Artículos Destacados

sábado, marzo 10, 2012

"Sargento Aldea", el nuevo buque de la Armada, arriba a Valparaíso

Click para ampliar

Tras un mes de viaje desde Europa, recala hoy en Valparaíso el buque LSHD "Sargento Aldea", la nueva embarcación de la Armada. Definido como una nave multipropósito, puede desempeñar diferentes roles. Por ello, cuenta con el equipamiento necesario para cumplir misiones ante eventuales catástrofes naturales y evacuación de personas en zonas aisladas.


Las instalaciones están dotadas para transportar hasta 1.600 pasajeros y alcanza un desplazamiento a plena carga de 12 mil toneladas. Respecto del traslado, esta cantidad habría sido suficiente para haber llevado a bordo la población de Chaitén tras la erupción del volcán en 2009 o el material requerido para la realización de la Operación Loreto en Juan Fernández, en 2011. Además, tiene capacidad de hangar para cuatro helicópteros y tres barcazas, "Canave", "Fuentes" y "Reyes", que operan desde el dique inundable del buque para el transporte de personal y material.

Por otra parte, la embarcación cuenta con un hospital flotante, con equipamiento médico a gran escala. Tiene un centro hospitalario de 500 metros cuadrados y disposición de 51 camas. También posee dos quirófanos para operaciones, sala de rayos X, laboratorio de biología, sala de tratamientos para quemados y una clínica para tratamientos dentales.

Para el ministro de Defensa, Andrés Allamand, las especificaciones del buque pueden ser indispensables en caso de proteger a la sociedad civil. "Es un buque que va a aumentar considerablemente las capacidades que el país tiene para enfrentar desastres naturales y proteger a la población civil (...), un buque de estas capacidades lo que nos permite es mejorar las comunicaciones y la conexión en zonas aisladas con autonomía y desplazamiento", dijo.

La embarcación tiene una dotación de 224 personas. El primer grupo de marinos chilenos a cargo del buque realizó un programa de entrenamiento para familiarizarse con las especificaciones de la nave y así, posteriormente, servir de instructores para quienes se integraron en las siguientes semanas, una vez que el buque fue traspasado de manera definitiva al país.

Primera misión

Adquirido en Francia por el Ministerio de Defensa en enero de 2011, el "Sargento Aldea" -en honor a uno de los héroes del Combate Naval de Iquique- reemplazará a la antigua barcaza "Valdivia", dada de baja tras 15 años de servicio en la Armada nacional. El buque comenzó sus operaciones desde finales de enero de este año. En el trayecto a Chile, a fines de enero, transitó por La Spezia, en Italia; Puerto Príncipe, en Haití; Canal de Panamá, Talcahuano y Quintero, para llegar finalmente a Valparaíso.

Fue en Haití donde realizó su primera misión, entre el 15 y 19 de febrero. En colaboración con las Operaciones de Paz de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití, embarcaron vehículos militares y suministros para trasladarlos al país.

"Tiene mucha autonomía en su desplazamiento y capacidad en términos de transporte", destacó el ministro.

viernes, marzo 09, 2012

Exportaciones de vino chileno crecen un 20,9% en volumen y un 16,2% en valor en enero

"Enero se presenta con cifras positivas en las exportaciones totales, aunque los envío de embotellado experimentan retroceso", señaló el presidente de Vinos de Chile, René Araneda.


SANTIAGO.- En enero, las exportaciones chilenas de vino alcanzaron los 61 millones de litros a US$ 144 millones, lo que supone un crecimiento del 16,2% y 20,9% en valor y volumen respectivamente, según informó hoy Vinos de Chile.

El vino embotellado presentó un crecimiento en valor del 1,6%, con US$ 109 millones y un precio promedio de US$ 29,5/Caja, pero cayó en volumen un -2,4%, anotando los 3,7 millones de cajas.

El acumulado 12 meses muestra alzas en valor, volumen y precio promedio, con US$ 1.416 millones, 48,6 millones de cajas y US$ 29,2/Caja.

En cuanto al vino a granel, durante el mes de enero creció un 151,2% en valor (USD 32 millones), un 79,8% en volumen (26 millones de litros) y 39,7% en precio promedio, con US$ 1,2/Litro.

En el periodo doce meses, la categoría muestró un alza en valor (7,5%) y precio promedio (40,4%), pero una caída de 23,5% en volumen, con USD 217 millones, USD 1,07/Litro y 203 millones de litros.

"Enero se presenta con cifras positivas en las exportaciones totales, con tasas superiores a 16% en valor y volumen, aunque los envío de embotellado experimentan retroceso", señaló el presidente de Vinos de Chile, René Araneda.

Agregó que "sin embargo, 2012 comenzó con medidas positivas para el desempeño de la industria como la aprobación por parte de la autoridad de la exportación de vinos de menor graduación alcohólica, lo que se traducirá en mayor competitividad en los mercados que demandan este tipo de productos, como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda y algunos sectores de Asia, permitiendo que la industria amplíe la categoría con nuevos estilos y zonas, reforzando la diversidad, pilar fundamental del Plan Estratégico 2020 de Vinos de Chile".

"Asimismo, vemos con satisfacción cómo los envíos sobre US$ 40 van en una senda acorde a nuestras aspiraciones, mostrando en el acumulado doce meses un crecimiento de 34% en valor y volumen, por sobre los US$ 454 millones", apuntó.

Chile premia a los que apuestan por la I+D

El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por los ministros de Economía, Pablo Longueira, y de Hacienda, Felipe Larraín, promulgaron la ley de I+D, que busca mejorar la actividad competitiva de las empresas.


La iniciativa establece un incentivo tributario para la inversión privada en investigación y desarrollo, que permite a las compañías rebajar 35% de los recursos destinados a estas actividades.

Otro cambio importante de la ley es la eliminación del requisito respecto del límite de 15% del ingreso anual de las empresas, que se aumenta el tope máximo del beneficio de 5,000 a 15,000 unidades tributarias mensuales (UTM), calculadas en 1.2 millones de dólares.

Con el nuevo incentivo tributario se incorpora la posibilidad, mediante un procedimiento especial, de que las compañías puedan reconocer gastos efectuados a partir de la fecha de inicio del proyecto independiente de la fecha de su certificación por la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

El presidente Piñera explicó que la ley “es una asociación entre la sociedad y el emprendedor. La sociedad representada por el Estado y el innovador representado por todos aquellos que tienen en el alma esa fuerza y voluntad para cambiar la forma de hacer las cosas”.

Piñera manifestó: “Al tener un crédito de 35%, que se descuenta de los impuestos y el resto se descuenta como gasto, en la práctica el financiamiento es compartido, la mitad el Estado y la otra mitad el emprendedor.

“Desde el 2008 a la fecha hay sólo 40 proyectos que han calificado por un monto cercano a los 6 millones de dólares. Tenemos que dar un salto hacia adelante”, dijo.

El salto se dará a través de tres mecanismos. En primer lugar se extenderá el incentivo, no solamente a la investigación que contrata una empresa afuera con centros de excelencias, sino con la investigación que se hace adentro. Este 35% está disponible a partir de este martes para la investigación que se hace dentro de la empresa.

En segundo lugar, el reducir el efecto de la ley que estaba vigente, y es que estos proyectos requerían una aprobación anterior de la Corporación de Fomento de la Producción, cambia. Se requiere sólo que una empresa notifique el proyecto que va a emprender y hay 24 meses para recibir el certificado de Corfo.

