Artículos Destacados

sábado, octubre 30, 2010

Medalla de oro gana Pabellón de Chile en Expo Shanghai 2010

El premio marca el fin de un arduo trabajo que fue visitado por más de tres millones de personas y donde el eje principal fue el mejoramiento de las relaciones humanas.

El Pabellón de Chile en la Exposición Universal Shanghai 2010, recibió la medalla de oro en la categoría "Desarrollo Temático", para pabellones de hasta de 3 mil metros cuadrados. La premiación fue realizada por el Bureau International des Expositions Universelles (BIE), a 24 horas del cierre de la más exitosa de las Exposiciones Universales de la historia. El premio de la misma categoría, pero para Pabellones de más de 3 mil metros cuadrados, fue otorgado al Pabellón de Alemania.

El Comisionado General del Pabellón de Chile, Hernán Somerville señaló con emoción que "Nuestra propuesta de ´La Ciudad de las Relaciones´ fue muy potente, muy conceptual y temática, y hemos cumplido con creces. Estamos muy orgullosos con esta distinción porque la hemos obtenido en la categoría ´desarrollo temático´ que guarda relación directa con el propósito de esta Expo. Estoy muy satisfecho y orgulloso del equipo que hay detrás de este trabajo. Este no es un proyecto de una persona, sino que es un proyecto País, un proyecto Estado que comenzó bajo una administración y terminó con otra, y estoy muy orgulloso del apoyo que hemos tenido de las dos administraciones para completar este éxito". Agregó que "este es el mejor premio para Chile luego de tres años de planificación y arduo trabajo".

El personal del Pabellón de Chile celebró con mucha alegría y emoción esta noticia, pues con la entrega de este galardón culmina un gran proceso de seis meses de trabajo en China, donde más de tres millones de personas visitaron y conocieron la propuesta del Pabellón que tenía como eje central generar más y mejores relaciones humanas para vivir mejor.

Artículo original

Chile tercero en recepción de inversión extranjera en Latinoamérica. Sólo superado por Brasil y México.

Brasil US$17.130 millones, México US$12.238 millones, Chile US$8.029 millones y Perú US$3.444 millones (nota: mientas, el populista limeño insiste en afirmar que nos están superando... y varios le creen).

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentó un 16,4% en el primer semestre de 2010 en comparación al mismo periodo del año anterior hasta alcanzar los 50.345 millones de dólares, informó hoy la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que estas cifras evidencian "una importante recuperación" en 2010 con respecto a la caída anotada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional.

Además, los países de la región han mostrado un fuerte dinamismo en sus inversiones en el exterior, que aumentaron de 5.453 millones de dólares en el primer semestre de 2009 a 20.796 millones entre enero y junio de 2010, agregó el organismo de Naciones Unidas.

La Cepal estima que la IED, que pasó de 43.241 millones de dólares en el primer semestre de 2009 a 50.345 millones en el mismo periodo de 2010, cerrará este año con un crecimiento moderado, pero no superará los niveles récord alcanzados en 2007 y 2008.

Según este organismo, el incremento en la inversión extranjera directa se debe fundamentalmente a la estabilidad y crecimiento económico mostrados por la mayoría de los once países de la región que abarca el estudio.

En el caso de Suramérica, los altos precios de las materias primas han seguido estimulando la IED en minería e hidrocarburos.

A esto se suman la recuperación del comercio mundial y las mejores perspectivas en los mercados financieros internacionales.

Por países, Brasil continúa siendo el principal receptor de IED de la región, con 17.130 millones de dólares.

Esto se explica en gran medida por el alto interés que existe por invertir en ese país, ya sea en actividades tradicionales como en sectores emergentes, como la prospección petrolera y la fabricación de etanol.

A ello se añaden las repatriaciones que realizan las subsidiarias brasileñas de empresas transnacionales por concepto de préstamos con sus casas matrices.

En tanto, México, con 12.238 millones de dólares, muestra una recuperación importante como receptor de Inversiones, al igual que Chile y Perú, que registran 8.029 millones de dólares y 3.444 millones de dólares, respectivamente.

Costa Rica y Panamá, que son los dos principales destinos de la inversión extranjera en Centroamérica, también experimentaron un repunte respecto a 2009 y atrajeron inversiones por 741 millones de dólares y 1.144 millones de dólares, respectivamente.

México encabeza la lista de los países que más invirtieron en el exterior durante el primer semestre, con 8.068 millones de dólares, seguido por Brasil, con 5.577 millones, y Chile, con 4.140 millones.

En el extremo opuesto se encuentra Perú, con 87 millones de dólares invertidos en el extranjero.

Artículo original

Bolsa de Santiago terminó la semana con record histórico

La Bolsa de Comercio de Santiago avanzó hoy un 0,54 por ciento en su principal indicador, el IPSA, que quedó en los 4.912,53 puntos, con un nuevo máximo histórico.

Durante octubre, el selectivo acumuló un crecimiento del 37,17 por ciento.

El índice general de la bolsa santiaguina, IGPA, aumentó un 0,50 por ciento, hasta los 22.874,62 enteros.

El monto de las acciones negociadas llegó a 128.781.855.876 pesos (unos 262,82 millones de dólares o unos 188,66 millones de euros) en 11.950 operaciones.

Las mayores alzas de la jornada correspondieron a las acciones de Pasur (8,31%), Polpaico (5,68%) y Parauco (4,80%), mientras que los títulos que más bajaron fueron los de Fasa (-7,63%), Schwager (-2,33%) y Enaex (-2,27%).

El Inter 10, que mide el rendimiento local de los títulos que se cotizan en ADR (American Depositary Receipts) en Nueva York y que son un importante componente del IPSA, cerró con una bajada del 0,15 por ciento y quedó en 5.750,43 puntos.

Artículo original

Boom turístico en Chile tras rescate

Las solicitudes de información se triplicaron y Atacama se prepara para meses de esplendor

Los teléfonos no dejan de sonar en los hoteles y restoranes del norte de Chile. Quieren cotizar estadías y preguntar precios de restoranes, porque el boom turístico que llegó con el rescate de los 33 mineros tiene para rato.

"Estamos de moda, la gente se ha interesado mucho en venir a visitarnos, sobre todo, para diciembre o enero. Extranjeros, muchos santiaguinos y sureños", afirma Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de Turismo de Copiapó. Y es que en las dos últimas semanas, las solicitudes de información turística de Chile se han disparado en un 200% respecto de los días previos al rescate, cuentan en Travel Chile, la entidad encargada de promocionar el turismo chileno en el exterior. Antes eran 30 consultas diarias, hoy reciben al menos 90 en un día.

En los hoteles Explora lo confirman: "Efectivamente hemos visto un aumento en las solicitudes de información sobre el destino Atacama, tanto de viajeros como de medios de prensa internacionales. Cabe señalar que esto coincide también con el inicio de la temporada alta, lo que aumenta el interés", cuenta Jesús Padilla, vicepresidente comercial de la cadena.

Artículo original

La primera película chilena en 3D

Los elementales, dirigida por Jorge Olguín, se filmará durante el verano en la Región del Bío Bío. La trama se centra en una guía turística mapuche.

La cosmovisión mapuche, mezclada con elementos de horror y cine de fantasía en una historia que se desarrollará en tres idiomas: inglés, español y mapudungún. Esa es la propuesta de Los elementales, la primera película chilena en 3D que el director Jorge Olguín (Sangre eterna) comenzará a filmar en la Región del Bío Bío durante el verano, y que será protagonizada por Paz Bascuñán y Cristián Campos, acompañados por dos actores estadounidenses por definir.

"Técnicamente, esta es la película más compleja que he hecho. Para mí, el 3D es como tener un color nuevo en la paleta y esta es mi experimentación con el formato. Me interesa la sensación de entrar a un mundo, me interesan las atmósferas, dar la sensación al espectador de que está entrando en ese mundo", explica Olguín sobre filmar con esta tecnología. Aunque asegura que lo que más le interesa es la posibilidad que da la técnica para sumergir a la audiencia en el mundo propuesto, también incluirá los recursos clásicos del 3D, con elementos que sobresalen de la pantalla. "Es una película pensada en la entretención", resume el realizador.

"Me pareció un proyecto novedoso, distinto y es genial participar en algo que por primera vez se hace en Chile", cuenta Paz Bascuñán sobre qué la atrajo al proyecto. Ella cuenta que Olguín la llamó directamente para ofrecerle el papel y que la idea le gustó, porque "eran pocos personajes en un proyecto delicado, profundo y muy bonito". Y agrega: "Es un tema contingente, visto de manera muy linda, abordando la conexión de esa cultura con la tierra".

Agenda apretada

La historia se centra en una niña estadounidense de 12 años que llega al sur con su padre geólogo, a estudiar aguas para una represa. Ella acaba de perder a su madre, hecho que la dejó obsesionada con el tema sobrenatural. En la visita los ayuda Aylén (Bascuñán), una guía turística mapuche que tiene un hijo de la misma edad que la niña. Ambos adolescentes se unen en una exploración de los elementos mágicos de la cultura mapuche y, como dictan las convenciones del género, terminan liberando a seres, llamados "elementales", que representan las fuerzas de la naturaleza y que comienzan a acosarlos.

La cinta se filmará durante el verano en la frontera entre Bío Bío y La Araucanía, en una casa-estudio que se está construyendo especialmente para el rodaje y que incluirá los espacios necesarios para acomodar las cámaras 3D con que se registrará el metraje. Según Olguín, decidió filmar directamente en la tecnología en vez de optar por la conversión, para facilitar el proceso de posproducción.

No es para menos, porque los tiempos que maneja el director son apretados: un máximo de tres semanas de rodaje para tener listo el filme en abril, estrenarlo en festivales y realizar el debut comercial local en octubre de 2011. "Estoy poniendo a Chile como locación, pero pensando en el mercado internacional. No es nada al azar, es una estrategia de mercado, obviamente", apunta Olguín sobre la opción de hacer la cinta en tres idiomas. Los elementales, además, está producida por el estadounidense Dave Brown (Dexter) y se realizará con capitales de ese país. La próxima semana, Olguín viajará a Estados Unidos a finiquitar el casting del protagonista masculino, y a negociar la distribución de la cinta.

Artículo original

Adios a la crisis

Brasil y Chile empiezan a preocuparse por un posible repunte de la inflación

La crisis parece que amaina en ciertos países de Latinoamérica. Naciones como Brasil o Chile empiezan a dar señales de haber pasado ya la tempestad y empiezan a pensar en el futuro. La subida del tipo de interés de referencia de 25 puntos base, hasta 2,75%, que ha implantado el Banco Central chileno es un signo de que el país presidido por Sebastián Piñera ya está “saliendo de la crisis al tiempo que previene una aumento de la inflación”, como ha señalado Luis Flores, de IXE, a AméricaEconómica.com.

