En el año 2009 el Perú fue el país que menos invirtió en infraestructura tecnológica, científica y educación, advierte informe de Institute for Managment Development de Suiza y Centrum Católica
A pesar que el discurso oficial asegura que el Perú fue uno de los mejores países en hacer frente a la crisis internacional del año 2009, sin embargo, en el ranking mundial de competividad, para el año de la crisis, el Perú descendió cuatro posiciones, al pasar del puesto 37 al puesto 41, de 58 países que forman parte de la medición.
“La caída de la competividad es una llamada de atención al gobierno, más aún cuando nuestras autoridades pretendían dar lecciones a los países europeos. Nosotros todavía tenemos que aprender mucho”, dice Germán Alarco, investigador principal de Centrum Católica.
La medición internacional mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población, ello en base a cuatro factores: Desempeño económico, Eficiencia gubernamental, Eficiencia en negocios e Infraestructura.
Últimos en infraestructura
Los resultados del informe son, por lo menos, preocupantes pues en rubros especialmente en el rubro de infraestructura en las que el Perú ocupa los últimos lugares, sino, el último.
El informe elaborado por el Institute for Managment Development (IMD) de Suiza y Centrum Católica, Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, advierte nos ubicamos últimos en infraestructura científica (puesto 58), antepenúltimos en infraestructura tecnológica (puesto 56) y rodeando los últimos ocho puestos en infraestructura básica y educación (puesto 55 y 51, respectivamente). Es decir, en cuatro de cinco indicadores dentro del subgrupo de infraestructura, tenemos, en promedio, los indicadores más bajos a nivel del ranking, esto sin excluir el factor salud y el medio ambiente que también se posicionan en un puesto considerablemente bajo (posición 46).
Si bien es cierto, que el informe de IMD resalta que los servicios como telefonía y energía tienen bajos costos en el país, sin embargo, el Perú, nuevamente, se ubica en los últimos puestos en cuanto a acceso a servicios básicos.
La falta de una apuesta agresiva en infraestructura desincentiva la inversión, limita la generación de empleos y resta competitividad, en los últimos puestos en cuanto a acceso a servicios básicos, aspectos que serían más preocupantes si se considera la calidad del servicio accedido
Inversión extranjera cayó
En el rubro Desempeño Económico el Perú descendió cuatro posiciones (del puesto 28 en el 2008 al 22 el pasado año). Dentro de esta categoría se aprecia que en lo referido a inversión extranjera el Perú ocupó el puesto 43, ello debido a que el ingreso de capital foráneo retrocedió en más de 30%, luego de cinco años de crecimiento, en el año de la crisis financiera, además el PBI per capita real cayó 0.3% y las exportaciones disminuyeron alrededor de un 14%. Todo ello en el marco de la abrupta desaceleración de la economía nacional, que pasó de 9% en 2008 a tan solo 1% en 2009.
Dentro de este rubro (Desempeño económico) el informe de IMD mide el comercio internacional, en este punto el Perú ocupa el puesto 40, en economía doméstica (puesto 37), precios y empleo (puesto 17 y 7, respectivamente).
Este panorama repercutió en la pérdida del liderazgo que Perú había logrado en cuanto al desempeño de la economía local. Chile fue el encargado de asumir este liderazgo mientras que el resto de países de la región redujo la distancia relativa con el Perú.
Superados por Chile
En la categoría Eficiencia del Gobierno el Perú mantuvo en el año 2009 el mismo lugar que el año previo, puesto 35, sin embargo, Colombia acortó esta brecha en nueve posiciones, pasando del puesto 47 al puesto 38 (sólo tres puestos menos que el nuestro), teniendo el manejo de las finanzas públicas como el indicador resaltante dentro de la eficiencia del gobierno. Mientras que Chile, a nivel regional, continuó manteniendo la extensa brecha con los demás países (puesto 14).
Lo preocupante dentro de esta categoría es que el informe ubica al Perú en el penúltimo puesto en lo que se refiere a “Administración de justicia de manera transparente”, a esto se suma que “en evasión fiscal afecta fondos públicos” estamos entre los últimos (puesto 53).
Otra caída
En el rubro Eficiencia en los Negocios que analiza el grado en que el entorno nacional fomenta en las empresas un desenvolvimiento innovador, rentable y responsable, el Perú ha descendido nueve posiciones, pasando del puesto 33 en el año 2008 al 42 para el 2009. Dentro de esta categoría encontramos “Productividad y eficiencia” en la que se ocupa el puesto 40 (el año 2008 el Perú se ubicó en el lugar 32), en “Mercado Laboral” el puesto 46 (antes 17), en “Práctica Gerenciales” el puesto 48 (antes 38), en Finanzas hubo una ligera caída (del puesto 39 al 37).
La percepción empresarial aun señala que, en indicadores como capacitación, motivación, mano de obra calificada, competencias a nivel gerencial, entre otros, el Perú aún enfrenta grandes deficiencias como ya se había mencionado en el ranking 2009.
En la región, Chile viene liderando en este factor seguido de Brasil y Colombia, lo que nos hace reflexionar sobre las potencialidades que el Perú aún no ha explotado: el potencial de la fuerza laboral, el bajo costo de profesionales, la oferta de educación gerencial para lograr mejores decisiones empresariales y la buena imagen del Perú en el exterior (como una economía flexible y adaptable ante cambios y nuevos retos), dice Centrum Católica.
Conclusión y recomendaciones
La conclusión que envía el informe de IMD es que la competitividad del Perú todavía no incorpora sólidamente factores determinantes como la calidad de vida, el desarrollo tecnológico, la infraestructura productiva, el capital humano, el fomento a la inversión, entre otros, que hacen de ella un concepto sistémico en vez de un concepto ligado únicamente al crecimiento económico coyuntural.
En opinión de los especialistas de Centrum Católica el retroceso en el caso peruano (del puesto 37 al 41) reveló la precariedad de la situación competitiva que se estaba viviendo y es que el Perú, tras haber perdido su posición expectante en cuanto al crecimiento económico (dependiente altamente del mercado internacional), desnudó sus principales falencias internas: prácticamente último en infraestructura, investigación científica y educación.
Para mejorar la competividad del Perú los especialistas de Centrum Católica recomiendan: Fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible del país a través de una efectiva descentralización económica y social; Promover la investigación como un componente principal en el desarrollo de capital humano y productividad; Aumentar y mejorar la inversión en infraestructura y servicios, haciendo hincapié en el desarrollo de tecnología y conocimiento; Promover la conciencia acerca de la anticorrupción y prácticas éticas, y por último; Promover el liderazgo social y la competitividad responsable de las empresas.
El presidente Alan García viene diciendo que el Perú ha superado a Chile, sin embargo, el ranking de competividad 2010, que analiza la información correspondiente al año 2009, el país se encuentra en el puesto 41, mientras que el vecino del sur en el 28. El país líder en el mundo en competitividad fue Singapur, le sigue Hong Kong y Estados Unidos, que venía liderando el ranking por más de 10 años consecutivos. A nivel sudamericano, Colombia mejoró considerablemente su posición, del puesto 51 al 45, al igual que Brasil que pasó del puesto 40 al 38.
Artículo original