Tercero: se elimina el monto total del beneficio que se puede utilizar, que era de alrededor de 5,000 unidades tributarias mensuales (del orden de 406,700 dólares).

“Nuestro desafío es aumentar el doble esta tasa de 0.4% del PIB, que es una tasa baja a nivel mundial, pero también es una tasa baja desde el punto de vista de los países con los cuales comparamos. La OCDE invierte en promedio 2.3% del PIB en investigación y desarrollo, pero los países líderes mundiales, entre los cuales está Israel, invierten más de 4 puntos del producto en investigación y desarrollo”, indicó el Ministro Hacienda.

Chile, el lobby nuclear y las lecciones de Fukushima

El próximo 11 de marzo se cumplirá un año del terremoto en Japón y del posterior desastre en la planta de energía de TEPCO en Fukushima, Japón. En este aniversario volverán a verse las imágenes del drama de miles de personas que, nos habían dicho, no volverían a ocurrir después de Chernobyl.


La ocasión también nos permite ensayar lecciones para Chile, justo cuando el Gobierno ha anunciado su estrategia nacional de Energía. Cabe decir, para empezar, que este accidente se debió principalmente a las fallas institucionales y a la decisión de permitir la auto-regulación de la industria.

El desastre no ocurrió en cualquier lugar. La industria nuclear del Japón fue un día mencionada como el ejemplo a seguir para impulsar la industria nuclear en Chile, precisamente, debido a las similitudes en los riesgos asociados a los eventos telúricos. Menos mal que hasta el momento no lo hemos seguido. Actualmente en Japón sólo dos de los 54 reactores están operativos y es posible que incluso dejen de funcionar en el breve plazo. Esto dejaría a Japón libre de la energía nuclear, incluso contra la voluntad de los lobbistas que han puesto sus esfuerzos en impedirlo.
Sin embargo, las secuelas del desastre de Fukushima ya están y se quedarán por mucho tiempo. La fuga radiactiva en el medio ambiente ha dado lugar a la contaminación del suelo, el aire, los ríos y el mar, con efectos en la salud (en todas sus dimensiones) aún por identificar.
Las secuelas de Fukushima han hecho retroceder el avance de la energía nuclear en todo el mundo. Pero aún no es transparente la real agenda nuclear en Chile. En el reciente anuncio de la Estrategia Nacional de Energía se informó que apenas se congelará el tema por este gobierno, es decir hasta el 2014, pero que seguirán financiándose los estudios ¿Para qué, si no es para su implementación posterior? Parecería lógico, si la apuesta por las energías limpias y seguras no fuera tan vaga, que la investigación fuera financiada en esa área.

Hoy, el riesgo de implementar la energía nuclear en nuestro territorio está siendo financiado con dineros de todos los chilenos. Y lo grave del aprendizaje del desastre de los reactores en Japón, es que el efecto mismo del accidente se amplificó como resultado de una respuesta precaria y mal organizada. Ello, a pesar del alto grado de desarrollo tecnológico de Japón y de la triste experiencia en desastres nucleares y accidentes acumulados durante las décadas pasadas que minaron, desde antes, la confianza ciudadana con sus principales empresas. En los últimos días Greenpeace ha elaborado un extenso documento respecto de las lecciones a partir de Fukushima que estará disponible desde nuestra página web.

La energía nuclear nunca ha sido una solución rentable ni menos económica para países como Chile, a pesar de las enormes subvenciones públicas que ha recibido durante décadas, las que, en muchos casos, han redundado en un endeudamiento público creciente. Tampoco es una solución limpia ni segura, así como tampoco ayuda a resolver los efectos del cambio climático porque la escala de una solución al tema (y sus consecuencias) es inviable.

Por el contrario, el mundo entero está dando por terminado este segundo ciclo del discurso nuclear, que insistía en la seguridad lograda post Chernobyl, dando por cerrados sus programas nucleares en el mediano plazo. Las naciones ricas están comprendiendo la conveniencia en toda dimensión de incorporar las Energías Renovables No Convencionales.

Hoy, sin embargo, Chile ha entrado en una fase de decisiones. Esto ocurre en un momento en que los países europeos deciden dar la espalda a la energía nuclear y nuestros vecinos sudamericanos rechazan seguir empantanándose.

El punto es que tenemos enormes opciones ¿Sabía usted que en Chile la geotermia no se ha explotado? Así, mientras muchos hablan del gigantesco potencial de energías renovables de nuestra nación (los jeques renovables, dicen), aún nos gobierna la termoelectricidad, los megaproyectos y los mercados con características de monopolio.

Las instalaciones nucleares, ya sean militares o civiles, tienen una triste historia, marcada por los accidentes y los incidentes, el ocultamiento de los hechos, la desinformación y la mentira. Los conflictos entre naciones tanto por las centrales, como por sus residuos y productos resultantes, es también otra dimensión de riesgo. Y dado que los desechos son peligrosos por miles de años, no es un asunto menor.

Hoy Chile no tiene una regulación que permita identificar dónde es factible construir una central. Tampoco normas constructivas, ni procedimientos para garantizar un adecuado procesamiento de residuos. Pero el interés de quienes ven en esto un mercado y oportunidad de inversión debe mantenernos vigilantes y activamente en contra de cualquier decisión que le preste apoyo.

Responsablemente, las organizaciones de la sociedad civil han elaborado propuestas que evidencian nuestros potenciales renovables, la urgencia de definir metas claras en eficiencia energética para disminuir la demanda y la necesidad de reorganizar los mercados de energía.
¿Acaso no es preferible ponerse serio de una vez, tomar las medidas del caso y evitarse la absurda discusión sobre la generación nuclear? ¿Entraremos en un callejón sin salida, con una energía peligrosa y costosa?

Y valga la aclaración. Estaremos vigilantes sobre estas medidas hasta que quienes tienen el poder den garantías reales de que la sustentabilidad, la seguridad, la calidad y la vida de las personas son criterios intransables y coherentes con nuestra política energética.
No queremos que se repita en Chile el mismo error que otras naciones están intentando corregir. Llegó la hora de la responsabilidad y la transparencia.

Artículo Boliviano: Chile afirma que prefiere diálogo a un enfrentamiento con Bolivia

Chile anunció ayer que prefiere el diálogo a un enfrentamiento con Bolivia en cuanto al tema del mar y que las puertas continúan abiertas para conversar. Desde marzo del año pasado, la negociación entre La Paz y Santiago sobre el asunto marítimo está paralizada.

“(En Chile) queremos mantener la idea de amistad y no de enfrentamiento”, sostuvo el ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, en Washington, Estados Unidos, donde se encuentra de visita oficial, según reportó la agencia EFE. La presidenta de la Comisión de Política Internacional de Diputados, Ingrid Zabala, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó que la decisión de Bolivia de recurrir a tribunales internacionales para recuperar su acceso soberano al mar no implica cortar el diálogo.

Nueve meses atrás, Allamand dijo que las Fuerzas Armadas de su país están preparadas para hacer respetar la soberanía chilena, luego de que el Gobierno boliviano planteara la renegociación del Tratado de Paz de 1904, por el cual Bolivia cedió sus derechos sobre el Litoral a Chile.

Allamand señaló en Washington que la intención de Santiago es mantener buenas relaciones con sus vecinos y aseguró que su país tiene “las puertas abiertas” al diálogo con Bolivia. Al respecto, el presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, Luis Gerald Ortiz, de Convergencia Nacional (CN), dijo que “por más de 100 años Bolivia ha tratado de recuperar su salida al mar por la vía diplomática pero sabemos que eso nunca se va a dar”.

