Artículos Destacados

sábado, octubre 09, 2010

Impacto mundial por llegada de T-130 al fondo de mina San José

33 días de perforación para rescatar 33 vidas, tituló, por ejemplo, ABC.

La prensa mundial destacó en sus ediciones digitales, la llegada del Plan B, la perforadora T-130 a la galería donde permanecen los 33 mineros en el yacimiento San José.

The New York Times, resalta el logro técnico aunque advierte que aún los riesgos existen: "Drill Reaches Trapped Miners in Chile, but Risks Remain".

ABC internacional tituló: 33 días de perforación para rescatar 33 vidas. Júbilo, gritos de alegría, aplausos, lágrimas y abrazos en el Campamento Esperanza cuando la perforadora ha llegado al refugio de los mineros.

Los diarios El País y El Mundo desplegaron amplia cobertura. El País comenzó así su crónica: ¡Ya! Los mineros han visto por fin la luz al final del túnel. En realidad, no era la luz, sino el cabezón polvoriento de una perforadora de 40 toneladas de acero que ha roto el techo del garaje donde se encuentran atrapados.

El Mundo apunta que los mineros están muy tranquilos, "más calmados que la prensa" y que el gobierno dará a conocer la fecha del rescate en las próximas horas. BBC Mundo: "Chile: el taladro llegó hasta los mineros".

La Stama en Italia en versión digital tituló: "Qui Base Esperanza. La sonda è arrivata al Rifugio!". Telegraph destaca la cantidad de recursos invertidos en la cobertura periodística en Chile: Chile miners: BBC sends 25 to cover rescue of 33.

Artículo original

Portadas de los medios más importantes del mundo














Los 33 pasan del anonimato a ser celebridades de carácter mundial

El impacto de la tragedia rebasó las fronteras de Chile y no se hicieron esperar la avalancha de medios internacionales y manifestaciones de apoyo de famosos a nivel global.

Puede que la NASA, el jefe de Apple, el presidente Barack Obama y el Papa Benedicto XVI tengan poco en común, pero 33 desconocidos trabajadores atrapados en una pequeña y remota mina en el norte del país lograron unirlos en el apoyo y rezos para su rescate.

La atención mundial se volcó sobre ellos desde que a fines de agosto fueron contactados milagrosamente con vida a unos 700 metros de profundidad, donde un derrumbe los dejó bloqueados y donde han sobrevivido por más de dos meses a la espera de ser rescatados.

La evolución día a día de una inédita operación de perforación para llegar hasta los 32 chilenos y un boliviano, los detalles técnicos y los precarios videos desde el interior de la mina se han convertido en una suerte de "reality show", que todo el globo ha seguido con devoción.

Del anonimato se convirtieron en celebridades. El impacto de la tragedia rebasó las fronteras de Chile y no se hicieron esperar la avalancha de medios internacionales y manifestaciones de apoyo de famosos a nivel global.

Las llamadas "palomas", han transportado desde rosarios bendecidos por el máximo jerarca católico hasta camisetas autografiadas por futbolistas, como el histórico brasileño Pelé.

La respuesta de los mineros también fue particular: chistes de distintos tonos sobre su propia tragedia mostraron el optimismo de la treintena de hombres.

En tanto, el jefe de Apple, Steve Jobs, regaló una reciente versión del popular dispositivo musical iPod, que sólo disfrutarían al salir de la mina debido a restricciones del personal médico.

A la lista se sumaron artistas como el español Alejandro Sanz, los boricuas de Calle 13, el venezolano Ricardo Montaner y el chileno Beto Cuevas que manifestaron preocupación y apoyo a través de Twitter.

La inédita y complicada situación de aislamiento llevó al Gobierno a buscar una variopinta asesoría que incluyó a la agencia estadounidense NASA, que buscó traspasar su experiencia en el aislamiento de personas en el espacio a las entrañas de la tierra.

Fama y Fortuna

La inesperada fama también podría aportarles grandes dividendos y viajes internacionales una vez sean rescatados, momento cumbre que ya está cerca luego de que hoy una perforadora logró terminar un ducto por el que van a ser evacuados.

En la espera del anhelado rescate, cheques de 10.000 dólares para cada una de las familias de los mineros fueron repartidos por el excéntrico multimillonario chileno Leonardo Farkas.

Pero además, la mayoría de ellos podrá recibir jugosas sumas de dinero si prosperan las demandas que han introducido sus familias para ser indemnizados por el incidente.

Mientras tanto, los protagonistas de la tragedia siguen recibiendo regalos y palabras de apoyo desde desconocidos hasta líderes mundiales, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Adicionalmente, el presidente Sebastián Piñera ofreció llevarlos en noviembre a la inauguración de un corredor interoceánico junto a sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y de Bolivia, Evo Morales.

Los clubes de fútbol Real Madrid y Manchester también prometieron llevarlos a presenciar juegos de sus conjuntos en Europa una vez que logren su libertad.

Además tienen una oferta para conocer las islas griegas.

Y no sólo los mineros se han convertido en celebridades tras el accidente. El ministro de Minería, Laurence Golborne, quien ha liderado desde el inicio la coordinación del rescate, pasó a ser el funcionario de mayor popularidad en el Gobierno de Piñera.

También muchos apuestan a que la tensa aventura de los operarios no podrá evitar llegar a librerías y pantallas de cine, donde los roles de los trabajadores serían interpretados por galanes de moda en una épica trama de suspenso.

Artículo original

Familiares estallan en vítores y llantos al saber que el conducto está terminado

Los familiares de los 33 mineros atrapados en el norte de Chile estallaron hoy en un clamor de aplausos, gritos de alegría y llantos de emoción al oír las sirenas que anunciaban que la máquina del llamado Plan B había concluido el conducto que permitirá rescatar a los suyos.

El sol aún no despuntaba y la bruma envolvía los alrededores de la mina cuando, a las 8 de la mañana (12 GMT) de este sábado, la perforadora T-130, la más avanzada de las tres máquinas en funcionamiento, llegó a un taller al que tienen acceso los mineros.

Los primeros en prorrumpir en aplausos y dar la señal de que el objetivo se había logrado fue un grupo de cinco familiares, apostados cerca del límite que separa el campamento Esperanza del área donde se desarrollan las tareas de rescate.

Hasta allí corrieron en tropel los medios de comunicación, mientras las sirenas empezaban a resonar por el campamento y el resto de familiares se fundía en abrazos y emprendía rumbo a lo alto del cerro en el que ondean decenas de banderas.

"Estoy muy feliz, muy contenta, tengo deseos de gritar, llorar, saltar pero hay que contenerse un poquito", dijo a Efe María Cortez, cuñada de Mario Gómez, uno de los veteranos del grupo que permanece bajo tierra desde el pasado 5 de agosto.

A su lado, María Segovia, hermana de Darío Segovia, no podía contener la emoción al sentir que cada vez falta menos, apenas unos días para reencontrarse con él.

"La alegría va a ser más grande cuando los saquen a todos. Yo no me voy de aquí hasta que se vaya el último minero", dijo a los periodistas María Segovia, que en el campamento es conocida como "la Alcaldesa" por su capacidad de liderazgo.

La mujer también tuvo palabras para expresar su "gratitud, respeto, cariño y amor a los trabajadores" que han participado en las tareas de rescate. "Me va a faltar vida para agradecerles todo lo que hicieron por nosotros y por nuestras familias", aseguró.

También Cristina Núñez, esposa de Claudio Yáñez, se mostraba optimista de cara a la etapa final del operativo.

"Estoy muy emocionada al ver que se hizo el milagro. Le doy gracias a Dios y a esos trabajadores que estuvieron ahí día y noche. Falta poco, no es nada lo que queda", señaló a la prensa después de comunicar por teléfono la buena noticia a uno de sus más cercanos.

En medio de tanta algarabía, un niño, el pequeño Brian, nieto de Esteban Rojas, sostenía una bandera chilena con la felicidad marcada en el rostro y con la idea certera de qué es lo que le dirá a su abuelo cuando lo vuelvo a ver.

"A él le voy a decir que nunca más se meta a una mina, ni siquiera que lo piense", dijo con la sinceridad de sus ocho años, mientras unos metros más abajo la campana de la escuela instalada en el campamento seguía sonando.

La decena de familiares se apostó entonces en lo alto del cerro y, como ya es habitual, finalizó su ritual de celebración entonando el himno chileno y enarbolando banderas del país, que sigue minuto a minuto todo lo que acontece en el yacimiento.

Finalizó así una larga espera, treinta y tres días de perforación para poder sacar a los treinta y tres mineros, que a 700 metros de profundidad ya saben que su salida es inminente, mientras el mundo les espera para conocer a fondo los detalles su proeza.

