sucede hoy.

También se afirma que la existencia de un nivel intermedio de administración entre la región y las municipalidades no tiene sentido, por lo que se sugiere eliminar las provincias y, por ende, la figura de los gobernadores, y permitir que el intendente pueda reorganizar las comunas en territorios.


Los integrantes
  • Centro de Estudios Públicos
  • Libertad y Desarrollo
  • Fundación Chile 21
  • Cieplan
  • Expansiva-UDP
  • Fundación Jaime Guzmán
  • Instituto Libertad
  • Corporación ProyectAmérica
  • Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez
  • Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile
  • Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

El nuevo Ejército de Chile


No sólo es hoy una de las instituciones más valoradas por los chilenos. Tras años de intenso trabajo, el Ejército de Chile es considerado uno de los mejores de la región. Esta es la historia de una profunda transformación.

El Ejército chileno es hoy el más moderno de Sudamérica. Esta afirmación puede resultar sorprendente, si se piensa que hace sólo diez años se lo consideraba mal equipado, aproblemado y abultado, y si se suma que durante las dos décadas de la transición a la democracia ha sido episódicamente golpeado por los juicios sobre Derechos Humanos, los crímenes no aclarados, el largo procesamiento de Augusto Pinochet e incluso los escándalos en transacciones de armamento.

Pero mientras todas esas informaciones sacudían en forma intermitente los noticiarios, por debajo, silenciosamente, el alto mando iniciaba la mayor intervención del Ejército desde el establecimiento de la ya fenecida “Doctrina de la Seguridad Nacional” en los 60, que a su turno había sido la más grande desde la “prusianización” de comienzos del Siglo XX.

La base conceptual de este nuevo cambio es que, una vez que se constatan cambios significativos en el “campo de batalla” −el terreno imaginario de un conflicto armado−, un Ejército moderno debe modificar su doctrina operativa, para luego adecuar su tecnología y más tarde la disposición de sus fuerzas. Este proceso debería ser continuo y renovarse en períodos de cerca de diez años (ver diagrama abajo).


Nuevos campos de batalla

Para el Estado Mayor chileno, el cambio relevante del campo de batalla se produjo en dos niveles: uno global, con el fin de la Guerra Fría y la inserción en una comunidad internacional que requiere continuamente de fuerzas militares fuera de las fronteras nacionales; y otro vecinal, con el término de los diferendos con Argentina. Ambos no tienen el mismo peso −la defensa de la soberanía territorial siempre está primero−, pero se retroalimentan. Cuando se pregunta a los altos oficiales cuáles son las expresiones prácticas del “nuevo Ejército”, inmediatamente citan dos rasgos incorporados en los últimos años: primero, la “interoperabilidad”, que envuelve la capacidad de actuar en conjunto no sólo con las otras ramas de la defensa local, sino sobre todo con entes complejos, como la OTAN; y segundo, la “polivalencia” de las fuerzas, que significa que se pasó de una pesada maquinaria de guerra a un esquema de recursos versátiles, flexibles y veloces.

En los últimos años, contingentes del Ejército chileno han actuado como nunca antes en su historia fuera del territorio nacional, en los conflictos de Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Haití y Chipre. Y este último caso es el más llamativo: participan en funciones “conjuntas” (con la Armada chilena) y “combinadas” (con tropas argentinas). La capacidad de adaptarse a estos contextos extraños sería uno de los rasgos distintivos de la “transformación” del Ejército.

Y esta palabra es clave. No modernización, no actualización, no reforma: transformación. Hay diversas apreciaciones sobre cuál fue el momento de inicio, pero muchos coinciden en que el período clave tuvo lugar entre 2001 y 2002, cuando las unidades fueron reorganizadas como “sistemas operativos”, equipos integrados con todos los medios de maniobra, apoyo, inteligencia y control.

El proceso alcanzó a los niveles máximos en enero de 2006, cuando se completó el cambio de la estructura superior, que pasó de un modelo linealmente jerárquico a uno funcional. Para entonces se estaba completando el proceso “en espiral”, con tres transformaciones fundamentales.

La primera de ellas es el cambio de la doctrina operacional. Históricamente, el Ejército chileno trabajó sobre la base de una hipótesis de conflicto que amenazaba simultáneamente sus tres fronteras (HV-3), lo que determinaba la distribución de sus recursos y, sobre todo, su formación, orientada al empleo máximo de la fuerza en el mínimo de tiempo. De alguna forma, las características que tuvo el golpe de Estado de 1973 se explican mal sin la lógica de HV-3. El Tratado de Paz de 1984 con Argentina, consolidado en los 90, no cambió la hipótesis básica, pero sí las nociones sobre el “campo de batalla”, que ahora podría ser mejor focalizado –en el norte del país–, con mayores capacidades para identificar fortalezas y carencias.

