Artículos Destacados

viernes, enero 23, 2009

Relaciones con Chile no van bien

Nota: ¿Y qué esperan los peruanos? ¿Que Chile acepte que el comandante en Jefe del Ejercito peruano se despache contra los chilenos y no le suceda nada, sino que termine siendo vitoreado por los militares peruanos que lo han despedido como heroe nacional? ¿Que Chile acepte como si nada que Perú desconozca una frontera pactada y aceptada (hasta delimitada físicamente) por más de 50 años? ¿Que Chile acepte que el presidente peruano pretenda engañar a la presidenta de Chile haciéndola creer que sacaría al general Donayre por sus insultos contra Chile, sin que luego cumpliera con lo insinuado? ....... Chile ha dado SOBRADAS demostraciones de tener interés en mantener una relación de alto nivel con Perú, y de dejar en el pasado los desencuentros, pero es Perú el que insiste con su agenda revisionista, patriotear y antichilena. Ante eso, Chile no puede impulsar una agenda plena con Perú, porque SIMPLEMENTE NO HAY CONFIANZA PARA HACERLO. Perú solo aprovecha los gestos chilenos (invitación a ser parte de APEC, invitación a ser parte del P4, entrega de libros capturados por las tropas chilenas en 1879, etc), para luego darle un bofetón al gobierno chileno, utilizando los conflictos ARTIFICIALES con Chile para la agenda interna peruana, donde ser antichileno PAGA EN POPULARIDAD Y VOTOS (Hasta que el gobierno chileno terminó por aceptar que era una tomadura de pelo toda la palabrería de Alan García y su gobierno).

El ex canciller Manuel Rodríguez advirtió ayer que las relaciones con Chile no van bien y el gobierno del presidente Alan García se niega a reconocerlo y hasta ha minimizado el tema, a pesar que el “gobierno chileno ha dado numerosas evidencias de que no quiere una relación plena (con el Perú)”.

“El artículo del general chileno en retiro Juan Emilio Cheyre es equivocado y no refleja la realidad peruana pero, de alguna manera, sus expresiones también coinciden con las del canciller chileno Alejandro Foxley en el sentido de que el presidente Alan García no cumple sus compromisos, lo que demuestra que las relaciones bilaterales no van bien”, expresó el diplomático en declaraciones a LA PRIMERA.

Para Rodríguez, el gobierno de Michelle Bachelet carece de voluntad para normalizar las relaciones “pues sus voceros oficiales ya dijeron que no se van a reunir en el 2+2, porque se sienten ofendidos por el incumplimiento de la promesa (de García) de no presentar el caso ante La Corte de La Haya, pero el Perú ha minimizado y hasta escondido el problema diciendo que las relaciones bilaterales están en su mejor momento y eso no es así”.

“En la diplomacia, dijo Rodríguez Cuadros, hay que sincerar las relaciones bilaterales. El gobierno de Chile no desea soltar las amarras de una relación bilateral normal y el gobierno peruano debe reconocer eso. Hay que administrar la relación bilateral, sabiendo que Chile no quiere una relación plena, tocando la agenda positiva como el comercio, migraciones, etc; y la difícil, como el excesivo armamentismo chileno”.

Artículo original

jueves, enero 22, 2009

Perú: 500 días son mucho para Pisco

RECONSTRUCCION ES MINIMA EN ESA ZONA TRAS SISMO DEL 2007

La ciudad de Pisco se ubica a 290 kilómetros al sur de Lima. La Panamericana Sur está en buen estado y cualquier ómnibus de transporte interprovincial suele recorrer esa distancia desde Lima en un lapso de 3 horas y media o 4 horas. Pese a su cercanía a la capital, Pisco no ha cambiado mucho desde el terremoto del 15 de agosto de 2007. Basta afirmar que ningún edificio público se ha reconstruido por completo en más de 500 días.

Desde agosto de 2008, la última vez que visitamos Pisco, sólo se han recogido parte de los restos de los cientos de viviendas e inmuebles destruidos por la furia de la naturaleza, se han cubierto las zanjas que se habían hecho para restablecer los servicios de agua y alcantarillado y se han retirado de sus calles las toneladas de desmonte que dejó el sismo en esa otrora pujante ciudad sureña.

Durante un recorrido realizado el martes pasado se pudo notar también un incremento considerable de lo que la población ha venido en llamar los muros de la vergüenza; es decir, aquellos muros de material noble y con ladrillos caravista que empezaron a levantarse en los terrenos vacíos y fueron abandonados poco antes de la conmemoración del primer aniversario del terremoto que afectó a todo el departamento de Ica.

Aunque se transita casi con normalidad por las principales calles y avenidas, asomarse por encima de los innumerables muros es comprobar que en la gran mayoría de terrenos no vive nadie, mientras que en otros casos, y a muy corta distancia de la Plaza de Armas, los terrenos baldíos se han convertido prácticamente en basureros y letrinas públicas, que emanan un olor insoportable que afecta a cualquier visitante de Pisco.

FRUSTRACIÓN. Con un presupuesto de S/.7 millones anuales, la Municipalidad Provincial de Pisco poco ha podido hacer para reconstruir la ciudad. Somos conscientes de que falta mucho por hacer y que la población está molesta y descontenta con el gobierno local porque cree que tenemos los recursos necesarios para ejecutar las principales obras que requiere la provincia, expresó con frustración el alcalde de Pisco, Juan Mendoza Uribe.

Los vecinos pisqueños entrevistados se preguntan a dónde fueron a parar todas las donaciones y el dinero que vino de todo el mundo para ayudar a los damnificados de Pisco.

Todo lo que llegó a la municipalidad se entregó, en su momento, a las familias damnificadas y a las personas que más necesitaban. Nadie puede acusarnos de haber traficado con el dolor de mis paisanos, explicó el burgomaestre.

Somos conformistas. Al recorrer las calles y avenidas de Pisco ciudad y Pisco playa, comprobamos que la gran mayoría de pobladores vive hoy en módulos de madera, triplay o maderba de 12 a 15 m2. Hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes comparten un solo cuarto.

El hacinamiento empieza a pasar la factura a los más débiles, pues los casos de agresión sexual han aumentado en el último año en Pisco.

De acuerdo con la señora Nancy Durand Chilquillo, que vive en la última casa del barrio de Leticia, sus paisanos son conformistas porque no quieren poner de su parte para reconstruir Pisco. Muchos han perdido un montón de tiempo solicitando un módulo. Su máxima aspiración era acceder a un módulo y ahora que lo tienen ya no hacen nada para levantar sus viviendas. Hace falta unión y mucho esfuerzo conjunto para superar las consecuencias del terremoto del 2007, afirmó con franqueza la vecina Durand Chilquillo.

Mientras tanto, una cuadrilla de obreros recién remueve y retira los escombros de los ambientes interiores de la sede del Poder Judicial en plena Plaza de Armas, las obras en el nuevo hospital de Pisco están paralizadas, el nuevo hospital de EsSalud es sólo un cerco de material noble y la iglesia San Clemente, donde murieron cerca de 200 personas, oficia misa en sus nuevos ambientes de madera.

LEY SIN SERVICIOS. Las obras de la flamante sede provincial de la Policía Nacional quedaron paralizadas. Los efectivos atienden a los vecinos en pequeños módulos y no tienen acceso a los servicios básicos de agua y desagüe.

Los cementerios siempre dicen mucho de los pueblos. Aunque algunas veces las apariencias engañan, pues el camposanto luce un moderno frontis y un sólido cerco; sin embargo, pero recorrer sus pasadizos es toparse con pabellones desmoronados y tumbas con cuerpos expuestos.

Paracas recupera visitantes

Pese a la destrucción de la formación geológica denominada La Catedral, la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas continúan atrayendo cada día un considerable número de turistas nacionales y extranjeros.

Desde muy temprano, el embarcadero de El Chaco reúne a visitantes nerviosos. Ellos alistan al abordaje de las naves que los llevarán a recorrer las atractivas islas que muestran la belleza de la naturaleza y a los lobos marinos peruanos en todo su esplendor.