Artículo original

El rescate de los mineros: una operación con demasiados riesgos

Los trabajadores de la mina de Chile, atrapados desde el 5 de agosto, ya ven la luz al final del túnel (y nunca mejor dicho), tras la llegada de las máquinas hasta su posición. Sin embargo, el rescate no será en absoluto una tarea fácil. Aún se necesita provocar dos explosiones y confiar en que todo salga según lo planeado.

El rescate podría tardar hasta dos o tres días más, y para que tenga lugar, dos de los trabajadores atrapados deberán colocar unas cargas explosivas para permitir el mejor acceso de la cápsula Fénix, según informa el diario chileno El Mercurio.

La cápsula, de cuatro metros de alto, 53 centímetros de ancho y 460 kilos de peso, irá rescatando uno por uno a los mineros, con un tiempo estimado de una hora por persona. Sin embargo, el Ministerio de Salud chileno ha descartado la lista con el orden de salida propuesto.

El equipo de trabajo tiene previstas tres cápsulas por si falla la primera, y en el ascenso a la superficie, a cada minero le acompañará un médico y otro minero especializado en el rescate.

Desde su salida, cada minero estará monitorizado por un aparato de medición corporal que chequeará su frecuencia cardiaca, anaeróbica y temperatura corporal. Además, estará preparado el hospital de campaña para atender las necesidades particulares de cada uno.

Artículo original

Rescate minero, una historia épica que fascinó al mundo

Una buena historia debe tener un inicio, un nudo y un desenlace, todo lo que tuvo el rescate de los 33 mineros atrapados en Chile, una historia épica pronta a terminar y que fascinó al mundo desde el primer momento, inspirando desde ya proyectos literarios y películas.

¿Pero por qué esta historia logró captar el interés del mundo entero, que siguió cada día la suerte de estos hombres, sepultados durante más de dos meses a 700 metros en una lúgubre mina de cobre en el norte de Chile?

Las características excepcionales de esta tragedia y su curso de acción se asemejaron al de un guión clásico, con un inicio dramático, un pico emocional tras el milagro de encontrar a todos vivos, una larga espera no exenta de contratiempos y un aparatoso rescate.

Entre medio, la historia de vida de cada uno de los 33 mineros y la de sus familias fueron alimentando los medios de comunicación, ávidos se seguir una noticia que no genera conflicto, alejadas de las coberturas políticas e institucionales.

"Hay un cuento que se va narrando, una historia en desarrollo que tiene todos los elementos de la narrativa épica", explicó a la AFP el experto en comunicaciones Mauricio Tolosa, de la Fundación de Comunicología.

El "componente de esperanza vinculado a una efectividad en la acción" para salvar a los mineros convirtió en única esta historia, señaló de su lado René Ríos, sociólogo de la Universidad Católica.

Se trató además, según Tolosa, de una noticia que "no genera conflicto", y que "no obliga a tomar posición" por parte de los ciudadanos, quienes lograron empatizar fácilmente con las víctimas.

La serie de videos grabados por los mineros durante su encierro y que fueron difundidos en todo el mundo alimentaron la historia, aunque también dieron pie a críticas sobre que el encierro se estaba convirtiendo en un "reality show".

"Hay elementos propios del 'reality': un grupo de personas encerradas, una cámara que los ve, y una selección de imágenes bajo un criterio que no conocemos", dijo Tolosa. Pero a diferencia de los participantes de estos programas los mineros no eligieron encerrarse.

Como actores secundarios, sus familias fueron también parte activa de esta historia. Se conocieron sus dramas, alegrías y carencias.

Las familias "se dieron cuenta de la necesidad de integrarse en el circuito mediático" para presionar por un pronto rescate, y para evitar el olvido de sus seres queridos, explicó Eduardo Santa Cruz, del Instituto de Comunicación de la Universidad de Chile.

Fue así como el mundo fue testigo de sus rencillas, la aparición de sus amantes, del nacimiento de bebés y de la celebración de los cumpleaños, todo vivido en el Campamento Esperanza, montado por las familias en las afueras del yacimiento San José, el escenario central.

"Es normal, todos quieren que su hijo o su padre tenga una historia, un reportaje", señaló Mariela Rojas, quien esperó semanas a su sobrino Carlos Barrios.

La fascinante historia cautivó a equipos de prensa de todo el mundo. De momento, la estadounidense HBO, la británica BBC, Discovery Channel y la española Antena 3 preparan documentales o series sobre la historia.

Una película también está en preparación, a cargo del cineasta chileno Rodrigo Ortúzar, quien ya tituló el filme como "Los 33".

"Mi idea es hacer una historia que esté enfocada en este encierro y al mismo tiempo en el renacer que tendrán los mineros una vez que salgan a la superficie", dijo Ortúzar a la AFP.

En cuanto a las letras, incluso la escritora chilena Isabel Allende, quien visitó el yacimiento, reconoció que la historia ofrece muchas posibilidades de ser novelada, pero aseguró que no será ella quien lo haga.

Pero tanta exposición también generó críticas. El escritor chileno Hernán Rivera Letelier -proveniente de una familia minera- consideró "un asco la faramalla entorno al rescate", negándose a escribir y comentar la historia.

"Me he negado porque también fui minero, y escribir ahora sobre estos compañeros sepultados, hacer literatura con su tragedia; sería como sentarme a escribir un cuento o un poema ante el lecho de muerte de mi padre, de mi hijo, o de mi hermano. No sirvo para eso. Mi ética no me lo permite", escribió Letelier para el diario El País.

Quien dispone de mejor del material es Víctor Segovia, el minero sepultado que desde el primer día comenzó a escribir una bitácora, con la intención de publicarla a su salida.

Artículo original

Así será la cobertura de la TV al rescate

Equipos de prensa y rostros de los canales se preparan para cubrir la operación en Copiapó

Los ojos de Chile y el mundo están puestos en el rescate de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José en Copiapó. Y con la operación de salvataje ad portas, las principales cadenas de televisión de nuestro país se preparan para dar una amplia cobertura al evento, que será transmitido por una señal oficial del Gobierno, encabezada por el realizador Reynaldo Sepúlveda y con un equipo de producción de TVN.

Esta señal oficial tendrá acceso a zonas restringidas para el resto de los medios y garantizará la entrega de material a todos los canales -nacionales y extranjeros-, por igual, los cuales podrán mezclar estas emisiones con sus propios contenidos. El registro se hará a cinco cámaras y las imágenes, en directo o en diferido, quedarán a disposición de la estaciones según las condiciones en que se desarrolle la operación.

La decisión de trabajar con la red estatal radica en que, a diferencia del resto de los canales, tiene contratado permanentemente un espacio en el satélite, lo que abarata los costos y disminuye las posibilidades de caída de la transmisión. Además, la estación pública cuenta con un centro regional en Copiapó: TVN Red Atacama.

LA APUESTA DE TVN

Respecto a la cobertura que harán del rescate las señales de TVN y el canal 24 Horas, en la estación dijeron que enfatizarán el carácter histórico de la operación, sin precedentes en el mundo, y contextualizando el drama que han vivido por más de dos meses las familias de los mineros, el cual ha tenido una tremenda repercusión internacional.

En el área de prensa de la estación pública destacan que fueron el primer canal en llegar al lugar del accidente y distribuir a todo el mundo, a través de las principales cadenas internacionales, las primeras imágenes desde la mina.

Desde la mina San José estarán despachando Consuelo Saavedra y Amaro Gómez-Pablos, conductores de la edición central de “24 horas”, junto a Gonzalo Ramírez y Santiago Pavlovic, apoyados por un contingente de 50 personas entre reporteros, camarógrafos, productores y técnicos.

Mientras que en Santiago las transmisiones estarán a cargo, entre otros, de Mónica Rincón, Mauricio Bustamante, Alejandro Guillier, Pablo Marín, Mónica Pérez, Juan José Lavín, Carla Zunino y Monserrat Alvarez.

En tanto, TVN emitirá desde hoy el espacio informativo “La hora del rescate”, que en diferentes emisiones relatará lo que está ocurriendo en la mina San José en vivo y en directo, con notas a los principales protagonistas de la noticia (mineros, técnicos, autoridades), explicaciones de cómo será el rescate, los riesgos que tiene la operación e información minuto en algunos horarios.

En los momentos que TVN continúe con su programación habitual, el canal de noticias 24 Horas continuará informando y ampliando la información. Y apenas se inicie el rescate, comenzará una transmisión ininterrumpida a través de ambas señales.

TODO MEGA MOVILIZADO

Por su parte, Mega ha movilizado no sólo al área de prensa en la cobertura de esta noticia de repercusión internacional.

“El canal transmitirá en forma integrada el rescate de los mineros. Vale decir que todos nuestros rostros, directores, editores, productores y camarógrafos estarán involucrados en este magno evento”, informan en el departamento de relaciones públicas del canal privado.

El departamento de prensa, encabezado por Marcela Abusleme y con aproximadamente 60 personas
entre Copiapó y la mina San José, marcará las pautas de contenido, mientras que la transmisión televisiva será liderada por Bibiano Castelló, productor ejecutivo del matinal “Mucho gusto”, e incluirá tres móviles y todos los rostros del canal privado. De hecho, José Miguel Viñuela ha sido una de las figuras de la estación con mayor presencia en la mina San José.