El segundo cambio ocurre en la organización de las fuerzas. Esta es una consecuencia inmediata de lo anterior. El antiguo Ejército estaba basado en regimientos y divisiones alineados con las regiones de posible enfrentamiento con Argentina. Aunque esa organización no ha desaparecido, se ha ido superponiendo una redistribución que pone el énfasis en la capacidad de movilidad y reunión del poder de fuego en tiempos muy cortos. Si la doctrina anterior privilegiaba la blitzkrieg −palabra que describe la doctrina militar de concentrar toda la fuerza en un pequeño punto del enemigo−, la de hoy sería una “súper blitzkrieg” debido a su velocidad, o una “blitzkrieg 2.0”, debido a su informatización.

Por último, se produce el cambio tecnológico. Hasta fines de los 90, el Ejército estaba anclado en un equipamiento proveniente de la Segunda Guerra Mundial y de la Francia de los 60. Un claro ejemplo era su dotación de tanques: M-51 y M-41, de los años 40, y MX30, de los 60. Las compras de oportunidad que se produjeron en los 90 –y que están en estos días bajo investigación por pago de comisiones irregulares–, tras el desarme de la OTAN y del Pacto de Varsovia, introdujeron los Leopard I, a los que han seguido, en años recientes, los informatizados Leopard II, que por ahora se acumulan, pero que terminarán por sustituir a los anteriores hacia el 2020.

Desde cero

Una de las paradojas del proceso de transformación es que sus bases se generaron cuando los recursos aun escaseaban. En 1976, la Junta Militar modificó la antigua "Ley del cobre" y asignó a las Fuerzas Armadas el 10% de las ventas de Codelco, una anormalidad política y financiera que este mes ha entrado en su fase de término, con un proyecto que provee financiamiento estatal de modo similar a otras instituciones.

Con los flujos de Codelco se financió la adquisición de armamento para lo que llegó a ser una inminente guerra con Argentina, en 1978. Pero esas compras fueron muy superiores a lo que proporcionaba el cobre, y el Ejército se vio endeudado en varios miles de millones de dólares por muchos años después, hasta la insólita fecha de fines de 1999.

Mientras los recursos del cobre se destinaban a pagar deuda, el mando militar inició la planificación de su futuro. Según oficiales que participaron de ella, “fue como empezar de cero, como construir un Ejército de la nada”.

Liberados del peso de las viejas normas y las tradiciones –y sin preocuparse de un dinero que no tenían–, los equipos del Estado Mayor empezaron a concebir un esquema en que la Fuerza (la totalidad del aparato militar) fuese construida desde cuatro unidades centrales que debían replicar las cuatro funciones esenciales de la organización armada: Planificación, Preparación, Acción y Apoyo (ver esquema a la izquierda de la página).

A partir de 2000, cuando los fondos del cobre quedaron libres para reanudar las compras, la nueva estructura de mando se fue poniendo paulatinamente en vigencia, hasta culminar el 2006, con la creación formal del Comando de Operaciones Terrestres, la primera de las cuatro mega-unidades.

Entre otros, esto significó un cambio radical en el sistema de adquisiciones de armamento. Hoy, el proceso se inicia muy abajo, en las unidades básicas, con la identificación de las “brechas de capacidad”. Sigue con la proposición de “Requerimientos de Alto Nivel” (RAN) y luego de “Requerimientos Operacionales”, todos los cuales deben ser acompañados por análisis de perfiles de uso y ciclos de vida útil.

Con un mecanismo tan complejo, dicen los altos oficiales, hoy sería difícil que se repitieran casos como el de los Leopard I, bajo investigación, o del Proyecto Rayo, base aparente de las comisiones mayores que Augusto Pinochet obtuvo en sus últimos años al frente de la institución.

Otro cambio se produjo en la configuración del personal, de arriba hacia abajo. Al terminar el régimen de Pinochet, los generales eran 64, formando una pesada costra burocrática con muchas fracciones de mando y privilegios. Hoy ese número se ha reducido a 36, la mayoría de ellos operativos. Muchos coroneles, reclutados apresuradamente como oficiales ante las posibilidades de guerra de los 70, debieron pasar a retiro en los 90.

