Nota: De mal en peor. Queda claro que el problema de la educación, no está relacionada directamente con la escasez de recursos, sino con la administración o mala focalización de esos recursos. Es un problema "administrativo", relacionado con crear incentivos en los profesores y alumnos... no basta con gastar más, hay que gastar bien.
Entre 2004 y 2008, el gasto en la educación municipal creció en 413 mil 650 millones de pesos, pero en el mismo período cayeron los resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
En 2004, el 38,44% de los estudiantes de colegios municipales del país obtuvo 450 puntos o más en la PSU, pero cuatro años después el promedio nacional bajó a 37,87%.
En 2004, el gasto total en educación de todas las comunas fue de 912 mil 850 millones de pesos, pero en 2008 superó el billón 326 mil 501.
En el ranking de comunas, Pelarco, Ercilla, Río Claro, Padre Las Casas y Nogales fueron las que más cayeron en puntaje PSU, mientras que Trehuaco, María Pinto y Antuco mejoraron sus rendimientos en 874%, 322% y 250%, respectivamente.
Los alcaldes con buenos resultados coinciden en que la clave está en priorizar la educación, centrarse en los alumnos, pasar todos los contenidos, motivar a los profesores y tener preuniversitarios gratuitos.
Al estancamiento en los resultados PSU se suma la pérdida de 326 mil alumnos de liceos entre 2002 y 2008. Por lo que la matrícula municipal cayó del 52% al 43% en igual período.
En el proceso de admisión 2009, los liceos públicos obtuvieron 150 puntos menos que los de colegios pagados, y sólo el 0,4% de los alumnos con ingreso familiar menor a $144 mil obtuvo más de 700 puntos.
En la última prueba Simce, el 77% de los liceos sacó puntaje por debajo de la media en matemáticas, mientras que el 95% de los planteles pagados se ubicó sobre la vara del rendimiento medio.
Pablo Zalaquett, presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, advirtió que llegó el momento de mejorar la calidad de la educación.
Pedro Sabat, edil de Ñuñoa, con excelentes resultados, señaló que incentiva a los profesores, tiene preuniversitario gratis para todos los terceros y cuartos medios, y dota a los liceos de infraestructura y tecnología.
José Joaquín Brünner, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, explicó que la educación municipal requiere de autonomía en la gestión, con facultades para que el director remueva el personal. Falta flexibilizar el estatuto docente y hacer responsables por los resultados a los sostenedores, directivos y docentes.
Artículo original
sábado, septiembre 05, 2009
Una central eléctrica... en el espacio
Colaboración de AO
El sueño de obtener una fuente de energía eléctrica limpia e "inagotable" podría hacerse realidad en el espacio. Japón anunció esta semana un ambicioso proyecto de investigación que tiene como fin la instalación de una central eléctrica solar extraterrestre.
La idea de utilizar los rayos de sol fuera de la atmósfera como fuente de energía eléctrica podría dejar de sonar a ciencia ficción.
Esta semana, el Instituto para Experimentos Espaciales sin Tripulación Humana de Japón -un centro de investigación financiado por el gobierno nipón- presentó un proyecto para construir un "satélite" cubierto de 4 kilómetros cuadrados de paneles fotovoltaicos capaz de "atrapar" la energía solar en el espacio y devolverla a la Tierra.
El aparato -que orbitaría alrededor del planeta- podría transformar el calor solar en electricidad y ésta a su vez en micro-ondas capaces de ser transmitidas sin cables.
Ya en la Tierra, esas ondas serían convertidas de nuevo en electricidad.
Limpia e inagotable
Este proceso, aparentemente sencillo, es una de las grandes quimeras de los astrónomos y los investigadores de las energías renovables.
Los rayos de sol –una fuente de energía limpia e "inagotable"- son varias veces más poderosos fuera de la atmósfera que los que inciden sobre la superficie terrestre.
Además, estas futuras estaciones eléctricas espaciales nunca quedarían en penumbra -estarían a salvo de las noches y de las inclemencias del tiempo- ya que orbitarían alrededor de la Tierra siguiendo la dirección de los rayos del sol y no emitirían CO2.
Sin embargo, existe un problema. Hasta el momento, la tecnología necesaria aún no está desarrollada y los costes para transportar los paneles solares a más de 36.000 kilómetros sobre la superficie terrestre serían enormes.
"Los gastos deberían reducirse a una centésima parte de las estimaciones actuales para que la estación espacial solar fuera comercialmente viable", comentó Hiroshi Yoshida, consultor en materias espaciales y de defensa, a la publicación económica Financial Times.
En este sentido, el proyecto japonés tiene objetivos ambiciosos. Dirigido por la Agencia de Exploración Espacial japonesa, el plan cuenta con la participación de 16 compañías, entre ellas la multinacional Mitshubishi Electric.
Según la cadena de televisión económica Bloomberg, la primera fase del proyecto costará cerca de US$21.000 millones de dólares.
Los cuatro primeros años se dedicarán a investigación y desarrollo y, de cumplirse los objetivos, los lanzamientos podrían comenzar en 2015.
Si el proyecto llega a buen puerto, la estación eléctrica espacial podría empezar a funcionar en 2030 con una capacidad de producción de 1 gigawatio de energía, el equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 300.000 hogares de Tokio.
Artículo original
El sueño de obtener una fuente de energía eléctrica limpia e "inagotable" podría hacerse realidad en el espacio. Japón anunció esta semana un ambicioso proyecto de investigación que tiene como fin la instalación de una central eléctrica solar extraterrestre.
La idea de utilizar los rayos de sol fuera de la atmósfera como fuente de energía eléctrica podría dejar de sonar a ciencia ficción.
Esta semana, el Instituto para Experimentos Espaciales sin Tripulación Humana de Japón -un centro de investigación financiado por el gobierno nipón- presentó un proyecto para construir un "satélite" cubierto de 4 kilómetros cuadrados de paneles fotovoltaicos capaz de "atrapar" la energía solar en el espacio y devolverla a la Tierra.
El aparato -que orbitaría alrededor del planeta- podría transformar el calor solar en electricidad y ésta a su vez en micro-ondas capaces de ser transmitidas sin cables.
Ya en la Tierra, esas ondas serían convertidas de nuevo en electricidad.
Limpia e inagotable
Este proceso, aparentemente sencillo, es una de las grandes quimeras de los astrónomos y los investigadores de las energías renovables.
Los rayos de sol –una fuente de energía limpia e "inagotable"- son varias veces más poderosos fuera de la atmósfera que los que inciden sobre la superficie terrestre.
Además, estas futuras estaciones eléctricas espaciales nunca quedarían en penumbra -estarían a salvo de las noches y de las inclemencias del tiempo- ya que orbitarían alrededor de la Tierra siguiendo la dirección de los rayos del sol y no emitirían CO2.
Sin embargo, existe un problema. Hasta el momento, la tecnología necesaria aún no está desarrollada y los costes para transportar los paneles solares a más de 36.000 kilómetros sobre la superficie terrestre serían enormes.
"Los gastos deberían reducirse a una centésima parte de las estimaciones actuales para que la estación espacial solar fuera comercialmente viable", comentó Hiroshi Yoshida, consultor en materias espaciales y de defensa, a la publicación económica Financial Times.
En este sentido, el proyecto japonés tiene objetivos ambiciosos. Dirigido por la Agencia de Exploración Espacial japonesa, el plan cuenta con la participación de 16 compañías, entre ellas la multinacional Mitshubishi Electric.
Según la cadena de televisión económica Bloomberg, la primera fase del proyecto costará cerca de US$21.000 millones de dólares.
Los cuatro primeros años se dedicarán a investigación y desarrollo y, de cumplirse los objetivos, los lanzamientos podrían comenzar en 2015.
Si el proyecto llega a buen puerto, la estación eléctrica espacial podría empezar a funcionar en 2030 con una capacidad de producción de 1 gigawatio de energía, el equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 300.000 hogares de Tokio.
Artículo original
Labels:
cambio,
climatico,
ecologia,
ecologica,
electricidad,
energetica,
energia,
espacial,
espacio,
generacion,
generador,
limpia,
microondas,
renovable,
sol,
solar,
tecnologia,
verde
Bolivia altera acuerdo con Chile por las aguas del Silala
Nota: Los bolivianos vuelven al mismo error de siempre: negocian y luego desconocen lo negociado y quieren más. Habían acordado con Chile: a) que Chile debía pagar por la mitad de las aguas, b) que Chile pagará por la otra mitad, si luego de un estudio científico, se concluye que las aguas pertenecen en 100% a Bolivia, c) que Chile no pagaría por las aguas usadas retroactivamente por casi un siglo. Ahora, Bolivia desconoce todo eso y exige que: a) se le pague por el 100% de las aguas y b) que se le pague retroactivamente por un siglo de uso de esas aguas. Los bolivianos no son capaces de comprender que por ese camino, vamos a seguir igual que siempre, osea: a) Chile va a seguir aprovechando 100% de las aguas (por la inclinación del terreno no pueden fluir hacia territorio boliviano), b) Bolivia no recibirá un sólo dólar por el agua, c) Chile no les va a pagar por un siglo de agua, usada como parte de un acuerdo previo entre Chile y Bolivia y d) Si Bolivia interrumpe un flujo de agua internacional, crearía una situación que incluso podría derivar en el uso de la fuerza por parte de Chile, ya que estaría violando al derecho internacional con una acción unilateral. De más está decir que, al no aceptar el pacto actual, los bolivianos dejan de recibir $500.000 dólares mensuales (casi $300 millones de pesos), mientras el agua sigue corriendo hacia Chile.
En medio de presiones internas a Evo Morales por el tema, La Paz planteará un pago retroactivo y fijar la propiedad de las aguas.
El 30 de junio pasado en La Paz, los vicecancilleres de Chile y Bolivia cerraron un acuerdo sobre uso y pagos por las aguas del Silala, antigua disputa histórica. Sin embargo, dos meses después, lo que era visto en Santiago como el principal fruto de la agenda bilateral quedó prácticamente desahuciado.
El jueves, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que pedirá a Chile modificaciones al acuerdo alterando lo anteriormente convenido. Tras una cita en la localidad de Quetena Chico con organizaciones sociales de Potosí, firmó un compromiso de que realizaría gestiones ante Santiago en esa línea.