Según el Ministro de Defensa de Chile, el diálogo con Bolivia sería la mejor contribución para mantener la paz en la región. También se refirió al litigio con Perú, por límites marítimos, instalado en la Corte de Justicia de La Haya en 2008. Aseguró que ambos países están dispuestos a dar “total cumplimiento” a la resolución del tribunal internacional.

En materia de seguridad, Allamand destacó que América Latina enfrenta amenazas globales como el crimen organizado, el narcotráfico, los ciberataques, que “están creciendo, no disminuyendo”, y que se necesita respuestas colectivas.

Soberanía. El presidente Evo Morales y la exmandataria de Chile, Michelle Bachelet, agilizaron en 2006 el tratamiento de la agenda de 13 puntos que incluye el tema del mar. El diálogo está suspendido desde el 23 de marzo de 2011, luego que el Jefe de Estado boliviano anunció la decisión de recurrir a organismos y tribunales internacionales para reclamar una salida soberana al mar.

Zabala aseveró que la Asamblea Legislativa Plurinacional apoya la decisión asumida por Morales. Ortiz argumentó que con la presentación de la demanda internacional se resolverá el asunto a favor o en contra. “O perdemos para siempre el mar o nos lo devuelven”, declaró.

En diálogo con la estatal Patria Nueva, el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, sostuvo que en el caso del diálogo con Santiago “hasta hoy (lunes 5 de marzo) no hemos recibido ninguna comunicación oficial en la cual se plantee reactivar los mecanismos de diálogo. El silencio y la posición de Chile continúa”. Allamand insistió que Chile busca mantener la mejor relación posible con todos.

A casi un año del anuncio de morales
El 23 de marzo de 2011, en la plaza Eduardo Abaroa de La Paz, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia recurrirá a organismos y tribunales internacionales para recuperar su cualidad marítima en el Pacífico. A casi un año del anunció, las relaciones entre Bolivia y Chile están paralizadas y la redacción de la demanda avanza con la participación de expertos extranjeros. “La comunidad internacional debe entender que ha llegado el momento para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos, por nuestro enclaustramiento marítimo, sea cerrada (...) la lucha de la reivindicación marítima ahora debe incluir otro elemento: el de acudir a los tribunales y organismos internacionales demandando el derecho de una salida libre y soberana al Pacífico”, dijo Morales en aquella ocasión. En Chile, las reacciones fueron diversas. El senador chileno Hernán Larraín, de la Unión Democrática Independiente (UDI), afirmó que las palabras de Morales “generan desconfianza”. Morales abordó el tema marítimo en foros como la Organización de Estados Americanos (OEA) y Organización de Naciones Unidas (ONU). En respuesta, el Gobierno chileno insiste que con Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes.

El MAS pide ‘reforzar’ actos del 23 de marzo
El oficialista del Movimiento Al Socialismo pidió al Gobierno “reforzar” los actos recordatorios del Día del Mar, que es recordado cada 23 de marzo. La oposición demandó plantear la demanda marítima ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se reunirá en junio, en Cochabamba, con la mayor firmeza posible.

El exjefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Diputados, el asambleísta Edwin Tupa, solicitó al presidente Evo Morales y a la población en general fortalecer los actos del 23 de marzo a través del colocado de banderitas celestes, barquitos y escudos alusivos a la fecha, “tenemos que sentirnos patriotas”, dijo.

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa con Chile en la Guerra del Pacífico de 1879. En 2006, alentó, junto a Chile, el tratamiento de una agenda de 13 puntos, que quedó suspendida tras el anuncio del presidente Evo Morales, el 23 de marzo de 2011, de recurrir a organismos y tribunales internacionales para recuperar una salida soberana al Pacífico.

Según el diputado del MAS, Galo Bonifaz, el pueblo boliviano está cansado de que Chile no quiera avanzar para dar una solución final al tema del mar.“Cada reunión es mentira tras mentira, el pueblo está cansado de tantas mentiras”, señaló.

Aseguró que la vía judicial es el camino más óptimo para que Bolivia haga sentir su posición con respecto al tema del mar.

Para el diputado por la opositora Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, Bolivia debería plantear ante la OEA un reclamo con la mayor firmeza posible sobre la reivindicación marítima, con el añadido de que la demanda internacional contra Chile debe ser presentada antes de junio. Tupa insistió que Bolivia no pretende romper relaciones con Chile sino resolver una demanda histórica.

Ejército de Chile condecoró a jefe castrense de Colombia

El alto oficial recibió la Cruz de la Victoria, máxima distinción entregada por la institución militar nacional.


SANTIAGO.- El Ejército de Chile homenajeó con la condecoración "Cruz de la Victoria" al comandante del Ejército Nacional de Colombia, general Sergio Mantilla Sanmiguel, quien realiza una visita oficial al país.

La ceremonia se realizó en el recinto de la Escuela Militar, y la distinción fue impuesta por el Comandante en Jefe de la institución castrense chilena, general Juan Miguel Fuente-Alba Poblete.

Durante el acto, el general Fuente-Alba se refirió al significado de la condecoración. "Me honro en conceder al general Mantilla, a nombre del Ejército de Chile, con la condecoración 'Cruz de la Victoria', como testimonio de valoración a sus cualidades profesionales y personales y como un reconocimiento de nuestro afecto y respeto al Ejército Nacional de Colombia", afirmó.

Cooperación militar científica y tecnológica

En su discurso, el comandante en Jefe del Ejército chileno destacó los lazos históricos entre las instituciones castrenses de ambos países.

"La relación militar entre Chile y Colombia constituye, sin duda, un ejemplo de amistad, y de cooperación muy amplia y profunda que viene desarrollándose desde los albores de nuestras respectivas independencias y que ha trascendido hasta nuestros días", aseveró.

En ese marco, resaltó la consolidación de contactos profesionales durante el mando ejercido por el general Mantilla, que incluyen actualmente el entrenamiento conjunto, pasantías para oficiales, el conocimiento e intercambio de experiencias en las funciones de Estado Mayor y la cooperación en el desarrollo de materias de carácter científico y tecnológico.

El jefe militar colombiano agradeció el galardón recibido y manifestó su compromiso de continuar la línea de intercambio profesional con Chile.

"Esta significativa presea la asumo con la íntima convicción de que ella es un reconocimiento tácito a los hombres y mujeres del Ejército colombiano, a quienes hoy tengo el inmenso honor de comandar, y que han cumplido una abnegada tarea institucional", indicó.

El alto oficial colombiano permanecerá en Chile hasta el 10 de marzo próximo.

Tienda Ripley en histórico Palais Concert estará lista en setiembre

Cadena de capitales chilenos que este año invertirá US$32 millones en el Perú, evalúa otros 17 proyectos.


En setiembre próximo se inaugurará la tienda de Ripley en el Palais Concert, en el jirón de la Unión, y no en abril como se informó inicialmente.

Eduardo Carriquiry, gerente comercial de la cadena de tiendas por departamentos, también reveló que en la histórica edificación se realizan actualmente labores de limpieza.

Más allá de producirse una canibalización por la potencial sobreoferta (en la zona también hay tiendas de Saga Falabella y Oechsle), el ejecutivo auguró más bien un tráfico adicional. “Con nuestra presencia vamos a contribuir al despertar de esta zona para que sea muchísimo más comercial”, aseveró.