Chile y Brasil encabezan la nueva realidad económica. La crisis financiera del año 2008 parece que finaliza en estos países, donde comienzan a aflorar signos que indican el principio del fin de una historia que ha mantenido en vilo a todo el mundo durante ya tres años.

La retirada de los estímulos económicos, la falta de apetito por la entrada de capitales financieros y la subida de la tasa de interés son las señales que, los analistas, sirven como muestra de la salida de la crisis de ciertos países de la región.

La última noticia al respecto ha surgido del Banco Central chileno. En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del banco ha acordado aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 2,27% anual, según el comunicado publicado en la web del Banco Central.

Pero antes Brasil ya había actuado en su mercado monetario. El aumento de su impuesto de las inversiones extranjeras, que en un solo mes pasó del 2% al 6%- un aumento del 200%- es otro síntoma de que dichos países dejan de interesarse por la entrada de capitales financieros, además de por las consecuencias en su moneda. Hay que destacar que la ‘guerra de divisas’ también es otro factor decisivo en esta acción.

Para entender esta situación, como señalan los observadores internacionales, hay que pensar que en la crisis, estos países han sido los ‘ganadores’. La estabilidad de las cuentas públicas en Chile, y en Brasil, la importancia del mercado interno y el desarrollo de sus empresas en el extranjero han sido factores clave que actualmente posean esta posición privilegiada.

Además, hay otros asuntos clave como el avance conseguido a la hora de facilitar la entrada de empresas extranjeras en su territorio, ya sea a través de garantías financieras a largo plazo, la apertura de sus economías o las facilidades a la hora de exportar, según los analistas consultados. No obstante, el aumento de la mano de obra cualificada y de las clases medias también han sido decisivos en los ‘cambios de imagen’ de Chile y Brasil.

Ahora toca parar a pensar y planificar el futuro, que parece que es lo que están haciendo ambas potencias latinas. Los analistas prevén una continuidad en el modelo de Chile, al mismo tiempo que surgen las dudas sobre que sucederá en Brasil tras las próximas elecciones.

Lo que sí sabemos es que por ahora, Chile y Brasil, comienzan a pensar en otros asuntos más importantes, los cuales ya no están relacionados con la crisis. Es más, ellos ya están pensando que va a pasar ahora que ya la han sorteado.

Artículo original

Súper auto eléctrico llegó hasta el Very Large Telescope en el Observatorio Paranal

El auto eléctrico SRZero está recorriendo los 26 mil kilómetros de la carretera panamericana.

El súper-auto SRZero, uno de los vehículos eléctricos más avanzados que se han construido, llegó hasta la plataforma del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal (Chile) el 27 de octubre como parte de su recorrido por la carretera panamericana.

El súper-auto eléctrico SRZero es un proyecto desarrollado por estudiantes del equipo Racing Green Endurance (RGE) del Laboratorio de Energías Futuras del Imperial College de Londres, patrocinado por KPMG Chile y auspiciado en Chile por la Embajada Británica. El vehículo de doble motor de 400bhp está recorriendo los 26.000 km que atraviesa la carretera Panamericana, desde la bahía Prudhoe en Alaska, hasta Ushuaia, una de las ciudades más australes del mundo. Esta ruta es un enorme desafío para los vehículos terrestres, por lo tanto es el examen perfecto para mostrar que los autos eléctricos son tan capaces como los autos convencionales.

“Visitar el Very Large Telescope de ESO fue definitivamente un hito de la expedición. Nos alegró mucho ver que ESO comparte nuestro entusiasmo por la educación, aunque en áreas diferentes, y después de conocer a los astrónomos quedó claro que también compartimos la pasión por la aventura. Mientras nosotros experimentamos con nuevos métodos de propulsión para expandir las fronteras de lo posible en vehículos eléctricos, ellos usan tecnología de punta para explorar el Universo y alcanzar nuevos límites en astronomía”, dice Alexander Schey, el Encargado del Proyecto Racing Green Endurance.

La sustentabilidad es esencial para los astrónomos que viven y trabajan en el Observatorio Paranal, hogar del Very Large Telescope. En el árido ambiente del desierto, virtualmente nada puede crecer en el exterior. La humedad desciende hasta menos de un 10%, la radiación ultravioleta del Sol es intensa, y la altitud dificulta la respiración de las personas. Para darles un respiro, los científicos se alojan en el moderno hotel llamado la Residencia. Esta premiada construcción fue diseñada por los arquitectos alemanes Auer+Weber con una forma de L subterránea, con una cúpula de 35 metros de diámetro que cubre in jardín interior. El uso de materiales y colores naturales permite que la Residencia se mimetice delicadamente con el paisaje del desierto de Atacama. Su estilo futurista le significó un rol protagónico como el escondite del villano en la reciente película de James Bond Quantum of Solace.

Artículo original

Chile está a la vanguardia de Tecnologías de la Información en la región

Así lo manifestó el experto británico Vernon Lloyd, director de Gestión de Servicios de la consultora inglesa Fox IT, en la 1ª Conferencia Sudamericana de Gestión Estratégica de Servicios "Evoluciona", realizada el 27 de octubre en Chile, organizada por la consultora chilena ORCI Latam.

El Ranking de TI del World Economic Forum (WEF) posiciona a nuestro país como el líder latinoamericano en tecnologías de la información, ubicándolo en el número 40 a nivel mundial (de los 133 medidos), superando incluso a México, Brasil e Italia. "Chile está a la vanguardia de la tecnología en la región y ahora es el momento para ampliar y utilizar la guía de buenas prácticas para la Gestión de Servicios TI", dice el británico, Vernon Lloyd, director de Gestión de Servicios de la consultora inglesa Fox IT, quien con cerca de 30 años de experiencia en el tema y que ha prestado servicios no sólo a empresas, sino que también a gobiernos y diversas entidades en unos 70 países.

La dependencia de la tecnología con la que vivimos actualmente ha obligado a las empresas a replantearse sus procesos, entre ellos los relacionados a la gestión de servicios de TI. En este contexto, Judit Laguardia, fundadora de ORCI Latam en Chile, profesional con más de 20 años de experiencia en TI a nivel mundial considera que es posible extrapolar las mejores prácticas de gestión de servicios TI hacia toda la compañía. Esta consultora no sólo asesora a sus clientes en temas vinculados a la adopción de mejores prácticas para TI, sino que además brinda apoyo en capacitación para lograr certificaciones en Cobit, ISO/IEC 20000 e ISO/IEC 27000.

"La inversiones en TI se han incrementado en un 4% en lo que va de 2010, lo que convierte a Latinoamérica en una gran oportunidad para la industria de tecnología de la información", asegura Víctor Navarro, Gerente de Entrega de Servicios de Fox IT en México.

Algunos contenidos tratados en las charlas fueron: "ITIL para pymes: Descubra cómo implementarlo exitosamente", donde se valoró la flexibilidad y cercanía con los clientes que entregan a este tipo de empresas para la implementación del marco de trabajo de las buenas prácticas, de manera de facilitar la entrega de servicios TI con valor. También se abordó el tema de las mejores prácticas en TI y los efectos evolutivos que tiene en las compañías.

La Conferencia "Evoluciona", reunió a diversos especialistas quienes analizaron los principales problemas en la gestión de servicios y sus soluciones, de manera de adoptar las mejores prácticas de acuerdo al contexto que vive la actividad industrial, comercial o de servicios en cada región. Entre los asistentes se encontraban los encargados tecnológicos de áreas tan diversas como: educación, jurídica, minería, industria, banca y servicios, entre otros.

"Las compañías ahora han reconocido la necesidad de lograr consistencia en sus procesos centrándose en la manera en la que la gente interactúa con ellos. Por lo tanto, la tendencia actual es entender la cultura de la empresa y focalizarse en el cambio de comportamientos ", sostiene Judit Laguardia.

La profesional destaca: "Esta conferencia y la alianza con Fox IT llegaron en el momento indicado, cuando las empresas necesitan este conocimiento para adoptar medidas y mejorar sus procesos. Es tal el éxito que ya hemos coordinado más de 30 entrevistas para las siguientes semanas, considerando que en los próximos días hay agendados al menos 3 desayunos ejecutivos. Esto refleja el gran interés que tienen cada vez más todo tipo de empresas, de incorporar mejores prácticas en sus procesos".

Artículo original

Datacenter de Entel Chile es destacado a nivel mundial

Entel se ha convertido en la única empresa chilena en ser invitada a formar parte del grupo de data center más destacados del mundo, el Open Datacenter Alliance.

En el marco de esta iniciativa liderada por Intel (realizada en Salta, Argentina), Entel integrará este selecto grupo de 70 data center de todo el mundo. El objetivo principal es que los socios compartan sus buenas prácticas en tres temas relevantes: seguridad, eficiencia y simplicidad en la gestión, además de lograr definiciones de estándares en ámbitos de data center y Cloud Computing.

Gracias a esta nueva alianza, Entel tendrá acceso a información de primera fuente respecto de las tendencias e innovación que se estén efectuando en la industria a nivel mundial.

Entel recibe este reconocimiento debido a su posicionamiento actual en el país en lo que se refiere a infraestructura TI. Cabe recordar la inauguración este año de su sexto data center, ubicado en Ciudad de los Valles. Con una inversión inicial superior a los US$20 millones, es el centro de datos más moderno del país, y su proyecto global contempla un master plan de 8.000 metros cuadrados en sala, en cuatro etapas, las que se materializarán de acuerdo con la demanda. Opera según cánones internacionales de diseño, implementación y operación, que permiten garantizar un 99,982% de disponibilidad ante cualquier contingencia.

Con esto, Entel se consolida como el mayor oferente del país en servicios de data center, con una red de seis data center de primer nivel, anillados en fibra, full respaldados, e interconectados con todas sus redes fijas y móviles.

Con esta infraestructura, Entel entrega a sus clientes empresa servicios de última generación de Outsourcing TI y soluciones On-demand, que permiten mayor capacidad transaccional y de almacenamiento, junto con altos estándares de seguridad.

Artículo original

Crecimiento y nuevos empleos

¿Permite la actual evolución del empleo esperar que continúe? Depende de la voluntad por hacer los esfuerzos correspondientes.