También la conscripción sufrió una mutación cualitativa. Además de pasar de obligatoria a voluntaria, se redujo de 50.000 hombres en los 90 a 12.000 hoy. El año pasado, una ley introdujo la categoría más novedosa: la “tropa profesional”, consistente en conscriptos ya instruidos que pueden permanecer en el Ejército con contratos de cinco años. Está previsto que para el 2010 esta tropa llegue a 5.000 hombres, y para el 2014, a 10.000.

Aunque lo parezca, no es totalmente paradójico que todo esto se haya producido mucho después de que el Ejército dejó el gobierno. El envolvimiento de los militares chilenos en la política de contingencia no produjo el efecto devastador sobre las capacidades profesionales que tuvo en Argentina (la guerra de las Malvinas dio una prueba dramática), o en Perú (donde podría explicar el crecimiento inaudito de Sendero Luminoso en los 80), pero erosionó su agilidad y su capacidad de adaptación.

Al terminar el gobierno de Pinochet, el Ejército era una institución fofa y poco prestigiosa, casi sin capacidad de atraer a vocaciones jóvenes. Aunque desde la política pueda haber apreciaciones diferentes, la mantención de Pinochet en la Comandancia en Jefe no contribuyó a mejorar esa situación, porque el permanente tira y afloja con los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei creó un dique para cualquier voluntad de cambio.

Peor aún, ahora se sabe que en ese período la compulsión del general Pinochet y de su entorno inmediato por tomar seguridades ante un futuro que percibían amenazante condujo a la sucesión de operaciones ilícitas reveladas en las cuentas del Banco Riggs en 2004. Lo que quedaba del aura de servicio del veterano general se desplomó con esos hallazgos.

El único movimiento virtuoso en esos últimos años se inició en la Academia de Guerra en la segunda mitad de los 80 y floreció con los generales más jóvenes, que, premunidos de postgrados y estudios de cuarto nivel, comenzaron a visualizar la nueva era. El símbolo de ese proceso fue el general Juan Emilio Cheyre, que en el 2003 cerró el compromiso de la institución con el golpe de 1973.

Lo que ha venido después ha sido discreto y silencioso, pero ya el 2007 el estudio de marcas BAV −realizado por la consultora The Lab Y&R− situaba al Ejército sobre los 70 puntos de reputación (sobre un total de 100) y el de este año lo ubica en el sexto lugar entre las instituciones. Una posición que no era posible imaginar al inicio de la transición.

Al acercarse el Bicentenario, el Ejército chileno atraviesa por uno de los momentos más despolitizados de su historia, lo que sí es una paradoja después de un compromiso tan intenso como el que tuvo hasta los 90. Sería ingenuo suponer que sus mandos carecen de opinión, y es un hecho que muchos de ellos continúan cooptados por la derecha. Pero el doble sentimiento de que no han sido desdeñados por los gobiernos recientes, y que han alcanzado una posición profesional de privilegio en la región, los vuelve naturalmente más escépticos respecto del carnaval de la política cotidiana.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Votación electrónica en Chile ¿cuándo?

Por Alejandro Hevia, director CLCERT, profesor del Depto. de Ciencias de la Computación, FCFM, Universidad de Chile.

Estamos ad portas de las elecciones, con los candidatos en campaña y los medios ávidos de noticias sabrosas. Y en este ambiente, como todos los años, la pregunta si Chile debe implementar votación electrónica seguro reaparecerá. En mi opinión, antes de responder es necesario entender en qué consistiría una votación electrónica así como sus beneficios y desventajas.

En una votación o elección esperamos que cada voto de cada ciudadano sea secreto, anónimo, emitido libremente (sin coerción de ningún tipo), correcto (que el cómputo final sea consistente con el conjunto de votos emitidos) y robusto (que el sistema no falle demasiado ante el actuar malicioso de un subconjunto razonable de votantes, vocales o incluso autoridades), entre otras propiedades. Ya es notable que un sistema tan rudimentario como el existente nos entregue algunas de estas garantías al menos de manera parcial.

A primera vista podríamos mejorar el actual sistema de votación haciéndolo “electrónico”. Es decir, reemplazamos la cámara secreta y la urna por un computador (similar a un “cajero automático”) en cada lugar de votación. Luego, el ciudadano emite su voto seleccionando su preferencia en la pantalla y listo. Al concluir la elección, los votos son contados automáticamente ya sea en el mismo lugar de votación o en forma centralizada. ¿Beneficios? Emitir los votos desde cualquier recinto incluso fuera del país, facilitar la participación de ciudadanos discapacitados (por ejemplo, con audífonos y un software adecuado para que ciegos voten sin ayuda), poder incluir más o nuevas preguntas en cada elección (como de consultas comunales o regionales), y contar con un conteo de votos posiblemente más rápido que el actual. Y quizás con un menor costo amortizado por elección, aunque esto es debatible. Las principales desventajas son un potencial fraude masivo (indetectable) y la introducción de nuevas fuentes de complicaciones durante la elección (fallas de hardware y conectividad) así como la injusticia del “digital divide” (la desventaja intrínseca que tienen los ciudadanos no acostumbrados a operar con computadores vs aquellos que si lo están). Pero la posibilidad de fraude masivo es lo más complicado de eliminar, pues requiere poder auditar o verificar públicamente los equipos usados en la elección como el mismo proceso de conteo durante ésta.