El administrador del embarcadero turístico, Félix Lapa Rivera, informó que el turismo hacia las Islas Ballestas se viene recuperando positivamente desde el terremoto del 2007. Sin embargo, se requiere de mayor apoyo del Estado para rehabilitar completamente esta caleta y brindar un mejor servicio a los turistas que llegan a visitar Paracas, aseveró.

Artículo original

Diario El País, de España: Perú, instituciones y respeto al derecho

Pese a la crisis mundial en 2008 América Latina y muy particularmente los países del Cono Sur, que aplicaron políticas económicas responsables, han sorteado mejor que otros sus efectos. Perú es un ejemplo en tal sentido y crecerá en 2009 en medio de tormentas de recesión en países a los que exporta.

Buena señal que no se conocía en la historia de la economía de la región. Lo lamentable es que la madurez económica de los gobiernos para vivir en el siglo XXI no se aplica a lo político y menos a la forma de conducir las relaciones internacionales. En estos ámbitos el subdesarrollo crónico sigue atado a nacionalismos extremos y visiones arcaicas.

La política sufre en la región una grave enfermedad: la debilidad y carencia de instituciones, la precariedad democrática de gobiernos que se mantienen prisioneros de grupos de poder y la falta de certeza jurídica en la aplicación del derecho en lo interno como en el derecho internacional. Allí el Perú ha dado muestra de ser un claro ejemplo.

Su población no valora los logros, resultando históricamente la adhesión al gobierno débil. Quien ejerce el poder cae en la tentación de ceder a presiones. Los apoyos se buscan en temas que a quien gobierna lo hace popular ante una mayoría que ve en el revisionismo de tratados y cuestionamientos limítrofes el factor de unión. Así se generan desconfianzas y hay retrocesos en instancias de integración regional y vecinal. Encontramos un ejemplo paradigmático en las declaraciones de quien ostentaba hasta diciembre el cargo de Comandante General del Ejército del Perú. El General Donayre afirmó con respecto a Chile "He dado la consigna (de) que chileno que entra (se refería al Perú) ya no sale, y si sale saldrá en cajón (ataúd). Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico". Tal afirmación ocupó titulares y se reprodujo en medios de comunicación del mundo.

Alan García llamó por teléfono a su homóloga la presidenta Bachelet dándole explicaciones que fueron aceptadas por la mandataria chilena quien a la fecha no había conocido el detalle del agravio y en el entendido que ?como lo afirmó el presidente peruano? el militar se iría a retiro.

Nada de ello sucedió y entregó su cargo cuando estaba previsto. No medió sanción ni rechazo explícito a la afirmación alejada de todo respeto a la dignidad de la persona humana. El giro de los acontecimientos significó que el Gobierno de Chile, aunque dio por superado el hecho, lamentó que el Perú no hiciera honor al deber de ejercicio de la autoridad presidencial ante afirmaciones belicistas, reflejo de un nacionalismo chovinista que requerían ser sancionadas al contraponerse a la política exterior de un Estado que manifiesta desear vínculos armónicos con su vecino.El general terminó despedido como héroe en una patética ceremonia militar propia del más puro militarismo autárquico curiosamente presidida por un silente ministro de Defensa de un gobierno democrático.

El recuento solo busca sintetizar la precariedad democrática y la debilidad de instituciones de ese país en un momento que reviste la máxima gravedad. En efecto en la Corte Internacional de la Haya ?por acción unilateral del Perú? se conoce de una reclamación en materia de delimitación marítima establecida por tratados internacionales y respetada por ambas partes por más de cincuenta años. Es allí donde la actitud del presidente García y del Gobierno del Perú trasciende al exabrupto militar. En efecto la inacción hace pensar que en dicho Estado no se respeta el Estado de derecho.

Perú ha manifestado estar en disposición de litigar lo cual supone radicar en el Tribunal y argumentar jurídicamente. Sin embargo, las presiones nacionalistas llevan a pensar que lo mismo podría suceder ante una decisión que no diera satisfacción a aquello que aspiran los mismos sectores que dieron forma, avalaron y apoyaron las agraviantes declaraciones anti chilenas del Comandante general del ejército peruano.

El contenido de ellas, la autoridad que las sostuvo, la negación por parte del Gobierno peruano para definirlas como contrarias a su política exterior y la insuficiencia de las explicaciones del mismo para ser consideradas como reparación del agravio tan injustamente originado, constituyen, acorde a las normas consuetudinarias sobre la responsabilidad internacional del Estado, un ilícito internacional.

Fundamenta lo anterior el hecho que aquellas atentan contra los derechos universales del ser humano, en particular el derecho a la vida, cuyo libre y pleno ejercicio deben respetarse y garantizarse sin discriminación alguna, incluyendo el origen nacional; afectan al estándar mínimo a que tienen derecho los extranjeros; vulneran el recíproco respeto y la buena fe que deben regir las relaciones entre los Estados; y constituyen una amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Este último aspecto resulta especialmente grave a la hora de encontrarse un tema de alta sensibilidad ya radicado en un tribunal como se expresó. De allí que es posible concluir que en este caso el Perú, como Estado, faltó a una obligación internacional.

No haber ejercido el presidente García la autoridad política tendente a efectivamente reparar el daño causado constituyó un acto lamentable. Sin embargo, mucho más grave es la interrogante que se abre acerca del actuar futuro del Perú y de sus autoridades ante las importantes decisiones que emanarán de la Corte Internacional de Justicia.

Es allí donde además de todos los antecedentes jurídicos sin duda se tendrá a la vista el actuar de un gobierno caracterizado por estar sometido a presiones en la forma como conduce su política exterior, en la debilidad de instituciones básicas que ponen en jaque la autoridad presidencial y la poca confianza que genera un Estado donde no se respeta el derecho internacional.

Juan Emilio Cheyre es director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue comandante en jefe del Ejército chileno durante la presidencia de Ricardo Lagos (2002-2006).

Artículo original

miércoles, enero 21, 2009

Bolsa chilena es la tercera más rentable del mundo en enero

En moneda local, las acciones chilenas suben 4,4%, luego que ayer perdieran 0,83%. En este mismo período, el Dow Jones cae 9,43%.

La tercera más rentable del mundo. Ese es el resultado de la Bolsa chilena, cuando ayer se cumplieron 20 días de lo que va de 2009. El selectivo Ipsa, medido en dólares, logra un retorno de 6,38%, sólo superado por los índices de Sri Lanka (sureste de India) que sube 19,47% y de Shanghai, que lo hace en 9,27%.

En moneda local, las acciones chilenas suben 4,4%, luego que ayer perdieran 0,83%. En este mismo período, el Dow Jones cae 9,43%.

Según los analistas, el rally alcista de las acciones chilenas se debe a dos razones. La primera, según el analista senior de Bice Inversiones, Marcelo Orgaz, se debe a la baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. El mercado estaría descontando que llegue a 4% hacia fines de año desde su actual 7,25%. Lo anterior, según el experto, impacta positivamente a las empresas de consumo como retail y construcción, debido a que la baja en la TPM se traspasa luego de algunos meses a las tasas de los créditos.

El segundo punto que resaltan los analistas es el sobrecastigo de algunas acciones locales como Cencosud, que en 2008 cayó 53%, y La Polar, que lo hizo en 66%, y que ahora suben 19,97% y 23,3%, respectivamente. Esas, precisamente, son las dos más rentables del Ipsa en las primeras semanas de 2009, seguidas por Minera Valparaíso (15,95%), BCI (14,38%) y CAP (14%). Ocho empresas crecen más de 10% y 31 de las 40 del Ipsa rentan positivo.

Artículo original

Estudio revela que 82% de los chilenos están satisfechos con la comuna que habitan

Un estudio impulsado por el Instituto Nacional de Estadísticas y el ministerio de Vivienda y Urbanismo, confirmó que el 82,5% de los chilenos están satisfechos con la comuna en que viven, mientras que el 76,4% lo está con su barrio.

Patricia Poblete, titular del Minvu y la directora del Instituto Nacional de Estadísticas, Mariana Schkolnik, presentaron los resultados de la encuesta, la que "desmiente la antigua creencia que los ciudadanos tienen una opinión negativa sobre las ciudades y barrios que habitan", sostuvo la secretaria de Estado.