MÁS LOCALES
Además de esta tienda, la cadena chilena proyecta abrir tres locales más. ¿Dónde? En el centro comercial Mega Plaza de Chimbote durante este mes; en Mall Aventura Plaza Santa Anita para agosto; y en el ‘strip center’ del Grupo Brescia (San Borja) para diciembre.

Carriquiry afirmó que este será el año récord en aperturas para Ripley Perú, pues es la primera vez que en un año inaugurarán cuatro tiendas.

“En promedio, siempre hemos inaugurado un local por año, a excepción del 2010 que abrimos tres”, sostuvo tras presentar a Stephanie Cayo como la imagen de la departamental en el país.

La inversión para esta expansión es de US$32 millones, considerando que por local se destina alrededor de US$8 millones, refirió.

EN LA MIRA
Actualmente, la empresa tiene en la mira 17 proyectos en evaluación. Se estima que entre el 2013 y el 2014 abrirá seis tiendas más. Al cierre de este año terminará con 19 locales, hoy tiene 15.

EL DATO
En el primer bimestre del año, las ventas de la departamental Ripley registraron un crecimiento superior al 19%.

jueves, marzo 08, 2012

Chile anuncia aumento de su cartera de inversión minera

Se desarrolló el lanzamiento de la marca sectorial ChileEngineering en la feria de minería más prestigiosa del mundo, PDAC 2012, llevada a cabo en Toronto, Canadá. El objetivo es fortalecer a Chile como un HUB de la ingeniería para los servicios de la minería en América Latina.


En el marco del inicio de la participación de Chile en feria minera más importante del mundo, PDAC 2012, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, acompañado por el Embajador de Chile en Canadá, Roberto Ibarra; el Director de ProChile, Félix de Vicente; el Director de la AIC, Andrés Poch y una completa delegación de representantes del sector, inauguró el pabellón Chileno y dio a conocer la actualización de la cartera de inversiones de proyectos mineros en Chile para los próximos 8 años, por un total de US $91.450 millones.

"Este incremento de un 37% en las inversiones mineras en Chile para los próximos 8 años reflejan claramente la confianza que tiene el inversionista por nuestro país, lo que se traducirá en más oportunidades de bienestar para la población, pues la minería es el motor del desarrollo de Chile", sostuvo Solminihac. Asimismo, el secretario de Estado destacó que "contamos con el 27,5%de reservas conocidas de cobre en el mundo, por lo que aún tenemos potencialidad de seguir creciendo. Es ahí donde la exploración privada tiene un rol activo que jugar, para asegurar la minería del futuro".

Unido a lo anterior y a las expectativas de inversión en la industria, la PDAC es también la instancia ideal para dar a conocer el desarrollo de capital humano y el alto grado de expertise que posee el sector minero del país. Por esta razón, ProChile junto a la Asociación de Ingenieros Consultores de Chile (AIC), lanzaron la marca sectorial ChileEngineering, cuyo objetivo es posicionar al país como la plataforma de América Latina para los servicios de ingeniería.

Ante la presencia de los medios de comunicación más influyentes de Canadá, el Director de ProChile, Félix de Vicente, señaló que "hoy existe una gran demanda por contar con servicios de calidad y en particular el sector minero requiere de profesionales técnicos altamente capacitados. Como institución, nos hemos propuesto apoyar a los ingenieros chilenos para conseguir US$ 500 millones en exportaciones de servicios de aquí a 2015 y es por esto que ProChile en conjunto con la AIC, asumimos este desafío de posicionar al país como plataforma de consultoría para Latinoamérica con la plena confianza de saber que contamos con una industria que ofrece
soluciones de clase mundial"

Por su parte, el Director de la AIC, Andrés Poch, destacó que el mayor desafío que enfrentará ChileEngineering tiene relación con el número de profesionales que existe en Chile. "Actualmente, el rubro de la ingeniería está compuesto por 16 a 17 mil profesionales, de los cuales 11 mil están dedicados a iniciativas mineras. Esto significa que la ingeniería nacional posee un 12% de capacidad y si se quiere absorber la demanda que significarán nuevos proyectos, el rubro debería crecer anualmente entre un 30 y 35%. Por esto se buscará establecer alianzas con grandes compañías para atraer al país a los mejores profesionales del mundo."

Canadá se caracteriza por contar con una amplia diversidad de empresas e inversionistas en ingeniería, con un mercado financiero maduro y con capacidad de obtener oportunidades en pequeños y medianos proyectos. En este sentido, Chile tiene la oportunidad de generar lazos y establecer redes de trabajo para mejorar la sofisticación de sus servicios, acceder a un mayor número de inversionistas y captar profesionales altamente especializados para establecerse en el país y brindar servicios desde Chile para la región.

Las actividades de la comitiva nacional en PDAC 2012 se extenderán hasta el 7 de marzo y finalizará con el seminario titulado "Mining Growth & Innovation", cuyo foco estará centrado en la atracción de inversiones e innovación y que contará con la participación de David Lowell, destacado ingeniero en minas y geólogo, descubridor de la mina de cobre más grande del mundo, Escondida.

Artículo peruano: Perú cede a Chile primer lugar como destino de inversión minera

Mayor conflictividad social ahuyentó a empresas juniors, que son las que inician los trabajos de exploración.

Según el Reporte sobre Tendencias de la Exploración Mundial 2012 (World Exploration Trends 2012), que la consultora Metals Economics Group (Halifax) presenta año a año, durante la Convención Internacional de la Asociación de Prospectores y Exploradores de Canadá (PDAC), el Perú recibió durante 2011, alrededor de US$ 730 millones destinados a exploración minera (4% del total mundial), un crecimiento de 21.7% respecto al año anterior cuando registró en el orden de US$ 600 millones.


No obstante el aumento, el Perú descendió al segundo lugar, detrás de Chile, como país más atractivo en Sudamérica para la exploración minera global.
El país sureño generó durante 2011 un gasto en exploraciones de US$ 910 millones, aumentando 51.7% en relación a 2010, y se mantuvo con el 5% del gasto global en exploración minera, porcentaje que compartió entonces con nuestro país.

De este modo, la tendencia de la exploración minera en el Perú cambió a la baja en 2011, luego de una década en constante ascenso, que nos mantuvo como el destino prioritario en Sudamérica.
Esto se dio en un año en que el mundo gastó como nunca en la historia, en buscar yacimientos minerales, con un estimado de US$ 18,200 millones, creciendo en 50% comparado con el año anterior (US$12,100 millones). A su vez, este es un impresionante rebote de más del doble comparado con el año de la crisis (2009) cuando la industria tocó fondo con un modesta cifra de US$ 8,400 millones.
La explicación del cambio de tendencia en el Perú responde a factores internos y externos. De un lado, las tensiones sociales en torno a proyectos mineros se mantienen en el país, pero además, 2011 fue un año electoral difícil, donde muchas decisiones de inversión se detuvieron por algunos meses, lo cual se está revirtiendo dada la aceptación de las políticas del nuevo gobierno del Presidente Ollanta Humala.
En cuanto a los externos, "estamos en competencia. En Chile ha aumentado la actividad, con muchas más empresas explorando, así que nos pasaron, luego de muchos años en que nosotros éramos los líderes", dijo Miguel Cardozo, presidente de la junior Alturas Minerals con proyectos de exploración en Chile y el Perú, y miembro del comité organizador de la Delegación Peruana en la Convención de la PDAC.