El jueves partió a Copiapó el primer grupo de prensa del canal privado, encabezado por los periodistas José Luis Repenning y Rafael Cavada, para sumarse a quienes han estado en el norte desde el primer día.

Mientras Mega movilizará todos sus rostros, Chilevisión concentrará su cobertura a través del área de prensa, con conductor central del noticiero, Iván Núñez, como hombre ancla, rol que ha ocupado desde que se conoció el accidente de los mineros.

EL DESPLIEGUE DE CANAL 13

Canal 13, que cuenta con un nuevo director del área de prensa, el ex TVN Jorge Cabezas, desplegará la información desde tres lugares: la mina San José, Copiapó y sus estudios en Santiago. Para ello contará con dos controles satelitales, 20 cámaras y unidades de microondas.

Desde la mina informarán Constanza Santa María, Iván Valenzuela, Daniel Matamala y Jorge Hans; mientras que en el estudio estarán Soledad Onetto, Paulo Ramírez, Carola Urrejola, Macarena Puigrredón y Antonio Quinteros.

Fuentes de la estación explican que “la operación de Canal 13 está preparada para transmitir en forma initerrumpida una vez que se inicie el rescate. Estamos ante una gran historia humana y la idea es llevarla a las casas de los chilenos de la manera más apropiada y oportuna”.

Artículo original

Piñera agenda viaje a Ecuador para este lunes comprometiendo plazos para rescate de mineros

Fuentes gubernamentales ecuatorianas informaron en exclusivo a Radio Universidad de Chile que el Presidente Sebastián Piñera viajaría este lunes a Quito para reunirse con su par, Rafael Correa.

Piñera habría programado este encuentro para manifestarle directamente al mandatario ecuatoriano su apoyo a raíz de la sublevación de la Policía la semana pasada.

Este cambio en la agenda del Jefe de Estado hace presumir que el rescate a los mineros atrapados en Copiapó se produciría este fin de semana o ya a partir del próximo martes.

Artículo original

Dólar en baja influiría en grandes ofertas de plasmas y LCD´s

Las espectaculares ofertas en los precios de televisores plasmas y LCD´s que son posibles de encontrar en las grandes tiendas del retail durante las últimas semanas, tendrían a la baja del precio del dólar en Chile, como su principal protagonista.

La caída en los valores queda refrendado con los datos aparecidos en el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de septiembre donde a pesar del alza del 0,4% general registrada durante el pasado mes, el ítem Recreación y Cultura marcó una caída del 0,9%, empujado principalmente por el retroceso en los precios de los televisores que alcanzó un -3,9%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El economista de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Víctor Salas manifestó a Terra.cl que "lo que están haciendo las empresas es aprovechar la oportunidad de salir al mercado con estos equipos porque justamente tienen la posibilidad de importar nuevos equipos a menos precios, con este dólar tan bajo".

"Seguramente están esperando tener un stock renovado en noviembre y diciembre. Si no tenían stock, entonces están aprovechando la oportunidad de comprar, traer y vender a precios más bajos", agregó Salas.

Tratados de Libre Comercio

Otra de las razones que explicarían que los precios de estos productos son más bajos, incluso que otros países de la región, tiene relación con los tratados de libre comercio firmados por nuestro país con los principales países exportadores de televisores.

El docente de la Usach confirma que los tratados de libre comercio implican "significativas bajas de barreras arancelarias. Bajan los precios de internación de los productos y eso facilita obviamente el comercio e ingresan a precios más bajos al mercado nacional".

Así es posible encontrar en la multitienda La Polar un televisor LCD Sharp de 32 pulgadas a $199.990, monto 16,7% inferior que el precio normal de $239.990. Al mismo tiempo, Falabella ofrece un LCD Recco de 32 pulgadas con tarjeta CMR a $149.990, 62% menos que su valor original de $399.990.

Artículo original

¿Nos quedamos sin el gas chileno?

Nota: Chile es Chile, no Argentina... Chile cumple sus compromisos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si la Argentina contaba con la provisión de gas que pueda proporcionarle Chile para el próximo invierno, deberá encontrar una forma de resolver la crisis diplomática con el vecino país. La tensión desatada por el reconocimiento del ex guerrillero Galvarino Apablaza Guerra como refugiado político por parte del gobierno de Cristina de Kirchner generó la suspensión las próximas actividades de la agenda bilateral. Los acuerdos por temas energéticos no quedaron exceptuados.

Según publica este martes (5/10) el diario chile La Tercera, quedó en el freezer una reunión entre los responsables del área energética de cada país. Según el matutino trasandino, dicha reunión se iba a realizar "en lo próximos días". Ahora no tendría fecha confirmada.

El tema fundamental en la agenda energética binacional es el próximo "intercambio" de excedentes de gas. En la última reunión entre el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el ministro de Energía chileno, Ricardo Raineri, se acordó que la Argentina aprovechará el GNL que procesan las centrales de Quintero y Mejillones. Este gas será "devuelto" cuando Chile lo requiera. Se trata de un 'swap' como el que tienen la Argentina y Brasil en materia de energía eléctrica.

Durante años la Argentina ha sido proveedora de gas de Chile. Pero ante problemas surgidos en el suministro, el vecino país puso en marcha 2 plantas regasificadoras para cortar con la dependencia argentina. Si bien nuestro país sigue vendiendo gas a Chile, éste abastece la mayor parte de su demanda con el GNL importado. Incluso tiene excedentes que pretende colocar en el mercado local. Esto fue aceptado por el gobierno argentino, a pesar de haber rechazado la posibilidad anteriormente.

La caída de la producción argentina de gas, como consecuencia de la falta de inversiones, obligó a la administración Kirchner a buscar alternativas de abastecimiento, básicamente, en la importación del fluido. El gas chileno se sumaría al de Bolivia, al que aporta el buque regasificador que opera en Bahía Blanca, y a otros proyectos de GNL que están en gateras.

La tensión política desatada por el caso Apablaza ahora abre un signo de pregunta alrededor de las importaciones chilenas de gas, un elemento de suma importancia para el Gobierno a la hora evitar recortes de la provisión al sector productivo durante el año electoral.

Artículo original

La oposición argentina pide explicaciones a la Conare

El Peronismo Federal, el PRO, la UCR y la Coalición Cívica convocarán a la CONARE (Comisión Nacional para los Refugiados, que funciona en jurisdicción del Ministerio del Interior) para que explique ante la Comisión de Relaciones Exteriores las razones por las cuales se negó la extradición al terrorista chileno. También presentaron una declaración de desagravio solidazándose con la República de Chile frente a la ofensa que ha significado otorgar caprichosa y arbitrariamente un asilo político que no responde a ninguna causa legítima.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El grupo A opositor presentó este jueves 07/10 una resolución para citar a la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) para que explique ante la Comisión de Relaciones Exteriores la razones por las cual se negó la extradición al terrorista chileno, Sergio Apablaza Guerra.

Ocurre que a través del Acta Resolutiva N° 387, de fecha 30 de septiembre de 2010, la Comisión Nacional para los Refugiados ha reconocido al Sr. Sergio Galvarino Apablaza Guerra, de nacionalidad chilena, la condición de refugiado en la Argentina, accediendo de esta manera a su solicitud presentada oportunamente al gobierno argentino.

La solicitud de refugiado hecha por Apablaza Guerra, se fundamenta en que en Chile no están dadas las garantías procesales correspondientes para ser juzgado por el asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro del periodista Christian Edwards, ambos sucesos acontecidos en Chile en 1991 y en plena democracia.

La Justicia argentina intervino en el caso a través del juzgado que instruye el Juez Claudio Bonadío, y posteriormente la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual sugirió al Ejecutivo Nacional acceda a la extradición de Apablaza Guerra hecha por el gobierno chileno.

Por lo tanto, la última decisión sobre la situación legal del ciudadano chileno la tuvo el gobierno nacional, quien a través de la CONARE resuelve reconocer la figura de refugiado y de esta manera denegar el pedido de extradición solicitada por el país trasandino.

Dice la oposición legislativa:

"(...) Esta decisión adoptada por la CONARE no solo desconoce el legítimo reclamo del gobierno democrático chileno sino el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y varias asociaciones de derechos humanos chilenos quienes desean realizar justicia por los hechos en los cuales está involucrado Apablaza Guerra.

La gravedad de esta decisión radica en el daño que causa en las relaciones bilaterales entre Chile y Argentina, y en el antecedente que deja en nuestro país el obstaculizar el juzgamiento de crímenes cometidos contra dirigentes políticos en plena democracia.

Pareciera que solo se explica la fundamentación de esta resolución en cuestiones estrictamente ideológicas y en abierta contradicción con la política de defensa de los derechos humanos seguida por nuestro país desde el retorno al sistema democrático.