CHILE ESTA pasando por un excelente momento económico y, a primera vista, pareciera estar encaminado a crecer durante el actual gobierno al 6% promedio anual, creando los doscientos mil empleos al año prometidos. Es más, sólo en 2010 se estarían incorporando 300.000 mil nuevos empleados, 50% más que lo anticipado hace unos meses, dato que se estaría confirmando con la información de la última encuesta de empleo del Gran Santiago.

En el corto plazo, la evolución del empleo se explica -en gran parte- por el crecimiento del PIB y la evolución de los salarios reales, dado que en este plazo los agentes económicos tienen muy pocas posibilidades de modificar la tecnología que utilizan y sustituir capital por trabajo o viceversa. Utilizando los coeficientes históricos que vinculan el empleo con el PIB (positivo) y con los salarios reales (negativo), es posible estimar que este año se debieran estar creando unos 230.000 empleos. ¿Cómo explicar entonces los 70.000 empleos adicionales? No conozco estudios al respecto, pero la historia de los movimientos telúricos chilenos nos permite conjeturar que el proceso de reconstrucción del terremoto de febrero tiene mucho que ver con ello. En efecto, sobre todo en el proceso de limpieza y reparación, la utilización de mano de obra es muy intensa.

¿Permite la actual evolución del empleo esperar que ésta continúe? La respuesta es incierta y depende de la voluntad por hacer los esfuerzos correspondientes. El rápido crecimiento económico de 2010 y aquél pronosticado para 2011 son consecuencia de una economía con holguras de oferta y condiciones externas extremadamente favorables, en presencia de fuertes estímulos de demanda. De hecho, el fenómeno no es muy distinto de aquel que se observa en la mayoría de las economías emergentes. En Chile, las holguras están empezando a agotarse y las autoridades están -correctamente- reduciendo los estímulos para evitar presiones inflacionarias indeseadas. Los indicadores entregados ayer por el INE sugieren que el proceso de enfriamiento ya está comenzando. Solamente la efectiva implementación de un agresivo programa de poderosos incentivos a la inversión y a la innovación -en presencia de moderación salarial- podrán garantizar altas tasas de crecimiento del producto y, por ende, del empleo.

No basta con pretender reducir en los próximos años la tasa de desempleo en tres o cuatro puntos porcentuales. Tenemos una fuerza de trabajo baja, porque la participación de las mujeres es de las menores. Además, gracias a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo sabemos que tenemos una enorme masa de personas que -por la dificultad de encontrar trabajo- han sido desalentadas y ya no están en la fuerza laboral. Otros -deseando trabajar a tiempo completo y no pudiendo- están subempleados. Finalmente, están aquellos que, trabajando por cuenta propia, reciben ingresos muy por debajo de aquellos considerados mínimos.

Sólo podremos normalizar estas características de nuestra fuerza de trabajo en el mediano plazo con una alta tasa de crecimiento económico, un gran esfuerzo educacional y ejerciendo excepcional prudencia en materia de política salarial.

Artículo original

Evo Morales "sueña" con energía nuclear

El presidente Evo Morales dijo este viernes que "sueña" con que Bolivia cuente algún día con energía nuclear, porque el país "cuenta con materia prima", e imitar la exportación de este tipo de energía que realiza Irán a sus vecinos."Si países como Argentina, Brasil, Chile quieren (energía nuclear), ¿por qué nosotros no podemos tener (lo mismo)?, si tenemos materia prima", afirmó el mandatario, quien retornó a Bolivia, tras una visita oficial de cuatro días a Teherán, con el que sostiene estrechos lazos políticos y económicos.Luego acotó: "sueño yo, soñemos todos para tener esta clase de energía y exportemos energía".Sobre la "materia prima", el actual gobierno boliviano reconoció en agosto pasado que hay vetas de uranio, aunque carece de una labor de prospección minera, para establecer su potencial. Hay la posibilidad, según dijo en esas fechas el Poder Ejecutivo, que esta investigación esté a cargo de Teherán.Morales destacó que en su visita de esta semana a Irán pudo enterarse del salto cualitativo que dio este país en la producción de energía nuclear "con fines pacíficos"."Antes de la revolución, Irán apenas producía como 20.000 megawatios, ahora con la planta de energía nuclear produce mas de 60.000 megawatios (sic). (En total) produce 80.000 megawatios (y) más del 50% es para exportar energía a tres países" vecinos, acotó."Esa planta nuclear (no mencionó cuál) es con fines pacíficos y energéticos, es para producir energía y exportar energía, no estamos hablando de bombas atómicas, "lo que quieren" las potencias occidentales es "confundir", complementó.Morales acotó que con el gobierno de Mahmud Ahmadinejad "hay interés (en) avanzar en estos temas muy importantes".

Artículo original

¿Qué hay detrás de Ilo?

Perú vio que los bolivianos ya estaban dudando de la diplomacia festiva de Chile y sus pobres resultados, por lo que saltó al escenario.

CREEMOS QUE el tema del puerto de Ilo, si ha tenido algo descollante, ha sido el revuelo que ha causado en Santiago. No era para menos, después de lo que dijo el Presidente peruano, Alan García. La Cancillería chilena estaba dichosa, aceitando de tiempo en tiempo los engranajes oxidados de la ya famosa Agenda de los 13 puntos, regateando precios con las aguas del Silala, pero tranquila con la pasividad boliviana -casi con el olvido- sobre su demanda marítima, siempre incómoda.

De pronto nos hemos sorprendido hasta los propios bolivianos con una tercera reunión presidencial de peruanos y bolivianos en Ilo y con renovados ofrecimientos de amistad, solidaridad y comprensión de parte de Perú. Justamente cuando horas antes, el Presidente Evo Morales criticaba el tan merecido Nobel de Literatura obtenido por Mario Vargas Llosa. Pero, además, desaparecían de un plumazo las injurias que una y otra vez Morales había lanzado contra García, y las respuestas socarronas y avispadas de éste.

¿Quién ha montado todo el escenario en Ilo? Sería darle muchos créditos a la desmantelada diplomacia boliviana que hace años camina a tientas, aunque el Presidente Morales ha tomado esto como un éxito de su gobierno. Entonces, ¿quién? Está a la vista que el montaje de las tablas ha corrido por cuenta de Perú, nuestro vecino que desde hace tiempo desea cordiales relaciones con Bolivia. Su embajador en La Paz ha llegado con el mandato preciso de componer esos vínculos, sea como sea. Hasta haciendo oídos sordos a algunas impertinencias.

Otro factor que ha hecho posible este súbito cambio en el Pacífico ha sido la diplomacia festiva que está llevando a cabo Chile con Bolivia. Existe un ir y venir de vicecancilleres, generales, cónsules, historiadores, escritores, artistas, entre La Paz y Santiago, y Chile continúa manifestando que ya se está logrando la "confianza recíproca" para, por fin, conversar con Bolivia sobre una solución, sin soberanía, en el océano. Perú vio que los bolivianos ya estaban dudando de tantos viajes y de tan pobres resultados, por lo que saltó al escenario.

Si bien ha sido Torre Tagle la que tiene los méritos de Ilo, Bolivia ha ganado mucho, aunque no haya inspirado la acción diplomática. Ha ganado Bolivia, porque desde hacía años que un Mandatario peruano no decía las cosas que dijo Alan García, más allá de si Ilo será útil o no a Bolivia como puerto. Ha ganado Bolivia, porque también hacía mucho que en Chile no se preocupaban por la demanda boliviana que había sido archivada de mutuo acuerdo en una agenda adormilada.

Perú "jamás será un obstáculo" para una salida de Bolivia al mar, ha dicho García, agregando que "es un derecho de justicia y un anhelo absolutamente justificado que tiene el pueblo boliviano". Como nación que tiene la "llave", a raíz del Tratado de 1929, Evo Morales no podía recibir mejor regalo que el de su denostado colega peruano.

El Presidente Piñera, ya de vuelta en La Moneda tras su gira europea, tendrá que analizar lo que ha sucedido hace unos días y, propuestas más o menos, debiera darle un remezón a la diplomacia festiva con Bolivia y concurrir atento a esa zona delicada del Pacífico donde Chile está jugando otro partido, esta vez muy duro, por el tema de las aguas territoriales con Perú.

Artículo original

CHI CHI CHI, LE LE LE

Se ha vivido una gesta y las gestas requieren poco comentario, porque su fuerza se evidencia por si misma como todos los Chilenos, se inclina con respeto, admiración y gratitud ante la magnitud y generosidad del esfuerzo desplegado con el unánime apoyo nacional, la solidaridad del mundo y la activa colaboración de muchos países y empresas Chilenas, así como de innumerables hombres y mujeres, Empresarios, Técnicos, profesionales de diversas especialidades que aunaron en hacer absolutamente todo lo posible por salvar así fuera una sola vida, sin reparar en sacrificios personales y materiales, sin cejar ni en los momentos de mayor desesperanza, hoy en día en Portovelo se vive una visión adversa de lo que se vivió en el país de la estrella solitaria, que diferencia mientras en las minas del Ecuador se rescata a los mineros a pico y pala, en Chile se rescató a los mineros con tecnología de punta, es decir estamos en este campo bien atrasados y ojala los dos mineros que quedan sean rescatados con vida, por el bien de sus familias y de los Ecuatorianos.

Lo que más me impresionó es la unión de los Chilenos cuando mostraban orgullosos su bandera y gritaban todos juntos “CHI CHI CHI, LE LE LE, los mineros de CHILE”, que envidia ser ciudadano de un país donde todos sus habitantes sin distinción de ideas políticas con un reciente pasado tan trágico, aman sin condiciones a su tierra. Eso me da una sana envidia, los ecuatorianos tuvimos la oportunidad de seguir en vivo y en directo la trasmisión de hechos que han pasado a la historia, al igual que todo el mundo nos llenó de entusiasmo y vimos en él, a un pueblo que gracias a su unidad se encuentra en las puertas del primer mundo, lo que permitió volver a la vida a 33 mineros de Chile, en el rescate vimos planificación en detalle y el reconocimiento a Chile como nación y no a ninguna revolución, jamás culparon de la tragedia vivida a la oligarquía, a la oposición y menos al imperio, se vio unidad, una sola bandera y una enorme solidaridad que rescató amor vida lo que merece admiración del mundo, “en el rescate al Presidente Correa” en cambio se vio fragmento social enfrentamiento entre Ecuatorianos violación de los derechos humanos que cae en el genocidio, sangre y muerte, se culpó a la oposición a la oligarquía y al imperio y se reconoció a una revolución herida de muerte, hoy estamos mas cerca del cuarto mundo que del segundo, lo que le ha merecido la crítica internacional, se rescato odio, vergüenza y lo peor de todo se sigue desperdiciando en publicidad lo sucedido el 30 S con una vanidad hasta llegar a lo trágico y grotesco.