Una mala implementación de la idea de votación electrónica como “cajeros automáticos” fue la de los sistemas basados en maquinas DRE (Direct Recording Electronic) muy comunes en varios condados de EE.UU. Fueron computadores que almacenaban el voto de forma local, posiblemente de manera no volátil, tipo tarjeta flash. Las primeras implementaciones de estos sistemas fueron increíblemente mal hechas e inseguras. Basta googlear “diebold hopkins report”, para encontrar un reporte de 2004 donde investigadores de John Hopkins University y Rice Univeristy analizaron el software usado en estas máquinas, encontrando errores y fallas impresentables. Incluso luego se mostró que algunas podrían ser fácilmente hackeadas y los votos cambiados. Este fiasco gatilló que mucha gente dudara de la estrategia de “recontar” los votos para saber si el total es correcto: obviamente, si los bits de mi voto digital fueron cambiados o no almacenados de manera correcta en la máquina, no importa cuantas veces los recuenten. Siempre el total será el mismo. Así se comenzó a exigir copias de respaldo en papel de cada voto emitido, las cuales son primero aprobadas por el votante y luego almacenadas físicamente en una urna como respaldo ante potenciales recuentos (enfoque denominado “voter-verified paper trail”). Sin embargo, aun si los computadores usados fueran programados correctamente y las máquinas más seguras para evitar hackeos, estos sistemas todavía adolecerían de una falla severa: no son transparentes. A menos que siempre se cuenten todas las copias en papel, el votante no tiene cómo saber que el software central de conteo realmente considera su voto (en vez de descartarlo de forma arbitraria). Este objetivo suena imposible: ¿cómo saber que el total es correcto sin violar la privacidad y anonimato de los votos?

Tales sistemas se denominan “públicamente verificables” o “públicamente auditables” (end-to-end verification, o open-audit voting) y existen debido a la magia de las matemáticas, en particular de la criptografía. La investigación científica en esta área ha sido extensa, pero se puede resumir en lo siguiente: es posible diseñar sistemas donde no sólo los votos están ocultos (encriptados: todos los ven pero sólo el votante sabe su contenido), sino que sólo la autoridad, quien debe contar los votos, puede desencriptar el total, es decir, la suma de los votos. Nunca desencriptar un voto aislado. Más aun, la autoridad puede “demostrar públicamente” que está haciendo los cálculos adecuados sin necesidad de revelar las claves, sólo emitiendo un tipo especial de checksum criptográfico (una joya de la teoría de la computación llamada “Zero-Knowledge Proof”). La magia radica en que estos checksums pueden ser verificables por cualquiera, aun por quienes sólo observan y no participan en la elección. Si los checksums verifican correctamente, cualquiera puede tener la certeza que el conteo final es matemáticamente consistente con todos los votos emitidos.

¿Pero cuán factible es implementar y utilizar estos sistemas en la práctica? ¡Bastante factible! En el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile ya lo hacemos desde 2008, cuando las autoridades del Departamento y de nuestro Centro de Alumnos fueron elegidas con un sistema públicamente verificable que además contaba con voter-verified paper trail. Y aunque hay muchos detalles prácticos pendientes antes que sea factible extrapolar este mismo sistema a una elección de mayor escala, es esperanzador ver que elecciones “públicamente verificables” empiecen a ser valoradas por nuestra comunidad. Ganar confianza y experiencia con estos sistemas es crucial para evitar un “Transantiago” en un futuro sistema de votación electrónica.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Perú: El rearme de la región y el poder militar del Perú

Por Oswaldo de Rivero, Embajador

Brasil se ha convertido oficialmente en el hegemón de Sudamérica con la gran alianza estratégica que ha anunciado Lula con Francia.

Este acuerdo incluye una estrecha cooperación tecnológica militar y el insólito acontecimiento estratégico de la compra de un casco de un submarino nuclear y su reactor para ser terminado en Brasil, a lo que se añaden otros submarinos de nueva generación, 36 aviones Rafale y la construcción de 100 más en el país sudamericano.