Con estos antecedentes la Cámara de Diputados quiere conocer cuáles han sido las razones, antecedentes, e informes evaluados y tomados en cuenta por la CONARE al momento de otorgar la dondición de refugiado a Apablaza Guerra.

La CONARE es un organismo interministerial establecido en la Ley N° 26.165 de reconocimiento y protección al refugiado, y entre sus principales funciones se encuentran la de resolver las solicitudes de la condición de refugiado y, consecuentemente, reconocer o no dicha condición, así como promover el diseño políticas públicas que faciliten la asistencia social y soluciones duraderas para los refugiados, tales como la integración local y el reasentamiento.

Dicha comisión opera en el ámbito del Ministerio del Interior y conformada por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Social; y del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), además de representantes de la sociedad civil, por lo tanto es competencia de esta H. Cámara solicitar al PEN informe sobre la decisión adoptada a través de los representantes gubernamentales.

Por otro lado tambien se presentó una declaración de desagravio solidazandose con la República de Chile frente a la ofensa que ha significado otorgar caprichosa y arbitrariamente un asilo político que no responde a ninguna causa legítima, que consagra la impunidad e impide que los tribunales chilenos establezcan la verdad y asignen las responsabilidades que cupieren respecto de los crímenes cometidos en su territorio.

En los fundamentos se afirma que la Argentina y Chile son dos repúblicas hermanas desde su existencia como estados independientes. Juntas tomaron parte en acontecimientos decisivos de la emancipación americana y juntas han recorrido un largo camino desde entonces, signado en algunas etapas por conflictos que felizmente han quedado atrás hace muchos años.

Desde la recuperación de la democracia en ambos países, el proceso de integración se profundizó considerablemente. La definitiva superación de los diferendos limítrofes abrió el camino a una relación estrecha, de creciente confianza.

En este marco, la decisión del Gobierno argentino de no conceder la extradición requerida por Chile de un ciudadano chileno imputado de haber sido el autor intelectual de dos crímenes gravísimos perpetrados en 1991, durante la vigencia de la democracia, proyecta una inesperada sombra en esa relación, que esta Cámara, como órgano que representa en forma eminente la voluntad popular de los argentinos, observa con honda preocupación.

Es menester, por lo tanto, poner las cosas en su lugar, señalar que la decisión del Poder Ejecutivo de la Argentina, además de arbitraria e ilegal, por vulnerar instrumentos internacionales sobre extradición, no representa el sentir mayoritario de nuestra ciudadanía, y, sobre todo, reafirmar la plena confianza que le merece a esta Cámara el sistema democrático, el estricto apego al Estado de Derecho y el compromiso con la causa de los derechos humanos que rigen en el vecino país, los que garantizan el ejercicio del debido proceso del modo más cabal.

Acaso este infortunado episodio sirva para que argentinos y chilenos reflexionemos sobre el fecundo camino recorrido en las últimas décadas y asumamos el desafío de que esa unión fraterna se torne más honda.

"Corresponde que esta Cámara exprese su solidaridad al pueblo y al gobierno de Chile, les haga llegar esta declaración como un acto de desagravio, y formule votos para que la hermandad chileno-argentina, surgida del fondo de nuestra historia, se perfeccione cada día".

Artículo original

The Economist: Haga lo que le digo

La pareja gobernante de Argentina ha hecho que llevar a juicio la violencia política del pasado sea un tema emblemático. Néstor Kirchner, quien fue Presidente en 2003-07, y Cristina Fernández de Kirchner, su esposa y sucesora, a menudo piden “memoria” y “justicia” por las víctimas de la dictadura del país entre los años 1976 y 1983. Durante sus períodos, se ha arrestado a cientos de ex soldados acusados de atrocidades.

Esa justicia no se ha extendido a las víctimas (mucho menos numerosas) de las guerrillas de izquierda de Argentina. De hecho, varios antiguos miembros de tales grupos se han desempeñado en los gabinetes de los Kirchner. Pero la pareja asegura que no hay doble estándar, porque la Corte Suprema aprobó la reapertura solamente de casos de crímenes contra la humanidad, los que pueden ser cometidos formalmente sólo por el Estado. No obstante, el 30 de septiembre, Fernández saboteó su propia afirmación para apoyar un ajuste de cuentas apolítico con el pasado, cuando sus subalternos le recomendaron que diera asilo a un ex líder guerrillero chileno.

En 2004 Chile emitió una orden de arresto para Galvarino Apablaza, fundador de un grupo guerrillero comunista que combatió contra la dictadura de Augusto Pinochet. Los crímenes de los cuales se le acusa, sin embargo, tuvieron lugar después de la restauración de la democracia: haber planeado el secuestro de un hijo del dueño de un periódico y el asesinato de Jaime Guzmán, un senador pro Pinochet, en 1991.

Las autoridades argentinas pronto capturaron a Apablaza, quien estaba viviendo cerca de Buenos Aires con su esposa, Paula Chaín. Chile solicitó su extradición, y Apablaza pidió asilo. La Corte Suprema señaló que no fallaría sobre su extradición hasta que se solucionara el problema del asilo. El 1 de septiembre, uno de los ex compañeros de Apablaza lo acusó de ser el cabecilla en el asesinato de Guzmán. En respuesta, la Corte Suprema cambió su decisión, y determinó que debía proceder la extradición a menos que al ex guerrillero se le otorgara asilo.

Eso dejó a Fernández en un aprieto. Ella es una estrecha aliada de las Madres de la Plaza de Mayo, un grupo que protestaba contra los secuestros de sus hijos durante la dictadura de Argentina, pero que más tarde se convirtió en una organización de extrema izquierda. Ellas sostienen que Apablaza no puede tener un juicio justo en Chile porque todavía está en vigor una severa ley antiterrorista de la época de Pinochet. Fernández tiene sus propios vínculos con el ex guerrillero: Chaín trabaja en la oficina de prensa de la Presidenta.

Sin embargo, el otorgamiento de asilo a Apablaza plantea sus propios riesgos. Pondría tensas las relaciones con Chile y obstaculizaría las propias solicitudes de extradición de Argentina; tal como aquella por ocho iraníes acusados de un atentado explosivo contra un centro de la comunidad judía en Buenos Aires en 1994. Además, los Kirchner ya están recibiendo críticas por clasificar como víctimas de la “guerra sucia” a ocho guerrilleros que murieron cuando atacaron una base del ejército en 1975, lo que habilita a sus familiares a cobrar grandes sumas. Proteger a Apablaza haría que sus peticiones de justicia se vieran incluso más como una excusa para ajustar viejas cuentas.

Fernández manifestó que seguiría el consejo de la Comisión Nacional de Refugiados, un organismo nominalmente independiente cuyos miembros con derecho a voto son todos funcionarios de gobierno. El 30 de septiembre, la comisión respaldó debidamente la solicitud de asilo de Apablaza. Ésta declaró que como “un militante político” y “combatiente contra la dictadura” él “no era un ciudadano común”; lo que sugiere que los ex guerrilleros están por sobre la ley.

Chile llamó a su embajador en Argentina y postergó las reuniones bilaterales. Su Presidente, Sebastián Piñera, calificó el fallo como una “derrota para la justicia y los derechos humanos”. Su coalición incluye un partido que fue fundado por Guzmán. A varios ex guerrilleros de América Latina les agradará saber que pueden refugiarse en un país cuyos “principios inalienables”, según las palabras de Kirchner, incluyen “la lucha constante contra la impunidad”. A aquellos que les interesa la justicia tendrán que mirar para otro lado.

Artículo original

Chile adelanta una hora sus relojes por el horario de verano

Los chilenos adelantarán en 60 minutos sus relojes a la medianoche de este sábado al comenzar a regir el horario del verano austral, informó hoy el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina, entidad que controla el horario oficial.

La medida significa que todo el territorio continental de Chile y la Antártida quedarán con una diferencia de tres horas respecto de la hora internacional de Greenwich (GMT), en lugar de las cuatro que rigen durante el invierno chileno.

En el territorio insular occidental, que abarca la Isla de Pascua e Isla Sala y Gómez, en el Pacífico, también deben adelantarse los relojes y quedarán con una diferencia de cinco horas respecto del meridiano de Greenwich.

La iniciativa de tener horas distintas en invierno y verano data de 1968, durante el Gobierno del democristiano Eduardo Frei Montalva, con el propósito de un mejor aprovechamiento de la luz solar.
El cambio de hora estará en vigor hasta el segundo sábado de marzo del 2011.

Artículo original

"¿Por qué no hay partidos de derechas normales en América Latina?"