Las lecciones que nos deja esta extraordinaria hazaña, en primer lugar una gran lección de FE, iniciada por el liderazgo colectivo de los 33 mineros en el gobierno y el lado humano de todo el mundo, para lograr el rescate, en segundo lugar la SOLIDARIDAD, entre los mineros afectados entre los familiares de los mismos, pero especialmente la gran solidaridad Chilena con sus conciudadanos...FE Y SOLIDARIDAD, he aquí el gran motor espiritual que produce verdaderos milagros.

Artículo original

Artículo español: La Argentina ante sus demonios familiares

Un país que no cuenta más que en los mundiales de fútbol, y ni eso le ha salido bien últimamente. Ese es el legado de la era Kirchner

LA muerte de Néstor Kirchner ha producido una conmoción propia de un jefe de Estado. Quizás porque lo era, porque actuaba como tal, porque la presidenta le dejaba. No solo decidía, marcaba la agenda del Gobierno y era el sucesor anunciado. Por eso su muerte, siempre lamentable en términos personales, es una gran oportunidad política. La reacción inicial, alimentada desde instancias oficiales, ha sido de absoluta orfandad en la peor tradición peronista. Es una reacción muy perjudicial para el país. Evoca los años negros de la Triple Alianza, del terrorismo Montonero y la comparación del siniestro López Rega con el actual valido Julio de Vido.

Kirchner evitó el caos tras el abandono del tipo de cambio fijo e irreversible con el dólar. Pero lo hizo restableciendo la red clientelar del peronismo, el capitalismo de Estado y amiguetes, las mafias sindicales que han arruinado secularmente a la Argentina. El crecimiento económico exige un proceso de cambio cultural y desarrollo institucional. Cambios que en el país austral pasan por abandonar el caudillismo y el populismo; por dejar atrás el discurso ideológico y de enfrentamiento social; por fortalecer las instituciones independientes, por abandonar el excepcionalismo. Kirchner hizo todo lo contrario; se apropió de la Judicatura, del Banco Central, de la Prensa, de todo lo que se movía con relativa autonomía. Para la historia queda la vil batalla contra Clarín o el esperpento de liquidar el Instituto Nacional de Estadística porque los datos de inflación no le eran favorables.

Las comparaciones son siempre odiosas. Pero el mejor ejemplo del fracaso de Kirchner es ver qué ha pasado en Brasil o Colombia o en el mismo Perú. Por no hablar de la brecha creciente, económica y social, con Chile. Lula señala la conversión de la izquierda cuasi revolucionaria a la socialdemocracia clásica. Uribe, la de la derecha autoritaria e intervencionista al liberalismo conservador. Alan García es el ejemplo del populismo transformado en ortodoxia económica. Piñera significa el triunfo de la alternancia en una democracia próspera y consolidada.
Han sido años excepcionales para América Latina. El auge del precio de las materias primas ha permitido sanear las cuentas públicas y el déficit exterior. La relativa fortaleza de sus sistemas financieros, abiertos a la inversión y la innovación exterior, y el desarrollo de mercados en moneda local han amortiguado drásticamente el impacto de la crisis financiera internacional. La emergencia de China y otras economías ha multiplicado el comercio sur-sur y diversificado su base exportadora. La Argentina ha permanecido en gran manera aislada, se ha convertido en un país marginal, fuera de los circuitos de capitales, de inversión y de decisión. Un lastre para las empresas españolas que tanto apostaron por ella. Un país que no cuenta más que en los undiales de fútbol, y ni eso le ha salido bien últimamente.

Ese es el legado de la era Kirchner. Por eso su desaparición es una gran oportunidad para el país. Su presencia dominante era una pesada losa. Así lo han entendido hasta los mercados financieros. ¿Lo habrá entendido también la presidenta o habrá que esperar un año hasta las elecciones y rezar para que ese periodo no degenere en caos social?

Artículo original

Artículo argentino: A Chile le funcionó. A nosotros, no

La riqueza no es el oro y la plata, es el trabajo de la gente, dice Adam Smith.

Hace unas semanas el columnista de Corrientes Opina, doctor Carlos Mauricio Moratorio comentaba en una nota sobre Chile que el liberalismo que intentó implementar el presidente Carlos Menem no había logrado los mismos resultados que podemos observar en el hermano país trasandino. Podríamos preguntarnos “que pasó” entonces. Porque no logró despegar el país a pesar de las reformas hacia la libertad que implementó el presidente Menem.

Cuenta el folklore que el entonces presidente Menem, recibió el mismo consejo que hubiera recibido años atrás el presidente de Chile, general Pinochet en su momento: “- mi consejo es: privatizar, privatizar, privatizar”.

Las palabras, fueron pronunciadas nada menos que por uno de los Chicago boys, Milton Friedman.

Uno de los popes de la difusión de las ideas de la libertad, quien junto a su esposa Rose Friedman fueran grandes defensores del Capitalismo en todo el mundo. Recibían visitas de embajadores, secretarios de Estado, etc. Pero si analizamos la historia más reciente, vemos que a Chile el consejo de Milton Friedman le funcionó. A nosotros en Argentina, no.

¿… Si quisiéramos analizar el porqué? ¿Podríamos analizar “desapasionadamente” que pasó? ¿Podemos razonar fríamente?

¿Podemos dejar de pensar con el hígado y analizar con el cerebro que pasó en esta particular situación histórica latinoamericana?

El ejercicio mental propuesto tiene datos de la realidad muy claros:

El mismo consejero (Milton Friedman) y el mismo consejo para Chile y Argentina.

El mismo momento histórico (15 años solamente separaron el gobierno de Menem respecto al de Pinochet).

La misma realidad histórica: el caos que vivió Chile con Allende previamente. El caos que vivió Argentina con Alfonsín previamente.

La “marea estatista” sufrida por Chile con Allende. La “marea estatista” sufrida por Argentina en los 70, años previos a Menem.

Igual deseo de privatizar tanto de Pinochet como de Menem (el orden en la frase es por aparición histórica)

Igual enamoramiento de la idea de la libertad tanto de Menem como de Pinochet (el orden en la frase es por orden alfabético)

Si meditamos en el concepto planteado por Adam Smith, sobre que el trabajo es la riqueza. La verdadera riqueza. Riqueza basada en el libre intercambio de bienes y servicios. Entonces pensemos por que nadie finalmente decide invertir en Argentina, generando trabajo genuino, sueldos genuinos para los trabajadores, que salgan del sistema productivo y no que sean producto de la confiscación que se hace a terceros (sueldos de empleados estatales que logran pagarse por medio de saqueos que el Estado practica a los productores, compulsivamente quitados a través de altos impuestos)

En palabras de Adam Smith, un estudioso del tema que dedicó varios años de su vida a estudiar las sociedades que lograban la ayuda voluntaria entre sus miembros de forma armónica y pacífica, potencian tres factores la riqueza: justicia, libertad y paz.

Cuando uno dice que en Argentina no hay “instituciones” se analiza este concepto de institución, se refiere a un marco de relación. Cuando los seres humanos se relacionan entre sí, se relacionan con un marco de referencia. La democracia, el republicanismo es una institución.

Las relaciones entre democracia y libertad son complejas. La libertad es la inmunidad de ciudadanos comunes frente al poder. Eso es una asignatura pendiente para nosotros. No logramos aun equilibrarlos. Por ahora, con la democracia, con los números, con la mayoría, se cometen todo tipo de crímenes y no se respetan las minorías (pues tienen menos números de votos). La democracia se ha convertido en la puerta para que entren nuevos tiranos jactanciosos de sus grandes números.

En esos términos, los ciudadanos argentinos no tienen inmunidad frente al poder. Por el contrario, están a merced de la buena voluntad del poder de turno. He aquí la clave. El hueso de la aceituna. Un ciudadano, perdón, un habitante de la Argentina recibe una permanente interferencia del Estado en su vida diaria rutinaria: al no existir la libertad de contratos, pues todo está codificado, el margen de maniobra que le queda es ínfimo.

Todo está codificado, como en la era de los Romanos: El código Civil, las leyes laborales, el ministerio de Economía, el ministerio de Trabajo, los sindicatos, los derechos de los trabajadores, etc.

En cambio la República de Chile no tiene todo codificado. Tienen una Constitución Nacional, donde se aseguran algunos derechos individuales básicos, y eso es todo. Diferencia fundamental. La misma diferencia que hay entre el día y la noche. Pues un emprendedor que se arriesga a emprender algo, sabe que podrá mover muchos hilos según la realidad de su mercado específico: podrá despedir gente cuando sea necesario, podrá contratar nuevos empleados cuando sea necesario, los sindicatos no le harán la vida imposible pues no tienen artículo 14 bis, podrá comerciar el fruto de su trabajo al mundo que no es tan ancho y ajeno, podrá comprar insumos al mundo sin que se le castigue con royalties de Aduana gigantescos, etc.

En este apretado resumen vemos que las instituciones de la República de Chile y de la Democracia Social Argentina son absolutamente opuestas. En el hermano país, existen. En la República de Chile hay instituciones.

En cambio en la Democracia Social Argentina, nada es absoluto. Todo es relativo. Vivimos en un relativismo jurídico, producto de la iluminación francesa que con sus encantadoras luces ha seducido a nuestra clase gobernante. Nada es absoluto por estas pampas: el derecho a la vida, el derecho a la propiedad privada, es relativo, supeditado a lo que decidan hacer con sus decretos y sus leyes los tiranos de turno. Desde Figueroa Alcorta en adelante, los tiranos hicieron lo que quisieron con nuestra propiedad privada.

El derecho a comerciar el fruto del trabajo no es un derecho absoluto. Por el contrario, depende de la buena voluntad del tirano generoso. Quien aumentará o disminuirá las retenciones según su humor y hambre de justicia justiciera con que quiera ajusticiar a los productores.

Se cerrarán y abrirán exportaciones con la facilidad con que la sed de revancha decida ajusticiar ese día.

Debemos recuperar los derechos individuales. Es la única defensa frente a las tiranías. Ya hemos probado depender de los buenos tiranos y no funcionó. Debemos volver a la Constitución Nacional de Alberdi. Debemos derogar el Código Civil, el artículo 14 bis, las leyes laborales, la Aduana, el Banco Central. Tendremos entonces la vigencia de las instituciones.

Por nuestra sangre fluye la herencia libertadora de San Martín.

Abandonaremos entonces la esclavitud. Estaremos entonces como en el pre-Chile actual.

Ya tuvimos tiempos difíciles y salimos adelante, con la luz de Alberdi, con la decisión de Urquiza.