La hegemonía de Brasil en esta parte del continente no es absoluta, se encuentra afectada por las bases aéreas estadounidenses en Colombia y la IV flota que pasea las barras y las estrellas por el Atlántico Sur, del que se dijo que era: “O maior lago do Brasil”.

Sin embargo, el rearme de Brasil muestra que por fin se ha dado cuenta de que para ser el hegemón tenía que ser, por lo menos, más poderoso que Chile, que lo supera todavía en poder militar, no con mayor número de unidades de combate y hombres, sino con la calidad y modernidad de su sistema de armas.

Nadie puede negar que hoy existe una carrera armamentista en Sudamérica (nota: ¿cómo que nadie? lo negó el propio Lula. Lo niega la Ministra de Defensa de Argentina, lo niegan los expertos del Pentágono en EEUU, etc.). La comenzó Chile con las adquisiciones que lo convierten ahora, con Brasil, en la más moderna potencia militar regional (nota: ésta es una mentira que el propio autor del artículo refuta más adelante, al decir que Perú era el más armado ¿cuando compran ellos, no son armamentitas? claro que no. Perú es un país armamentista que sólo abandonó -temporalmente supongo- su compulsión, forzado por la crisis económica que vivió a partir de los 80s. Los peruanos se quejan sólo porque no han sido ELLOS quienes compran las armas. Sugiero este artículo). Siguió Venezuela con grandiosas adquisiciones en Rusia como una respuesta a las compras de Colombia y a su alianza militar con Estados Unidos que le otorga a esta una considerable renta estratégica militar.

Lo cierto es que esta carrera está configurando en países fronterizos del Perú la presencia de aviones de caza Rafale, F16, helicópteros Cougar, tanques Leopard 2, submarinos Scorpene, misiles navales Harpoon, aviones AWACS, drones, sistemas de radar avanzados y satélites para uso militar, como consecuencia del moderno rearme de Brasil y Chile. El Perú no va a competir con Brasil; al contrario, debe ser nuestro socio estratégico, pero no debemos aceptar resignados la hegemonía ahora militar de Chile (nota: en los actos, parece que Brasil ya "eligió" a Chile como su aliado... aunque el eje Chile-Brasil es antiguo. Me estoy refiriendo a los 6 corredores bioceánicos impulsados por Brasil hacia Chile, a la negación de Lula de que exista una carrera armamentista, a los elogios de Lula hacia las FFAA chilenas a las que calificó como las mejores de Sudamérica, a la invitación de Brasil a que Chile se una a Brasil y Francia en el desarrollo de un avión militar, a participación brasileña en el ejercicio multinacional "Salitre 2009", cuya hipótesis es "disuadir a un país que no respeta los tratados internacionales" y que ha causado escozor en Perú (sugieron la editorial del diario peruano Correo), etc. Si eso no demuestra algún tipo de alianza, no sé que podría hacerlo entonces. En cambio, ¿qué tiene Perú para mostrar en su relación con Brasil? ¿una huella que cruza la selva y que no usa prácticamente nadie? Para que vamos a hablar de cuestiones como las inversiones, teniendo Chile invertidos muchos miles de millones de dólares en Brasil... bastantes más que los invertidos en Perú).

Hasta fines de los 80, el Perú tenía superioridad aérea, submarina y blindada en Sudamérica (nota: ahí no corrían los griterios por armamentismo.... además, Perú quedó arruinado por el gasto irracional de Velasco Alvarado, que tenía por propósito agredir a Chile). Hoy la hemos perdido; no es culpa de Chile, sino de nosotros. Y, ante esta decadencia estratégica, hay que dejar de consolarse con el sofisma del “núcleo básico de defensa”, que de disuasivo no tiene nada, frente a las armas de nueva generación de Chile. Pongamos de inmediato en marcha una política de Estado para devolver al Perú el poder militar que tenía, porque sin armas de nueva generación, no tendremos capacidad para negociarle a Chile su hegemonía en el Pacífico así ganemos en La Haya.

Sin poder militar moderno nunca seremos verdaderos socios estratégicos de Brasil porque este tendrá a Chile. Pero lo más peligroso es que sin este poder militar moderno tampoco podremos evitar un conflicto armado con Chile, porque nada nos acerca más a ello que nuestra propia debilidad. Nada evitará mejor un conflicto, que nadie quiere, que recuperar el poder que teníamos; y que Pinochet respetaba, con rabia.