La minsitra agregó que se trata de cifras que reconocen los altos niveles de satisfacción de los chilenos con sus barrios y comunas "lo que habla bien de las ciudades que hemos construido y refuerza la necesidad de políticas urbanas que eviten el desarraigo".

Según informó Poblete, sin embargo, el nivel de satisfacción varía dependiendo de la comuna. "Por ejemplo, la satisfacción con el lugar de residencia aumenta en las ciudades de entre 20 mil y 100 mil habitantes llegando a 90,3% los encuestados que se muestran contentos de la comuna que habitan".

En tanto, la mala percepción ciudadana sobre la calidad de los lugares públicos es tema de preocupación para el gobierno, porque "sobre la calidad de calles y veredas, sólo un 48,6% y 43,6% -respectivamente- está satisfecho con su estado", sostuvo la ministra.

Otro de los puntos destacados del Estudio es la percepción que tienen los vecinos de los equipamientos y servicios urbanos en sus comunas. En este sentido, la disponibilidad y acceso a establecimientos de educación es evaluada positivamente (72,4%), a diferencia de la infraestructura deportiva (45,7%).

Artículo original

martes, enero 20, 2009

Empresas energéticas chilenas mantendrán inversiones pese a crisis global

Las empresas chilenas ligadas al área energética mantendrán sus inversiones durante el 2009, calculadas en 21.000 millones de dólares, pese a la crisis financiera internacional.

Así lo aseguró hoy el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, tras reunirse junto a su colega de Energía, Marcelo Tokman, con ejecutivos de trece de las principales compañías del aérea.

Velasco explicó a los periodistas que la reunión tuvo por objetivo determinar de qué manera se garantizarán que inversiones por varios miles de millones de dólares en generación de energía proyectadas para el 2009 se ejecuten.

En tanto, el ministro Tokman señaló que los máximos ejecutivos de empresas como Copec, Ultramar, Colbún, CGE, Gener, Transelec y Endesa, entre otras, indicaron que mantendrán sus inversiones en "todo tipo de proyectos" ligados al sector energético.

El ministro precisó que este año el grupo de empresas podrían ejecutar proyectos por un total de 21.000 millones de dólares, de los cuales ya hay iniciativas por más de 7.700 millones de dólares en construcción.

Entre ellas mencionó centrales térmicas, hidroeléctricas, parques eólicos, líneas de transmisión, subestaciones y obras portuarias para el abastecimiento de las centrales, entre otras.

Tokman dijo además que hay otras inversiones, por algo más de 3.900 millones de dólares, que ya cuentan con aprobación ambiental y están a la espera de algunas gestiones internas de las empresas o de permisos sectoriales, como por ejemplo el otorgamiento de concesiones marítimas o permisos de construcción de obras hidráulicas.

Asimismo, dijo que el grupo tiene proyectos por casi 9.400 millones de dólares que están en distintas etapas de evaluación ambiental y que, de cumplir con todas las exigencias, se estima podrían iniciar su construcción durante este año.

Velasco manifestó que así como el Gobierno se comprometió a realizar los trámites correspondientes con rapidez, los representantes también acordaron ejecutar con prontitud y rapidez las inversiones planificadas.

Tokman agregó que "esta es la mejor prueba de que las inversiones en el sector energía son de largo plazo y están relativamente protegidas de los vaivenes de los mercados financieros. También es una demostración de confianza en la seriedad de nuestras políticas macroeconómicas y sectoriales".

Es más, dijo, "hasta la fecha el Gobierno no ha tenido señales que indiquen el aplazamiento de algunos de los proyectos de infraestructura o generación eléctrica anunciados por las empresas a causa de las crisis financiera mundial".

Artículo original

Tras reunión: Gobierno asegura que inversiones en sector energético se mantendrán activas

Actualmente, en Chile se están ejecutando inversiones en el sector eléctrico por unos US$7.720 millones.

El Gobierno dijo el martes que las inversiones en el sector eléctrico se mantendrán robustas y sumarían unos US$13.300 millones este año, alejadas de los efectos de una crisis financiera global que desaceleraría con fuerza la actividad económica en el país.

Actualmente, en Chile se están ejecutando inversiones en el sector eléctrico por unos US$7.720 millones, dijo el martes el Gobierno tras evaluar con las firmas del rubro el desarrollo de sus planes.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, precisó que los proyectos son variados y van desde la construcción de centrales, de redes de distribución eléctrica, de estanques de almacenamiento, hasta de puertos para el transporte de combustibles, entre otros.

Tokman dijo que la reunión, en la que participó además el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, estuvieron presentes ejecutivos de 13 empresas del sector, quienes se comprometieron a mantener sus inversiones este año pese a la incertidumbre por la crisis financiera global.

"El tema de la reunión era uno solo: cómo hacemos para garantizar, y lo vamos a garantizar, que los varios miles de millones de dólares en inversiones de generación de energía que están en línea para ejecutarse en Chile el 2009 se ejecuten, se hagan puntual y oportunamente", dijo Velasco.

"Esto requiere un esfuerzo de todos, de la política pública y del Estado para tener un marco regulatorio adecuado (...) y también requiere compromiso de los privados, que estando los permisos entregados, ellos también actúen con prontitud y celeridad", agregó.

Proyectos

De los proyectos por ejecutarse, hay algunos que ya cuentan con todos los permisos y que sólo faltan gestiones internas de las firmas para iniciar su construcción, otros que están por terminar algún trámite y otros que están en etapas avanzadas en el sistema de evaluación de impacto ambiental, detalló, por su parte, Tokman.

"El Gobierno está muy interesado en monitorear las inversiones en el 2009, un año en crisis. Por lo tanto, creo que el sector energía es el único sector que a pesar de la crisis va a mantener un ritmo de inversiones bastante relevante", dijo a periodistas el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín.

También participaron de la reunión, los representantes de las generadoras Endesa Chile y AES Gener, y de la firma de transmisión Transelec, entre otros.

Chile prevé un panorama alentador para este año en materia energética tras atravesar el 2008 por una complicada situación debido a una fuerte sequía, a los mayores recortes en los envíos argentinos de gas natural y a los niveles récord que alcanzaron los precios internacionales del petróleo.

Artículo original

Dos lanchas peruanas retenidas en Arica por traspasar el límite marítimo internacional

"Huáscar V" y "Tacna II" faenaban en el mar chileno:

Los patrones enfrentan procesos por ingreso al mar chileno e infracción a la Ley de Pesca. En un año van ocho casos.

ARICA.– Dos lanchas peruanas permanecen retenidas en el puerto de Arica tras ser sorprendidas realizando faenas de pesca al sur del paralelo que pasa por el hito 1 y que constituye el límite marítimo internacional.

Las embarcaciones "Huáscar V" y "Tacna II" fueron detectadas a 2 y a 18 millas de la frontera marítima. Permanecen en Arica junto a sus patrones, a la espera de que la Armada y los tribunales concluyan los procesos en su contra por ingreso a mar chileno e infracción a la Ley de Pesca.

En un año, desde el 16 de enero de 2008, cuando Perú interpuso su demanda ante la Corte de La Haya que desconoce el límite, suman ocho las embarcaciones peruanas que han sido retenidas por internarse con sus faenas en mar chileno.

No era primera vez

La "Huáscar V" fue sorprendida el viernes, justo cuando se cumplía el primer aniversario de la demanda peruana en La Haya. La patrullera "Arica" de la Gobernación Marítima la interceptó a dos millas al sur del límite marítimo y a 42 millas al oeste del puerto chileno.

El patrón de la lancha peruana, Cristóbal Díaz Vega (35), admitió que sabía su posición, pues llevaba GPS. "Estábamos en 'la línea', pero la corriente arrastró nuestro espinel hacia el sur. Fue una causa mayor", explicó.

La "Huáscar V" y su patrón ya habían sido sorprendidos pescando en aguas chilenas en 2004 y 2005. La última multa sumó 1.200 dólares, dijo Díaz. Ahora cargaba 2,5 ton de palometa.