En el texto suscrito ese día ante los grupos cívicos locales, Choquehuanca accedió a reponer en la negociación bilateral los dos puntos que han sido históricamente rechazados por Chile: primero, que el Silala es de "propiedad" de Bolivia, y segundo, que Santiago -o las empresas chilenas- debe pagar una deuda "histórica" por el uso que se hizo del caudal durante los últimos cien años. "Hemos recogido ya estas preocupaciones y vamos a precisar, complementar, y plantearemos en la comisión binacional incorporar estas modificaciones", dijo.
Precisamente, la exclusión de esos dos aspectos había posibilitado el acuerdo cerrado en junio por los vicecancilleres. Se trataba de un pacto con una duración de cuatro años, que entregaba "inicialmente" a Bolivia el control del 50% del caudal del Silala. Indicaba, además, que las empresas chilenas que usaran parte de ese porcentaje boliviano deberían "compensar" con un monto que sería fijado posteriormente por dicho país.
En ese contexto, el pacto no establecía quién tenía la propiedad del Silala ni zanjaba si se trata de un río internacional o de un manantial propio, como dice Bolivia. El acuerdo obligaba a ambos Estados a realizar estudios durante los próximos cuatro años para luego fijar definitivamente el porcentaje del caudal que sería controlado por La Paz.
En las últimas semanas, Choquehuanca había defendido con fuerza que este primer acuerdo no implicaba renunciar a la aspiración de poseer el 100% de las aguas, y que permitiría por primera vez recibir un pago desde Chile. Sin embargo, la oposición boliviana -incluyendo a algunos ex cancilleres- criticó que el gobierno de Morales renunciara a las que llamaron posturas históricas, como reclamar la condición de manantial propio para el Silala y la petición de un pago "retroactivo".
El cambio en la postura boliviana se produjo sólo días después de otro giro importante: el martes, Evo Morales dijo que esperaba una "propuesta" chilena para una salida al mar. Esta fue la primera vez que el gobernante emplazaba públicamente a La Moneda por este tema. Ambos giros, dicen en La Paz, son leídos como señales internas, ante presiones a Morales en medio de la campaña por su reelección.
En medio de presiones internas a Evo Morales por el tema, La Paz planteará un pago retroactivo y fijar la propiedad de las aguas.
El 30 de junio pasado en La Paz, los vicecancilleres de Chile y Bolivia cerraron un acuerdo sobre uso y pagos por las aguas del Silala, antigua disputa histórica. Sin embargo, dos meses después, lo que era visto en Santiago como el principal fruto de la agenda bilateral quedó prácticamente desahuciado.
El jueves, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que pedirá a Chile modificaciones al acuerdo alterando lo anteriormente convenido. Tras una cita en la localidad de Quetena Chico con organizaciones sociales de Potosí, firmó un compromiso de que realizaría gestiones ante Santiago en esa línea.
En el texto suscrito ese día ante los grupos cívicos locales, Choquehuanca accedió a reponer en la negociación bilateral los dos puntos que han sido históricamente rechazados por Chile: primero, que el Silala es de "propiedad" de Bolivia, y segundo, que Santiago -o las empresas chilenas- debe pagar una deuda "histórica" por el uso que se hizo del caudal durante los últimos cien años. "Hemos recogido ya estas preocupaciones y vamos a precisar, complementar, y plantearemos en la comisión binacional incorporar estas modificaciones", dijo.
Precisamente, la exclusión de esos dos aspectos había posibilitado el acuerdo cerrado en junio por los vicecancilleres. Se trataba de un pacto con una duración de cuatro años, que entregaba "inicialmente" a Bolivia el control del 50% del caudal del Silala. Indicaba, además, que las empresas chilenas que usaran parte de ese porcentaje boliviano deberían "compensar" con un monto que sería fijado posteriormente por dicho país.
En ese contexto, el pacto no establecía quién tenía la propiedad del Silala ni zanjaba si se trata de un río internacional o de un manantial propio, como dice Bolivia. El acuerdo obligaba a ambos Estados a realizar estudios durante los próximos cuatro años para luego fijar definitivamente el porcentaje del caudal que sería controlado por La Paz.
En las últimas semanas, Choquehuanca había defendido con fuerza que este primer acuerdo no implicaba renunciar a la aspiración de poseer el 100% de las aguas, y que permitiría por primera vez recibir un pago desde Chile. Sin embargo, la oposición boliviana -incluyendo a algunos ex cancilleres- criticó que el gobierno de Morales renunciara a las que llamaron posturas históricas, como reclamar la condición de manantial propio para el Silala y la petición de un pago "retroactivo".
El cambio en la postura boliviana se produjo sólo días después de otro giro importante: el martes, Evo Morales dijo que esperaba una "propuesta" chilena para una salida al mar. Esta fue la primera vez que el gobernante emplazaba públicamente a La Moneda por este tema. Ambos giros, dicen en La Paz, son leídos como señales internas, ante presiones a Morales en medio de la campaña por su reelección.
No pasó agosto
por Jorge Schaulsohn
La última a encuesta CEP es bien fácil de comprender y no se requiere de ninguno de los opinólogos que se han dedicado a efectuar los más sesudos análisis en radio y televisión. Deja en evidencia que hay un candidato que va primero, Sebastián Piñera, que gana tanto en primera como en segunda vuelta, uno que van segundo, Eduardo Frei, que pierde en primera y en segunda vuelta y otro que va tercero, pero acortando distancia con Frei, Marco Enríquez Ominami. Lo que por lo demás es totalmente coincidente con todas las demás encuestas publicadas hasta la fecha. A lo anterior habría agregar que desde 1989 todos los candidatos que a 100 días de la elección han ocupado el primer lugar en la CEP ganaron la elección.
La encuesta también explica con toda claridad porqué los ciudadanos optan por Piñera y no por Frei: Preguntados por el candidato que les da más confianza para enfrentar los principales problemas que los aquejan el candidato de la Coalición Por El Cambio gana por paliza.
Así, ante la crisis económica, el 43% de los encuestados dice que es Piñera el más confiable para solucionarla frente a un 23% de Frei, en salud es 35% frente al 28%, en delincuencia un 47% opta por Piñera frente a un magro 22% de Frei, lo que se repite en inflación con un 42% de preferencias para Piñera y sólo un 27% para Frei; en educación sólo un 27% dice que Frei sería capaz de mejorarla mientras que el 37% tiene confianza en Piñera al igual que en transporte 39% contra un 25%. Finalmente, frente a la mayor preocupación de la población, el desempleo un impresionante 44% apuesta por Piñera y el 24% por Frei. En cuanto a Marco Enríquez-Ominami su promedio es inferior al 10% en todos los temas.
ES DECIR, ¡NO DA LO MISMO QUIEN GOBIERNE!
Pienso que en parte estos malos resultados para Frei se deben al mal recuerdo que la población tiene de su gobierno en estas materias, por lo que esta percepción será imposible de revertir con nuevas ofertas programáticas. Frei Ruiz Tagle es el primer candidato, desde 1989 que busca repetirse el plato por lo que su gestión como gobernante será el parámetro obligado para medir la credibilidad todas y cada una de sus promesas.
La candidatura oficial de la Concertación ha sido torpedeada durante meses por los autodenominados “progresistas” encabezados por el Senador Girardi; su tesis, que si el candidato democristiano no se convertía en vocero de sus posturas le resultaría imposible triunfar, ha quedado totalmente desmentida por la CEP. Ni un sólo tema de la denominada “agenda progresista”, tales como aborto, nacionalización de las aguas, eustanacia, reformas constitucionales, ley de cuotas, estatización de la educación, figura entre las principales preocupaciones ciudadanas.
Asi las cosas, la nueva estrategia de Frei de conformar una confederación anti-piñerista con el argumento de que lo único que importa es impedir la alternancia en el poder y el triunfo de la Coalición Por El cambio esta condenada al más estrepitoso fracaso; porque ignora por completo que los ciudadanos están respaldando a la persona que ven como más capaz y confiable para resolver sus problemas, independientemente de sus opciones ideológicas.
Artículo original
La última a encuesta CEP es bien fácil de comprender y no se requiere de ninguno de los opinólogos que se han dedicado a efectuar los más sesudos análisis en radio y televisión. Deja en evidencia que hay un candidato que va primero, Sebastián Piñera, que gana tanto en primera como en segunda vuelta, uno que van segundo, Eduardo Frei, que pierde en primera y en segunda vuelta y otro que va tercero, pero acortando distancia con Frei, Marco Enríquez Ominami. Lo que por lo demás es totalmente coincidente con todas las demás encuestas publicadas hasta la fecha. A lo anterior habría agregar que desde 1989 todos los candidatos que a 100 días de la elección han ocupado el primer lugar en la CEP ganaron la elección.
La encuesta también explica con toda claridad porqué los ciudadanos optan por Piñera y no por Frei: Preguntados por el candidato que les da más confianza para enfrentar los principales problemas que los aquejan el candidato de la Coalición Por El Cambio gana por paliza.
Así, ante la crisis económica, el 43% de los encuestados dice que es Piñera el más confiable para solucionarla frente a un 23% de Frei, en salud es 35% frente al 28%, en delincuencia un 47% opta por Piñera frente a un magro 22% de Frei, lo que se repite en inflación con un 42% de preferencias para Piñera y sólo un 27% para Frei; en educación sólo un 27% dice que Frei sería capaz de mejorarla mientras que el 37% tiene confianza en Piñera al igual que en transporte 39% contra un 25%. Finalmente, frente a la mayor preocupación de la población, el desempleo un impresionante 44% apuesta por Piñera y el 24% por Frei. En cuanto a Marco Enríquez-Ominami su promedio es inferior al 10% en todos los temas.
ES DECIR, ¡NO DA LO MISMO QUIEN GOBIERNE!
Pienso que en parte estos malos resultados para Frei se deben al mal recuerdo que la población tiene de su gobierno en estas materias, por lo que esta percepción será imposible de revertir con nuevas ofertas programáticas. Frei Ruiz Tagle es el primer candidato, desde 1989 que busca repetirse el plato por lo que su gestión como gobernante será el parámetro obligado para medir la credibilidad todas y cada una de sus promesas.