Madrid acoge un encuentro para debatir el futuro social de la región

"¿Por qué no hay partidos de derechas normales en América Latina?". Audacias como esta se han escuchado durante dos días en Madrid durante un encuentro de personajes latinoamericanos conocidos de todos los países del continente. El foro, bajo el nombre de Ágora, giró en torno a la idea central de fomentar la cohesión social en Latinoamérica y se clausuró ayer con una declaración que proclama: "Somos la región más desigual del planeta y esa es una lacra que amenaza nuestra estabilidad y desarrollo. Es necesario empezar a pensar en nosotros no solo como individuos, sino como sociedades".

El encuentro Ágora estuvo organizado por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), un organismo dependiente de la cooperación exterior española, y contó con 100 intervinientes a los que se definió como "el futuro de América Latina". El director de FIIAPP, Antonio Fernández Poyato, se mostró especialmente satisfecho por la pluralidad de los personajes, muchos de ellos rivales políticos en sus países. Los debates giraron en torno a una idea central, las fórmulas para lograr sociedades cohesionadas en América Latina.

Fue Pablo Longueira, senador de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) de Chile, quien quiso emplear su minuto de tiempo en Ágora (el formato de los debates estableció unas limitaciones leoninas) para quejarse de la falta de civilización en la derecha latinoamericana. "En muchos países los partidos de derechas están ligados a caudillismos locales", se quejó. Él mismo afirmó haber viajado cinco veces a Argentina a tratar de exportar el éxito de la derecha chilena, pero se encuentra con una política deslavazada, sin continuidad. Longueira opina que sin partidos de derechas "normales", como en Chile, no hay garantía de continuidad en las políticas públicas, y por tanto posibilidad de alternancia y estabilidad.

Estuvo presente también la mirada empresarial, que sin entrar en críticas políticas reclamó claridad para poder apostar en la economía. "Muchos no sabemos cómo es el campo de juego ni con qué reglas nos movemos", dijo Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia. En el mismo debate, la presidenta de Mapfre Colombia, Victoria Bejarano, quiso advertir contra un mercado que es "voraz e insaciable" si se deja solo. "El mercado debe estar al servicio de las personas, no estas al servicio del mercado". Bejarano reclamó a las empresas latinoamericanas "un nuevo lenguaje que hable de responsabilidad social, no solo de balances y beneficios".

Marcel Biato, asesor especial del presidente de Brasil, quiso dejar claro que las lecciones que los Estados de bienestar europeos puedan dar a Latinoamérica tienen ciertos límites. "La cohesión social es algo diferente en Latinoamérica que en Europa", advirtió. "En Europa se trata de preservar, garantizar mínimos de homogeneidad. Para Latinoamérica, que es un continente nuevo, el reto es integrar, incorporar a la gente que no alcanzó este nivel mínimo. El debate no es preservar, sino cambiar estructuras que a lo largo de siglos han impedido alcanzar aspiraciones comunes". Biato también devolvió a España una serie de recomendaciones, a modo de respuesta a cierto paternalismo detectado en el discurso que José Luis Rodríguez Zapatero lanzó durante el evento. "También Europa tiene que encontrar su voz", dijo Biato, "que a veces es contradictoria y débil", y señaló especialmente la falta de compromiso y voz común de los europeos en temas como medio ambiente o combate del narcotráfico.

Fernando Bustamante, presidente de la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional de Ecuador, consiguió un curioso efecto con esta frase autocrítica: "Me preocupa cuando en el Parlamento pasamos días y meses debatiendo cosas triviales, que nos proporcionan victorias mínimas, pensando en la pantalla y en la siguiente encuesta, en vez de en la siguiente generación. Eso trivializa la política y desmoraliza al ciudadano". Lo dijo delante de los secretarios generales del PSOE y el PP en el Congreso, José Luis Ayllón y Eduardo Madina.

El torrente de voces durante dos días dejó una batería de propuestas, quejas y análisis con una cierta coherencia dentro de la pluralidad. Eugenio Marulanda, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio de Colombia: "El saqueo de la corrupción supone 30 trillones de dólares en el continente". Darío Euraque, profesor hondureño de historia en el Trinity College: "Hay que tener como proyecto común pasar de la democracia representativa a democracia participativa". Martín Pérez, ex ministro de Perú: "Los distintos niveles de Gobierno no han incorporado los recursos humanos suficientes para administrar la riqueza". Adolfo Garcé, analista político uruguayo: "Para que sea poderoso, el ciudadano debe poder decidir con su voto un cambio de Gobierno. ¿En cuántos países se puede dar eso? ¿En cuántos hay una oposición fuerte para que sea posible un cambio?".

La crisis económica acabó inevitablemente impregnando todos los debates, donde se escuchó insistentemente hablar de la necesidad de aprovechar el momento de crecimiento para fortalecer las democracias y reducir la desigualdad con políticas públicas redistributivas. Alicia Bárcena, presidenta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), recomendó a los asistentes buscar una perla en el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Bárcena, el informe "dice que la desigualdad está en el corazón de la crisis financiera". Los bajos salarios de EE UU fueron el caldo de cultivo para la expansión del crédito de baja calidad que contaminó el sistema. "¡Imagínense, el FMI diciendo que la desigualdad está en el corazón de la crisis!", remachó Bárcena. "Verdaderamente, estamos ante un cambio de época".

Artículo original

viernes, octubre 08, 2010

Chile obtiene primer lugar en clima de inversión entre 54 países del mundo

El informe Microscopio Global 2010 sobre el Clima de Negocios para las Microfinanzas concluyó que las microfinanzas se están transformando rápidamente de un producto financiero de nicho a una industria reconocida internacionalmente, con tecnologías que le permiten prestar servicios a poblaciones y empresarios de bajos ingresos en todo el mundo.

El estudio fue encargado y apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Fiduciario de Asistencia Técnica de los Países Bajos, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

El documento proporciona información sobre el entorno de negocios para el sector de las microfinanzas, además de evaluar y comparar los aspectos regulatorios de inversión y desarrollo institucional de 54 países del mundo.

Este año Chile subió 3.3 puntos en la categoría Clima de Inversión, ubicando al país en el primer puesto con 76.6 puntos (en una escala de puntuación de 0 a 100) seguido por Turquía, Bosnia y Marruecos.

Por segundo año consecutivo, Perú, Filipinas y Bolivia encabezan la clasificación mundial general. Perú mantuvo el liderazgo global, marcando 74.3, un puntaje similar al logrado el año pasado.

Según gerente de proyecto del informe para el EIU Vanesa Sánchez, el documento ofrece a inversionistas, prestamistas y donantes una descripción amplia y comparable del sector de las microfinanzas en cada país. Dentro de los resultado destaca el que, a pesar de que los marcos regulatorios se encuentran relativamente avanzados, los países aún están lejos de proporcionar condiciones óptimas para el desarrollo de las microfinanzas.

Artículo original

Exportaciones chilenas crecieron 34% durante septiembre

El Banco Central dijo que Chile tuvo un superávit comercial de US$1.784,8 millones el mes pasado.

El Banco Central informó esta mañana que las exportaciones registraron un alza interanual de un 33,8% en septiembre, alcanzando los US$6.502,3 millones, mientras que las importaciones subieron un 44,4% a US$4.717,5 millones.

Con ello Chile tuvo un superávit comercial de US$1.784,8 millones el mes pasado, apoyado en sus exportaciones lideradas por el cobre, aunque la demanda interna impulsó con fuerza las importaciones, informó hoy el Banco Central.

En los primeros nueve meses del 2010, Chile acumula un saldo positivo en su balanza comercial de US$10.244 millones, levemente por encima de los US$10.234,5 millones de igual lapso del año pasado.

Artículo original

Dos millones de extranjeros han visitado Chile en 2010

Indicadores muestran que se ha logrado reducir considerablemente la caída acumulada del año a un -0,7 por ciento en relación al 2009.

Más de dos millones de extranjeros han visitado nuestro país desde enero a septiembre de 2010, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por Sernatur.

"Éstas cifras reflejan que el país ha vuelto a la normalidad y que el turismo logró recuperar su actividad regular", señaló la Directora Nacional de Sernatur, Jacqueline Plass, destacando que a la fecha se ha logrado reducir la caída acumulada del año a -0,7 por ciento en relación al mismo período del año anterior.

En marzo la industria estaba golpeada por los efectos del terremoto. El turismo receptivo -de visitantes extranjeros- reflejaba una caída de -21,5% en relación al mismo mes del año anterior, con una caída acumulada entre los meses de enero a marzo de -5,5% respecto al 2009.

Tras meses de intensa gestión se han logra revertir estas cifras. En julio, la llegada de turistas extranjeros alcanzó un 14,5% sobre el 2009, mientras agosto tuvo un aumento de 16,6% y septiembre un 11,2% con respecto a la misma fecha del año anterior.

"Esto significa que se ha fortalecido la afluencia de turistas post terremoto y que las líneas de acción que ha desarrollado Sernatur en conjunto con actores públicos y privados, ha dado resultado" concluyó Plass.

Artículo original

Economistas estiman que mayor empleo presionará al alza los salarios durante 2011

El mayor crecimiento económico y el dinamismo del mercado laboral impulsarían un aumento salarial que llegaría a 4% el próximo año.