En el caso de la lancha infractora "Tacna 2", el 8 de enero la detectaron en faenas de pesca 18 millas al sur del límite y a 70 millas al suroeste de Arica.

"Son procedimientos y patrullajes de rutina", dijo el gobernador marítimo, Tomás Orellana.

La primera infractora fue la goleta "Águila", cuyo dueño se libró de la multa de $48 millones que le impuso el Cuarto Juzgado luego de que Sernapesca omitiera hacerse parte en el proceso y el Estado de Chile se quedara sin defensa. A partir de entonces, un instructivo de las autoridades nacionales de Sernapesca ha obligado al servicio en Arica a hacerse parte en todos los casos.

El cónsul del Perú en Arica, Jorge Salas, descartó que las retenciones de los pesqueros originen incidentes diplomáticos. "La demanda de La Haya va por otro carril. Los procedimientos administrativos y judiciales chilenos siguen como antes", dijo.

Õ Sesión en Perú

El viernes, congresistas peruanos celebraron una sesión especial con el canciller José García y el agente peruano ante La Haya, Allan Wagner.

Wagner dio cuenta de la memoria que Perú presentará el 20 de marzo al tribunal. Ésta contiene los argumentos históricos, geográficos y jurídicos que cuestionan que haya un tratado de límites marítimos con Chile. El congresista Julio Ordóñez estimó que la memoria supera las vulnerabilidades de la posición peruana.

INSTRUCTIVO

> EL ESTADO de Chile no se hizo parte en el primer juicio. Sernapesca dictó un instructivo, y hoy existe defensa.

Artículo original

lunes, enero 19, 2009

Ministro Goñi dice que Chile no reanudará reuniones 2+2 con Perú

Ese es "un tema poco positivo, absolutamente inaceptable", dijo el titular de Defensa, luego que el país andino desconociera los límites marítimos.

El ministro de Defensa, José Goñi, afirmó que no se reanudarán las reuniones de cancilleres y titulares de defensa chilenos y peruanos, al cumplirse un año del desconocimiento de Lima de los límites marítimos con Chile.

"No veo en lo inmediato el espacio para que estas (reuniones) se materialicen", dijo Goñi durante un encuentro con la prensa extranjera y chilena.

El 2+2 es un mecanismo de consultas bilaterales entre Chile y Perú, en el que participan simultáneamente los respectivos cancilleres y ministros de Defensa, y data de 2001.

Perú desconoció los límites en el mar en 2005, y en enero de 2008 presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, a la que solicitó delimitar la frontera marítima.

Ese es "un tema poco positivo, absolutamente inaceptable", afirmó Goñi.

El área disputada por Perú y que Chile afirma que es de exclusiva soberanía chilena es de 61.000 kilómetros cuadrados.

Para Chile, la cuestión de la frontera marítima quedó definitivamente establecida en los acuerdos internacionales de 1952 y 1954, suscritos también por Ecuador.

Chile afirma que los límites contenidos en los acuerdos de la década del 50 fueron señalizados en terreno y formalizados en 1968 y 1969. Mientras que Perú afirma que se trata de meros acuerdos pesqueros.

A pesar de la controversia, Chile se ha esforzado por mantener la normalidad en las relaciones bilaterales, lo que ha traducido en la amnistía a unos 15.000 peruanos que residían ilegalmente en el país hasta octubre pasado y la devolución en noviembre de libros saqueados por las tropas chilenas que ocuparon Lima durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 a 1884.

El fin de semana el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmó que Perú desea que esas relaciones continúen por la senda de la normalización, y que "haya más inversiones, más comercio, más relaciones de todo tipo. Y (el proceso en) La Haya no debe interferir en esto".

Pese al esfuerzo de ambos gobiernos por mantener la normalidad en los vínculos bilaterales, periódicamente surgen hechos que levantan barreras en las relaciones.

La última se registró en noviembre, cuando se conocieron declaraciones del entonces jefe del ejército peruano, general Edwin Donayre, durante una reunión social en la que advirtió que "he dado la consigna que chileno que entra, ya no sale, y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".

El Presidente Alan García se disculpó con Michelle Bachelet, aunque se negó a anticipar la salida del ejército de Donayre, que ocurrió en diciembre, según una agenda establecida con anterioridad a sus controversiales palabras.

domingo, enero 18, 2009

Recesión mundial agrava la balanza comercial peruana

El intercambio comercial del Perú con sus contrapartes de los países industrializados (PI) importantes muestra tendencias al deterioro. Se aprecia que del 2006 al 2008 las exportaciones han aumentado en 23%, pasando de US$ 13,957 a 17,204 millones.

Pero las importaciones han crecido mucho más, 124%, pasando de US$ 6,445 a 14,425 millones en el mismo periodo. Así, si bien la balanza comercial sigue siendo superavitaria, la tendencia a que se vuelva negativa es creciente.

Cuando se analizan los países por separado, puede apreciarse que las exportaciones de Perú hacia EEUU han encontrado su “techo”, pues solo aumentaron 2% del 2006 al 2008. Este estancamiento va a continuar pues EEUU –y los demás países industrializados– han entrado en recesión. Pero, ojo, las importaciones desde EEUU han aumentado en 128% en el último periodo y el superávit de la balanza comercial es de solo US$ 141 millones en el 2008.

Con los demás PI, la tendencia va a ser la misma, aunque las exportaciones hacia ellos aumentaron más que hacia EEUU. Aquí destacan las exportaciones hacia China y Japón, que aumentaron en 71% y 56% del 2006 al 2008. Hay que destacar el enorme aumento de las importaciones desde China (157%) y, aquí sí, la balanza comercial será negativa en el 2008 en US$ 200 millones.

¿Qué puede pasar en los próximos años? Como consecuencia de la recesión en marcha ya señalada –ver último informe del FMI–, las compras de materias primas van a disminuir, a lo que se suma la baja de precios de los “commodities” desde julio pasado. Como el 70% de nuestras exportaciones a los PI son materias primas, es bastante probable que disminuyan fuertemente.

¿Qué es lo que puede suceder con las importaciones peruanas desde esos países? Lo primero es que seguramente los PI van a tratar de aprovechar sus mercados externos, ya que las ventas dentro de sus países van a caer, justamente porque están en recesión y ya comenzaron las quiebras de empresas y los despidos.

Dicho esto, lo más probable es que las importaciones peruanas también caigan, en la medida en que aquí comience a disminuir la actividad económica. Eso ya está sucediendo, pues el PBI de noviembre ha bajado a 5%, bastante menos que el 9% al cual se venía creciendo en años anteriores.

Pero lo que aquí importa es que la velocidad de la caída de las exportaciones es mucho mayor que la de la caída de las importaciones. Además, según varios analistas, los PI podrían estarse encaminando a procesos de baja inflación (o, incluso, de deflación), lo que significa que los precios de esos productos pueden bajar, alentando la importación desde nuestros países.

De continuar este proceso, que tornaría negativa la balanza comercial, habría que tomar medidas para revertir la situación, entre ellas, por ejemplo, la reversión de las rebajas arancelarias unilaterales de Carranza, que alientan la importación, a la vez que disminuyen la recaudación tributaria. Esto se podría hacer con todos los PI, salvo con EEUU porque la firma del TLC, aprobada ayer, determina niveles arancelarios bajos que, esos sí, ya no pueden ser modificados. Lo mismo va a pasar con China, una vez que se firme el TLC.

Desde el punto de vista estricto de la balanza comercial, entonces, el TLC con EEUU llega en el peor momento.

Artículo original

Perú: TLC causará gran daño a economía

EE.UU. se la lleva fácil con el TLC. García miente al decir que favorece al país, dicen expertos.

Especialistas consultados por LA PRIMERA coincidieron en señalar que con la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos, el país del norte será el gran ganador en detrimento de la economía de nuestro país.