(nota: Mmm... los peruanos no pueden evitar ese tipo de subjetividad y prejuicio. Siempre los chilenos los envidian con rabia, bla bla bla... claro reflejo de un complejo de inferioridad que son incapaces de sacarse de encima. Pero volviendo al asunto del "poder militar". Perú nos haría un gran "favor" gastándose el dinero que en realidad NO TIENE, en armas. ¿Por qué? Hagamos el siguiente ejercicio mental. Perú, toma 6.000 millones de dólares y se los gasta en armas. Pasan 20 años y comparamos que sucedió en ambos países. Es el año 2030, Perú sigue con 34% de niños desnutridos crónicos y empobrecido, esto, pues ha sido incapaz de erradicar la miseria, ya que frena su crecimiento económico un tercio -al menos- de su población, afectada por limitaciones mentales producidas por la misma desnutrición infantil que ya afectaba a Perú en la década del 2000 (Esa es la realidad hoy, en Perú. Un tercio de los niños está quedando mentalmente limitado por desnutrición, esos mismos niños que serán los trabajadores peruanos en 15 o 20 años más). A eso, hay que agregar el hecho de Perú no consiguió mejorar su sistema educativo, considerado una de los peores -no sólo de América sino- del mundo (Otro dato real). En contraste, en estos 20 años, Chile ha alcanzado el desarrollo. Apartir de 2008 invirtió 6.000 millones de dólares en enviar a 30.000 jóvenes chilenos ha hacer maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo (es un dato real), por otro lado, a partir de 2010, un nuevo gobierno impulso definitivamente una reforma educacional profunda incrementado aún más las diferencias con el Perú (el link es sólo un ejemplo sobre que tipo de cambios hablamos que se han propuesto a la educación chilena). Chile tiene el dinero para financiar una reforma profunda, hasta ahora, ha faltado básicamente la voluntad política. Ya en 2008, Chile gastaba -en comparación con Perú- 6 veces más dinero en la educación de cada niño, lo que se amplió a partir de 2010. Toda esa inmensa inversión en educación, sumado a que Chile -en la práctica- no tiene desnutrición infantil (es inferior al 1%), en 2030 ha rendido sus frutos, Chile es más prospero y tiene más dinero aún para gastar en defensa, y lo ha conseguido sin hipotecar su futuro, el de sus niños ni el de sus trabajadores. El problema de los peruanos, como el autor de este artículo, es que sólo se limitan a comparar quién tiene más balas y ametralladoras, no quién está invirtiendo para tener más alimentos, educación, trabajadores eficientes e innovadores, etc... que a la larga generaran la riqueza que les permitirá tener más balas, ametralladoras, misiles, carros del año, vacaciones en el caribe, etc. Los peruanos parecen no comprender que las compras militares chilenas responden a una capacidad nacional que depende de su mayor desarrollo, y de su mejor capital humano (menor corrupción, trabajadores mejor entrenados, niños mejor educados y alimentados, etc.). Si los peruanos quieren regalarnos la ventaja en el futuro... por favor... adelante, gasten todo el dinero que quieran en armas, porque además, no las van a usar... si es que sus intensiones reales son sólo disuasivas. Chile no ha tenido una guerra en 130 años y no tiene ningún reclamo territorial hacia Perú, ni motivo para atacar a ese ni a ningún país. Más aún, Chile tiene 7.000 millones de dólares invertidos en Perú, que se verían afectados por un conflicto. Por lo tanto, a Chile no le conviene ni le interesa tener una guerra con ese país... a mi me suena que todo esto está más relacionado con el orgullo patriotero peruano que otra cosa. Pero bueno, si quieren comprarse armas, háganlo, están en todo su derecho y en Chile nadie dirá nada... a diferencia de lo que ocurre en Perú. Sólo digo que no se sorprendan si en 2030 su economía sigue siendo "dominada" por empresas y emprededores chilenos, y los peruanos siguen cruzando la frontera ilegalmente hacia Chile).

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Tv Digital: experto destaca importancia del marco legal

La elección de la norma japonesa para la televisión digital terrestre en Chile sigue generando reacciones. Aunque la mayoría mostró conformidad por el estandar, para algunos el tema regulatorio es igualmente importante.

Para Sergio Godoy, subdirector de investigación y postgrado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, pero la TV funciona en un marco legal muy obsoleto que no va a modernizarse sólo por haber adoptado un buen estándar técnico de transmisión.

Para el experto, el problema de fondo es que la reforma a la ley de TV enviada por el gobierno al Congreso a fines de 2008 es un parche y la califica como una iniciativa pobre.

“Podría desperdiciarse la oportunidad de contar con más y mejor TV y más y mejor producción chilena de contenidos, que a mi juicio debieran ser los dos grandes objetivos-país de todo este cambio a digital”, dijo.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Transparentando Adquisiciones Militares: Entre Brasilia y Santiago.