Inversión en exploración crecerá


La inversión en exploración minera a nivel mundial rompería un nuevo record durante este año, aunque registrando un incremento moderado entre 5%−15% en comparación a la marca histórica conseguida en 2011, de US$18,200 millones, según dio a conocer el Metals Economics Group (MEG).
Detalla que el mayor énfasis exploratorio durante 2012 provendrá de las compañías productoras y no de las empresas mineras junior, cuyo gasto en exploración declinará levemente, "a menos que los mercados de capitales mejoren su performance en el primer trimestre de 2012".
En líneas generales, las proyecciones del MEG reflejan el convencimiento de la industria minera en torno al dinámico crecimiento económico de China y de otros países emergentes.

Artículo original

Chile y la OCDE inauguran seminario sobre buenas prácticas de gobernanza

El presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, y el secretario general adjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Yves Leterme, dieron inicio este jueves al Seminario "Las mejores prácticas en materia de gobernanza: la función de los parlamentos", que se realiza en la sede del Congreso en Santiago.


Melero destacó la importancia del seminario y recalcó que es el primero que la OCDE realiza fuera de su sede central en París.

"Este seminario nos permite impulsar una agenda legislativa, que avance en el tema de la transparencia, en darle forma de ley a las buenas prácticas y ejemplos del mundo y de la OCDE que estamos recibiendo, y dar pasos sustantivos en la modernización del propio parlamento de Chile", explicó Melero, junto con destacar que gracias a esta colaboración se ha establecido en Chile una oficina de evaluación de ley, que revisará la eficacia en la aplicación de la legislación.

Por su parte, Leterme destacó el alto nivel de la economía chilena y los esfuerzos del Gobierno por superar las desigualdades en cuanto a ingresos y educación en el país, que aún son materia pendiente.

A su vez, el titular de la cartera de Hacienda, Felipe Larraín, también presente en la cita, subrayó la importancia de que Chile pertenezca a este organismo, reconociendo que se logró gracias a "una continuidad del trabajo del gobierno anterior y de este gobierno".

Respecto al seminario, Larraín apuntó que "venimos a absorber toda la experiencia de los países para alcanzar el desarrollo. Hay una rica agenda entre Chile y la OCDE. Estamos trabajando con mucho entusiasmo en conjunto y lo mejor está por venir".

Intercambio comercial entre Chile y Australia aumentó 21 % promedio en 3 años

El intercambio comercial entre Chile y Australia aumentó un 21 % de promedio durante los últimos tres años, desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, informó hoy el Gobierno chileno.

Santiago de Chile, 8 mar.- El intercambio comercial entre Chile y Australia aumentó un 21 % de promedio durante los últimos tres años, desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, informó hoy el Gobierno chileno.

Según un informe de la Dirección General de Relaciones Económicas (DIRECON), el intercambio comercial con Australia ascendió a 1.401 millones de dólares en 2011, un 26 % más que el año anterior.

Las exportaciones chilenas a Australia sumaron 879 millones de dólares, con un incremento del 12 % en comparación con 2010, lo que ubica al país oceánico en el puesto catorce de los principales destinos de los envíos chilenos.

Las importaciones, en tanto, alcanzaron los 523 millones de dólares en 2011, lo que supone un crecimiento del 60 %.

El informe indicó que el 72 % de las exportaciones en 2011 fueron de cobre, aunque destacó que durante los tres últimos años que lleva vigente el TLC, los envíos de productos no mineros crecieron un 21 % de promedio.

El Gobierno chileno afirmó que las relaciones con Australia "son sólidas y se basan en variados intereses y miradas comunes".

"Cabe destacar que ambos países son grandes economías mineras y agrícolas del hemisferio sur, con un fuerte enfoque hacia la región del Asia Pacífico", señaló la DIRECON.

Chile y Argentina firman acuerdo que permite donaciones de órganos entre ambos países

Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que la prioridad serán niños que requieran un hígado. Se establecerá libre tránsito de órganos, no de las personas que lo requieren. En Argentina la tasa de donantes es de 15 personas por millón de habitantes. En Chile sólo llega a 6, por lo que nuestro país debiera ser el principal beneficiado.

"No me extrañaría que en las próximas semanas o pocos meses, la solidaridad entre chilenos y argentinos se materialice en que pueda haber un chileno que tiene un corazón argentino o bien un argentino con un corazón chileno, un buen corazón...".

De esa manera anunció el ministro de Salud, Jaime Mañalich, este jueves el convenio que se celebrará con el gobierno de Argentina -cuando la Presidenta Cristina Fernández llegue en visita oficial el próximo 15 y 16 de marzo- con el fin de fomentar las donaciones hacia Chile, que tiene índices de trasplantes por debajo de Brasil, Argentina y Uruguay en la materia.

El ministro Mañalich -quien visitó esta mañana a Hans Hopp (16), el cual evoluciona favorablemente luego de recibir ayer un trasplante de corazón en la Clínica Dávila- explicó que "tenemos un acuerdo firmado con Argentina y estamos protocolizando otro de la misma naturaleza con Uruguay. Cuando nos visite la Presidenta de Argentina en pocos días más, doña Cristina Kirchner, se va a formalizar este protocolo trasandino de procuramiento de trasplante de órganos que tiene un foco muy especial: favorecer a los niños".

El secretario de Estado señaló que "muchas veces el problema crucial es la compatibilidad de tamaño entre el receptor y un donante de cierta edad. En adultos, las restricciones son menores... Pero si pensamos en un niño de 4 años, tiene una anatomía diferente a uno de 8 o 12. Encontrar un donante con arterias y venas del mismo tamaño y que no se instale un corazón enorme en un tórax pequeño. Esto hace difícil la donación en niños y en ese sentido ha ocurrido que ocasionalmente hemos tenido donantes para lo cual no hay un receptor físicamente compatible y sí lo hubo en Argentina".

Puntualizó que el convenio tiene por objetivo que "haya libre tránsito de órganos, no de receptores. Si aparece un donante compatible físicamente en Mendoza o Buenos Aires y allá no tiene receptor, se puede hacer acá. Tenemos los convenios para las Fuerzas Aéreas respectivas y toda la tecnología para el transporte de órganos".

"La idea es que sea bilateral"
Según estadísticas del Instituto Central Unico de Ablación e Implante de Argentina (Incucai), la tasa de donantes llega sólo en los primeros tres meses de este año a 116 personas, mientras que los trasplantes han sido 263. Mientras, Chile presenta este año sólo 17 donantes y 46 trasplantes.

Esa nación, además, presentó una histórica cifra en 2011, con 15,06 donantes por cada millón de habitantes. Así, supera por lejos a nuestro país donde la tasa fue de 6,5 donantes el año pasado.

José Luis Rojas, Coordinador Nacional del Trasplante del Ministerio de Salud , explicó que "se comenzará en una primera fase con las urgencias pediátricas de carácter hepático. Esto por factibilidad técnica, son más frecuentes en ambos países. La idea es que esto sea bilateral y si conseguimos un órgano la idea es devolver la mano".

Agregó el experto que se ha trabajado por más de un año para llegar al acuerdo con Argentina y que ahora se comenzará a trabajar la operatividad: "Se debe definir, por ejemplo, si la donación ocurre en Argentina, quién extrae el órgano y quién lo trae a Chile. Y lo mismo cuando el caso ocurre en nuestro país".

El especialista asegura que "los donantes pediátricos son sumamente escasos. Esto se da porque la muerte encefálica es una patología de baja frecuencia en menores. Por eso la probabilidad de un donante es baja".