Para Reynaldo Trinidad, especialista en temas agrarios, las condiciones son desventajosas para el Perú. “No hay proporción en este tratado. Hay muchas diferencias, es un trato entre la primera potencia mundial y un país en vías de desarrollo. Estados Unidos, que ya está bien plantado sobre nuestro país, terminará por comérselo. García termina por lamerle los pies a Estado Unidos porque no ha renegociado nada ni mejorado las condiciones, sino que ha cedido a todas las exigencias de Washington”, sostuvo Trinidad.

Además, indicó que García miente al decir que a los peruanos se nos ha abierto un gran mercado. “No es verdad que se nos abre un mercado porque ese ya estaba abierto hace mucho tiempo. García nos está mintiendo, pues el mercado norteamericano ya no es rentable en estos momentos. Sus industriales ya no compran y nosotros somos rentables para ellos”, dijo el especialista.

A su vez, Federico León y León, presidente de Convención Nacional del Agro (Conveagro), manifestó que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos beneficiará en mayor medida a los productores norteamericanos que continuarán colocando sus exportaciones en nuestro mercado, el cual se verá afectado con el ingreso de productos altamente subsidiados.

“Los efectos contrarios no se han previsto; el gobierno peruano no ha elaborado los estudios de impacto del TLC sobre los productos agrarios sensibles, por eso corresponde una revisión de lo actuado para determinar los mecanismos técnicos y económicos viables que acompañen al agro en esta ruta de esfuerzo que le toca”, dijo León y León.

En ese sentido, Trinidad remarcó que las autoridades peruanas han obviado el fortalecimiento y protección del mercado interno peruano. “No nos vaya a pasar lo mismo que a México. Allá el gobierno ha tenido que gastar, en 15 años de vigencia de su TLC, 4 mil millones de dólares en compensar las pérdidas del agro. Mientras que aquí el gobierno está destinando para lo mismo sólo 120 millones”, alertó.

Artículo original

Brasil pierde 27.800 millones de dólares en inversión privada por la crisis

Brasil perdió 65.000 millones de reales (unos 27.800 millones de dólares) en inversiones de empresas nacionales o extranjeras debido a los recortes de presupuesto por la crisis global, informaron hoy medios locales.

Este montante corresponde a unos 46 grandes proyectos de 32 empresas, que iban a ser ejecutados en los próximos cuatro años y que ya han sido cancelados o aplazados, según un estudio que publicó hoy el diario "O Globo".

Entre las inversiones afectadas, se encuentran varios de los sectores hasta ahora más pujantes de la economía brasileña, como siderurgia, minería, construcción, plantas de procesado de azúcar y etanol, centrales eléctricas y puertos.

Los sectores que han sufrido más recortes son los que negocian con materias primas, base de la economía brasileña, que han sufrido con el descenso de la demanda internacional por la recesión en las economías desarrolladas y el frenazo de la economía de grandes clientes de Brasil como China.

La minería y la siderurgia lideran los recortes con la cancelación o el aplazamiento de proyectos por valor de 28.700 millones de reales (cerca de 12.300 millones de dólares).

La compañía minera Vale, líder mundial en la exportación de mineral de hierro y otros metales y mayor empresa privada del país, ha anunciado en los últimos meses diversos recortes de proyectos, paros técnicos en fábricas y vacaciones forzadas, para ajustar la producción a la caída de los pedidos.

La semana pasada, la empresa brasileña anuló la construcción de una siderúrgica por valor de 5.500 millones de dólares que iba a levantar en el estado de Espírito Santo (sureste) en asociación con la siderúrgica china Baosteel.

Esta siderúrgica iba a tener capacidad de producción de 5 millones de toneladas de acero e iba a generar 3.000 empleos, según cálculos de la empresa.

La pérdida de proyectos se traducirá también en la creación de unos 70.000 puestos de trabajo menos, asunto que se ha convertido en todo un quebradero de cabeza para el gabinete del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La semana pasada, el ministro de Trabajo y Empleo, Carlos Lupi, sugirió que el Gobierno podría cancelar los subsidios a las empresas que realicen despidos masivos.

Artículo original

Gobierno prepara proyecto para que SII acceda a cuentas y depósitos bancarios por exigencia de la OCDE

Pese a los previos intentos fallidos, el gobierno arremeterá nuevamente para flexibilizar la norma que impide al SII y al Estado levantar el secreto bancario sin orden judicial.

A fines de noviembre pasado, en un seminario organizado por la Sofofa sobre temas tributarios, el fiscal nacional Sabas Chahuán se quejó de la tardanza y poca facilidad de los bancos para entregar la información que el Ministerio Público pide en las causas que investiga.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar, se sumó e incluso acusó la imposibilidad de su servicio de levantar la reserva y el secreto bancario para su labor ordinaria de fiscalización. En la testera el presidente de la banca, Hernán Somerville, les miraba molesto. En la misma mesa y también en primera fila, delegados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) seguían el debate. Y se unieron a las críticas.

Las aguas se calmaron tras una reunión privada entre Somerville y los extranjeros... Pero sólo hasta ahora. Y es que pese a los fallidos intentos previos en el Congreso y Tribunales, el gobierno buscará nuevamente flexibilizar el secreto bancario que protege a cuentas corrientes, ahorros y depósitos de personas y empresas, el que sólo puede levantarse por orden judicial. El Ejecutivo quiere ampliar a la autoridad administrativa el acceso a información bancaria para asuntos tributarios, en respuesta a la principal exigencia que mantiene la OCDE para visar el ingreso de Chile, según confirmó a La Tercera la representante oficial ante la entidad, Karen Poniachik.

Se trata de permitir que el SII acceda a depósitos a plazo, cuentas corrientes y de ahorro sólo para recabar información, pudiendo pedir el levantamiento del secreto bancario sin investigación y orden judicial en curso. Esto, porque el Código Tributario faculta al director del SII a examinar cuentas corrientes, pero sólo cuando investiga infracciones a las leyes tributarias sancionadas con pena corporal. Para otros fines está prohibido. Ahora, lo que se busca, es que el SII pueda abrir esas cuentas e intercambiar información con la OCDE.

La fórmula se resolverá este año y se tramitaría en el segundo semestre, para cumplir y tener la invitación formal para el ingreso de Chile a la OCDE antes de marzo de 2010, dice Poniachik.

"El Ministerio de Hacienda y el SII estamos evaluando las distintas opciones para flexibilizar el acceso a la información bancaria en materia tributaria y estamos conversando con el sector privado. Este tema se ha planteado en todo el proceso de negociación con la OCDE y las más altas autoridades, desde Angel Gurría (secretario general) hacia abajo, nos hicieron ver desde el día uno que es crucial para concretar nuestro ingreso", afirma. Y añade que no sería ese su único beneficio. "Si no hemos avanzado en los acuerdos de doble tributación con Australia y Estados Unidos es sólo por este tema", dice.

EL STATU QUO
Poniachik admite que no es un tema fácil, "pero para el gobierno, los beneficios y las ventajas de pertenecer a la OCDE son considerablemente mayores a lo que nos significa mantener el statu quo".

El ingreso de Chile a la OCDE es una de las metas más ambiciosas en materia de relaciones exteriores de la Presidenta Bachelet: quiere tener la invitación formal cursada al entregar La Moneda. También hay razones económicas: pertenecer al selecto club facilita el intercambio comercial y mejora la posición del país para acceso a financiamiento externo.

En la banca, sin embargo, aseguran que con sus representantes no ha habido conversaciones formales. En todo caso, la OCDE no ha escatimado en esfuerzos. En noviembre pasado el Comité de Asuntos Fiscales se reunió con expertos de las seis ramas de la CPC para discutir el tema.

El rechazo de la industria radica en que levantar el secreto bancario por decreto vulnera la garantía constitucional básica de respeto a la privacidad; abre el incentivo perverso de llevar las cuentas al mercado informal o al exterior; y que una vez que la autoridad administrativa tiene libertad de consulta, la información puede llegar al poder político. "Autoridad administrativa es el SII, pero también superintendencias y subsecretarías", alega un fiscal de la banca.