La candidatura oficial de la Concertación ha sido torpedeada durante meses por los autodenominados “progresistas” encabezados por el Senador Girardi; su tesis, que si el candidato democristiano no se convertía en vocero de sus posturas le resultaría imposible triunfar, ha quedado totalmente desmentida por la CEP. Ni un sólo tema de la denominada “agenda progresista”, tales como aborto, nacionalización de las aguas, eustanacia, reformas constitucionales, ley de cuotas, estatización de la educación, figura entre las principales preocupaciones ciudadanas.
Asi las cosas, la nueva estrategia de Frei de conformar una confederación anti-piñerista con el argumento de que lo único que importa es impedir la alternancia en el poder y el triunfo de la Coalición Por El cambio esta condenada al más estrepitoso fracaso; porque ignora por completo que los ciudadanos están respaldando a la persona que ven como más capaz y confiable para resolver sus problemas, independientemente de sus opciones ideológicas.
Artículo original
Exito de la selección chilena atrae a marcas deportivas
Colaboración de kENNY
El interés es otro. La apreciación de la selección de fútbol de Chile ha abierto el apetito de marcas internacionales como Adidas, Nike y Umbro, las que han manifestado informalmente su interés en asociarse al equipo que comanda Marcelo Bielsa, revelan fuentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Algunas de esas empresas admiten que el atractivo del equipo chileno ha crecido y que han tanteado terreno entre la directiva que encabeza Harold Mayne-Nicholls. Sólo hay un obstáculo. Y no menor. La camiseta de la seleción chilena es auspiciada hoy por la marca Brooks, que maneja Forus, la empresa de Alfonso Swett. Pero nadie sabe hasta cuándo lo será: la firma y la ANFP están envueltas en un litigio contractual que debe ser resuelto por el árbitro y abogado Fernando Barros, según fuentes ligadas al proceso, antes del 30 de octubre. Las partes decidieron extender el plazo final del arbitraje iniciado en marzo 2007 hasta esa fecha, porque aún restan diligencias.
Los competidores de Brooks están expectantes: ese juicio determinará el futuro de un negocio que se avizora más cuantioso que antes y que puede representar casi US$ 10 millones en el año del Campeonato Mundial de Fútbol.
La ANFP quiere anular una extensión del contrato que el predecesor de Mayne Nichols, Reinaldo sánchez, concedió a Brooks, a cambio de unos US$ 500 mil que el organismo requería con urgencia para evitar un embargo de bienes. A la ANFP le parece hoy que ese contrato es lesivo para sus intereses.
EL PODER DE LA MARCA
El contrato original no garantizaba ingresos mínimos a la ANFP, pero sí el 20% de las ventas de camisetas al año, pero a precio mayorista. Mientras se resuelve el arbitraje, Barros fijó condiciones transitorias: 10 mil UF (unos $ 200 millones) como ingreso mínimo. Un cercano a la ANFP dice que Brooks vende 10 veces esa cifra al año. Otro actor de la industria valida ese reclamo: el monto es similar al contrato entre Umbro y Everton. Y Colo Colo recibe US$ 2,8 millones al año de Umbro.
En el mundial de Francia 98, Reebok vendió cerca de 120 mil camisetas. En 2010, la cifra subiría a 150 mil, estima un actor del rubro.
BROOKS EN SUDAFRICA
Ni la ANFP ni Brooks quisieron aventurar escenarios. Los competidores esperan una oportunidad, pero no negociarán, dice uno de ellos, mientras no se aclare el futuro.
Un tercero cree que Brooks -una marca que no auspicia a otras selecciones- estará en el Mundial 2010: Barros no le quitará derechos que al menos en el contrato original vencían en 2011. Si se anulara el pacto, tampoco hay mucho tiempo. Un profesional dice que se requieren 90 días para encargar las camisetas a Asia y traerlas a Chile. Difícil, así, que lleguen para Navidad, cuando la Selección se juega un tercio del
Artículo original
El interés es otro. La apreciación de la selección de fútbol de Chile ha abierto el apetito de marcas internacionales como Adidas, Nike y Umbro, las que han manifestado informalmente su interés en asociarse al equipo que comanda Marcelo Bielsa, revelan fuentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Algunas de esas empresas admiten que el atractivo del equipo chileno ha crecido y que han tanteado terreno entre la directiva que encabeza Harold Mayne-Nicholls. Sólo hay un obstáculo. Y no menor. La camiseta de la seleción chilena es auspiciada hoy por la marca Brooks, que maneja Forus, la empresa de Alfonso Swett. Pero nadie sabe hasta cuándo lo será: la firma y la ANFP están envueltas en un litigio contractual que debe ser resuelto por el árbitro y abogado Fernando Barros, según fuentes ligadas al proceso, antes del 30 de octubre. Las partes decidieron extender el plazo final del arbitraje iniciado en marzo 2007 hasta esa fecha, porque aún restan diligencias.
Los competidores de Brooks están expectantes: ese juicio determinará el futuro de un negocio que se avizora más cuantioso que antes y que puede representar casi US$ 10 millones en el año del Campeonato Mundial de Fútbol.
La ANFP quiere anular una extensión del contrato que el predecesor de Mayne Nichols, Reinaldo sánchez, concedió a Brooks, a cambio de unos US$ 500 mil que el organismo requería con urgencia para evitar un embargo de bienes. A la ANFP le parece hoy que ese contrato es lesivo para sus intereses.
EL PODER DE LA MARCA
El contrato original no garantizaba ingresos mínimos a la ANFP, pero sí el 20% de las ventas de camisetas al año, pero a precio mayorista. Mientras se resuelve el arbitraje, Barros fijó condiciones transitorias: 10 mil UF (unos $ 200 millones) como ingreso mínimo. Un cercano a la ANFP dice que Brooks vende 10 veces esa cifra al año. Otro actor de la industria valida ese reclamo: el monto es similar al contrato entre Umbro y Everton. Y Colo Colo recibe US$ 2,8 millones al año de Umbro.
En el mundial de Francia 98, Reebok vendió cerca de 120 mil camisetas. En 2010, la cifra subiría a 150 mil, estima un actor del rubro.
BROOKS EN SUDAFRICA
Ni la ANFP ni Brooks quisieron aventurar escenarios. Los competidores esperan una oportunidad, pero no negociarán, dice uno de ellos, mientras no se aclare el futuro.
Un tercero cree que Brooks -una marca que no auspicia a otras selecciones- estará en el Mundial 2010: Barros no le quitará derechos que al menos en el contrato original vencían en 2011. Si se anulara el pacto, tampoco hay mucho tiempo. Un profesional dice que se requieren 90 días para encargar las camisetas a Asia y traerlas a Chile. Difícil, así, que lleguen para Navidad, cuando la Selección se juega un tercio del
Artículo original
Labels:
2010,
adidas,
chile,
chilena,
chilenos,
clasificatorias,
deportivas,
eliminatorias,
exito,
futbol,
marcas,
marketing,
mundial,
nike,
publicidad,
seleccion,
sudafrica,
umbro
El Ártico (polo norte) se calienta sin precedentes
Colaboración de Candy
Las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años, según investigadores.
Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.
Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.
El resultado es muy parecido a un "palo de hockey", cuya curva está en los últimos diez años (entre 1998-2008), que aparecen como lo más calurosos de toda la serie.
"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.
"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.
En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Dos milenios de temperatura ártica
Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.
Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.
"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.
"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".
El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Fluctuación ártica
La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.
Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.
"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.
El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.
Artículo original
Las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años, según investigadores.
Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.
Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.
El resultado es muy parecido a un "palo de hockey", cuya curva está en los últimos diez años (entre 1998-2008), que aparecen como lo más calurosos de toda la serie.
"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.
"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.
En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Dos milenios de temperatura ártica
Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.
Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.
"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.
"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".
El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Fluctuación ártica
La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.
Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.
"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.
El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.
Artículo original
Labels:
amenaza,
amenazas,
artica,
artico,
calentamiento,
cambio,
clima,
climatico,
derretimiento,
deshielo,
futuro,
global,
iceberg,
icebergs,
norte,
polo,
riesgo,
temperatura
La Medición del Desempleo es Demasiado Inexacta
Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene.
Las recientes cifras de desempleo han generado más tranquilidad en el Ejecutivo, ya que se esperaba que la tasa de desocupación superara el 11% de la fuerza de trabajo. Sin embargo, para sorpresa de todos, sólo subió desde 10,7 a 10,8% a nivel nacional, pero más asombroso aún es que en la Región Metropolitana la tasa fue menor que la del mes pasado, lo cual contrasta fuertemente con lo que acontece en el resto del país que mantiene una tendencia significativa a un creciente desempleo.
Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene, o hablamos de iniciar la recuperación porque la economía ya no se restringe al 4,5%, sino sólo al 3% pronosticado para julio. Demasiado autocomplacientes, ya que cuando la mirada es menos estadística y más humana, vemos que tras la tasa de desempleo se encuentran 683.000 personas cesantes y seguramente por cada uno hay además 3 o 4 personas afectadas.
A propósito de la bondad de los instrumentos estadísticos oficiales para medir estos procesos y así entregar los antecedentes necesarios y suficientes a las autoridades para el diseño de políticas públicas que enfrenten estos problemas, se ha generado un debate que deja a la vista una gran debilidad del instrumental. La encuesta de desempleo no representa los resultados del mes, porque la muestra de hogares con la que se trabaja no es lo suficientemente amplia para ser fidedigna. El parche aplicado, atendiendo a la creatividad e ingenio criollo, ha sido construir una metodología de trimestre móvil mediante la cual tenemos la sensación de lograr constituir una muestra adecuada, lo cual resulta del todo falaz según los objetivos que se quieren atender.