Brasil está embarcado en un amplio y profundo proceso de modernización de sus capacidades militares. El Plan Estratégico de Defensa ya fue lanzado con pompas y platillos. La visita del mandatario galo es prueba de ello.

Brasil ha sido claro en señalar las razones primarias que le impulsan a invertir un monto cercano a los 14 mil millones de dólares hasta el año 2021: la protección de sus recursos naturales, pero en forma general hablan de “proteger su territorio” y las nuevas fuentes de poder que éste encierra, como es la Amazonía, sus cuencas hidrográficas y la plataforma marítima brasileña rica en oro negro. Esta es la versión oficial. Sabemos que detrás de ello se esconden aspiraciones de potencia, lo que parece ser natural a un país que una vez se autoproclamó un “imperio” y que hasta hace una década y media atrás competía con Argentina para ejercer un dominio sobre toda la región.

Hoy Brasilia inauguró oficialmente lo que debería ser un aspecto central en su carrera por constituirse en una superpotencia mundial, y en particular sudamericana. Existe un cuestionamiento en “voz baja” sobre las reales intenciones brasileñas, nadie en el espacio sudamericano critica abiertamente este proceso, salvo Paraguay con quien Brasilia ha mantenido estos últimos años fricciones políticas. El resto observa y calla. En Argentina las críticas veladas desde su Comunidad de Defensa siguen. Preguntándose cuando será el turno de sus propias fuerzas armadas, haciendo hincapié en los procesos de modernizaciones chilenos y brasileños.

Simultáneamente a esta noticia brasileña, en Chile se da inicio al proceso de desmantelamiento de la llamada Ley del Cobre que garantizaba un canon del 10% de las ventas del metal rojo para las FF.AA. La idea que subyacía era garantizar flujos permanentes de recursos hacia el repotenciamiento de las capacidades disuasivas chilenas. Materializar el “nunca más”.

Asociado a la información anterior, ampliamente divulgada, se conoce la pronta aparición del tercer Libro Blanco de la Defensa: Chile transparenta sus intenciones y capacidades, junto con establecer reiterativamente que no posee reivindicaciones territoriales con ningún país vecinal.

En ambos casos, en el de Brasil y en el de Chile, los procesos de modernización de sus capacidades bélicas son cualitativamente relevantes. La defensa de “nuevos intereses” y de “nuevos estatus” impone aggiornar dichas capacidades de intervención cooperativa con otros Estados, pero también cristalizar las capacidades de reacción y acción frente a entidades políticas estatales sobre quiénes la credibilidad de la amenaza es la única forma de evitar lo impensable.

Brasil, como dijimos, “transparenta” sus objetivos políticos detrás de esta restructuración de su fuerza. Chile tiene la debilidad de no ser claro en este aspecto, lo que conlleva a, por ejemplo, una oleada de críticas instrumentales desde Perú. Desde Lima se señala que "no están claras" las razones que explican este proceso de adquisiciones, no obstante que frente a posturas reivindicacionistas limítrofes, a la inestabilidad orgánica de ciertos Estados vecinales, a la presencia de actores subnacionales que generan efectos dominós en cuanto a procesos de adquisiciones de sistemas de armas y la presencia de fuerzas ideológicas expansionistas y de naturaleza totalitarias, poco queda por justificar el proceso en cuestión.

Un aspecto central, de esta problemática, radica en dotarse de una seguridad relativa que permita fortalecer la credibilidad de la amenaza y por ende la disuasión, no obstante que ésta sea una de tipo ofensiva. Eso es lo que hace Chile. Se trata de una estrategia de potenciación limitada. Chile no busca, como Brasil, proyectar una capacidad de potencia a nivel regional ni menos aún mundial.

Ahora, y dados los cuestionamientos peruanos de esta medida, tantas veces exigidas, el Gobierno chileno "tira la pelota" hacia el campo peruano. Son ellos los que deberán debutar un proceso de transparencia de sus propias capacidades, pero sobre todo de sus intenciones políticas. La resucitación del Sendero Luminoso, de ser efectiva, les permitirá, en parte, explicar su propio proceso, pero con una credibilidad limitada.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

La empresa turca ASELSAN avanza en la modernización de los Leopard I chilenos

Colaboración de kENNY

Santiago de Chile - La empresa turca ASELSAN esta trabajando con Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) de Chile en la modernización de 100 carros de combate Leopard I V chilenos, firmada hace unos meses y por un valor cercano a los 150 millones de dólares.