Más de 200 mil empleos se crearon en el país durante agosto, cifra cercana a la meta de 250 mil anunciada por el gobierno para 2010, como promedio anual. Junto con el impacto de dicha alza de la ocupación en la reducción de la tasa de desempleo, hoy en 8,3%, los expertos anticipan que el dinamismo en la ocupación presionará al alza los salarios, especialmente el próximo año.

Según los economistas, el incremento salarial real, que descuenta la inflación, podría alcanzar niveles cercanos al 2% este año, a agosto muestra una variación de 1,1% en 12 meses. Hacia 2011, en tanto mostrarían un aumento real de 4%, en un contexto en que la actividad económica se expandiría en torno a 6% y con una inflación proyectada de 3,1% hacia fines de dicho año.

Ayer, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) dio a conocer su informe de empleo y remuneraciones de agosto. Mientras la ocupación crece 4,1%, la remuneración imponible promedio asciende a los $ 497.530, lo que implica un aumento real del 5,5% respecto a igual lapso de 2009. Las remuneraciones promedios más altas están en los sectores de la minería, electricidad y financiera, con $ 809.424, $ 623.481 y $ 617.218, respectivamente.

Según un informe elaborado por la consultora Mercer, el próximo año los salarios reales se incrementarían en torno a 5%.

Presiones de costos

Alejandro Fernández, de Gemines, sostiene que "la información que tenemos hasta ahora ya muestra en alguna medida un impacto sobre las remuneraciones. No es algo evidente, porque hay una distorsión que produce el hecho de que la inflación estuvo cayendo, y hay muchos salarios indexados al IPC, pero eso comenzó ya a revertirse de manera clara en febrero, cuando la inflación comenzó a subir".

Fernández agrega que "en la medida en que la inflación se acelere el resto del año, las remuneraciones lo harán cerca de 4,5% en términos nominales y considerando una inflación de 3% a diciembre veríamos un aumento real de 1,5%. Eso de todas formas generará presiones inflacionarias, que serán mayores en 2011, con salarios subiendo cerca de 4%".

Joseph Ramos, de la U. de Chile, explica que "durante la crisis muchas personas aceptaron trabajos con salarios bajo sus expectativas y en la medida que la situación laboral va mejorando, tienen la posibilidad de encontrar empleos de mejor calidad".

Añade que como regla general, los salarios suelen subir según el PIB. Si la economía crece 5% y el empleo aumenta 3% los salarios crecen el 2% restante. "Así, si tenemos un crecimiento económico de 6% en 2011 y un alza del empleo de 3%, los salarios tenderían a subir también 3%", dice, indicando que las mayores alzas se concentrarían en minería, que será beneficiada por los altos precios del cobre.

Coincide Hernán Frigolett, de Aserta Consultores. "Este año será para recomponer niveles de productividad, en la medida que hacia 2011 la economía se asiente en un nivel de crecimiento sobre 5% y 6% debiese haber un aumento importante de las remuneraciones. Esperaría que en promedio en 2011 tengamos un incremento real de 3% a 3,5%", señaló.

Artículo original

Subirá sueldo de docentes bien evaluados este año

La prueba Inicia se reformulará en 2011, pero el beneficio se entregará igual a quienes rindan el test en 2010. El examen será obligatorio y los resultados públicos.

Los egresados de pedagogía que este año se inscribieron voluntariamente para rendir la prueba Inicia recibirán una suerte de "premio". Si bien aún no es ley, desde 2010 el 30% de los alumnos que obtengan los mejores resultados en el examen tendrán un incremento en su sueldo inicial de hasta 30%.

Desde 2011, este incentivo a la excelencia se institucionalizará pues ayer el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que reforma el test Inicia, creando el Examen de Excelencia Profesional que tendrá incidencia directa en el sueldo inicial de los profesores.

Es así como el 10% de los egresados con los mejores resultados tendrá un aumento del 30%. El 10% siguiente de los mejor evaluados incrementará su remuneración en 20% y otro 10% de los egresados, en 10%.

"Este es el anuncio más costoso, porque va a significar una inversión cercana a los 15 millones de dólares al año y eso va a ser creciente", explicó Lavín.

La prueba Inicia, además, se reformulará porque, según la opinión de los rectores, la actual versión no incorpora todas las materias que debiera medir. Además, se deberá crear un instrumento para examinar las pedagogías en Educación Media, que hasta hoy no se evalúan. El proyecto de ley establece también que el test será obligatorio y los resultados públicos. Todos estos cambios en el examen comenzarán a aplicarse el próximo año.

Ésta y otras 10 reformas que buscan mejorar la calidad de la educación superior fueron anunciadas ayer por el Presidente, Sebastián Piñera, quien también participó del encuentro con los 60 rectores del país (ver infografía). Todas ellas se implementarán en el corto plazo, pues según señaló el Mandatario "se acabaron los tiempos de diagnóstico, es hora de hacer los cambios".

Rectores valoraron política de educación superior del Gobierno

Una positiva recepción de los rectores tuvo la batería de cambios que anunció ayer el Gobierno. El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, destacó la mesa de trabajo entre el Mineduc y las universidades estatales que comienza a sesionar hoy con el objetivo de concordar en el más corto plazo un nuevo trato entre el Estado y las universidades estatales. Eso sí, insistió en que la pretensión de que la PSU se rinda dos veces al año "es un tema que el Consejo de Rectores ha definido como posterior a la evaluación internacional que se licite".

Respecto a la nueva prueba Inicia, el rector de la U. Alberto Hurtado, Fernando Montes, señaló que "los incentivos económicos son buenos con dos salvedades: al maestro no se le compra con dinero y hay que tener cuidado con terminar premiando a personas que tienen mejores condiciones sociales y que estudiaron en mejores colegios".

El rector de la Universidad de los Andes, Orlando Poblete, se refirió al nuevo sistema de información donde habrá datos financieros de las casas de estudio, de sus plantas académicas y de la empleabilidad de sus carreras. "Yo creo que eso es indispensable. Todo lo que se haga para transparentar la realidad de las universidades es necesario. Hoy día hay información errónea, a ratos tergiversada e incompleta y ranking hechos sobre parámetros equívocos", dijo.

Artículo original

Perforadora del Plan B llega a los 584 metros y restan 40 para llegar a taller

El equipo técnico detuvo la perforación de la T-130 para revisar su martillo.

La perforadora T-130, correspondiente al Plan B para rescatar a los mineros atrapados en el yacimiento San José, alcanzó los 584 metros, faltándole sólo 40 para llegar al taller donde se encuentran los trabajadores.

El equipo técnico detuvo la perforación de la máquina para revisar el martillo. Se espera que la mantención de la herramienta dure entre 10 y 12 horas.

Hoy y a través de su cuenta Twitter, el ministro de Minería, Laurence Golborne, mostró su optimismo ante los avances en los trabajos para sacar a los mineros, que permanecen atrapados desde el 5 de agosto. "Buen día! Como dice Serrat "hoy puede ser un gran día, planteatelo así. Aprovecharlo o que pase de largo depende en parte ti".

Artículo original

Ministro de Minería es tercera figura con más futuro político

El ministro de minería, Laurence Golborne, se convirtió en la tercera figura con más futuro político en Chile, de la mano de la popularidad alcanzada por su labor a cargo del rescate de los 33 mineros que permanecen atrapados bajo tierra desde el 5 de agosto pasado.

Así lo estableció una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), que reveló también que Golborne es el ministro mejor evaluado del gabinete del presidente Sebastián Piñera, con un 55%, superando al secretario de educación Joaquín Lavín, ex candidato presidencial, con un 43%.

Los cinco políticos con mayor futuro son la ex presidenta Michelle Bachelet (33%); Joaquín Lavín (25%); Laurence Golborne (16%); el senador Ricardo Lagos Weber (11%) y la ex vocera de Bachelet y presidenta del Partido por la Democracia, Carolina Tohá (9%).

Consultado por esta encuesta, Golborne dijo: "eso no tiene ninguna importancia. Acá estamos rescatando gente".

Según Carlos Huneeus, director del CERC, cuando termine el encierro de los mineros bajo tierra, Piñera "probablemente va a cambiarlo a un ministerio más potente".

Artículo original

Nueva Agencia Nacional de Emergencia deberá responder en 7 minutos en caso de catástrofe

La iniciativa, que considera la desaparición de la Onemi, será enviada a fin de año al Congreso e introduce el concepto de "ayuda humanitaria" para facilitar la actuación de las FF.AA.

En una extensa reunión efectuada el lunes en La Moneda junto al ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, el Presidente Sebastián Piñera aprobó la última propuesta del borrador que se convertirá en el proyecto de ley que creará la Agencia Nacional de Emergencia, instancia que reemplazará a la Onemi.