Nos habremos acercado a la civilización, a la vida pacífica entre hermanos. Nuestro norte no puede ser menos que esto. Nuestra lucha debe ser por recuperar los derechos individuales perdidos sistemáticamente desde hace más de 100 años. Será el primer paso hacia la libertad.

Artículo original

Chile con superávit fiscal de 0,6% del PIB a septiembre

Un superávit fiscal equivalente al 0,6% del PIB registraron las finanzas públicas del país en el tercer trimestre del año, lo que equivale a $ 664.467 millones, informó esta mañana la directora de presupuesto, Rosanna Costa.

No obstante, al observar el resultado del tercer trimestre se constata un déficit del Gobierno Central Consolidado ascendente a $ 198.179, en línea con el déficit cercano al 1% del PIB esperado para el año, por un déficit estructural de 2,3%.

Asimismo, Costa comunicó que en el periodo enero-septiembre el nivel de ejecución del gasto alcanzó un 71,8%, con respecto a la ley aprobada, en línea con el promedio 2006-2008.

La autoridad señalo que a septiembre se registró un incremento del gasto fiscal de 3,3%, con respecto a igual periodo d 2009. Sin embargo, se proyecta un crecimiento de gasto igual a 7,8% al finalizar el año.

La directora de presupuesto adelantó que para el cuarto trimestre se espera que la ejecución del gasto se ubique cercana al 31,4%, en línea con el promedio entre 2006-2008.

Ingresos

En cuanto a los ingresos del Gobierno Central Consolidado, la autoridad aseguro que al tercer trimestre del año ascendió a $ 17.433.101 millones, equivalentes a un 16,8% del PIB estimado para 2010, cifra superior en un 36,3% real respecto del total de ingresos recibidos en mismo periodo 2009.

El nivel de ingresos equivale a un 78,1% del total de ingresos estimados en la Ley aprobada.

Artículo original

Con tasa récord Codelco coloca bono en el mercado Internacional

La avidez del mercado internacional por deuda de países emergentes, y en especial de Chile, volvió a quedar de manifiesto ayer con el millonario bono que emitió Codelco en Estados Unidos.

Las buenas perspectivas que tiene la empresa llamaron la atención de los inversionistas, que hicieron que la demanda por el papel de
US$ 1.000 millones a diez años de la cuprífera fuera 3,5 veces el monto ofrecido.

El apetito quedó plasmado en la tasa de 3,96% que tuvo la operación, que según informó Codelco es "la tasa de interés más baja obtenida por algún emisor corporativo latinoamericano en los mercados financieros internacionales".

Esto implica un premio por riesgo de 130 puntos base sobre los bonos del Tesoro y 60 unidades sobre el soberano de Chile, que ayer se negociaba con un spread en torno a 70 puntos básicos. Algo que según varios operadores que hablaron con Mercados en Acción, estuvo dentro de lo esperado para un bono que es visto como cuasi soberano.

Explicaron que el bajo premio por riesgo se debe, además, a la tasa (3,86%) récord a la que se emitó en julio el bono soberano en dólares que obtuvo un spread de 90 puntos base.

De todos modos, esta no es la mejor colocación de Codelco en el exterior en términos de spread, ya que en 2003 la empresa estatal colocó US$ 500 millones con un premio de 125 unidades...aunque a una tasa más alta, ya que el interés base del Tesoro era en esa época mucho mayor.

Este bono, que fue estructurado por Deutsche Bank y HSBC, es el primero que coloca Codelco desde enero de 2009 cuando emitió US$ 600 millones cuando alcanzó un spread de 537,5 puntos base sobre los bonos del Tesoro.

El dinero recaudado por Codelco será usado para financiar parte del plan de inversiones que tiene la compañía para los próximos cinco años por US$ 15.000 millones.

Artículo original

Chilena La Polar: "Colombia es vedette de la inversión en América Latina"

La inversión en la primera tienda, en el Centro Comercial Centro Mayor, al sur de Bogotá, es de 25 millones de dólares, dice la firma.

El presidente de la junta directiva de la cadena de tiendas por departamento chilena La Polar, Pablo Alcalde, casi echa a perder ayer sus anteojos por estar, como dice, con alma, vida y corazón, revisando un documento sobre los detalles de la apertura de la primera tienda en Colombia; los golpeó accidentalmente contra la mesa.

Y es que para esta tienda chilena, que vende unos 1.000 millones de dólares, anuales, Colombia representa su primera incursión en el exterior en 90 años y, en poco tiempo, espera que iguale la operación de su país, donde posee 42 tiendas.

Según Alcalde, la empresa recibió hace algunos meses 160 millones de dólares en capital fresco y el 60 por ciento será usado para abrir, al 2012, seis tiendas en Colombia, sin necesidad de endeudamiento o esperar que las que vayan abriendo den la caja para las otras.

Según el directivo, entre los factores que animan la inversión en Colombia están el tamaño del mercado, la estabilidad jurídica, los progresos en seguridad interna y el hecho que por ser estar en la esquina de América sea clave para cualquier compañía del sur del continente que se deba expandir en el resto de la región.

La inversión de La Polar en la primera tienda, en el Centro Comercial Centro Mayor, al sur de Bogotá, es de 25 millones de dólares, aunque también entra con 10 millones de dólares en una compañía de financiamiento comercial que apoyará a clientes y fue autorizada a operar ya en el mercado financiero por la Superfinanciera.

El enfoque de la marca La Polar son estratos hasta el 4, las mujeres y los jóvenes, que según Alcalde son la mayoría de la población de los países latinoamericanos.

"Esto no lo decimos ahora, vemos que Colombia llegará a ser la vedette de la inversión extranjera en Latinoamérica, no sólo por el retail (comercio) sino otras actividades como el petróleo y la minería, y debido a que tiene masa crítica para cualquier competidor internacional", agregó.

Según el ejecutivo, el interés de los inversionistas extranjeros en Colombia no es producto del azar sino de una tarea proactiva del Gobierno. "Se ha redescubierto que en Colombia existe talento humano capaz de emprender proyectos empresariales (el gerente de La Polar Colombia es de origen nacional)", dijo.

Aunque La Polar no descarta acuerdos de estabilidad jurídica y tributaria con el Gobierno, así como crecer por la vía de las adquisiciones de otras cadenas de tiendas por departamentos. Según el gerente general de la Polar Chile, Nicolás Ramírez, se descartan aliados locales.

Artículo original

viernes, octubre 29, 2010

Acuerdo de servicios Chile-China fortalece relaciones comerciales bilaterales

Rodrigo Contreras, director de Asuntos Económicos Bilaterales de Direcon, destacó en el programa SDA Entrevistas de El Mostrador.tv los alcances del TLC con China, que en agosto de este año entró a su segunda fase a través del acuerdo de servicios.

El director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon), Rodrigo Contreras, destacó los beneficios económicos que generó la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que en el aspecto comercial entró en vigencia 2005.

Contreras aseguró en el programa SDA Entrevistas de El Mostrador.tv que el TLC con el gigante asiático “hizo que se dispararan las exportaciones de inmediato”, lo que se traduce actualmente en 12 mil millones de dólares en exportación, frente a seis millones de dólares en importación desde ese país.

“Si bien hay un componente importante como el cobre, sin duda el crecimiento de los otros productos está siendo muy fuerte, tanto así que si lo excluyéramos de la relación con China, igualmente sería nuestro sextodestino de exportación”, agregó.

El funcionario también indicó que desde agosto este año también entró en vigencia la segunda fase de este TLC, esta vez en el área de servicios. “42 empresas han registrado inversiones en China por 212 millones de dólares en 10 ciudades en servicios tan diversos como bancos, retails, grafitería, industria química y de manera más importante en minería, donde no solo se aporta con capital, sino el conocimiento que tenemos de la experiencia chilena”, sostuvo.

En tanto, según Contreras, ya está en su fase final el acuerdo de inversiones, lo que sellará completamente el TLC que Chile suscribió con China y que lo convirtió en su principal aliado comercial.

Sin embargo, puso énfasis en la necesidad de lo que empresarios chilenos se adapten a la manera de hacer negocios que tienen en la cultura china .“Hay que crear una cultura diferente, porque ha habido muchas experiencias de visiones comerciales que han tratado de funcionar como se hace en Estados Unidos o en la Unión Europea y no sirve. Hay que hacer una inducción en el país, darse el tiempo, la confianza, invitar a los socios y entrar en forma efectiva”, advirtió.

Artículo original

Chile advierte que la Argentina generó un "problema político" al refugiar al terrorista Apablaza

Así lo remarcó el embajador trasandino en Buenos Aires, Adolfo Zaldívar. Consideró que el reclamo de la Justicia de su país se trasladó el plano político con la decisión de la Conare de otorgar asilo al acusado por el crimen de un senador y el secuestro de un empresario

Chile advirtió que la decisión de la Argentina de otorgar refugio al terrorista Galvarino Apablaza Guerra provocó un “problema de carácter político" entre ambos países y recordó que la administración de Sebastián Piñera continúa con las gestiones para lograr la extradición.

"El equipo jurídico (de Chile, que sigue el caso) es el mismo. Aquí más que un problema jurídico ha habido un problema de carácter político. Es una apreciación política distinta", opinó el embajador trasandino en Buenos Aires, Adolfo Zaldívar, en declaraciones a la prensa.

El representante diplomático recordó que la administración de Sebastián Piñera avanza con las gestiones para revertir la recomendación que elevó la Comisión Nacional de Refugiados de la Argentina (Conare) y que otorgó asilo a Apablaza, quien es reclamado por la Justicia de su país, acusado por el crimen de un senador y el secuestro de un empresario en 1991.

“Chile ha presentado un escrito de revisión de la decisión del Conare", recordó Zaldívar.

Artículo original

Transantartic planea parque eólico de US$100mn en isla de Chiloé

La pesquera chilena Transantartic construirá un parque eólico de 36MW, cuyo costo ascenderá a US$100mn, en la isla austral de Chiloé en la X Región de Chile.

"Llevamos dos años haciendo evaluaciones de viento en el lugar", dijo a BNamericas el gerente corporativo de la compañía, Luis Mondragón.

"Nuestra matriz, que está en España, lleva muchos años en el negocio de las energías renovables, específicamente en el negocio de los molinos eólicos. Tenemos el proyecto bien avanzado y presentamos la declaración de impacto ambiental".

"Hay que hacer un camino de acceso, porque es un lugar que está alejado de las ciudades y prácticamente no se ve de ningún sitio. Los planes que tenemos son comenzar el próximo año con la etapa de construcción, una vez aprobada la declaración de impacto ambiental, que esperamos camine bien", indicó Mondragón.