Fuentes oficiales chilenas confirmaron que se ha avanzado en partes de la modernización de los carros que incluye la instalación del sistema de control de tiro Volkan FCS (Fire Control System), así como apoyo en producción y logística.

Asimismo, el contrato contempla el remplazo de los dos ejes de estabilización cañón 105 mm, sistema de seguimiento automático de blancos, cámara térmica de alta resolución de segunda generación, visión nocturna para el periscopio del conductor y sistemas automático de posicionamiento global (GPS).

El proceso de modernización también significará la mejora del sistema de información de mando, control e información del campo de batalla en tiempo real por medio de una pantalla de control digital para el comandante, así como control de incendios computarizado, sensor meteorológico, velocidad del viento y presión atmosférica, unidad de selección de municiones según necesidades e inclinómetro digital.

Los nuevos equipos permitirán que los Leopard I V puedan combatir de día y de noche, adquiriendo rápidamente blancos en movimiento mientras el propio tanque también está en movimiento, y ser capaces de neutralizar esos blancos con el primer disparo., según informó ASELSAN en un comunicado.

Según las fuentes chilenas, el resto de los Leopard I V chilenos serán vendidos al extranjero y el resto serán utilizados para repuestos o modificados para unidades especiales, quizá como lanzapuentes o recuperacion.

En febrero pasado, se afirmó que el Gobierno chileno había llegado a un acuerdo para la venta de 30 Leopard I a Ecuador a un precio no conocido para sustituir a los viejos AMX-13 actualmente en servicio en el país suramericano.

El ejército chileno adquirió 202 tanques Leopard I V a Holanda en 1997, un centenar de esos tanques está siendo ahora desplegado en la zona sur del país, en reemplazo de los ya caducos AMX-3ÓB, tras dejar su lugar a los más modernos tanques Leopard 2A4, adquiridos en Alemania a fines del 2005 y recibidos a partir de 2007.

Artículo original

Leopard 1V Main Battle Tank



Bonus track: Leopard 1 vs T-72

Antofagasta anuncia moderno estadio de $ 8.800 millones, con aportes privados

Obras de mejoramiento y reconstrucción del recinto regional partirán antes de fin de año y quedará para 25 mil espectadores.

Un total de $ 8.800 millones de pesos se invertirán en el Estadio Regional de Antofagasta, que quedará habilitado con estándar FIFA, con una capacidad para 25 mil espectadores.

Este proyecto deportivo será el primero de la Red de Estadios Bicentenarios en incorporar recursos del sector privado, gracias al aporte de Minera Escondida y Fundación Minera Escondida (FME), entidades que además invirtieron en la realización del Plan Maestro de Remodelación.

Esta iniciativa, la que también es parte del Proyecto Bicentenario Minera Escondida, alcanza una inversión total de $8.800 millones, realizada de manera conjunta entre los socios. Esta se divide entre el Gobierno Regional, Chiledeportes y MOP, que a través de la Red de Estadios Bicentenario aportarán $4.000 millones, la Municipalidad de Antofagasta que contribuirá con $ 2.000 millones y Minera Escondida y su Fundación, con $2.800 millones.

Consecuentemente, los socios del proyecto sellaron en Antofagasta un acuerdo marco para convertir al Estadio Regional de Antofagasta como uno de los recintos deportivos más modernos del país para el Bicentenario.

El documento, firmado en el mismo Estadio, fue suscrito por el Intendente Cristián Rodríguez; la alcaldesa de la ciudad, Marcela Hernando; el presidente de Minera Escondida, Carlos Mesquita; el Director Ejecutivo de FME, Petri Salopera; la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Aurora Williams; y el director regional (s) de Chiledeportes, Manuel Ossandón.

CARACTERISTICAS TECNICAS

Tal como se enunció, el proyecto del nuevo Estadio Regional de Antofagasta contempla la instalación de un moderno tablero electrónico, cómodas casetas para transmisiones deportivas, butacas para todo público entre otros elementos de última generación.

Se incorporará una cubierta con iluminación perimetral del interior del recinto deportivo, que permitirá también una mayor protección solar y los deslumbramientos para implementar estrategias que minimizan el impacto de un evento masivo en el entorno.

Además, y de acuerdo al Plan Maestro elaborado con recursos de Minera Escondida, se considera la renovación total de camarines, áreas especiales de calentamiento, salas de masajes y una zona especial para el trabajo pre-deportivo de los árbitros.

Otro aspecto clave de la iniciativa es que tendrá áreas especiales de estacionamientos, amplios jardines, zonas especiales de recreación para las familias.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.