Indicó que los niños que donan en Chile sólo llegan a un 10% del total de entregas, cifra que se repite a nivel mundial. Mientras, uno de cada diez enfermos que esperan un órgano es menor de edad en nuestro país.

María del Carmen Bacque, responsable de esta institución en la ciudad de Buenos Aires -la capital argentina que tuvo este verano 11 donantes reales y 25 cirugías exitosas-, explica que "la idea es que cuando aumentan las donaciones, eso no sólo favorezca a Argentina, sino que a otros países (...) Esto yo lo veo como un tema... sería ideal que fueran urgencias. Podrían llegar o enviarse órganos en apenas unas horas".

“Tenemos un centralismo exacerbado en Chile, tenemos que avanzar en una mayor regionalización”

En su visita al lanzamiento del programa Capital Semilla, el ministro de Economía también aprovechó de comentar la contingencia, como el caso del conflicto en Aysén y el crecimiento económico.


Para el ministro de Economía, el problema con los combustibles radica principalmente en la crisis de la economía mundial. “Enfrentamos una realidad q nos golpea como país porque no somos un país productor de combustibles, petróleo especialmente… esperamos que ojala la economía mundial se recupere.”

Asimismo, el secretario de Estado valoró las cifras de desempleo que tiene el país. “ Una cosa distintas es que nos alcanza o no el dinero lo único importante es que hemos tenido cifras extraordinarias en materia económica y eso es fruto de una decisión del gobierno, es importante que los chilenos sepan, esto no es casualidad, no es casualidad estemos llegando al pleno empleo en Chile.”

En este sentido, Longueira valoró como el país está creciendo en materia económica y como eso influye en las cifras de empleo. “Recibimos al país con un 11% de desempleo, en Chile, con 11% de cesantía, hoy día estamos llegando al 6,6. Hay regiones como el caso de Aysén que tiene un 4,2% de cesantía más que pleno empleo, el país está creciendo.”

Además, recalcó que no sólo aumenta el empleo sino que también las remuneraciones. “Ayer se dieron a conocer las cifras de aumento de remuneraciones, que es histórico. En Chile nunca habíamos tenido que en un mes de enero subieran las remuneraciones promedio en Chile, un 0,9% con una inflación de un 0,1% y eso está significando que cuando alcanzamos pleno empleo empiezan a aumentar los salarios.”

Respecto al conflicto con Aysén, el ex senador, valoró que se haya retomado el dialogo entre el Gobierno y los dirigentes sociales. “En las zonas aisladas del país tenemos que hacer un esfuerzo adicional para que aquellos chilenos que hacen soberanía en lugares muy aislados y que tienen un mayor costo de vida también el Estado tenga sistemas de apoyo y eso espero que se haga ahora que se ha reanudado el dialogo en Aysén y sigamos avanzando en una política de regionalización del país que permita apoyar a las zonas más aisladas del país”.

Finalmente, Longueira expresó que el país debe aspirar a una mayor descentralización. “Tenemos un centralismo exacerbado en Chile, tenemos que avanzar en una mayor regionalización.”

Click para ampliar
Artículo original

miércoles, marzo 07, 2012

Chile y la Historia del Vino Chileno


Universidad de Columbia abrirá en Chile su primer centro de América Latina

Entidad se inaugurará el 19 de marzo y sellará acuerdos con tres universidades nacionales. Ex ministra de Minería Karen Poniachik será la encargada de dirigirlo.

La prestigiosa universidad neoyorquina de Columbia anunció este lunes la apertura a final de mes de un nuevo centro de estudios en Chile, el primero de este tipo que instala en América Latina, y desveló que antes de final de año abrirá otro en Brasil como parte de su programa "Centros Globales".

"El mundo está cambiando rápidamente y radicalmente, debido en gran parte a la integración económica y a las nuevas formas de comunicación, por lo que las universidades se tienen que ajustar a esa nueva realidad", dijo en una conferencia de prensa el presidente de la institución, Lee Bollinger.

El máximo responsable de la universidad neoyorquina viajará a Santiago de Chile para la inauguración oficial del centro el próximo 19 de marzo, cuando procederá a la firma de tres convenios con diferentes instituciones chilenas que suponen los primeros pasos de este nuevo centro en el país latinoamericano.

En concreto, Columbia sellará acuerdos con la universidad Católica, la universidad Diego Portales y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), esta última una institución con la que ya ha echado a andar un programa de tres becas para que estudiantes en Nueva York viajen a Chile a hacer prácticas en la minera Teck.

La institución neoyorquina también ha llegado a un acuerdo con Becas Chile, por el cual se otorgarán hasta 15 ayudas económicas a alumnos chilenos que podrán financiar así sus estudios de doctorado en Nueva York.

"No es accidental que nuestro primer centro en Latinoamérica sea en Chile, un país con una exitosa democracia y una vibrante escena cultural y artística", dijo por su parte el rector de Columbia, John Coatsworth, quien calificó los movimientos estudiantiles que ha vivido ese país en los últimos meses de "inspiradores".

Detalles

La ex ministra de Minería de Chile Karen Poniachik, quien estudió Relaciones Internacionales en Columbia, fue elegida para dirigir este nuevo centro de estudios, que promoverá y facilitará proyectos de investigación, programas académicos, colaboraciones internacionales y estudios en el extranjero.


El chileno Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile, ha financiado la creación de este nuevo centro de estudios, que también tiene como objetivo promover acuerdos y programas de estudios con otras universidades de la región.

El centro de Chile se une así a los que ya ha instalado Columbia en China, Francia, India, Jordania, Kenia y Turquía bajo el proyecto "Centros Globales", a los que se unirá a finales de año otro en Río de Janeiro (Brasil) y, de cumplirse las esperanzas del rector de la universidad, un noveno en México.

"Queremos que todos estos centros estén conectados entre sí, porque no se puede pensar en Latinoamérica sin pensar en China, y no se puede pensar en China sin pensar en Europa", añadió el presidente de la prestigiosa universidad.

Artículo original

6.000 Becas de Inglés en todo Chile entregarán Corfo y el Ministerio de Economía

Este 5 de marzo comienzan las postulaciones al Programa de Becas de Inglés Corfo 2012 para estudiantes de último año, profesionales y técnicos de todas las áreas.

"Antes que el inglés te sorprenda, apréndelo", es el lema que este año trae la nueva campaña de Becas de Inglés Corfo que comienza sus postulaciones el lunes 5 de marzo y que se extenderá hasta el mediodía del viernes 30 de marzo.

Este año el programa aumenta sus cupos a 6.000 becas y podrán postular todos los estudiantes de último año de todas las carreras en Universidades, Institutos y Centros de Formación Técnica; además de todos los profesionales y técnicos con educación superior de todas las áreas.

El lanzamiento de la campaña contó con la participación del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre y del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, entre otros invitados y ex becados del programa de Corfo.

"Hemos ampliado el programa a todas las carreras porque queremos hacer de Chile un país más competitivo y desarrollado. Así que ponemos estas becas al servicio de todos los chilenos porque queremos superar las brechas en torno al idioma inglés y tener profesionales y trabajadores más preparados", señaló el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

Por su parte, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira destacó la ampliación de la cobertura de este programa que forma parte de la Agenda de Impulso Competitivo que promueve el Ministerio de Economía. "Hoy entregamos 6.000 becas de inglés a todos los profesionales y técnicos, porque el manejo del inglés es cada vez más una necesidad para crecer y el idioma universal de los negocios. Esto nos permite avanzar en la senda de convertirnos en un país desarrollado".