El parque eólico constará de 18 turbinas de 1,8MW y se conectará a la red del Sistema Interconectado Central (SIC) del país, según documentos presentados al Ministerio del Medio Ambiente.

"Tenemos conversaciones avanzadas con la banca en Europa y en Chile. Queremos financiarlo por la vía de project finance. El proyecto tiene un factor de planta muy interesante y factores de rentabilidad similares a una hidroeléctrica pequeña. Hemos tenido buena acogida hasta ahora", agregó.

Este emprendimiento es el segundo parque eólico que solicita aprobación ambiental en la isla en los últimos meses. Este mes, la firma chilena de energías renovables Ecopower presentó una declaración de impacto ambiental por la construcción del parque eólico de 112MW Chiloé, que demandará una inversión de US$235mn, en la isla del mismo nombre.

Artículo original

jueves, octubre 28, 2010

Bolsa chilena alcanza récord y se desacopla de tendencia mundial a la baja

El mercado local terminó con un avance cercano a 1% en el selectivo Ipsa.

Los principales indicadores bursátiles chilenos obtuvieron ganancias y marcaron su segundo récord consecutivo. De paso la bolsa chilena se desacopló de la tendencia a la baja que afectó a los mercados externos. La plaza local tuvo un día positivo impulsado por las acciones de retail que escalaron más de 2% en la sesión.

Según los datos disponibles el selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas del mercado local, subió 0,89% a 4.877,62 unidades, nueva marca para el indicador. Mientras, el índice general Igpa ganó 0,79% a 22.730,79 enteros.

El sector más dinámico fue el retail que registró un aumento de 2,4% en la sesión, siendo las acciones de la supermercadista Cencosud las más tranzadas.

En el desglose por títulos, Pacífico subió 6,82% y encabezó las ganancias, seguido por los papeles de Cencosud y Habitat, con avances de 4,06 y 3,8%, respectivamente.

En tanto, las bajas estuvieron encabezadas por Navarino y Fósforos, con descensos superiores a 4%, mientras que GPK y CIC cayeron 2,17% y 1,86%, respectivamente.

Artículo original

Bolsa de Santiago marca su segundo récord consecutivo en la semana

El mercado chileno estuvo impulsado por un avance en los títulos de minoristas y empresas ligadas a materias primas.

La bolsa chilena subió el miércoles a un segundo máximo histórico consecutivo, impulsada por el avance de títulos de minoristas y de firmas vinculadas a materias primas.

El índice IPSA, de las 40 acciones líderes de la Bolsa de Comercio, subió un 0,89% a 4.877,62 puntos, mientras que el general IGPA ganó un 0,79% a 22.730,79 unidades.

"Marcamos un nuevo máximo principalmente por el avance en Cencosud, y en el sector 'retail' (minorista) en general, (...) también hubo un alza importante en CMPC", dijo Juan Pablo Ebel, operador de la correduría BCI.

Los títulos del grupo minorista Cencosud brillaron en la sesión con un avance del 4,14% a 3.660 pesos, mientras que las acciones de su rival Falabella subieron un 1,69% a 4.819 pesos.

En tanto, los papeles de la firma forestal CMPC treparon un 3,64% a 26.390 pesos.

Según operadores y analistas, el alza en la plaza de Santiago responde a las buenas perspectivas del mercado para los resultados trimestrales de las empresas locales.

El monto negociado fue equivalente a unos US$ 198 millones, en línea del promedio diario de la plaza.

Artículo original

Lan invertirá más de US$7.700 millones en próximos ocho años en plan de crecimiento

Entre 2014 y 2018, la aerolínea realizará inversiones por unos US$3.683 millones, con lo que su flota crecerá hasta los 222 aviones, más que duplicando su actual capacidad.

Inversiones por más de US$7.700 millones para los próximos ocho años proyectó la aerolínea chilena Lan Airlnes, en el marco de su plan estratégico de crecimiento.

Según una presentación realizada por la firma, entre 2010 y 2018, la compañía invertirá un total de US$7.719 millones, doblando también su actual flota de aviones.

En los próximos 3 años, la firma invertirá recursos por unos US$3.612 millones, incrementando su flota de aviones desde 108 previstos para 2010 hasta las 159 aeronaves en el 2013. La mayor parte de ellas serán del modelo Airbus A320 Fam, con 94 unidades totales, seguida por los Boeing 767-300ER, con 31 unidades.

Entre 2014 y 2018, la aerolínea realizará inversiones por unos US$3.683 millones, con lo que su flota crecerá hasta los 222 aviones, más que duplicando su actual capacidad.

De ellos, 136 corresponderán a los Airbus A320 Fam; 31 a los Boeing 767-300ER; 32 a los Boeing 787; cinco a los Airbus 340-300; 15 a los Boeing 767-300F Cargo y otros tres serán Boeing 777-200F Cargo.

Para este año, la firma estimó que crecerá alrededor de un 10% en el negocio de transporte de pasajeros y un 20% en carga. El próximo año, espera mostrar incrementos de entre 15% y 17% en el segmento de pasajeros, y de 13% a 15% en la carga.

Artículo original

LAN anuncia compra de segunda aerolínea colombiana

La compañía aérea se hará del 98,42% de las acciones de AIRES, la segunda mayor línea de su país. Se estima que el proceso de compra durará entre 30 y 60 días.

LAN Airlines S.A. anunció hoy la firma de una promesa de compraventa, por el 98,942% de las acciones en circulación de la aerolínea colombiana AIRES, a través de la compra de sus sociedades matrices.

La compraventa definitiva está sujeta a la conclusión de un proceso de "due diligence", y al cumplimiento de los requisitos y obtención de las autorizaciones regulatorias que correspondan, así como a la eventual incorporación de socios y capitales colombianos.

El precio de la transacción es de US$32,5 millones, que será ajustado en función de la variación que experimente el monto de la deuda efectiva neta que mantenga la sociedad a la fecha del cierre de la transacción sobre su valor base determinado, conforme a los estados financieros al 31 de agosto de 2010.

El plazo estimado para concluir el proceso de "due diligence" y celebrar la compraventa efectiva de rigor, se estima entre 30 y 60 días desde la fecha de firma de la promesa de compraventa.

AIRES es una aerolínea colombiana fundada en 1980. Actualmente, es el segundo operador del mercado doméstico colombiano con una participación de mercado de 22%. Ofrece un servicio regular a 27 destinos domésticos dentro de Colombia como también a 3 destinos internacionales.

Una vez realizada esta compraventa, AIRES se convertiría en filial de LAN Airlines, y cada empresa cumpliría con las normativas que regulan la propiedad y control extranjero en cada país donde operan.

De concretarse la combinación de negocios propuesta entre LAN y la aerolínea brasilera TAM, AIRES pasaría a formar parte del nuevo grupo de aerolíneas latinoamericano LATAM Airlines Group S.A..

Artículo original

Tráfico aéreo de pasajeros en Chile creció 20% en septiembre

Al tercer trimestre de 2010, la industria registró un incremento de 12% en el transporte de pasajeros comparado con igual período del año anterior.

Un total de 955.615 pasajeros fueron transportados durante el mes de septiembre, tanto en vuelos nacionales como internacionales, mostrando un incremento de 19,9% al ser comparado con el mismo mes de 2009, informó la Junta Aeronáutica Civil.

Con esta cifra, el tráfico aéreo en Chile entre enero y septiembre de 2010 llegó a 7.893.724 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, mostrando un crecimiento acumulado de 12% respecto de igual período del ejercicio anterior.

Del total de pasajeros transportados en los nueve primeros meses de 2010, 3.658.813 fueron transportados con origen o destino internacional, representando un alza del 7,7% en comparación con un año atrás.

En tanto, el tráfico nacional alcanzó los 4.234.911 pasajeros en el mismo lapso, lo que representa un alza de 16% en doce meses. Mientras que los pasajeros transportados con origen o destino internacional fueron 3.658.813 en el periodo, 7,7% más que en 2009.

Con respecto al crecimiento en el número de pasajeros transportados por aerolínea y participación, en el tráfico internacional lidera Lan Airlines, con una participación de 49,4%, que representa un crecimiento de 6,2% en los nueve primeros meses de 2010. Le sigue Tam, con una participación de 5,8%, un 33,3% más que en 2009 y American Airlines, con una participación de 4,4%, cifra que muestra una disminución de 0,2% con respecto al año anterior.

Al interior del país, lidera Lan Express, con una participación de 46,3%, lo que representa un retroceso de -9,1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen Lan Airlines, con una presencia de 31,4% y Sky Airlines con 16,9%.

CARGA

En el periodo enero-septiembre de 2010 fueron transportadas 213.026 toneladas de carga en vuelos internacionales y nacionales con un crecimiento del 15,6%, en comparación con igual periodo del año 2009.

En los primeros nueve meses del año fueron transportadas 191.576 toneladas con origen o destino internacional con un crecimiento del 16%, en comparación con igual periodo del año 2009. Mientras que en el tráfico doméstico de carga, fueron transportadas 21.450 toneladas dentro de Chile con un crecimiento del 12,5%, en comparación con igual periodo del año 2009.

Artículo original

Empresa anunció instalación de primera planta de energía termosolar concentrada en Chile

La empresa alemana Solar Power Group (SPG), especializada en el desarrollo, la ingeniería y la construcción de calderas solares basadas en tecnología Fresnel, anunció la construcción de la primera planta de energía termosolar concentrada de Chile.

El proyecto comenzará a funcionar en 2012, contará con una capacidad de 5 MW y producirá vapor sobrecalentado que se suministrará a la planta termoeléctrica de Mejillones en la Región de Antofagasta.

La planta, de 150 MW de capacidad, suministra electricidad al Sistema Interconectado Norte Grande (SING), que abarca la parte norte del país (desde Arica hasta Antofagasta), donde se encuentra además una gran cantidad de empresas del sector minero.

La empresa Ferrostaal Chile, en su calidad de socio estratégico y comercial de SPG, apoyará la realización y el desarrollo local del proyecto.

"Nuestro objetivo es desarrollar proyectos innovadores junto con nuestros socios tecnológicos y partners locales en el sector de energía solar en Chile y contribuir a la generación de electricidad sustentable y limpia para las generaciones futuras", comentó sobre esta iniciativa Roberto Hahn, Director Gerente General de Ferrostaal Chile.

Artículo original

MOP recibe ofertas para concesionar doble vía del tramo La Serena-Vallenar

El proceso de apertura de las ofertas económicas quedó establecido para el próximo 23 de noviembre.