En efecto, una muestra insuficiente combinada con una metodología creativa nos permite cumplir, pero en condiciones muy por debajo del óptimo necesario para el real objetivo de tal medición, es decir conocer fidedigna y oportunamente una realidad para actuar en consecuencia. Nada de lo anterior se cumple, ya que por una parte, el promedio móvil es un remedio parcial a lo fidedigno de la medición, porque en la coctelera entran sectores de hogares en diferentes momentos del tiempo lo cual sin duda distorsiona la magnitud real de los problemas, y por otro lado, en términos de oportunidad, el promedio móvil recientemente entregado para mayo-julio estaría dando cuenta de lo que ocurrió en junio, cuando estamos en septiembre. Con esto la autoridad se entera tarde del problema, y sale a plantear soluciones que además se demorarán un par de meses en ser implementadas, prolongando así la duración y amplitud de la cesantía.
La solución a medias de los expertos, lograda con la aplicación de la Ley de Transparencia, es que se entreguen los datos mensuales aunque no sean representativos de la realidad del mes, pero que igual es mejor que no tener nada, porque al menos se afina el ojo para determinar tendencias. Simplista, burdo y autocomplaciente. La respuesta primera debiera ser, que el INE genere un producto a tono con un país que pretende ingresar a la OCDE, en el cual se formule una muestra mensual estadísticamente válida y que la autoridad asegure los recursos necesarios para contar con un producto de calidad y con la oportunidad que demanda una sociedad que aspira a más bienestar para sus ciudadanos.
Artículo original
Las recientes cifras de desempleo han generado más tranquilidad en el Ejecutivo, ya que se esperaba que la tasa de desocupación superara el 11% de la fuerza de trabajo. Sin embargo, para sorpresa de todos, sólo subió desde 10,7 a 10,8% a nivel nacional, pero más asombroso aún es que en la Región Metropolitana la tasa fue menor que la del mes pasado, lo cual contrasta fuertemente con lo que acontece en el resto del país que mantiene una tendencia significativa a un creciente desempleo.
Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene, o hablamos de iniciar la recuperación porque la economía ya no se restringe al 4,5%, sino sólo al 3% pronosticado para julio. Demasiado autocomplacientes, ya que cuando la mirada es menos estadística y más humana, vemos que tras la tasa de desempleo se encuentran 683.000 personas cesantes y seguramente por cada uno hay además 3 o 4 personas afectadas.
A propósito de la bondad de los instrumentos estadísticos oficiales para medir estos procesos y así entregar los antecedentes necesarios y suficientes a las autoridades para el diseño de políticas públicas que enfrenten estos problemas, se ha generado un debate que deja a la vista una gran debilidad del instrumental. La encuesta de desempleo no representa los resultados del mes, porque la muestra de hogares con la que se trabaja no es lo suficientemente amplia para ser fidedigna. El parche aplicado, atendiendo a la creatividad e ingenio criollo, ha sido construir una metodología de trimestre móvil mediante la cual tenemos la sensación de lograr constituir una muestra adecuada, lo cual resulta del todo falaz según los objetivos que se quieren atender.
En efecto, una muestra insuficiente combinada con una metodología creativa nos permite cumplir, pero en condiciones muy por debajo del óptimo necesario para el real objetivo de tal medición, es decir conocer fidedigna y oportunamente una realidad para actuar en consecuencia. Nada de lo anterior se cumple, ya que por una parte, el promedio móvil es un remedio parcial a lo fidedigno de la medición, porque en la coctelera entran sectores de hogares en diferentes momentos del tiempo lo cual sin duda distorsiona la magnitud real de los problemas, y por otro lado, en términos de oportunidad, el promedio móvil recientemente entregado para mayo-julio estaría dando cuenta de lo que ocurrió en junio, cuando estamos en septiembre. Con esto la autoridad se entera tarde del problema, y sale a plantear soluciones que además se demorarán un par de meses en ser implementadas, prolongando así la duración y amplitud de la cesantía.
La solución a medias de los expertos, lograda con la aplicación de la Ley de Transparencia, es que se entreguen los datos mensuales aunque no sean representativos de la realidad del mes, pero que igual es mejor que no tener nada, porque al menos se afina el ojo para determinar tendencias. Simplista, burdo y autocomplaciente. La respuesta primera debiera ser, que el INE genere un producto a tono con un país que pretende ingresar a la OCDE, en el cual se formule una muestra mensual estadísticamente válida y que la autoridad asegure los recursos necesarios para contar con un producto de calidad y con la oportunidad que demanda una sociedad que aspira a más bienestar para sus ciudadanos.
Artículo original
Labels:
alegria,
aumento,
chile,
chilena,
chilenos,
crisis,
desempleo,
economico,
entusiasmo,
expectativas,
gobierno,
manejo,
medicion,
percepcion,
recesion,
respuesta,
trabajadores,
trabajo
La empresa turca ASELSAN avanza en la modernización de los Leopard I chilenos
Colaboración de kENNY
Santiago de Chile - La empresa turca ASELSAN esta trabajando con Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) de Chile en la modernización de 100 carros de combate Leopard I V chilenos, firmada hace unos meses y por un valor cercano a los 150 millones de dólares.
Fuentes oficiales chilenas confirmaron que se ha avanzado en partes de la modernización de los carros que incluye la instalación del sistema de control de tiro Volkan FCS (Fire Control System), así como apoyo en producción y logística.
Asimismo, el contrato contempla el remplazo de los dos ejes de estabilización cañón 105 mm, sistema de seguimiento automático de blancos, cámara térmica de alta resolución de segunda generación, visión nocturna para el periscopio del conductor y sistemas automático de posicionamiento global (GPS).
El proceso de modernización también significará la mejora del sistema de información de mando, control e información del campo de batalla en tiempo real por medio de una pantalla de control digital para el comandante, así como control de incendios computarizado, sensor meteorológico, velocidad del viento y presión atmosférica, unidad de selección de municiones según necesidades e inclinómetro digital.
Los nuevos equipos permitirán que los Leopard I V puedan combatir de día y de noche, adquiriendo rápidamente blancos en movimiento mientras el propio tanque también está en movimiento, y ser capaces de neutralizar esos blancos con el primer disparo., según informó ASELSAN en un comunicado.
Según las fuentes chilenas, el resto de los Leopard I V chilenos serán vendidos al extranjero y el resto serán utilizados para repuestos o modificados para unidades especiales, quizá como lanzapuentes o recuperacion.
En febrero pasado, se afirmó que el Gobierno chileno había llegado a un acuerdo para la venta de 30 Leopard I a Ecuador a un precio no conocido para sustituir a los viejos AMX-13 actualmente en servicio en el país suramericano.
El ejército chileno adquirió 202 tanques Leopard I V a Holanda en 1997, un centenar de esos tanques está siendo ahora desplegado en la zona sur del país, en reemplazo de los ya caducos AMX-3ÓB, tras dejar su lugar a los más modernos tanques Leopard 2A4, adquiridos en Alemania a fines del 2005 y recibidos a partir de 2007.
Artículo original
Leopard 1V Main Battle Tank
Bonus track: Leopard 1 vs T-72
Santiago de Chile - La empresa turca ASELSAN esta trabajando con Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) de Chile en la modernización de 100 carros de combate Leopard I V chilenos, firmada hace unos meses y por un valor cercano a los 150 millones de dólares.
Fuentes oficiales chilenas confirmaron que se ha avanzado en partes de la modernización de los carros que incluye la instalación del sistema de control de tiro Volkan FCS (Fire Control System), así como apoyo en producción y logística.
Asimismo, el contrato contempla el remplazo de los dos ejes de estabilización cañón 105 mm, sistema de seguimiento automático de blancos, cámara térmica de alta resolución de segunda generación, visión nocturna para el periscopio del conductor y sistemas automático de posicionamiento global (GPS).
El proceso de modernización también significará la mejora del sistema de información de mando, control e información del campo de batalla en tiempo real por medio de una pantalla de control digital para el comandante, así como control de incendios computarizado, sensor meteorológico, velocidad del viento y presión atmosférica, unidad de selección de municiones según necesidades e inclinómetro digital.
Los nuevos equipos permitirán que los Leopard I V puedan combatir de día y de noche, adquiriendo rápidamente blancos en movimiento mientras el propio tanque también está en movimiento, y ser capaces de neutralizar esos blancos con el primer disparo., según informó ASELSAN en un comunicado.
Según las fuentes chilenas, el resto de los Leopard I V chilenos serán vendidos al extranjero y el resto serán utilizados para repuestos o modificados para unidades especiales, quizá como lanzapuentes o recuperacion.
En febrero pasado, se afirmó que el Gobierno chileno había llegado a un acuerdo para la venta de 30 Leopard I a Ecuador a un precio no conocido para sustituir a los viejos AMX-13 actualmente en servicio en el país suramericano.
El ejército chileno adquirió 202 tanques Leopard I V a Holanda en 1997, un centenar de esos tanques está siendo ahora desplegado en la zona sur del país, en reemplazo de los ya caducos AMX-3ÓB, tras dejar su lugar a los más modernos tanques Leopard 2A4, adquiridos en Alemania a fines del 2005 y recibidos a partir de 2007.
Artículo original
Leopard 1V Main Battle Tank
Bonus track: Leopard 1 vs T-72
Chile necesitará 35 mil nuevos profesionales en Tecnología e Informática
José Guarachi, de Laborum.com, sostiene que la oferta laboral en estas áreas representan el 10% del total.
Desde que Corfo anunció el nuevo crédito de pregrado para estudiantes que elijan carreras universitarias o técnicas asociadas a la computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica y debido a la variada y amplias ofertas de trabajo para el área en el país, tanto institutos profesionales como universidades comenzaron a modificar sus mallas curriculares y a ofrecer nuevas carreras en este rubro.
Estos nuevos recursos serán otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito, con un tope de 200 UF anuales, además de la posibilidad de pagarlo tras terminar la carrera en un plazo de hasta 15 años.
Esta iniciativa es parte de una política gubernamental por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, con el objetivo de posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, creando 35 mil nuevos puestos de trabajo en esta área.
Según manifiesta José Antonio Guarachi, Gerente Comercial de Laborum.com, "las oferta laborales para el area de informática actualmente corresponden al 10 por ciento del total", agregando que "claramente se ve un aumento progresivo en los últimos años".