Cabe destacar en que este Programa, que se realiza desde el año 2008, ya ha capacitado en el idioma inglés a 12.000 trabajadores y profesionales chilenos.

Becas de Inglés Corfo 2012

Las clases se impartirán en todas las capitales regionales y en las siguientes ciudades: Calama, Vallenar, Ovalle, Los Andes, Quillota, San Antonio, Santa Cruz, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Cañete, Angol, Villarrica, Panguipulli, Osorno y Puerto Natales.

Este año el Programa contará con dos cursos: uno de 100 horas y otro de 200 horas, los que deberán ser elegidos por el postulante de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. La matrícula que deberán cancelar los becados será de $100 mil para los cursos de 100 horas y $200 mil para los de 200 horas. En este sentido, Corfo cubre el 80% del costo de los cursos.

Las postulaciones se realizarán a través del sitio web de Corfo y estarán abiertas a partir del lunes 5 de marzo de 2012 y hasta el mediodía del viernes 30 de marzo.

Toda la información y los detalles están disponibles en www.corfo.cl/becasdeingles o en el 600 631 8222.Enlace
Artículo original

La última joya renovada de Aston Martin llegará a Chile a mediados de año

El nuevo V8 Vantage S tendrá un opcional con caja automática de siete velocidades.

SANTIAGO.- En línea con sus 96 años de historia, la casa británica de autos deportivos de lujo Aston Martin planea un nuevo arribo a Chile para mediados de este año.

Se trata del nuevo V8 Vantage S, que fusiona la más avanzada tecnología y un diseño elegante al trabajo a mano que aportan los artesanos que los fabrican en Gaydon y Warwickshire (Inglaterra) y en Graz (Austria). Su precio aún no ha sido revelado.

La transmisión estándar manual de seis velocidades permanece en el vehículo de entrada de 4.7 litros y 420 BHP, pero la opcional de seis automática ha sido reemplazada por la Sportshift II de siete cambios, que entrega transiciones más rápidas y precisas, y optimiza la aceleración.

Otras mejoras en la dinámica se centran en el chassis del V8 Vantage. Cuenta con una dirección más veloz, frenos más grandes -con discos delanteros ventilados de 380 mm de hierro fundido- y calipers de seis pistones; y neumáticos 10 mm. más anchos que permiten mayor precisión.

Las ediciones limitadas Vantage S y N400, asimismo, presentan cambios en el frente, con un parachoques bajo y una toma de aire que alimenta el motor y los frenos delanteros. Y en su parte trasera, un difusor adiciona funcionalidad al automóvil.

Si bien la primera es la versión más equipada, la V12 contará con un motor de 6.0 litros, que produce 510 BHP y que le permite una velocidad límite de 305 kilómetros por hora y alcanzar los 100 km/h en solo 4.2 segundos.

Para fines de año, Aston Martin sumará a sus filas al modelo V12 Zagato, creado en 2011, que mezcla el diseño italiano, las artesanías creadas a mano y una avanzada tecnología.
Enlace
Artículo original

El secretario de Defensa de EE.UU. viajará a Chile a finales de abril

El secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, viajará a Chile a finales de abril, anunciaron hoy fuentes oficiales chilenas, tras la reunión que mantuvo con el ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, en el Pentágono.

El embajador de Chile en Washington, Arturo Fermandois, adelantó tras la reunión que Panetta visitará Chile en el primer viaje que realice como secretario de Defensa a la región, que todavía el Pentágono no ha anunciado y en el que se espera que visite otros países que no precisó.

Esta reciprocidad en la visita demuestra "la estrecha relación que tenemos entre ambos países y entre las Fuerzas Armadas", enfatizó Fermandois.

Panetta y Allamand intercambiaron puntos de vista sobre la nueva estrategia de seguridad y defensa estadounidense, puesto que Chile también rediseña la suya, indicó el ministro a los medios antes de continuar con su agenda.

"Hoy las amenazas son trasnacionales, intercoordinadas y globales y en consecuencia los países tienen que ser capaces de responder a ellas en una coordinación internacional y simultáneamente en una coordinación interna poniendo todos los organismos del estado a disposición", señaló.

Entre las principales amenazas y desafíos comunes, Allamand mencionó el narcotráfico, el crimen organizado, la protección de los recursos naturales y la gestión de desastres naturales.

En este sentido, señaló que también discutieron sobre los esfuerzos comunes en la región para mejorar el sistema de respuesta de ayuda humanitaria y atención rápida ante emergencias y desastres naturales, que centrará la reunión de ministros de Defensa de las Américas en octubre en Uruguay.

Allamand explicó que el objetivo es coordinar y conocer de antemano las capacidades que los países tienen para ir en ayuda de otros cuando se producen las emergencias, con bases de datos compartidas, intercambio de conocimiento y operaciones y entrenamientos conjuntos, que les permita estar mejor preparados.

El ministro se mostró convencido de que la cooperación en Latinoamérica es posible pese a las diferencias que puedan existir entre países.

"América Latina es una región que tiene grados importantes de diversidad pero al mismo tiempo que ha ido, en un proceso de aprendizaje, estableciendo mecanismos de cooperación más estrechos y más fructíferos", señaló.

Asimismo, destacó que "la cooperación que existe hoy en la región en todos los ámbitos es mucho mejor que en el pasado y las diferencias ideológicas que pudieran existir no deben ser obstáculo bajo ninguna circunstancia para impedir estas cooperaciones".

Antes de su reunión con Panetta, el ministro visitó el cementerio de Arlington (Virginia) donde depositó una corona de flores ante el monumento erigido en honor al Soldado Desconocido y posteriormente se reunió con miembros de un centro de análisis político.

También tiene previsto reunirse con el subsecretario de Estado de EE.UU., Bill Burns, con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, entre otras autoridades. Enlace

Artículo original

Intercambio comercial entre Chile y Perú aumenta un 36 % en 2011

Santiago de Chile, 7 mar (EFE).- El intercambio comercial entre Chile y Perú totalizó 3.972 millones de dólares durante 2011, un 36 % más que en 2010, un resultado que destaca hoy la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, al cumplirse tres años de vigencia del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países.

Según el informe del organismo estatal, la cifra sitúa al país vecino, actualmente uno de los más pujantes de la región, con el 2,6 por ciento del intercambio total chileno, tres décimas más que el año anterior.

En el detalle del análisis resalta que el 95 % de las exportaciones destinadas a Perú fueron de bienes no mineros ni celulosa, dos de las exportaciones más significativas de Chile.

De acuerdo a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, el principal grupo de bienes exportados a Lima durante el 2011 correspondió a productos químicos, que representaron el 22 % del total de los envíos y totalizaron los 423 millones de dólares.

Con ello, Perú fue el tercer comprador de estos bienes con un 12 por ciento del total exportado al mundo, tras la Unión Europea y los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Asimismo, las exportaciones chilenas a Perú totalizaron 1.902 millones de dólares. Un 22 % más que en 2010.

El informe destaca que las relaciones económicas y comerciales entre ambos países se desarrollan en diversos planos con mucho dinamismo y coincidencias.

Añade que en el plano multilateral ambos países son miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), además de participar actualmente en las negociaciones de la Alianza del Pacífico, junto a México y Colombia y en las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

En el plano bilateral ambos países se rigieron por el Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE 38) desde el 1 de julio de 1998 hasta el 28 de febrero del año 2009, año en que la liberación de aranceles aduaneros alcanzó el 90 %.