La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, encabezó hoy en Copiapó la ceremonia de recepción de ofertas y apertura de ofertas técnicas para la licitación de la concesión del proyecto de construcción de la doble vía de la Ruta 5 Norte en el tramo La Serena-Vallenar, cuya inversión alcanza las UF 7.900.000 (US$315 millones)

Cinco empresas licitantes presentaron sus ofertas para dicha concesión. Estas corresponden a la Ruta Elqui-Huasco, OHL Concesiones, Consorcio Vial Chile, Sacyr Concesiones Chile S.A. y el Consorcio Azvi-Copasa, las cuales están inscritas en el Registro Especial Internacional de Precalificación.

“Esta iniciativa es muy significativa, porque representa el nuevo impulso que ha dado el Presidente Sebastián Piñera al Sistema de Concesiones. Estamos hablando de un programa de inversiones que involucra US$8 mil millones, si consideramos que a la fecha se han invertido US$11 mil millones en más de 16 años de existencia del sistema”, destacó la subsecretaria Loreto Silva.

La autoridad precisó que “el Presidente nos encargó aplicar el Sistema de Concesiones al desarrollo de la infraestructura nacional, no solamente en las vías, sino también en hospitales y todo tipo de obras”.

Loreto Silva explicó que la mega obra en Atacama contempla la construcción de dos calzadas, cada una con dos pistas por sentido en todo su trazado, un nuevo puente sobre el río Elqui, soluciones a desnivel en sectores poblados y la ampliación de bermas. También incluye pasarelas peatonales, paraderos de buses, retornos cada 7 a 10 kilómetros, iluminación, áreas de servicio para camiones y teléfonos de emergencias, entre otros.

El proceso de apertura de las ofertas económicas quedó establecido para el próximo 23 de noviembre, en la ciudad de La Serena, por lo cual se espera que durante el primer trimestre del 2011 se realice la adjudicación de la licitación.

Durante el acto, estuvieron también presentes el coordinador de Concesiones de Obras Públicas, Mauricio Gatica, el jefe de la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos, Mario Tala, y la representante de la División Jurídica de Concesiones, Pamela Quiñones.

Asimismo, la Comisión Recepción de Ofertas y Apertura Ofertas Técnicas, que está conformada por los intendentes de las regiones de Atacama y Coquimbo, Ximena Matas y Sergio Gahona respectivamente; el director general de Obras Públicas, Jorge Alé; el director de Vialidad, Mario Fernández; y los seremis del MOP de ambas regiones. Esta instancia es la encargada de recibir las ofertas técnicas y económicas, así como de revisar la documentación exigida por las bases administrativas y legales de dicho proceso.

Artículo original

Chile rompe tendencia y mejora cuatro lugares en Índice Mundial de Percepción de la Corrupción

Por primera vez en los últimos seis años, el país subió su nota en la evaluación, que midió los años 2009 y 2010.

Un alza en su evaluación y una mejora de cuatro lugares obtuvo Chile en el Índice Mundial de Percepción de la Corrupción de este año, estudio que fue dado a conocer ayer por Transparencia Internacional y que ubicó al país en el puesto 21 entre 178 países.

En el trabajo de la ONG, que fue presentado por Chile Transparente -capítulo chileno de la entidad-, se destaca que Chile recibió una nota de 7,2 sobre 10 puntos, subiendo en 0,5 puntos su evaluación de 2009 y rompiendo una tendencia a la baja que venía desde 2004.

Además, la calificación ubicó a Chile como el tercer país con la mejor nota de todo el continente americano -en 2009 era el quinto- y el líder a nivel de Latinoamérica, despegándose de Uruguay, país con el que el año pasado compartió el puesto 24 y que en esta ocasión obtuvo una nota de 6,9.

Ambos, eso sí, están sumamente despegados de sus pares sudamericanos: el más cercano, Brasil, se ubica en el puesto 29 con una calificación de 3,7, prácticamente la mitad de la evaluación obtenida por Chile.

Avances relevantes

El estudio, basado en la percepción de analistas, expertos independientes e instituciones internacionales, abarca desde mediados del año pasado hasta la misma fecha de éste; es decir, miden la situación chilena tanto bajo el anterior gobierno como en el actual.

Juan Carlos Délano, presidente de Chile Transparente, resaltó que la evaluación "es un salto importante, sobre todo por el cambio de tendencia".

Destacó que "en los últimos dos años se han generado avances bastante importantes para la transparencia y la probidad, básicamente relacionados con la Ley de Acceso a la Información Pública, la creación del Consejo para la Transparencia y una serie de leyes que se generaron producto de la incorporación de Chile a la OCDE, que han sido percibidos como grandes avances para la sociedad".

De todas formas, Délano señaló que para continuar en esa senda se deben corregir temas como las restricciones al acceso público a las sesiones de las comisiones del Congreso, e impulsar reformas en materias como la declaración de patrimonio e intereses, regular el lobby y fortalecer al Consejo para la Transparencia para su labor.

Precisamente, el presidente de esta última institución, Raúl Urrutia, también destacó los resultados: "Este informe demuestra que Chile puede perfectamente convertirse a la brevedad en un país que se ubique como líder mundial contra la corrupción", aseveró.

"En los últimos dos años se han generado avances bastante importantes para la transparencia y la probidad".

JUAN CARLOS DÉLANO
Presidente de Chile Transparente

"Chile puede perfectamente convertirse a la brevedad en un país que se ubique como líder mundial contra la corrupción".

RAÚL URRUTIA
Pdte. del Consejo para la Transparencia


178 países abarcó el tradicional estudio de Transparencia Internacional, que se realiza anualmente desde 1995.


7,2 puntos sobre un total de 10 obtuvo Chile en la evaluación de este año, 0,5 puntos más que en 2009. Fue el único país de América Latina que superó la barrera de los 7 puntos.


9,3 puntos obtuvieron Dinamarca, Singapur y Nueva Zelandia, para coronarse como los tres países con una percepción de menor corrupción.


3er lugar quedó Chile entre los países de todo el continente con su puesto 21, siendo sólo superado por Canadá (6º lugar) y Barbados (17º lugar).


17° lugar ocupó nuestro país entre los 30 países que integran la OCDE, y superó por una décima el promedio de nota de éstos (7,1).

Artículo original

Longueira: Si no se busca solución a demanda boliviana "impedimos un salto al desarrollo"

Senador UDI sorprendió el viernes al proponer un plebiscito en que se aborde la petición de La Paz a Chile sobre tener una salida soberana al mar.

Luego de que el viernes el senador Pablo Longueira (UDI) se abriera a buscar una solución a la demanda marítima boliviana -país que pide una salida soberana al mar por el norte de Arica- por medio de un plebiscito, el parlamentario dijo esta noche que acceder a la solicitud de La Paz “nos conviene a todos”.

Longueira dijo, en entrevista con el canal 24 Horas, que “en un mundo global, solucionar el tema del mar para Bolivia nos conviene a todos”. En este sentido, argumentó, “cuando planteamos esta salida, por de pronto podemos construir elementos inteligentes en que nos veamos beneficiados nosotros (Chile)... hoy los países que progresan son los que representan coraje y visión de futuro.. si no, estamos impidiendo un salto al desarrollo”, sostuvo el parlamentario.

“Hoy, seguir anclado al pasado y no tener capacidad de solucionar el tema en una región como la nuestra, yo creo que la solución (sobre la demanda) de Bolivia, nos vamos a ver ambos pueblos beneficiados”, agregó el senador.

El viernes, Longueira sorprendió al proponer que, “con la misma fuerza como hemos sacado a los mineros, y es parte de los puntos que el Presidente de la República aproveche todo este capital internacional que tiene hoy día, para que tengamos una solución al tema marítimo boliviano".

En esa línea, el senador dijo que "en un mundo global tenemos, el gobierno de centroderecha, ojalá estar plebiscitando a los chilenos el próximo año una solución marítima a Bolivia. Eso es lo que hacen los países inteligentes, que están insertos en un mundo global".

El senador dijo que la propuesta de un plebiscito constituye uno de siete puntos de un documento que elabora para presentar en el próximo consejo directivo de la UDI.

Artículo original

Ex presidente de Chile propone la Línea de la Concordia para Bolivia

El ex presidente de Chile Ricardo Lagos expresó ayer estar de acuerdo con que el pueblo chileno se exprese mediante un plebiscito respecto a la salida soberana de Bolivia, y aseguró que la única opción boliviana para retornar a las costas del océano Pacífico es a través de la Línea de la Concordia por territorios que fueron peruanos.

“Si es una salida por ahí, que es la única parte posible, al que hay que preguntarle eso es a Perú, porque de acuerdo con el tratado (de 1929, firmado entre peruanos y chilenos), todas las tierras (...) que se quiere entregar a un tercer país se requiere el visto bueno del otro”, aseguró Lagos. La Línea de la Concordia es la frontera entre Chile y Perú fijada hace 81 años.

De esa manera respondió el ex gobernante a una pregunta de radio Cooperativa, respecto del planteamiento efectuado el pasado viernes por el senador del oficialismo de Unión Demócrata Independiente (UDI) Pablo Longueira, cuya propuesta provocó una serie de reacciones tanto en Chile como en Perú y Bolivia. Informó cambio.bo de Bolivia.

Una discusión surgió en torno a legislar sobre qué temas son aptos para plebiscitos y así identificar la participación ciudadana. El ex presidente chileno señaló que sí es posible discutir algunos temas a través de referéndum, pero hay que distinguir la demanda boliviana en ese mecanismo. “Es importante un avance, porque estaríamos planteando temas de futuro”, agregó Lagos a esa emisora chilena, ya que técnicamente la mejor salida de Bolivia al océano es por Chile, “y si hay una agenda de futuro es mejor que el pasado”.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Marcelo Díaz, en declaraciones al diario La Segunda respaldó una eventual convocatoria a un referéndum sobre la centenaria demanda boliviana de retorno a las costas del Pacífico, aunque aclaró que esa opción necesariamente pasa por una reforma constitucional.

En ese contexto, y respecto de la reciente ampliación por 99 años de un protocolo complementario que da facilidades portuarias cedidas por Perú a Bolivia en el puerto de Ilo, y que fue suscrito por los mandatarios de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, el ex presidente Lagos manifestó “que mientras más puertos Bolivia tenga para acceder (al mar), mejor para ella y mejor para todos”.