Ante la posibilidad de transformar a nuestro país en una plataforma mundial de la tecnología, las entidades de educación superior se han preparado para entregar un mejor servicio en esta área, así lo manifiesta el Director de la Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de AIEP, Hernán Orellana, quien asegura que "las carreras tecnológicas deben estar orientadas a formar profesionales de alto nivel de especialización, con el respaldo principalmente de certificaciones de empresas líderes y reconocidas internacionalmente".
Otro punto importante es que las empresas vinculadas a la tecnología que se han ido instalando en el país han comenzado a reclutar a jóvenes profesionales, muchos de ellos recién egresados y principalmente de carreras técnicas, para mandos medios, puesto que la mayoría de los cargos ejecutivos son ocupados por personal de la misma empresa, que además vienen al país a instalar la empresa.
En esa misma línea, tanto universidades como institutos profesionales han comenzado a incrementar sus acuerdos de empleabilidad y práctica profesional con este tipo de empresas, así ha quedado reflejado en los firmados por Duoc con General Electric y Aiep con Microsoft.
Artículo original
Desde que Corfo anunció el nuevo crédito de pregrado para estudiantes que elijan carreras universitarias o técnicas asociadas a la computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica y debido a la variada y amplias ofertas de trabajo para el área en el país, tanto institutos profesionales como universidades comenzaron a modificar sus mallas curriculares y a ofrecer nuevas carreras en este rubro.
Estos nuevos recursos serán otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito, con un tope de 200 UF anuales, además de la posibilidad de pagarlo tras terminar la carrera en un plazo de hasta 15 años.
Esta iniciativa es parte de una política gubernamental por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, con el objetivo de posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, creando 35 mil nuevos puestos de trabajo en esta área.
Según manifiesta José Antonio Guarachi, Gerente Comercial de Laborum.com, "las oferta laborales para el area de informática actualmente corresponden al 10 por ciento del total", agregando que "claramente se ve un aumento progresivo en los últimos años".
Ante la posibilidad de transformar a nuestro país en una plataforma mundial de la tecnología, las entidades de educación superior se han preparado para entregar un mejor servicio en esta área, así lo manifiesta el Director de la Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de AIEP, Hernán Orellana, quien asegura que "las carreras tecnológicas deben estar orientadas a formar profesionales de alto nivel de especialización, con el respaldo principalmente de certificaciones de empresas líderes y reconocidas internacionalmente".
Otro punto importante es que las empresas vinculadas a la tecnología que se han ido instalando en el país han comenzado a reclutar a jóvenes profesionales, muchos de ellos recién egresados y principalmente de carreras técnicas, para mandos medios, puesto que la mayoría de los cargos ejecutivos son ocupados por personal de la misma empresa, que además vienen al país a instalar la empresa.
En esa misma línea, tanto universidades como institutos profesionales han comenzado a incrementar sus acuerdos de empleabilidad y práctica profesional con este tipo de empresas, así ha quedado reflejado en los firmados por Duoc con General Electric y Aiep con Microsoft.
Artículo original
Brasil confirma que su demanda de gas boliviano va en descenso
El crecimiento de las reservas petroleras de Brasil y el intenso periodo de lluvias que dejó embalses llenos para sus hidroeléctricas, derivan en una menor demanda de gas boliviano.
Brasil redujo su demanda de gas boliviano en un 11% en julio, hasta los 24,7 millones de metros cúbicos diarios, y la tendencia a la baja se acentuó el mes pasado, informó ayer el Gobierno brasileño.
El Ministerio de Minas y Energía calcula que agosto se habrá cerrado con una media diaria de 22 millones de metros cúbicos, una cifra inferior al mínimo establecido en el contrato entre ambos países.
La media anual de importación del gas boliviano se situó al cierre de julio en los 22,84 metros cúbicos al día, según un comunicado difundido por el Ministerio.
El total de la demanda brasileña cayó un 6% en ese mes, lo que se explica, según el Gobierno, por el exceso de reservas y por las menores necesidades de las centrales térmicas, que entre marzo y abril redujeron su consumo en un 38% y en los tres meses siguientes, un 57%.
Gas por agua
El régimen de lluvias favorable ha permitido suplir las necesidades energéticas del país con la electricidad producida en las centrales hidroeléctricas, por lo que se ha recurrido en menor medida a las térmicas, que principalmente se abastecen del gas boliviano.
Las represas de todo el país presentan índices "excelentes", según el comunicado, con el 83,26% de su capacidad en la región Sur, el 76,44% en el Noreste, el 71,84% en el Sureste y en el centro del país y un 65% en la región amazónica.
Las necesidades energéticas del país también han mermado en los últimos meses, debido a la crisis económica, que se ha reflejado en una caída en la producción industrial.
31 millones
Brasil recibe el gas de Bolivia a través de un gasoducto con capacidad nominal de transporte de 31 millones de metros cúbicos diarios.
En diciembre del año pasado comenzó a disminuir su demanda de gas que, en los últimos años, era constante y exigía el funcionamiento del gasoducto a plena capacidad.
La caída de la demanda brasileña ha llevado al Gobierno de Bolivia a analizar la posibilidad de modificar a la baja el contrato de suministro de gas con este país.
El actual contrato de compra y venta establece un monto mínimo de envío de 24 millones de metros cúbicos diarios y uno máximo de 31 millones.
Artículo original
Brasil redujo su demanda de gas boliviano en un 11% en julio, hasta los 24,7 millones de metros cúbicos diarios, y la tendencia a la baja se acentuó el mes pasado, informó ayer el Gobierno brasileño.
El Ministerio de Minas y Energía calcula que agosto se habrá cerrado con una media diaria de 22 millones de metros cúbicos, una cifra inferior al mínimo establecido en el contrato entre ambos países.
La media anual de importación del gas boliviano se situó al cierre de julio en los 22,84 metros cúbicos al día, según un comunicado difundido por el Ministerio.
El total de la demanda brasileña cayó un 6% en ese mes, lo que se explica, según el Gobierno, por el exceso de reservas y por las menores necesidades de las centrales térmicas, que entre marzo y abril redujeron su consumo en un 38% y en los tres meses siguientes, un 57%.
Gas por agua
El régimen de lluvias favorable ha permitido suplir las necesidades energéticas del país con la electricidad producida en las centrales hidroeléctricas, por lo que se ha recurrido en menor medida a las térmicas, que principalmente se abastecen del gas boliviano.
Las represas de todo el país presentan índices "excelentes", según el comunicado, con el 83,26% de su capacidad en la región Sur, el 76,44% en el Noreste, el 71,84% en el Sureste y en el centro del país y un 65% en la región amazónica.
Las necesidades energéticas del país también han mermado en los últimos meses, debido a la crisis económica, que se ha reflejado en una caída en la producción industrial.
31 millones
Brasil recibe el gas de Bolivia a través de un gasoducto con capacidad nominal de transporte de 31 millones de metros cúbicos diarios.
En diciembre del año pasado comenzó a disminuir su demanda de gas que, en los últimos años, era constante y exigía el funcionamiento del gasoducto a plena capacidad.
La caída de la demanda brasileña ha llevado al Gobierno de Bolivia a analizar la posibilidad de modificar a la baja el contrato de suministro de gas con este país.
El actual contrato de compra y venta establece un monto mínimo de envío de 24 millones de metros cúbicos diarios y uno máximo de 31 millones.
Artículo original
Labels:
autonomia,
baja,
bolivia,
boliviana,
bolivianos,
brasil,
brasileña,
brasileños,
consumo,
demanda,
disminucion,
exportacion,
gas,
independencia,
mercado,
natural,
reduccion,
reservas
El drama del gas boliviano
Nota: Noten que las reservas de gas boliviano están cercanas a la latitud de Antofagasta. Aun así, cuando Bolivia quiso exportar su gas a través de Chile, el gobierno peruano intervino descaradamente en Bolivia para convencer a los bolivianos de que el gas debía salir por Perú, algo que era económicamente inviable. Así, Perú logró bloquear la exportación del gas boliviano, que competía con el mucho más pequeño proyecto de GNL del propio Perú. Hoy, gracias a esa maniobra peruana, Bolivia se queda sin mercados para su gas... y el gobierno peruano vuelve a la carga con sus "cantos de sirena", para que Bolivia "aproveche Ilo", en vez de negociar con Chile. ¿Caerán los bolivianos dos veces en el mismo engaño?
Todo este panorama, nada alentador para el gas boliviano, exige que el Gobierno se decida a poner en YPFB y en el Ministerio de Hidrocarburos a profesionales que sepan del sector, porque ya ha comprobado hasta el hartazgo que funcionarios improvisados no dan resultados.
Con actitud de improvisación, el Gobierno nacional comenzó a buscar mercados para el gas natural en el momento en que las ventas se han reducido a menos de la mitad de lo que fueron el año pasado, aunque el Ministerio de Economía diga que los ingresos del país sólo caerán en 12%.
Como si esta realidad se hubiera mostrado de un momento a otro y no fuera resultado de un proceso al que se llegó paso a paso, el Ejecutivo ha anunciado que está buscando vender el gas a Cuiabá, a Mato Grosso, a Uruguay e incluso a Chile, además de industrializarlo en el país con proyectos todavía no elaborados.
La crisis se ha gestado poco a poco, conforme los países vecinos fueron entendiendo que era mejor no confiar en el gas boliviano debido a la inestabilidad y a la incertidumbre. Se trata de una crisis de confianza, lo que confirma el criterio de algunos expertos que sostienen que vender gas es vender confianza, porque ningún país quiere depender de condiciones inseguras y poco fiables para abastecer de este combustible a su población.
La termoeléctrica de Cuiabá tiene una experiencia traumática con el gas boliviano, pues se le ha quitado dos veces ya, sin ninguna explicación, y sus administradores han optado por cambiar de matriz energética, usando fuel oil. Quizá esos funcionarios lo piensen dos veces antes de volver a recibir gas boliviano, pidan garantías, establezcan sanciones para el caso de incumplimiento o exijan precios muy bajos. Vender el gas a Mato Grosso será difícil, en vista de que ese estado brasileño conoce muy bien la experiencia de Cuiabá.
La posibilidad de llevar el gas a Uruguay es incierta, sobre todo ahora que Petrobras anuncia la perforación de la plataforma submarina de ese país, en busca de petróleo y gas. Y dependerá de que Argentina construya el gasoducto para recibir gas boliviano en el norte de su país, con la perspectiva de que desde allí se haga una prolongación hacia el Uruguay.