Recuerda que tras intensas negociaciones, el 1 de marzo de 2009 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Perú, el cual constituyó un avance sustantivo con relación al ACE 38, al profundizar y actualizar las disciplinas pactadas anteriormente en áreas como acceso a mercados y normas de origen.

Asimismo, facilitación del comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, asuntos aduaneros, entrada temporal de personas de negocios y defensa comercial.

Además, el Acuerdo de Libre Comercio, incorporó tres nuevos capítulos: solución de controversias, inversiones y comercio de servicios. EFE

Artículo original

Chile asume presidencia de Alianza para el Pacífico

Chile asumió el lunes la presidencia pro témpore de la Alianza para el Pacífico durante una inédita cumbre virtual del bloque que integra junto a Perú, México y Colombia.

Los Presidentes de Colombia, México, Chile y Perú, reunidos en una conferencia virtual, aprobaron el lunes 5 de marzo un acuerdo que crea la Alianza para el Pacífico, a la que esperan se unan Costa Rica y Panamá, anunció el Mandatario colombiano Juan Manuel Santos, organizador del encuentro.

“Logramos avanzar en una forma muy importante y logramos concretar los puntos fundamentales para poder firmar el Tratado que le da vida a la Alianza para el Pacífico”, expresó Santos a los periodistas en la Casa de Nariño (sede presidencial), tras concluir la conferencia virtual.

El mecanismo para la reunión fue propuesto por Juan Manuel Santos en la Cumbre que se llevó a efecto en diciembre pasado en Mérida, al este de México.

A través de la teleconferencia estuvieron presentes en esta tercera Cumbre del bloque los Presidentes Felipe Calderón (México), Sebastián Piñera (Chile), Ollanta Humala (Perú), y como observadores los Mandatarios de Costa Rica, Laura Chinchilla y Panamá, Ricardo Martinelli.

Con respecto a la participación como observadores en la Cumbre virtual de Chinchilla y Martinelli, el Presidente Santos informó que ambos están dispuestos a acelerar la negociación de los Tratados de Libre Comercio con Colombia, para poder ser miembros plenos de la Alianza para el Pacífico.

“Panamá está lista. Les pido a los Presidentes que pongamos fecha de cumpleaños para que nuestras asambleas ratifiquen los tratados comerciales que están pendientes de culminar su negociación y de esta manera, poder ingresar como miembro pleno a la Alianza del Pacífico”, dijo Martinelli en la teleconferencia.

Santos, además, resaltó la importancia de la Alianza para el Pacífico, porque según dijo, representa cerca de 206 millones de consumidores, tiene un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de cerca de 1,7 billones de dólares, el 35% del PIB de toda América Latina, y representa más del 55% de las exportaciones de la región.

Por su parte, el Presidente Calderón anunció que a partir de este lunes 5 de marzo de 2012, México emitirá visa para personas de negocios de la Alianza para el Pacífico con validez de 10 años, que podrá ser obtenida de manera gratuita en todas las representaciones de ese país en el exterior.

“Se trata de un importante paso hacia la libre circulación de personas, que muestra la voluntad política de México para profundizar la integración regional y continuar los avances en este tema”, dijo, al concretar la propuesta que había lanzado en Mérida.

Felipe Calderón le entregó a Sebastián Piñera la presidencia pro témpore de la Alianza. Chile estará a cargo de la organización de la III Cumbre que se realizará en Santiago en junio, según anunció el Canciller de Chile Alfredo Moreno.

Finalmente Juan Manuel Santos calificó el encuentro como “histórico”. “No tenemos conocimiento de que se haya realizado en el mundo una Cumbre presidencial virtual”, comentó.

Fuentes: AFP, Prensa Latina, El Financiero

Artículo original

Lan realiza primer vuelo con biocombustible

La aerolínea chilena LAN realizó el miércoles su primer vuelo comercial usando un biocombustible elaborado con residuos de aceite vegetal refinado, informó la empresa en un comunicado.

El vuelo entre Santiago y Concepción, de unos 500 kilómetros, se realizó en un avión Airbus 320.

El combustible "cumple con los más estrictos estándares técnicos requeridos para volar", señaló LAN.

"Este vuelo representa un paso clave hacia el futuro de la industria. En LAN apuntamos al desarrollo de biocombustibles sostenibles para la aviación comercial que tengan un alto potencial de producción en Sudamérica", dijo el gerente general de la compañía, Ignacio Cueto.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional se puso la meta de que los aviones utilicen un 1% de biocombustibles de aquí a 2015 y un 5% a 2020.

LAN dijo que el biocombustible empleado el miércoles se puede obtener de una variedad de plantas, entre ellas, las algas, jatropha, halófitos y camelina o residuos orgánicos como los aceites vegetales refinados.

Aclaró que no se utilizan plantas o recursos destinados a la alimentación, aunque admitió que producirlos es más caro que elaborar los contaminantes combustibles tradicionales, que arrojan grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

Al utilizar biocombustibles, "el CO2 (dióxido de carbono) liberado es casi el mismo que fue capturado por un cultivo vegetal durante su crecimiento, con lo que no hay emisión adicional de CO2 a la atmósfera", agregó el comunicado.

Artículo original

Aysén recobra normalidad y se alista a diálogo con Gobierno

Los vecinos de la región chilena de Aysén empezaron a desbloquear las carreteras y a permitir el paso de camiones que comenzaron a abastecer de combustible y alimentos a esa zona austral, en vísperas del inicio del diálogo con el Gobierno, previsto para este jueves.

Los dirigentes del Movimiento Ciudadano por la Región de Aysén se comprometieron a última hora del martes a liberar los caminos, una premisa que el Gobierno había exigido para iniciar conversaciones tras tres semanas de conflicto.

“Cumpliremos con nuestra palabra, vamos a desbloquear todo”, señaló Iván Fuentes, líder del movimiento, a Radio Agricultura.

Según Carabineros (Policía militarizada), al menos cuatro gasolineras han recibido combustible, y de forma paulatina han ido accediendo camiones a la región para abastecer de alimentos a los comercios, cuyos estantes se habían ido quedando vacíos con el transcurso de los días.

En tanto, el ministro chileno de Energía, Rodrigo Álvarez, que el fin de semana retornó a Santiago tras haber tratado sin éxito de que se depusieran los cortes de carreteras, volverá hoy a Aysén para encabezar estas conversaciones.

También regresará a Aysén el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, que era el único representante del Gobierno que había permanecido esta semana en la región y que ayer se marchó a Puerto Montt, a unos 500 kilómetros de allí.

Las demandas de los pobladores incluyen subsidios a los precios de los combustibles y la leña, principal medio de calefacción de la zona, y un salario mínimo mayor que el que rige a nivel general en el país, equivalente a unos 375 dólares.

El precio de la gasolina supera en Aysén, situada a 1.670 kilómetros al sur de Santiago, el equivalente a dos dólares por litro y es el más alto del país, mientras los jóvenes que quieren estudiar una carrera deben emigrar pues en la zona no existen universidades o institutos profesionales.

Por otra parte, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile suspendió el llamamiento a una marcha convocada para este jueves en Santiago en apoyo a las protestas en Aysén, aunque no explicaron las causas de esa decisión.

Aun así, otras organizaciones sociales, como la Asociación Nacional de Empleados Fisclaes (Anef), mantienen la convocatoria a manifestarse.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.