LA BARRERA LEGAL
Cómo el gobierno va a modificar la norma, no lo detalla Poniachik. Pero abogados de los bancos más importantes de la plaza coinciden en que, al tratarse de un cambio legal, la única opción es ir con un proyecto al Congreso. Un cambio administrativo podría correr la misma suerte que la polémica Resolución 120 de diciembre de 2004, que dictó el SII para obligar a los bancos a informar las operaciones de sus clientes sobre US$ 10.000 desde y hacia el exterior. Los bancos se defendieron, la disposición fue desestimada dos veces en Tribunales y hoy espera fallo en la Corte Suprema.

El abogado Raúl Tavolari, profesor de derecho de la Universidad de Chile y coautor del nuevo Código Procesal Penal, defendió a la banca en el caso y anticipa que el tema que viene es polémico, "pues altera garantías constitucionales que son la base de nuestra legislación". El levantamiento del secreto bancario lo puede pedir la Unidad de Análisis Financiero vía oficio a la Corte de Apelaciones de Santiago y el Ministerio Público vía solicitud a un juez de garantía y sólo con una investigación en curso. Ello se cautela en el artículo 19 número 4 de la Constitución, que garantiza el respeto y protección a la vida privada y en el artículo 154 de la Ley de Bancos.

¿SII O BIG BROTHER?
"Para avanzar en el intercambio de información bancaria en materia tributaria haremos, eventualmente, un proyecto de ley que proteja la privacidad de las personas", dice Poniachik. Aclara que "no se trata de dar a la autoridad tributaria un poder absoluto, la facultad de un Big Brother, para que pueda disponer como quiera la información.

Pero sí de flexibilizar el acceso, dando a quienes son requeridos el derecho de resguardar su privacidad". Tavolari advierte que en nuestra legislación "no tenemos este tema del poder de la autoridad administrativa: literalmente el simple motivo tributario no nos basta. Tenemos un sistema más garantista, preocupado del derecho de las personas y es consistente en eso".

La abogada Macarena Navarrete, socia de la división de servicios tributarios de Ernst&Young Chile, explica que el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE aspira a que todos sus miembros permitan a las autoridades fiscales acceder a la información bancaria para fines tributarios. "Algunos Estados deben escoger entre modificar sus leyes y prácticas o no entrar a la OCDE", relata.

EL SECRETO BANCARIO

1. ¿En qué consiste?
El secreto bancario consiste en la protección que bancos y entidades financieras deben proveer a la información relativa a depósitos y captaciones de cualquier naturaleza que reciban de sus clientes. En términos simples, la norma impide entregar información de depósitos a plazo, ahorros, movimientos en cuentas corrientes y de ahorro de clientes de bancos o entidades financieras.

2. ¿Qué leyes lo regulan?
El secreto bancario y la prohibición de entregar a terceros información que éste protege está cautelado en el artículo 19 número 4 de la Constitución Política que garantiza el respeto y protección a la vida privada y la honra de la persona y su familia. También está normado en el título XVI relativo al secreto bancario y otras normas del artículo 154 de la Ley General de Bancos.

3. ¿Quiénes pueden acceder?
La información sólo se puede dar a los titulares, a quienes éstos autoricen expresamente o a sus representantes legales. La ley fija sanciones penales a quien infrinja el secreto bancario. Pero éste se puede levantar a solicitud de la justicia ordinaria o militar; de un fiscal del Ministerio Público, con autorización del juez de garantía; o del director del SII en caso de delitos tributarios.

4. ¿A qué datos Se accede?
El levantamiento del secreto bancario no es de carácter global, pues sólo entrega información sobre operaciones vinculadas directamente con el proceso y/o delito investigado. Por ejemplo: si en un caso de lavado de dinero las operaciones se hicieron en el banco X y el imputado tenía cuentas ahí y en el banco Y, se levantará el secreto sólo para las operaciones del banco X.

5. ¿Por qué la OCDE pide un cambio?
- Mantener el secreto bancario frente a las autoridades tributarias permite que se puedan esconder actividades ilegales y eludir el pago de las obligaciones fiscales.
- La decisión de un Estado de prevenir o restringir el acceso a información bancaria con fines tributarios afectaría negativamente a las administraciones de otros Estados.
- Si la autoridad fiscal no accede a la información bancaria es difícil definir con exactitud la obligación tributaria de los contribuyentes.
- La falta de acceso efectivo a información bancaria eleva el costo de la administración tributaria para definir los impuestos.

6. ¿Y la reserva bancaria?
Protege la información de las operaciones que se consideran como pasivos: préstamos y deudas. Pero en este caso la norma es más flexible: la ley dice que bancos y entidades financieras podrán dar información a quien demuestre interés legítimo y siempre que no sea previsible que conocer esos antecedentes pueda ocasionar daño patrimonial al cliente.

Artículo original

Empresarios abren centro de eventos en Nueva York para promover Chile

El proyecto -emplazado en un espacio de 200 metros cuadrados- es impulsado por los empresarios chilenos Marcelo Jünemann y su socio y CEO, Mauricio Banchieri.

Vinos, alimentos gourmet y turismo son algunos de los productos y servicios nacionales top que venderá y promocionará Pure Chile, la primera country brand store -tienda de imagen país- privada del mundo, ubicada en el centro de Manhattan, Nueva York.

El proyecto -emplazado en un espacio de 200 metros cuadrados- es impulsado por los empresarios chilenos Marcelo Jünemann -quien creó la iniciativa- y su socio y CEO, Mauricio Banchieri, quienes hace dos años trabajan para alinearse con el proyecto Imagen País, que encabeza el ex canciller Juan Gabriel Valdés. ¿La idea? Posicionar los productos de Chile a nivel internacional.

La iniciativa, que pronto verá la luz, contempla el cambio de nombre a Puro Chile (www.purochile.com) y la apertura de la tienda en el primer semestre de este año, pese a la crisis internacional.

Se ubicará en el barrio Soho, que reúne a los artistas y tiendas más exclusivas de Nueva York, y se estima que frente al espacio circularán 11 mil personas al día. Para la puesta en marcha, Pure Chile firmó un acuerdo con la empresa de comunicación Hill & Knowlton Captiva, que administrará el centro de eventos y potenciará la marca "Chile" para generar oportunidades de negocios.

Artículo original

General Óscar Izurieta: "Tuvimos una conversación franca y clara con el comandante en jefe peruano"

Orgulloso está el comandante en jefe, general Óscar Izurieta Ferrer, de mandar el Ejército chileno. Las últimas encuestas entre los chilenos han arrojado resultados más que alentadores: "La institución es respetada, valorada, creíble y cercana a todos los chilenos. Nuestros compatriotas tienen mucha confianza en su Ejército y en la capacidad y preparación de sus miembros para brindarles seguridad, defensa y paz", afirma el general.

No hay fotos familiares en su sobria oficina de calle Zenteno. Un tríptico de Fray Pedro Subercaseaux, con el cacique Lautaro de protagonista; un óleo de José Miguel Carrera -"el primer comandante en jefe del Ejército chileno", precisa- y otro del Padre de la Patria, Bernardo O'Higgins, más tres bastones de mando, uno de los cuales perteneció a su padre, el general Óscar Izurieta Molina, quien fue comandante en jefe entre 1958 y 1964.

El general dejará el Ejército en marzo de 2010, pero alcanzará a dar inicio a los festejos oficiales por los 200 años de la Independencia. A mediados de enero de ese año, miembros de los ejércitos chileno y argentino emprenderán el cruce de los Andes para terminar en el lugar mismo de la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero. El comandante en jefe estará entre ellos. "Esto va a dar inicio al Bicentenario de Chile. Seguramente no voy a hacer todo el cruce, pero lo más probable es que estaré en la parte final", afirma.

Para su sucesor dejará la tarea de inaugurar el monumento a los 200 años del Ejército en el Parque O'Higgins, los museos históricos a lo largo de Chile y su idea de tener una parada militar absolutamente distinta, al estilo de la que hubo en 2007, cuando se invitó a bandas militares de todo el mundo.

Pero eso es para el futuro. Hoy, el general fue protagonista por otra contingencia: la reciente reunión con el nuevo comandante en jefe del Ejército peruano, Otto Guibovich, realizada el viernes 9 de enero.

-¿Cuál fue el marco de dicha reunión? ¿Le informó usted con antelación a la Presidenta Bachelet o al Ministerio de Defensa?