Y la venta a Chile es un tema conflictivo. Hay demasiados asuntos pendientes entre Bolivia y Chile, y quizá sea poco probable que las autoridades en Santiago acepten firmar algún contrato de compra de gas boliviano. En estos días, además, estaba llegando a la planta de Quintero el segundo buque cargado con gas natural licuado, que tiene un precio influido por la cotización internacional del gas, que en este momento es la más baja de los últimos siete años.
Quizá el único destino seguro para el gas boliviano sea el mercado interno. Instalar plantas termoeléctricas que permiten llevar el servicio a todos y cada uno de los hogares bolivianos, tendría que ser el primer objetivo. Llevar cables a todas las casas es más fácil y más barato que llevar tuberías con gas.
Habrá que acelerar el trámite para la instalación de equipos de gas natural comprimido en los vehículos que usan gasolina o diesel, en vista de que de esa manera se evitará las importaciones de combustibles y lubricantes que le cuestan tanto al país. Éstas crecieron desde 260 millones de dólares el 2006 hasta 530 millones el 2008, como consecuencia de la pésima gestión de YPFB. Todo este panorama exige que el Gobierno se decida a poner en YPFB y en el Ministerio de Hidrocarburos a profesionales que sepan del sector, porque ya ha comprobado hasta el hartazgo que funcionarios improvisados no dan resultados.
Artículo original
Todo este panorama, nada alentador para el gas boliviano, exige que el Gobierno se decida a poner en YPFB y en el Ministerio de Hidrocarburos a profesionales que sepan del sector, porque ya ha comprobado hasta el hartazgo que funcionarios improvisados no dan resultados.
Con actitud de improvisación, el Gobierno nacional comenzó a buscar mercados para el gas natural en el momento en que las ventas se han reducido a menos de la mitad de lo que fueron el año pasado, aunque el Ministerio de Economía diga que los ingresos del país sólo caerán en 12%.
Como si esta realidad se hubiera mostrado de un momento a otro y no fuera resultado de un proceso al que se llegó paso a paso, el Ejecutivo ha anunciado que está buscando vender el gas a Cuiabá, a Mato Grosso, a Uruguay e incluso a Chile, además de industrializarlo en el país con proyectos todavía no elaborados.
La crisis se ha gestado poco a poco, conforme los países vecinos fueron entendiendo que era mejor no confiar en el gas boliviano debido a la inestabilidad y a la incertidumbre. Se trata de una crisis de confianza, lo que confirma el criterio de algunos expertos que sostienen que vender gas es vender confianza, porque ningún país quiere depender de condiciones inseguras y poco fiables para abastecer de este combustible a su población.
La termoeléctrica de Cuiabá tiene una experiencia traumática con el gas boliviano, pues se le ha quitado dos veces ya, sin ninguna explicación, y sus administradores han optado por cambiar de matriz energética, usando fuel oil. Quizá esos funcionarios lo piensen dos veces antes de volver a recibir gas boliviano, pidan garantías, establezcan sanciones para el caso de incumplimiento o exijan precios muy bajos. Vender el gas a Mato Grosso será difícil, en vista de que ese estado brasileño conoce muy bien la experiencia de Cuiabá.
La posibilidad de llevar el gas a Uruguay es incierta, sobre todo ahora que Petrobras anuncia la perforación de la plataforma submarina de ese país, en busca de petróleo y gas. Y dependerá de que Argentina construya el gasoducto para recibir gas boliviano en el norte de su país, con la perspectiva de que desde allí se haga una prolongación hacia el Uruguay.
Y la venta a Chile es un tema conflictivo. Hay demasiados asuntos pendientes entre Bolivia y Chile, y quizá sea poco probable que las autoridades en Santiago acepten firmar algún contrato de compra de gas boliviano. En estos días, además, estaba llegando a la planta de Quintero el segundo buque cargado con gas natural licuado, que tiene un precio influido por la cotización internacional del gas, que en este momento es la más baja de los últimos siete años.
Quizá el único destino seguro para el gas boliviano sea el mercado interno. Instalar plantas termoeléctricas que permiten llevar el servicio a todos y cada uno de los hogares bolivianos, tendría que ser el primer objetivo. Llevar cables a todas las casas es más fácil y más barato que llevar tuberías con gas.
Habrá que acelerar el trámite para la instalación de equipos de gas natural comprimido en los vehículos que usan gasolina o diesel, en vista de que de esa manera se evitará las importaciones de combustibles y lubricantes que le cuestan tanto al país. Éstas crecieron desde 260 millones de dólares el 2006 hasta 530 millones el 2008, como consecuencia de la pésima gestión de YPFB. Todo este panorama exige que el Gobierno se decida a poner en YPFB y en el Ministerio de Hidrocarburos a profesionales que sepan del sector, porque ya ha comprobado hasta el hartazgo que funcionarios improvisados no dan resultados.
Artículo original
Antofagasta anuncia moderno estadio de $ 8.800 millones, con aportes privados
Obras de mejoramiento y reconstrucción del recinto regional partirán antes de fin de año y quedará para 25 mil espectadores.
Un total de $ 8.800 millones de pesos se invertirán en el Estadio Regional de Antofagasta, que quedará habilitado con estándar FIFA, con una capacidad para 25 mil espectadores.
Este proyecto deportivo será el primero de la Red de Estadios Bicentenarios en incorporar recursos del sector privado, gracias al aporte de Minera Escondida y Fundación Minera Escondida (FME), entidades que además invirtieron en la realización del Plan Maestro de Remodelación.
Esta iniciativa, la que también es parte del Proyecto Bicentenario Minera Escondida, alcanza una inversión total de $8.800 millones, realizada de manera conjunta entre los socios. Esta se divide entre el Gobierno Regional, Chiledeportes y MOP, que a través de la Red de Estadios Bicentenario aportarán $4.000 millones, la Municipalidad de Antofagasta que contribuirá con $ 2.000 millones y Minera Escondida y su Fundación, con $2.800 millones.
Consecuentemente, los socios del proyecto sellaron en Antofagasta un acuerdo marco para convertir al Estadio Regional de Antofagasta como uno de los recintos deportivos más modernos del país para el Bicentenario.
El documento, firmado en el mismo Estadio, fue suscrito por el Intendente Cristián Rodríguez; la alcaldesa de la ciudad, Marcela Hernando; el presidente de Minera Escondida, Carlos Mesquita; el Director Ejecutivo de FME, Petri Salopera; la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Aurora Williams; y el director regional (s) de Chiledeportes, Manuel Ossandón.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Tal como se enunció, el proyecto del nuevo Estadio Regional de Antofagasta contempla la instalación de un moderno tablero electrónico, cómodas casetas para transmisiones deportivas, butacas para todo público entre otros elementos de última generación.
Se incorporará una cubierta con iluminación perimetral del interior del recinto deportivo, que permitirá también una mayor protección solar y los deslumbramientos para implementar estrategias que minimizan el impacto de un evento masivo en el entorno.
Además, y de acuerdo al Plan Maestro elaborado con recursos de Minera Escondida, se considera la renovación total de camarines, áreas especiales de calentamiento, salas de masajes y una zona especial para el trabajo pre-deportivo de los árbitros.
Otro aspecto clave de la iniciativa es que tendrá áreas especiales de estacionamientos, amplios jardines, zonas especiales de recreación para las familias.
Artículo original
Un total de $ 8.800 millones de pesos se invertirán en el Estadio Regional de Antofagasta, que quedará habilitado con estándar FIFA, con una capacidad para 25 mil espectadores.
Este proyecto deportivo será el primero de la Red de Estadios Bicentenarios en incorporar recursos del sector privado, gracias al aporte de Minera Escondida y Fundación Minera Escondida (FME), entidades que además invirtieron en la realización del Plan Maestro de Remodelación.
Esta iniciativa, la que también es parte del Proyecto Bicentenario Minera Escondida, alcanza una inversión total de $8.800 millones, realizada de manera conjunta entre los socios. Esta se divide entre el Gobierno Regional, Chiledeportes y MOP, que a través de la Red de Estadios Bicentenario aportarán $4.000 millones, la Municipalidad de Antofagasta que contribuirá con $ 2.000 millones y Minera Escondida y su Fundación, con $2.800 millones.
Consecuentemente, los socios del proyecto sellaron en Antofagasta un acuerdo marco para convertir al Estadio Regional de Antofagasta como uno de los recintos deportivos más modernos del país para el Bicentenario.
El documento, firmado en el mismo Estadio, fue suscrito por el Intendente Cristián Rodríguez; la alcaldesa de la ciudad, Marcela Hernando; el presidente de Minera Escondida, Carlos Mesquita; el Director Ejecutivo de FME, Petri Salopera; la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Aurora Williams; y el director regional (s) de Chiledeportes, Manuel Ossandón.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Tal como se enunció, el proyecto del nuevo Estadio Regional de Antofagasta contempla la instalación de un moderno tablero electrónico, cómodas casetas para transmisiones deportivas, butacas para todo público entre otros elementos de última generación.
Se incorporará una cubierta con iluminación perimetral del interior del recinto deportivo, que permitirá también una mayor protección solar y los deslumbramientos para implementar estrategias que minimizan el impacto de un evento masivo en el entorno.
Además, y de acuerdo al Plan Maestro elaborado con recursos de Minera Escondida, se considera la renovación total de camarines, áreas especiales de calentamiento, salas de masajes y una zona especial para el trabajo pre-deportivo de los árbitros.
Otro aspecto clave de la iniciativa es que tendrá áreas especiales de estacionamientos, amplios jardines, zonas especiales de recreación para las familias.
Artículo original
Tribunal califica de "repugnante" política de arrestos de Bush
Un tribunal de apelaciones en el estado de Idaho calificó hoy como repugnante la política de arrestos seguida por el gobierno del ex Presidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El tribunal integrado por tres jueces señaló en Boise, capital del estado, que el entonces secretario de Justicia, John Ashcroft, podría ser procesado judicialmente por al menos uno de los hombres arrestados bajo sospechas que resultaron infundadas.