El encuentro se extendió por casi cuatro horas en las que el Mandatario visó la presentación y dio luz verde para que en los próximos días la Dirección de Presupuestos y la división jurídica de la secretaría general de la Presidencia realicen las últimas observaciones.

El 25 de mayo pasado -en medio de la ceremonia de promulgación de la ley que creó el Fondo Nacional de Reconstrucción- Piñera anunció una serie de modificaciones para mejorar la respuesta del país frente a las catástrofes naturales.

Esto implicaba una profunda reestructuración de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), entidad que -dijo entonces- "demostró no estar a la altura de las exigencias".

Menor burocracia

Ubilla actuó como secretario ejecutivo del comité interministerial que se abocó al estudio de la nueva entidad. Según dice, el análisis que hizo éste se cimentó en una sola idea: no repetir nunca más que las autoridades no tuvieran comunicación con lo que pasaba en el país y que la falta de información llevara a tomar malas decisiones que costaron muchas vidas.

"La apuesta del Gobierno es dejar atrás los procesos altamente burocráticos, poco técnicos y altamente politizados de la actual Onemi", añade.

Por lo mismo, se apuntó a un sistema que, desde el momento en que se detecta la emergencia hasta que se informa a la población, no debe pasar más allá de cinco a siete minutos, en contraste con los 35 a 40 minutos que contempla el diseño actual de alerta temprana en caso de -por ejemplo- un maremoto.

Otra de las falencias detectadas en el terremoto y maremoto del 27 de febrero fueron las trabas para una pronta movilización de las Fuerzas Armadas. "Su acción estaba circunscrita a la excepción constitucional, que es el resguardo del orden y la seguridad pública, pero en este proyecto se va a rescatar un concepto que no estaba establecido (...) el de la ayuda humanitaria", precisa el subsecretario.

La medida -que encontró inicialmente resistencia en el Ministerio de Defensa-, en la práctica significa que por ley quedará establecida la responsabilidad de las FF.AA. de contribuir tras una catástrofe bajo el concepto de entregar ayuda humanitaria. Sin portar armas.

Ello, en paralelo al hecho de que deberán operar en caso de que el Presidente de la República decrete un estado de excepción constitucional en cualquiera de sus denominaciones: catástrofe, calamidad, emergencia, estado de sitio y estado de asamblea, bajo los cuales sí saldrán armadas para resguardar el orden.

Según el cronograma que maneja La Moneda, el proyecto de ley ingresará al Parlamento para su discusión antes de fin de año. La próxima semana -probablemente el miércoles 13-, la comisión investigadora de la Cámara que indaga las responsabilidades tras el megasismo emitirá su informe final sobre el tema.

Por lo pronto, en la Ley de Presupuestos 2011 están contemplados $2.500 millones en la partida de Transportes y Telecomunicaciones para la compra de software y equipamiento que permita contar con un sistema de mensaje de alerta masiva de emergencia para informar a la población y asegurar las comunicaciones. Asimismo, la Onemi contará con un presupuesto superior a los $5.600 millones.

''La apuesta del Gobierno es dejar atrás los procesos altamente burocráticos, poco técnicos y altamente politizados de la actual Onemi".

RODRIGO UBILLA, subsecretario del Interior

Los pilares de la nueva institucionalidad:

El proyecto se sustenta en tres premisas: 1) habilitar un sistema que utilice las capacidades ya existentes en el país, sin crear nuevas estructuras; 2) capacidad de reacción inmediata en las primeras 12 horas a partir de una emergencia, y 3) un sistema de protección civil que trabaja en dos niveles, nacional y regional. Sus principales puntos son:

* Nivel de alerta

Se plantea la implementación de dos niveles de alerta: 1 y 2. El primero, referido a una emergencia con alcance local (erupción de un volcán); y el segundo, a una más amplia (terremoto). También considera una mezcla de ambos, como ocurrió con la erupción del volcán Chaitén.

* Organización y coordinación

Aunque La Moneda apuesta por dar relevancia al contenido más que a su estructura, el organigrama de la Agencia Nacional de Emergencia es encabezado por el ministro del Interior, seguido por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, los intendentes, gobernadores y se suman los ministros, quienes deberán elaborar sus propios planes de emergencia y coordinarse bajo la supervisión de Interior.

* Plan de cinco años

El jefe del gabinete deberá diseñar una estrategia global con una vigencia de cinco años, plazo que obligará a que cada gobierno prepare su propia planificación, la que deberá exponer ante la Cámara de Diputados.

* Mejores comunicaciones

Para evitar lo sucedido el 27-F se concluyó que el sistema no puede depender de una sola red de comunicación, sino contar con varios respaldos. Sólo así se evitarán casos como lo ocurrido con la telefonía IP de Carabineros, cuya única fibra óptica se cortó y con ella también las comunicaciones de la policía uniformada.

Se postula diseñar un sistema de comunicación hacia la comunidad y un subsistema que conecte a todos los actores del proceso: Fuerzas Armadas, Carabineros, Bomberos, red de radioaficionados, Archi y medios de comunicación masivos. Y, aprovechando la tecnología disponible, en un proyecto de ley de Telecomunicaciones que se discute en el Parlamento se busca normar la utilización de la mensajería de texto a través de celulares, los cuales se replicarían en radio y TV digital.

Artículo original

Chile busca liderar mercado de vinos en el Perú

Dicha posición la tienen ahora los productos procedentes de Argentina.

Ha quedado demostrado que los peruanos son grandes aficionados al buen comer. Y ante la mejora de la capacidad adquisitiva, con la gastronomía se está ampliando el interés, así como el gusto, por los vinos. “Quien aprecie una buena comida, no puede dejar de acompañarla con un buen vino”, aseguran los expertos.

La actividad vitivinícola en el país es antigua: llegó con los españoles, pero tuvo poco desarrollo y arraigo. se concentró en determinados grupos de la población y zonas del país. El consumo per cápita se estima ligeramente superior a un litro, lo que verifica el gran potencial del mercado, que atrae el interés de inversionistas de países vecinos, como Chile.

Un estudio del mercado de vino local, recientemente publicado por la oficina comercial de ProChile en Lima, advierte que Chile dejó de tener liderazgo en el mercado de vinos importados en el Perú, apoderándose de dicha posición Argentina (49% del mercado), “país que es una gran amenaza, ya que estas importaciones crecen rápidamente año a año, principalmente por el factor precio”.

Así, recomienda a sus empresarios realizar un gran esfuerzo en la promoción y difusión para aumentar el consumo y consolidar la penetración de las viñas (chilenas) ya presentes en el Perú, destacando que el segmento con mayor potencial para la comercialización de vinos son los niveles socioeconómicos B y C de la población.

Interés

En este análisis efectuado, ProChile destaca que entre los peruanos existe un mayor interés por el consumo de vinos de mayor calidad, en línea con la ampliación del mercado en segmentos premium. Como en segmento precio. Además la ola de desarrollo gastronómico inyectaría un dinamismo en productos complementarios como los vinos.

Además, observa que la oferta local está compitiendo cada vez más con la oferta importada, cuyo ingreso será mayor conforme se acentúe el proceso de apertura comercial y turismo.

Las exportaciones de vino chileno al mercado peruano el año pasado alcanzaron los US$ 5.6 millones y se espera que este año lleguen a US$ 7 millones, ingresando más de 820 marcas.

Las exportaciones de vino chileno al mercado peruano el año pasado alcanzaron los US$ 5.6 millones y se espera que este año lleguen a US$ 7 millones, ingresando más de 820 marcas.

Artículo original

Oposición argentina presentó un proyecto de "desagravio a Chile"

La oposición presentó esta tarde un proyecto de declaración de desagravio a Chile por el caso Apablaza. "La declaración constituye un desagravio a la República de Chile frente a la ofensa que ha significado otorgar caprichosa y arbitrariamente un asilo político (al ex guerrillero chileno Sergio Aplablaza) que no responde a ninguna causa legítima, que consagra la impunidad e impide que los tribunales chilenos establezcan la verdad y asignen las responsabilidades que cupieren respecto de los crímenes cometidos en su territorio", dice el proyecto al que tuvo acceso TN.com.ar.

El proyecto, que lleva las firmas del radical Ricardo Gil Lavedra y de Gustavo Ferrari, por el Peronismo Federal, advierte: "Ante la decisión del Ejecutivo de otorgar la calidad de refugiado al Sr. Galvarino Sergio Apablaza Guerra, cuya entrega solicitaba la República de Chile para juzgarlo por la posible comisión de graves delitos perpetrados dentro de su territorio en 1991, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación manifiesta al pueblo y gobierno chilenos su más absoluta confianza en las instituciones democráticas, la vigencia irrestricta del Estado de Derecho y el compromiso con la causa de los derechos humanos que rigen en el país hermano, con el que espera continuar y profundizar el proceso de integración regional y de solidaria cooperación que ha venido transitando desde la recuperación de la democracia en ambas naciones".