-La reunión se gestó a petición de él. Yo informé al ministro de Defensa, quien estimó que era conveniente. Acordamos hacerla en Arica, en el regimiento Rancagua. Fue una reunión privada, donde el general Guibovich asistió con tres generales y algunos oficiales adicionales, con quienes tuvimos un encuentro inicial de conocimiento. Luego tuvimos un almuerzo privado, donde estábamos sólo él y yo, y donde tuvimos una conversación franca y clara.

-Cuando él lo llamó, ¿le especificó qué objeto tenía la reunión?

-No, pero era evidente... era para retomar contactos.

-¿La Presidencia o el Ministerio de Defensa le hicieron recomendaciones?

-No, sólo me dieron la autorización. Las recomendaciones son lógicas, obvias, respecto de cómo había que operar.

-Por lo tanto, no fue una reunión protocolar entre dos comandantes de ejércitos vecinos, sino que su objetivo fue recomponer relaciones tras el caso Edwin Donayre.

-Se enmarca en toda una política del Gobierno de Chile. Esta semana hubo una reunión entre parlamentarios chilenos y peruanos; la Presidenta recibió a empresarios peruanos; se está programando en forma bilateral el inicio del tratado de libre comercio. Esta reunión se hizo en el mismo contexto: avanzar hacia relaciones positivas.

-¿Por qué no se comunicó a la prensa que se reunirían?

-Porque él pidió que la reunión fuera privada y había que respetarlo. Una vez concluida, le pregunté si tenía inconveniente en que esto se diera a conocer a la prensa y me dijo que no. Él venía con la autorización de su gobierno y se hizo pública.

-¿Le pidió disculpas el general Guibovich a nombre del Ejército peruano?

-Esto fue una reunión privada entre dos comandantes de ejércitos, y es importante dejarlo hasta ahí.

-O sea, ¿los temas que se trataron también fueron privados?

-Siempre son temas referidos a confianzas, a situaciones contingentes, de futuro, a nivel país y del Ejército que, por prudencia y respeto a mi interlocutor, prefiero dejarlas así.

-Perdone que insista, pero ¿se tomaron compromisos?

-Sí. La idea es retomar asuntos que estaban detenidos. Como ejemplo, llevábamos algún tiempo tratando de hacer un ejercicio conjunto de ayuda humanitaria en la frontera chileno-peruana. Ya se hizo la fase de planificación y computacional, y ha habido muchos inconvenientes para pasar a la fase efectiva, en terreno; inconvenientes de parte de Perú, de carácter presupuestario, a veces legales. Hubo un compromiso, en todo caso, de restablecerlo.

-Una vez que regresó, ¿informó a la Presidencia o a Defensa?

-Al ministro sí, por supuesto.

-¿Con la Presidenta no ha hablado?

-No he tenido la oportunidad, pero vamos a tener una actividad en conjunto la próxima semana y hablaremos.

-¿Tocaron el tema del anuncio peruano de que comprarán armamentos por 650 millones de dólares hasta 2011?

-En la visita oficial que realicé a Perú (en septiembre de 2008) hice una exposición bastante detallada sobre el proceso de desarrollo del Ejército chileno ante la Academia de Guerra y gran parte del Estado Mayor de ese país. No puede haber mayor demostración de apertura que ésa. Los países son soberanos para determinar los niveles de seguridad y defensa que quiera darse cada uno en función de sus propias políticas. Por tanto, si Perú decide mejorar sus capacidades militares, está en su derecho a hacerlo; no es un tema que nos deba preocupar.

-¿Y esa transparencia que tuvo con Perú se replica con el resto del vecindario?

-Absolutamente; no es por decirlo en términos personales, pero esa misma conferencia la di en la Academia de Guerra en Argentina y en Cochabamba ante 400 oficiales bolivianos.

-¿Y es recíproco?

-Eehh... Bueno, no ha sido 100% recíproco. El comandante en jefe argentino mostró su proyecto Ejército 2025, el comandante del Ejército boliviano dio una conferencia un poco más amplia respecto de las migraciones y relaciones, y el comandante del Ejército peruano espero que tenga la oportunidad de poder hacer una conferencia como ésta en Chile. Nosotros fuimos el primer país que explicitó su política a través del Libro de la Defensa.

-¿Explicitar las medidas de defensa no involucra un riesgo?

-No, al explicitar las políticas de defensa se explicita cuáles son sus intenciones, por qué se estructura así la Defensa, qué es lo que se quiere hacer... Obviamente, usted no explicita el detalle de las capacidades. Hoy día, todos saben exactamente lo que compra cada uno. Lo que no saben son los upgrades que se le hicieron, cuál es su estado operacional, el nivel de entrenamiento de las personas. Esas cosas no se publican.Alza de sueldos:"Siempre se sacan cuentas alegres con el voto militar, pero es un mito"

-Mientras las remuneraciones del sector público se han incrementado en 211% desde 1990 a la fecha, las de las FF.AA. sólo lo han hecho en 143,8%. ¿Le parece suficiente el anuncio de un alza en los salarios de entre 7% y 18%, con un promedio de 12,36%?

-Es cierto que hubo cinco proyectos de ley que mejoraron la administración pública, en todos los cuales las FF.AA. quedaron excluidas. Siempre uno quisiera más, eso es indudable, pero es un buen incentivo que se suma al reajuste del sector público.

-¿Es una nivelación respecto de Carabineros, que ya ha recibido alzas?

-Nosotros no competimos con Carabineros. La ley contempla algunas otras cosas que son importantes: repara una injusticia con los médicos militares; con los militares que estaban cumpliendo misiones diplomáticas o actividades profesionales, etc. Y otras dos cosas muy importantes: se entrega un incentivo a los pilotos de todas las ramas, para evitar una fuga hacia el sector privado, y un incentivo económico a las Fuerzas Especiales, que son las unidades con mayor nivel de capacitación, sacrificio y esfuerzo.

-¿Vendrán después otras nivelaciones de sueldo?

-Cuando a un gobierno le queda un año de mandato, no puede comprometerse más allá de lo que le resta. Por eso quiero destacar la operación más conjunta que se ha logrado en mucho tiempo, y esperamos que el Congreso lo apruebe dentro de los plazos de urgencia que se pusieron. No puedo dejar de destacar el compromiso personal de la Presidenta de la República por el éxito de este proyecto.

-Algunos dicen que justo coincide con un año electoral.

-Siempre se sacan cuentas alegres con el voto militar, pero es un mito pensar que los militares y sus familias votan en bloque. Yo, incluso, no tengo idea por quién votan mis hijas y no tengo ninguna capacidad de influir en ellas.


Si la Justicia estableciera que el ex Presidente Frei fue asesinado: "Sería una situación muy negativa para el país; un acto absolutamente condenable"

-¿Se ha reunido usted con el ex Presidente Frei para hablar del supuesto asesinato de su padre?

-Cuando me recibí de comandante en jefe, él era presidente del Senado. Lo fui a saludar, y conversamos al respecto. Posteriormente, él vino junto a su abogado a conversar conmigo a la comandancia en jefe.

-¿Se puede saber lo que le dijo?

-En ambos casos la conversación fue la misma: pedir toda la cooperación. Y mi respuesta fue la misma: que no tuviera ninguna duda de que lo que tuviéramos, lo entregaríamos a los tribunales.

-¿Ya han entregado antecedentes?

-Una gran cantidad, dando respuesta a los requerimientos de los tribunales.

-¿Qué sucedería si se descubriera que el Presidente Frei Montalva fue asesinado por agentes de la DINE?

-En la eventualidad de que el tribunal competente llegara a determinar que en la muerte del Presidente Frei Montalva hubo intervención de terceros, quiero ser enfático en decir que sería una situación muy negativa para el país, un acto absolutamente condenable, totalmente repudiable, lamentable para Chile, y muy doloroso para su familia. Si en esa misma hipótesis, en la eventualidad de que el tribunal competente determinara que esas terceras personas tuvieron alguna relación o fueron miembros del Ejército, sería muy lamentable para la institución, y no tenga duda alguna de que el Ejército hará lo que se tiene que hacer en el momento oportuno.