El viernes, el senador Longueira había señalado que si su país quería encarar una solución definitiva a la centenaria demanda de la integración marítima boliviana, no debería estar atada a ninguna opción, entre ellas citó ese referéndum popular. “Yo creo que si finalmente se requiere un plebiscito para una solución del tema marítimo de Bolivia, tenemos que contemplarlo, hay muchos instrumentos políticos que se pueden dar estabilidad, no sé cuál va a ser la propuesta final, pero creo que debemos hacer los esfuerzos”, enfatizó entonces.

Además, la propuesta del plebiscito de Longueira puede ser apoyada no sólo por el ex mandatario chileno, sino por otros influyentes políticos de este país que se pronunciaron sobre el novedoso planteamiento, como es el caso del presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados.

Entre tanto, el cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, calificó la propuesta del senador Longueira como “sorpresiva pero explicable, porque los gobiernos de Chile y Bolivia en los últimos años, especialmente en estos meses, han tenido una relación muy fluida y se ha conversado de muchos temas”.

El diplomático dijo que el presidente boliviano, Evo Morales, el chileno Sebastián Piñera y el peruano Alan García “tienen un rol histórico que cumplir y apuntarían a una negociación pacífica y negociada que los pueblos están esperando”.

Respecto de la propuesta del senador Longueira, San Miguel dijo que para su país toda iniciativa que tienda a resolver el centenario problema marítimo boliviano y que tenga a los pueblos por encima de la historia es saludable, y destacó las potencialidades bolivianas en el norte chileno y sur peruano que bien podría superar definitivamente las secuelas de la guerra que hace 131 años los enfrentara.

“Los tres países serían beneficiados si finalmente logran resolver un problema” que los separa desde el siglo XIX. En ese contexto, diversos políticos chilenos, como el canciller Alfredo Moreno y la presidenta del grupo parlamentario chileno-boliviano Mónica Zalaquet, destacaron la agenda de 13 puntos, sin exclusiones, destinada no sólo a recuperar la confianza mutua, sino que encara los retos históricos entre ambos países que desde 2006 sientan en una mesa de diálogo a autoridades de diferentes países.

Ese año, la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet y su colega boliviano, Evo Morales, pusieron en marcha un mecanismo negociador que no sólo tiene como uno de sus puntos centrales la histórica demanda boliviana de reintegración marítima, sino también la reintegración caminera, aguas del Silala y la relación comercial, entre otros.

Se trata de una iniciativa que si bien nació en la anterior administración gubernamental chilena, constituye el mecanismo más trascendente de integración entre Bolivia y Chile que intenta superar las secuelas de una guerra del siglo XIX que enclaustró la paz y habría dificultado todo vínculo entre dos países que mantienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962, salvo un breve paréntesis entre 1975 y 1978, cuando los entonces dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, buscaron una solución en el marco de la propuesta de canje territorial.

Entre tanto, en declaraciones efectuadas al diario chileno La Segunda, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Cámara de Diputados, Marcelo Díaz, respaldó la propuesta de plebiscito para 2011 lanzada por el senador oficialista Pablo Logueira, “uno de los problemas que ha habido para encontrar una solución con Bolivia sobre el tema marítimo es que todos los gobiernos chilenos de antes saben que éste es un tema que tiene dificultades en el punto de vista de la acogida y opinión pública. Ningún mandatario quiere tomar una decisión tan importante si significara cesión de soberanía o cesión de territorio sin el respaldo de los ciudadanos”, afirmó el parlamentario.

Indicó que si finalmente hay consenso político en que la solución del enclaustramiento boliviano es estratégico para los intereses de Estado, entonces será necesario resolver el histórico conflicto con Bolivia “y eso demanda contar con la demanda de la legitimidad y la opinión pública, es un buen camino”, “presiento que es un tema que está encontrando cada vez más respaldo en Chile, y hay conciencia de que las relaciones con Bolivia son importantes y es un tema que hay que resolver si queremos consolidar estratégicamente esa relación”.

Artículo original

Ex canciller chilena plantea mar por Arica

La discusión sobre las posibilidades reales de dar una costa soberana al Pacífico a Bolivia, acrecentadas con la propuesta del senador oficialista Pablo Longueira de convocar a plebiscito para decidir la solución a este tema, se mantiene en Chile por segunda semana consecutiva, en tanto que ayer la ex canciller Soledad Alvear ratificó lo dicho un día antes por el ex presidente Ricardo Lagos: que la única alternativa de solucionar este asunto es por la frontera con Perú y que es este país el que “tiene la llave”.

Además, la diputada Mónica Zalaquett (de UDI, el mismo partido que Longueira), integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, comentó ayer, según La Segunda, que las negociaciones Bolivia-Perú deben mantenerse al margen de terceros.

En tanto, el senador independiente Carlos Cantero comentó, según el mismo diario, que es oportuno zanjar esta deuda histórica” y que un plebiscito es “uno de los tantos caminos”.

Según declaraciones de Alvear a Radio Cooperativa y recogidas por las agencias de noticias internacionales, “ese corredor (a Bolivia) necesariamente tiene que estar en el norte de Chile, en Arica, por cuanto cualquier otra salida cortaría a Chile en dos, lo cual es completamente inviable, y para que eso se concrete, se requiere el acuerdo de Perú”.

La parlamentaria recalcó que “la única posibilidad que Chile tiene de que Bolivia tenga acceso al mar como la trabajamos anteriormente es a través de la Línea de la Concordia y es Perú el que tiene que dar el visto bueno de acuerdo a un tratado vigente en la materia”.

Alvear expresó además su “voluntad de salida al mar de forma explícita. Creo que es muy importante, tanto para Bolivia, para Chile, para las relaciones que tenemos que tener con los países vecinos”, y calificó el tema como “una tarea de Estado”.

Un día antes, el ex presidente de Chile Ricardo Lagos Weber (de quien Alvear fue presidente) declaró ayer que la única solución viable para dar a Bolivia salida al océano Pacífico es por la Línea de la Concordia, es decir, por el límite internacional con Perú.

Consultado sobre qué tan factible es esa posibilidad, respondió: “Eso hay que preguntarle a Perú. Alvear añadió que mientras ella estuvo en el cargo de Canciller chilena "avanzamos muchísimo" en conversaciones para concretar un corredor con acceso al mar.

Debate caldeado

El resurgimiento del debate en torno a una salida al mar a Bolivia se produjo tras las declaraciones del presidente peruano Alan García, el martes de la semana pasada, cuando calificó como una "injusticia" que Bolivia no tuviera acceso al mar, y dijo que su país no sería un obstáculo en las aspiraciones marítimas bolivianas.

Con esas declaraciones afirmaba que Perú no pondría objeciones en caso de que Chile quisiera ceder un espacio a Bolivia, pese a que el acuerdo de 1929 le permite a Perú poner objeciones. De todos modos, el Poder Legislativo de Perú pidió explicaciones sobre los alcances del acuerdo del martes pasado.

Además, la discusión adquirió más fuerza cuando el viernes pasado el senador de la UDI Pablo Longueira se manifestó a favor de dar acceso al mar a Bolivia, y propuso plantear un plebiscito para solucionar de una vez por todas este tema, lo que ha generado diversas reacciones entre los actores políticos.

Senador: “Hay que zanjar el asunto lo antes posible”

El senador independiente Carlos Cantero comentó que “es oportuno dejar zanjada lo antes posible esta disputa histórica" con Bolivia referente a la demanda marítima.

Agregó que la idea de consultar vía plebiscito a la población chilena sobre una salida al mar a Bolivia “es uno de los tantos caminos que se han abordado en los últimos años para solucionar dicha problemática. Son muchos años sin una salida definitiva que resuelva el conflicto, pero hay que aclarar que no corresponde a falta de interés de nuestros Gobiernos".

Sobre este punto, el parlamentario chileno explicó que “en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile, en tanto, se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable, donde miles de familias se han consolidado allí, personas que han nacido a la vida con la idea de un territorio propio”.

Durante los días pasados legisladores chilenos discutieron sobre la posibilidad de ceder un espacio de litoral a Bolivia a través de un plebiscito, como el propuesto por el senador Pablo Longueira. La mayoría de las respuestas fueorn negativas, aunque también había voces de apoyo.

Comisión viajará a La Paz

• La comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, encabezada por Hernán Larraín (UDI), tiene previsto viajar a La Paz a principios de diciembre para sostener un encuentro con su similar boliviana, donde se espera abordar el tema marítimo.

• Fuentes diplomáticas, en tanto, afirman que ya se está trabajando de cara a la reunión de vicecancilleres, fijada, en principio, para fines de noviembre.

• Según el acta del último encuentro realizado en julio en La Paz, en la cita del próximo mes debería haber alguna propuesta “concreta y factible” en torno al tema marítimo.

“No terceros”

La diputada UDI Mónica Zalaquett, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, dijo que “es importante que la relación entre Chile y Bolivia se mantenga de manera bilateral sin injerencia de terceras partes”.

“Si bien en el último tiempo las relaciones entre ambos países gozan de buena salud, con significativos avances en aspectos geopolíticos y diplomáticos, creo que aún no están a la altura de la amistad, lazos familiares y conexiones comerciales que históricamente han unido a nuestros pueblos, tan similares entre sí", dijo.

PLEBISCITO

Longueira los hizo “sufrir”

“Pablo, qué me hiciste sufrir esta semana”, se quejó el lunes pasado medio en broma, medio en serio el canciller chileno Alfredo Moreno mientras saludaba al senador Pablo Longueira. El episodio, según relata El Mercurio de Chile, en su edición digital de ayer, desató las risas de quienes los rodeaban, en pleno Patio de los Cañones.

Sin embargo, Longueira no sólo se ratificó en su propuesta de convocar a un plebiscito el próximo año para dar mar a Bolivia, sino que anunció poco antes de ese encuentro que dejará redactado un documento en el que explicará en detalle su idea de convocar a plebiscito que dé solución a la demanda marítima boliviana.

Su idea es que el texto forme parte de la discusión del próximo Consejo Directivo Ampliado del partido, que se efectuará en la primera semana de noviembre y del cual se ausentará.

Sin embargo, ya consultado seriamente sobre la posibilidad de un plebiscito, el Canciller respondió: "No está en este momento este tema sobre la mesa".

Y es que su idea ha dado de qué hablar no sólo en la oposición. También fue abordado ayer en el comité político de La Moneda, donde hubo un rechazo generalizado, y fue parte de la discusión en la reunión de directiva de la UDI.

Incluso, las críticas más duras han venido precisamente desde ese partido, y el más tajante ha sido el senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Hernán Larraín. "La política exterior la conduce el Presidente, y al abrir la puerta para una eventual entrega de territorio nacional, evidentemente que perjudica y es muy negativo", dijo el parlamentario.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.