El trato dado a los detenidos fue "repugnante para la Constitución y un doloroso recordatorio de algunos de los capítulos más ignominiosos de nuestra historia nacional", apuntó el tribunal.
Añadió que Abadullá alKidd, un ciudadano estadounidense y estudiante de la universidad de Idaho, podría demandar a Ashcroft por la violación de sus derechos constitucionales.
El hombre fue arrestado en 2003 en el aeropuerto internacional de Dulles, en el vecino estado de Virginia, y se le mantuvo confinado durante varias semanas en el marco de una ley que permite la detención indefinida de testigos materiales de un crimen.
Según manifestó alKidd en su denuncia presentada en 2005, la detención no solo le provocó la pérdida de una beca para estudiar en Arabia Saudí, sino también pérdidas de empleo y el fin de su matrimonio.
El hombre, quien nunca fue acusado de un delito, añadió que su arresto fue el ejemplo de una política creada por Ashcroft para arrestar a algunas personas, especialmente musulmanes o de origen árabe, bajo alguna sospecha, aunque no existiera ninguna prueba.
Ashcroft había pedido que no se diera lugar a la denuncia porque, afirmó, su cargo en el Departamento de Justicia le otorgaba inmunidad.
Según Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (Aclu) que representó a alKidd en el caso, calificó como "enormemente importante" el dictamen porque "ningún funcionario, incluyendo el secretario de Justicia de EEUU, puede ser inmune si adopta y aplica una ley inconstitucional".
En 2005 un informe de Human Rights Watch y de ACLU indicó que más de 60 personas fueron arrestadas como testigos materiales después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El caso volverá ahora a un tribunal federal para una serie de audiencias que podrían involucrar una investigación de las políticas antiterroristas del gobierno anterior.
"Esperamos que ahora podamos empezar el proceso de poner al descubierto la extensión de esta política ilegal", dijo Gelernt.
Artículo original
El tribunal integrado por tres jueces señaló en Boise, capital del estado, que el entonces secretario de Justicia, John Ashcroft, podría ser procesado judicialmente por al menos uno de los hombres arrestados bajo sospechas que resultaron infundadas.
El trato dado a los detenidos fue "repugnante para la Constitución y un doloroso recordatorio de algunos de los capítulos más ignominiosos de nuestra historia nacional", apuntó el tribunal.
Añadió que Abadullá alKidd, un ciudadano estadounidense y estudiante de la universidad de Idaho, podría demandar a Ashcroft por la violación de sus derechos constitucionales.
El hombre fue arrestado en 2003 en el aeropuerto internacional de Dulles, en el vecino estado de Virginia, y se le mantuvo confinado durante varias semanas en el marco de una ley que permite la detención indefinida de testigos materiales de un crimen.
Según manifestó alKidd en su denuncia presentada en 2005, la detención no solo le provocó la pérdida de una beca para estudiar en Arabia Saudí, sino también pérdidas de empleo y el fin de su matrimonio.
El hombre, quien nunca fue acusado de un delito, añadió que su arresto fue el ejemplo de una política creada por Ashcroft para arrestar a algunas personas, especialmente musulmanes o de origen árabe, bajo alguna sospecha, aunque no existiera ninguna prueba.
Ashcroft había pedido que no se diera lugar a la denuncia porque, afirmó, su cargo en el Departamento de Justicia le otorgaba inmunidad.
Según Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (Aclu) que representó a alKidd en el caso, calificó como "enormemente importante" el dictamen porque "ningún funcionario, incluyendo el secretario de Justicia de EEUU, puede ser inmune si adopta y aplica una ley inconstitucional".
En 2005 un informe de Human Rights Watch y de ACLU indicó que más de 60 personas fueron arrestadas como testigos materiales después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El caso volverá ahora a un tribunal federal para una serie de audiencias que podrían involucrar una investigación de las políticas antiterroristas del gobierno anterior.
"Esperamos que ahora podamos empezar el proceso de poner al descubierto la extensión de esta política ilegal", dijo Gelernt.
Artículo original
Labels:
11,
abuso,
abusos,
antiterrorista,
arrestos,
atentado,
bush,
derechos humanos,
eeuu,
estados unidos,
george,
justicia,
politica,
presidente,
septiembre,
terroristas,
tribunal,
w.
US$ 300 millones para comprar el 20% de VTR al grupo Claro
El directorio de Cristalerías de Chile, la dueña del paquete, ya aceptó la propuesta.
Representando a varias AFP y a clientes de alto patrimonio, Celfin lanzó una oferta por $167.000 millones (monto equivalente a US$ 301,5 millones) para comprar el 20% de VTR que tiene Cristalerías de Chile, compañía ligada al grupo Claro.
La oferta y negociación había sido informada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en calidad de hecho reservado los días 12, 27 y 31 de agosto, así como también el 1 de septiembre. Ayer, a través de un hecho esencial revelado a última hora, Cristalerías informó que su directorio aprobó el 2 de septiembre el precio y los términos de la venta. Los detalles finales fueron cerrados por el presidente de la empresa, Baltazar Sánchez, y el gerente general, Cirilo Elton González, concluyendo el acuerdo pasadas las 21:00 horas de ayer jueves.
Según fuentes vinculadas al proceso, la decisión de venta de Cristalería se debe a que VTR no es parte del negocio central de la compañía ni del grupo, al tiempo que representa una inversión minoritaria en una empresa controlada absolutamente por la norteamericana Liberty Global.
Para analistas, este porcentaje de VTR resulta interesante, ya que no existen muchos activos de telecomunicaciones que estén disponibles, más aún después de la decisión de Telefónica España de cerrar la propiedad de Telefónica CTC Chile.
Pese a que la decisión de venta ya está tomada, Liberty Global tiene la opción de salir al paso de la oferta de la administradora de fondos de Celfin. Desde el 13 de abril de 2005 existe un pacto de accionistas entre Liberty y Cristalerías Chile a través del cual la norteamericana tiene la primera opción para comprar el paquete, antes de que éste sea transferido a terceros. Para esto, le basta con igualar la oferta de Celfin.
Sin embargo, trascendió que la operación ya contaría con el respaldo tácito de Liberty.
De materializarse la transacción, Cristalerías reconocería una utilidad de US$ 123 millones y quedaría con una caja aproximada de US$ 400 millones.
Representando a varias AFP y a clientes de alto patrimonio, Celfin lanzó una oferta por $167.000 millones (monto equivalente a US$ 301,5 millones) para comprar el 20% de VTR que tiene Cristalerías de Chile, compañía ligada al grupo Claro.
La oferta y negociación había sido informada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en calidad de hecho reservado los días 12, 27 y 31 de agosto, así como también el 1 de septiembre. Ayer, a través de un hecho esencial revelado a última hora, Cristalerías informó que su directorio aprobó el 2 de septiembre el precio y los términos de la venta. Los detalles finales fueron cerrados por el presidente de la empresa, Baltazar Sánchez, y el gerente general, Cirilo Elton González, concluyendo el acuerdo pasadas las 21:00 horas de ayer jueves.
Según fuentes vinculadas al proceso, la decisión de venta de Cristalería se debe a que VTR no es parte del negocio central de la compañía ni del grupo, al tiempo que representa una inversión minoritaria en una empresa controlada absolutamente por la norteamericana Liberty Global.
Para analistas, este porcentaje de VTR resulta interesante, ya que no existen muchos activos de telecomunicaciones que estén disponibles, más aún después de la decisión de Telefónica España de cerrar la propiedad de Telefónica CTC Chile.
Pese a que la decisión de venta ya está tomada, Liberty Global tiene la opción de salir al paso de la oferta de la administradora de fondos de Celfin. Desde el 13 de abril de 2005 existe un pacto de accionistas entre Liberty y Cristalerías Chile a través del cual la norteamericana tiene la primera opción para comprar el paquete, antes de que éste sea transferido a terceros. Para esto, le basta con igualar la oferta de Celfin.
Sin embargo, trascendió que la operación ya contaría con el respaldo tácito de Liberty.
De materializarse la transacción, Cristalerías reconocería una utilidad de US$ 123 millones y quedaría con una caja aproximada de US$ 400 millones.
- US$ 713,9 millones los ingresos de VTR en 2008.
- 1.029.000 clientes de VTR. El 60% de ellos tiene dos o más servicios.
- 49 las ciudades en las que está presente la compañía.
LAN renueva un salón VIP del aeropuerto de Santiago de Chile
La compañía aérea LAN ha llevado a cabo una completa renovación del salón VIP Mistral en el aeropuerto de Santiago de Chile. El objetivo es brindar a sus pasajeros un ambiente moderno y acogedor, con sillones que otorgan el máximo confort y descanso, sumado a un buffet donde se ofrece un servicio de cóctel a elección, que incluye comida fría y caliente, especialmente pensado para disfrutar antes del vuelo. A ello se suma la exclusiva selección de vinos que forman parte de la carta a bordo Premium Business.
El salón posee la mejor ubicación en el aeropuerto internacional de Santiago, según la aerolínea, y está dotado de sillones de descanso, además de servicios tales como ducha con hidromasajes, centro de negocios, tecnología Wi-Fi y una amplia variedad de publicaciones, incluyendo la prensa del día y revistas nacionales e internacionales. A su vez, hay un espacio especialmente dispuesto para fumadores.
"Hemos renovado completamente el salón VIP Mistral para dar una ambiente moderno y acogedor, donde se ofrece un área con sillones que han sido especialmente diseñados para descansar con el máximo confort y brindar el mejor servicio a quienes viajan por negocios o turismo. Todo ha sido pensado para hacer de la espera un momento agradable como parte de la experiencia de viaje de nuestros clientes", ha señalado el gerente general de pasajeros de LAN, Armando Valdivieso.
Artículo original
El salón posee la mejor ubicación en el aeropuerto internacional de Santiago, según la aerolínea, y está dotado de sillones de descanso, además de servicios tales como ducha con hidromasajes, centro de negocios, tecnología Wi-Fi y una amplia variedad de publicaciones, incluyendo la prensa del día y revistas nacionales e internacionales. A su vez, hay un espacio especialmente dispuesto para fumadores.