-¿Usted se ha formado una convicción sobre el tema?

-Es que yo no puedo tener una convicción, porque no tengo acceso al proceso, y desconozco los detalles, más allá de conocer a veces las respuestas que se le dan al tribunal y que se canalizan a través del jefe del Estado Mayor del Ejército. Así que no tengo una convicción, y no podría tenerla.

-Y en cuanto al general Odlanier Mena, ¿hay una convicción en el Ejército respecto de lo que sucedió y de la culpabilidad que le cabe o no a él?

-En esto tengo que ser claro: la convicción personal tiene poca importancia. Como personas, no importa los errores o no errores que hayan cometido nuestros compañeros de armas; hay un sentido de apoyo en aquello que es debido y posible, y de apoyo a sus familias. Pero como institución de la República, en un Estado de Derecho, nosotros tenemos que atenernos a la verdad jurídica, y ésta la establecen los tribunales. Frente a eso, lo único que media es acatarla.

-¿Mena representa para el Ejército lo mismo que el general Manuel Contreras?

-Sería muy poco afortunado que un comandante en jefe hiciera diferencias al respecto.

-¿Odlanier Mena representa para el Ejército lo mismo que el general Manuel Contreras?

-Sería muy poco afortunado que un comandante en jefe hiciera diferencias al respecto.


Ley Reservada del Cobre: "Ese 10% de las ventas del cobre no lo reciben las FF.AA., lo recibe el Ministerio de Defensa"

-Respecto del proyecto de ley para modificar la Ley del Cobre -que permite a las FF.AA. recibir el 10% de las ventas de Codelco-, ¿cuáles fueron las diferencias de fondo que usted tenía con el proyecto original?

-Ese proyecto de ley al que me referí en septiembre pasado dejó de existir. Se trabajó con las FF.AA. un nuevo proyecto, que se está afinando. Las decisiones respecto de la Ley del Cobre son evidentemente de carácter político, no son militares. Pero para mí, lo más importante en este momento es la Ley del Ministerio de Defensa, que se encuentra en trámite en el Congreso. Ésta es importante, primero que todo, porque implica tener una ley que no existía. Segundo, reorganiza la estructura superior del Ministerio de una manera más moderna. Incentiva la preparación, la planificación, el desempeño y el actuar conjunto de las FF.AA. a través de un Estado Mayor Conjunto. Sin embargo, tiene algunos detalles que expuse en el Congreso y que se refieren a mejorar determinadas cosas administrativas y, fundamentalmente, fortalecer el papel de la junta de comandantes en jefe, que en la ley está muy disminuido. Cada cosa importante tiene su momento, y éste es el momento de dedicarnos a la Ley del Ministerio. Sin ella, es un poco apresurado hacer otro cambio tan grande.

-¿Le ha pedido a La Moneda aplazar la discusión sobre la Ley del Cobre?

-A mí me parece que hay que hacer una cosa primero y después la otra.

-Juan Antonio Coloma dijo que le parecía un despropósito terminar con la Ley del Cobre, porque ha sido clave para que podamos mirar con tranquilidad el futuro y la relación con los vecinos. ¿Usted lo observa también en esa perspectiva?

-Es indudable que ha sido fundamental para poder tener niveles aceptables de capacidades militares que permitan a Chile desarrollarse y mirar al futuro con tranquilidad, y poder tener uno de los bienes intangibles más preciados de un país, que es vivir en paz. Cualquier fórmula que tenga estabilidad en el tiempo y cierta seguridad de financiar a largo plazo inversiones en Defensa estaría bien. En todo caso, el proyecto de desarrollo de modernización que han tenido las FF.AA. se ha hecho con absoluta transparencia hacia el país y los vecinos.

-Yo quisiera aclarar un concepto, porque se habla mucho del armamentismo. Hace 25 años Chile viene en un desarrollo económico, político, social e institucional importante. Eso era la prioridad, pero sus FF.AA. se quedaron atrás. Bueno, había que tener FF.AA. que estuvieran acordes al siglo XXI y al país que tenemos, y se dieron las circunstancias. Primero, gobiernos que entendieron que eso era importante; segundo, se contó afortunadamente con un mayor ingreso de recursos, y además cooperó también la disminución no menor de inventario de sistemas de armas en países desarrollados. Pudimos tener acceso a sistemas con tecnología bastante aceptable, a precios impensados hace diez años. Pero eso no ha tenido otro propósito que poner a las FF.AA. a la misma altura del país que somos y asegurarle vivir en paz en un mundo incierto.

-Las cifras hablan de un promedio anual desde 2004 de US$556 millones hasta llegar a US$1.390 millones en 2007.

-Existen varios mitos sobre las cifras de inversión en Defensa. Ese 10% de las ventas del cobre no lo reciben las FF.AA., lo recibe el Ministerio de Defensa. Segundo, anualmente el Ministerio de Hacienda autoriza niveles de gasto que van de acuerdo con la política económica, con la regla del superávit estructural, etc. Y tercero, optamos a la plata disponible a través de concursos de proyectos, que pasan por rigurosos estudios en los ministerios de Defensa y Hacienda. Y, por lo tanto, los últimos siete, ocho años, en que el precio del cobre ha estado bastante alto, como promedio general, del 10% no hemos gastado más de la mitad. Todo lo otro está en ahorro. Nunca hemos gastado esas cifras, y es bueno que el país lo sepa.

Información de DD.DD.: "¡De una vez por todas: la información no está aquí!"

-Luego del tema de los falsos detenidos desaparecidos, la Asociación de Familiares teme que algunos pongan en duda la existencia de órganos represores durante el gobierno militar y de los detenidos desaparecidos. ¿Los pone usted en duda?

-Creo que es un tema muy político y que debe mantenerse en ese ámbito. En todo lo que se refiere a violaciones a los derechos humanos, la institución hace algún tiempo tomó la decisión de que los tribunales sean los únicos encargados de determinar las culpabilidades o no, si los hechos ocurrieron o no. Nuestra labor es cooperar en todos los requerimientos que nos hagan. Nada más.

-Los abogados de Derechos Humanos afirman que muchos de estos temas se habrían solucionado hace tiempo si las FF.AA. hubieran entregado toda la información.

-Las FF.AA. pueden entregar la información de que disponen; si es que hay más, es porque la tienen las personas. Quiero decir algunos detalles estadísticos: de todos los militares que existen hoy en el Ejército -20 mil entre oficiales y cuadro permanente, sin contar a los conscriptos- sólo seis estábamos en servicio activo el 11 de septiembre de 1973. El promedio de edad del Ejército es de alrededor de los 33 años. Es un Ejército muy joven. ¡De una vez por todas: la información no está aquí, por favor!

Artículo original

Surge oposición a proyecto que tiene Codelco en Ecuador...pero en Perú

Nota: No deja de sorprender el antichilenismo peruano. Protestan y hacen líos hasta por cosas que hacen empresas chilenas en otros paises (NO EN PERU).

La posibilidad de que la estatal Codelco desarrolle el proyecto cuprero Panantza-San Carlos en Ecuador -en conjunto con Xstrata Copper y con la china Tongling- ha comenzado a levantar oposición local. Pero no precisamente en ese país, sino que en Perú.

¿La razón? Panantza-San Carlos se ubica a escasos metros de la frontera entre ambos países que, como se sabe, tienen históricos conflictos limítrofes. Y para los peruanos, Codelco representa la empresa que financia a las Fuerzas Armadas chilenas al entregarle anualmente el 10% de sus ventas por la ley Reservada del Cobre.

"Es preocupante la asociación de Codelco, empresa vinculada a los militares chilenos que se benefician de sus regalías mineras, y Tongling de China. ¿Es un "faenón" (arreglo) del embajador peruano (Hugo) Otero en Chile y su compadre (el presidente Alan) García?", señaló al diario peruano "La Primera" el presidente de la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza de Cajamarca -la localidad peruana más cercana a Panantza-San Carlos- Marco Arana, quien ha comenzado a organizar a la oposición a este proyecto.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.