Los bloques de la oposición convocaron a una conferencia de prensa en el Congreso para fijar una postura frente al caso Apablaza y anunciarán los términos del proyecto anticipado a TN.com.ar.

Durante la conferencia de prensa, Gil Lavedra criticó la decisión del gobierno argentino de no aceptar el pedido de extradición formulado por Chile. Ferrari dijo que "no sólo confiamos en la Justicia chilena sino también en la Justicia argentina que había avalado el pedido de extradición".

Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica, anticipó un proyecto para convocar a la CONARE a una reunión de comisión de Relaciones Exteriores para que explique "esta inentendible decisión de darle refugio político". El Pro también avaló los proyectos.

Qué dice el proyecto de declaración, aquí.

Artículo original

Incubadoras de negocios ganan terreno apoyando a emprendedores

El concepto de incubadora de empresas, si bien es un ámbito relativamente joven en Chile, en corto tiempo ha logrado consolidar ideas innovadoras y emprendedoras en el mercado. En nuestra provincia, las universidades han llevado la batuta con esta especie de “fábrica de emprendedores”, que en un lapso determinado de tiempo concretan las ideas de negocio y las transforman en realidad.

En términos simples, con sólo llenar un formulario y tras un análisis de viabilidad, estas organizaciones apoyan y aceleran el proceso de creación, desarrollo y consolidación de empresas innovadoras, así como la capacidad emprendedora de personas que quieren iniciar su propia empresa, convirtiéndose en su primer socio estratégico que les provee de servicios y redes estratégicas de contactos nacionales e internacionales.

“Una persona que tiene una idea de negocios se acerca a nuestras oficinas de Agroincuba, se analiza la factibilidad, y durante un proceso de dos años de acompañamiento esa idea se transforma en una empresa”, explica el director del Campus Chillán de la Universidad de Concepción (UdeC), Fernando Bórquez.

Para Gloria Hormazábal, académico de la Escuela Administración y Negocios de la misma casa de estudios, la labor de las incubadora o centros de emprendimiento es realmente relevante, sobre todo desde la óptica de generar emprendimiento.

“En el último informe del Banco Mundial respecto al programa de Conocimiento para el Desarrollo se manifestó que nuestro país está en el puesto 42 de 146 países para convertirse en desarrollados (...) entre las recomendaciones para las universidades se estableció generar un nexo con el mundo productivo”, comentó la economista de la UdeC.

En el caso de Agroincuba, la incubadora de empresas agropecuarias y agroindustriales de la Corporación Universidad de Concepción, la experiencia ha sido sumamente positiva en cuanto a flujo de emprendedores y en cuanto a las potencialidades de negocios que se pueden generar.

“Nosotros estamos trabajando fuerte en el sector agropecuario, el cual tiene un enorme potencial, sobre todo en la introducción de nuevos productos, la incorporación de nuevos procesos e innovaciones, desarrollo agroalimentario, desarrollo de alimentos saludables y muchas áreas más, ya que el potencial es infinito”, precisa Bórquez, quien fue el principal impulsor de Agroincuba y quien tuvo que luchar con bastantes obstáculos para concretar la anhelada incubadora para Ñuble.

La propuesta UBB

En la actualidad, las incubadoras juegan un rol importante en la generación de nuevos negocios y en la competitividad que esas instituciones le entregan a la región donde estén ubicadas. Desde esa perspectiva, el Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bío-Bío, también se ha posicionado de manera efectiva haciendo realidad las ideas de negocio de muchos emprendedores.

“Atendemos a quien tenga la inquietud, por esto generamos el servicio de Ventanilla Única, en el cual desde las 15 hasta las 18.30 horas atendemos a todo publico. ¿Por qué sólo en las tardes? Porque el resto del día debemos trabajar con emprendedores, ya sea en los proyectos en ejecución, los cuales acompañamos en su desarrollo, generando redes de apoyo o articulando el desarrollar actividades para la comunidad con otras entidades”, explica Soraya Montecinos, ejecutiva Centro de Emprendimiento Local de la UBB.

La cartera de emprendedores del CDUBB ha trabajado en rubros muy diversos, como producción de alimentos, procesos, tecnología, entre otros.

“Como Centro de Emprendimiento Local prestamos apoyo en gestión, administración, manejo de costos (...) Además definimos cuál es la posibilidad real de acceder a financiamiento para la ideas de negocios, derivándose a la correspondiente entidad que entrega los recursos”, explica la ejecutiva de la Universidad del Bío-Bío.

Cabe destacar que hay varios fondos para innovadores, de capital semilla y de arranque, en marcha para su postulación, como el de Innova.

Artículo original

Científicos chilenos crean producto para prevenir Alzheimer

Una de las teorías que explican la enfermedad de Alzheimer (EA) es la neuroinmunológica en que una serie de factores como el colesterol, la alteración de la insulina y el consumo inadecuado de grasa afectarían el cerebro produciendo inflamación y estrés oxidativo. Ello desencadenaría esta patología neurodegenerativa que sólo en Chile aflige a más de 180 mil personas.

Para hacer frente al envejecimiento cerebral se hace necesario el consumo de algunas vitaminas y antioxidantes que han demostrado tener propiedades neuroprotectoras. Una de las sustancias naturales más potentes es el Shilajit, que se extrae de depósitos orgánicos milenarios y que es rico en ácido fúlvico. De hecho, los sherpas del Himalaya describieron hace muchos años sus características reconstituyentes que les permitían no sólo recuperar las fuerzas, sino también incrementar sus capacidades cognitivas a pesar de las difíciles condiciones geográficas.

El ácido fúlvico es un potente antioxidante natural que ayudaría a retardar el envejecimiento de las células, neutralizar las toxinas y mejorar la disponibilidad de los minerales dentro del organismo. “El shilajit combatiría la neuroinflamación, que es una de las causas iniciales del Alzheimer. Nosotros estamos utilizando el shilajit andino, extraído de la cordillera nortina de nuestro país que es tanto o más efectivo”, explica el doctor Ricardo Maccioni, profesor de las facultades de Ciencias y Medicina de la U. de Chile y uno de los creadores del producto, bautizado nutracéutico Brain Up-10.

Este producto, desarrollado por el Centro Internacional de Biomedicina (ICC) con apoyo del Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas (IFT) de la Universidad de Chile, incluye, asimismo, vitamina B12, vitamina B6 y ácido fólico, que según fue demostrado por la Universidad de Oxford, tienen una potente actividad anti-Alzheimer.

Artículo original

Tarifas de la luz se mantendrán altas este año y empezarían a bajar a partir de enero

La situación afecta en particular al Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece al 90% de los chilenos.

El Gobierno ratificó hoy que las tarifas de la energía eléctrica se mantendrán subiendo el presente año, cuando ya han experimentado un alza cercana al 30% y dijo que sólo empezarán a caer a contar de enero del 2011.

Esto último producto de la entrada en vigencia de nuevos contratos eléctricos. La situación afecta en particular al Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece al 90% de los chilenos.

Otro factor que podría incidir en esta materia es la baja experimentada por el dólar, factor que es considerado a la hora de fijar tarifas de los servicios públicos.

Las tarifas, producto de diversos ajustes que ha estado experimentando el sistema, han subido a la fecha cerca de un 30% y el propio Presidente Piñera ha señalado que le preocupa el costo de la energía en Chile, puesto que esto afecta la competitividad de la economía. Algo similar han manifestado industrias como la metalmecánica.

La situación se agravó este año, porque se han registrado niveles muy bajos de lluvias, lo que afecta la generación hidroeléctrica, que es más barata que la generada en base a carbon, diésel o gas.

El Ministerio de Energía no ha entregado un consolidado detallado de las variaciones registradas durante el presente año, pero hace algunos días se informó que las cuentas eléctricas subirían hasta un promedio de $19.700 en noviembre para los clientes del SIC, con lo cual se acumularía un alza de 30% desde enero del presente año.

No obstante, el Ministro Raineri precisó que esta situación de ajuste de precios son derivaciones que dejó la la crisis de suministro de gas que se registró en la administración pasada (que hizo que se requiriera una gran cantidad de generación a carbón y combustibles, que es más cara de operar), debido a la falta de gas, lo que a su vez se acrecentó por la falta de lluvias de los últimos ejercicios.

En todo caso, Raineri dijo que "los precios son los reales del sistema, es lo que cuesta generar energía en Chile" y ratificó que "en enero pensamos que habrá una caída de precios".

El Ministerio presentó esta mañana un estudio realizado por el BID donde se determinaron los factores de emisión de CO2 tanto para el SIC como para el sistema del área Norte (SING), el que arrojó que la matriz chilena no es tan contaminante como se piensa, sino "bastante limpia".

El estudio arroja que el factor de emisiones en el Sing es de 0,50 toneladas de CO2 por cada MW/h, mientras que en el SIC es de 0,48 toneladas de CO2 por cada MW/h.

El secretario de Estado valoró el aporte de las energia renovables no convencionales al sistema.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.