"Hemos renovado completamente el salón VIP Mistral para dar una ambiente moderno y acogedor, donde se ofrece un área con sillones que han sido especialmente diseñados para descansar con el máximo confort y brindar el mejor servicio a quienes viajan por negocios o turismo. Todo ha sido pensado para hacer de la espera un momento agradable como parte de la experiencia de viaje de nuestros clientes", ha señalado el gerente general de pasajeros de LAN, Armando Valdivieso.
Artículo original
Labels:
aerolinea,
aeropuerto,
aeropuertos,
airlines,
chile,
chilena,
chilenos,
descanso,
internacional,
lan,
pasajeros,
pudahuel,
remodelacion,
renovacion,
salon,
santiago,
scl,
vip
viernes, septiembre 04, 2009
Perú-Bolivia: ¿Una rivalidad cultural desatada?
El Instituto Nacional de Cultura (INC) y otras personalidades e instituciones de Perú rechazaron la idea de Bolivia de inscribir ante la UNESCO al Ekeko, una deidad popular, como un patrimonio cultural que sería, según La Paz, exclusivo de Bolivia. Por el contrario, y de acuerdo a la postura peruana, el Ekeko sería una expresión propia a toda "la zona del Altiplano, no (pertenece) a una delimitación política contemporánea" específica. No sería peruana, boliviana ni chilena, sino que andina.
Antes fue el turno de La Diablada, danza religiosa, católica y de imágenes, practicada en regiones andinas tanto de Perú, Bolivia como de Chile. Un enfrentamiento entre los antiguos Alto y Bajo Perú en torno a productos culturales está tomando forma. Chile, si bien posee intereses culturales en dicho intercambio, decide permanecer como mero espectador. Una pugna peruano-boliviana que denota un trasfondo étnico pero sobre todo político y que no deja de sorprender por su acelerado y sistemático desarrollo.
Bolivia está identificando a Perú y su Gobierno como fuente de animosidad, una animosidad utilitaria y servil a intereses político-electorales, papel que antes desempeñaba Chile, pero que hoy, con el acuerdo entre Evo Morales y las autoridades de Potosí que aceptan los resultados de la negociación por el pago escalonado de las aguas del Silala, demuestran que Chile está dejando de ocupar el sitial de animosidad histórica pasada. Bolivia aisló e identificó “un nuevo factor” de cohesión nacional: Perú.
Queda claro que el indigenismo de Morales posee altos grados de nacionalismo, un nacionalismo indigenista altamente activista y que no duda en caer en aparentes contradicciones. En este sentido, el fiscal de turismo de la región peruana de Puno, Alejandro Tapia, anunció que denunciará al presidente de Bolivia, Evo Morales, por cuanto plantearía una "política de disgregación" de la cultura aimará al reclamar el origen boliviano del dios "Ekeko".
En efecto, mientras Evo plantea una lógica panindigenista, por otro lado señala el carácter específico de ciertas actividades y prácticas religiosas. Pero es solo una “aparente” contradicción. Hoy la prioridad está en el proceso electoral que se avecina en dicho país. Relegitimarse en el poder es fundamental para Evo, por cuanto el proceso de refundación aún sigue inacabado, necesita de su presencia y de aquella del MAS para cristalizarse. Una vez logrado dicho objetivo, una vez reelegido por un período más, Evo Morales podrá, con toda la legitimidad que le confiere una mayoría indígena boliviana, altamente concientizada de sus derechos políticos, civiles, económicos y culturales, observar y participar, indirectamente, en el proceso electoral peruano del año 2011.
Mientras Alán García busca fragmentar el voto indigenista en Bolivia, Evo busca concentrarlo.
Ambos están poniendo en práctica estrategias intervencionistas y de una injerencia velada. Perú en Bolivia, Bolivia en Perú. Un emergente sentimiento de rivalidad que queda más claro aún y que irá in cresendo dados los períodos pre electorales que ambos paises experimentaran en los meses a venir. Antes, fue el turno de Evo Morales quien por medio de un mensaje leido ante 5 mil personas, llamó a los pueblos a "luchar por su segunda y definitiva independencia". Hoy lo hace Alán al alimentar la idea del Puerto de Ilo como la salida "natural" de Bolivia al mar estimulando, con ello, a la Oposición de derecha paceña.
Una “guerra fría”, de carácter político y cultural tiene lugar entre los dos ex amigos hereditarios. Mientras tanto Chile observa.
Artículo original
Labels:
acusacion,
apropiacion,
bolivia,
boliviana,
boliviano,
bolivianos,
cultura,
cultural,
disputa,
ekeko,
miss,
paternidad,
peru,
peruana,
peruano,
peruanos,
reclamo,
universo
ONEMI Decreta Alerta Temprana Preventiva por Lluvias que se Acercan a Zona Central
La Oficina Nacional de Emergencia Onemi decidió decretar alerta Temprana Preventiva a raíz del sistema frontal que afectará ante las próximas horas desde la región de la Araucanía a Valparaíso.
La medida que considera un mayor monitoreo de las oficinas regionales, podría ayudar a hacer frente a la lluvia, fuertes vientos, nevadas en las zonas cordilleranas y marejadas en la costa.
Las precipitaciones que ya comenzaron en el sur de país se desplazan hacia en centro, por lo que mañana por la tarde comenzaría a llover en Santiago.
Artículo original
La medida que considera un mayor monitoreo de las oficinas regionales, podría ayudar a hacer frente a la lluvia, fuertes vientos, nevadas en las zonas cordilleranas y marejadas en la costa.
Las precipitaciones que ya comenzaron en el sur de país se desplazan hacia en centro, por lo que mañana por la tarde comenzaría a llover en Santiago.
Artículo original
Labels:
alerta,
amenaza,
anuncio,
araucania,
chile,
chilena,
chilenos,
clima,
declaracion,
declaran,
emergencia,
lluvia,
lluvias,
regiones,
riesgo,
santiago,
temporal,
temporales,
valparaiso
Entre las empresas que los diseñan, hay una chilena
- Relacionado: Ha nacido el último piloto de combate - EEUU estudia Transporte de carga en helicópteros no Tripulados
Click sobre la imagen para ampliar el artículo
Click sobre la imagen para ampliar el artículo
Bolivia busca mercado para el gas
Nota: Creo que no es buena idea hablar de gas con Bolivia (al menos mientras el puerto regasificador en el norte no esté operando), especialmente mientras se habla sobre una solución para el acceso al mar, porque los bolivianos van a terminar mezclando ambas cosas, y al final, no vamos a llegar a nada en ninguna de las dos cosas. Lo que sí se puede negociar, es una salida del gas bolivianos por un puerto en Chile, dejando en claro que Chile no será el destino final (al menos mientra implique un riesgo la interrupción del suministro, riesgo que desaparecerá al existir la alternativa del GNL).
LA PAZ. La caída de la demanda de gas natural boliviano en el mercado brasileño y ahora también en el argentino ha llevado a las autoridades energéticas del país a buscar nuevos mercados en la región para acomodar los recursos excedentes.
Los envíos de gas boliviano a Brasil este año han registrado altibajos entre los 24 y 30 millones de metros cúbicos diarios, lo que ha derivado en una caída de la producción interna de combustibles líquidos y de los ingresos para el país.
En Argentina, el otro mercado del gas boliviano, la demanda también ha tenido variaciones entre uno y seis millones de metros cúbicos diarios, según el vicepresidente de operaciones de la estatal YPFB, José Luis Gutiérrez, en declaraciones publicadas hoy por el diario La Razón.
Según Gutiérrez, la producción de gas en el país bajó de 42 a 35 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales quedaría un excedente de 7 millones con el descenso de la demanda en los mercados exteriores.
Ante este panorama, Bolivia estudia la posibilidad de modificar el contrato con Brasil para enviarle menos gas, pero además busca mercados en Uruguay, en las regiones brasileñas de Cuiabá y Matogrosso y no descarta vender el energético a Chile.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras que operan en el país, advirtió recientemente que el mercado que está “más a la vista” es el de Argentina, por lo que el sector pide al Gobierno de Evo Morales extremar esfuerzos para asegurar esa plaza.
Las petroleras también han alertado que no pueden seguir desarrollando la capacidad de producción sin contar con la certeza de “mercados confiables” que paguen “un precio justo” y que compren la totalidad de los volúmenes de gas dispuestos para la exportación.
El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos afirmó hoy a Efe que la alternativa “grande” para Bolivia es el mercado argentino, si bien para su consolidación es necesario firmar “un contrato serio” que establezca montos máximos y mínimos para el envío de gas.
Ríos sugirió no tocar el actual contrato con Brasil y apuntar a un acuerdo con Cuiabá.
Para el ex superintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente la solución de corto plazo para acomodar los excedentes de gas es aumentar la capacidad de consumo en el mercado interno y atender la demanda insatisfecha en el occidente del país.
Agregó que se debería analizar la construcción a futuro de una planta de regasificación en el océano Pacífico para llegar a otros mercados fuera de Suramérica.
Para las petroleras, Chile es “un mercado potencial bastante interesante”, en tanto que los expertos consultados por Efe lo ven inviable por factores geopolíticos y porque el país no es visto como proveedor seguro en ese mercado.
Álvaro Ríos sostuvo que “Chile no es una opción en este momento”, puesto que ese país decidió apostar por su independencia energética y ya no ve a Bolivia, Argentina y Perú como proveedores de gas.
Añadió que la relación energética entre ambas naciones sería complicada por el problema geopolítico derivado de la guerra en la que Bolivia perdió su litoral en el Pacífico a finales del siglo XIX y que aún no se ha resuelto.
De la Fuente coincidió con Ríos al recordar que en octubre de 2003 se produjo la llamada “guerra del gas”, en la que sectores sociales opuestos a un proyecto de exportación de gas a EE.UU. por puertos de Chile protestaron y se enfrentaron a policías y militares, con un saldo de más de 60 muertos.
“A menos que el temperamento de los bolivianos haya cambiado en tan poco tiempo, creo que no es una posibilidad real en este momento”, agregó.
El analista Francesco Zaratti se mostró escéptico ante la posibilidad de vender gas a Chile por “la desconfianza que existe en el empresariado chileno hacia un proveedor con pocas buenas referencias como es Bolivia”.
A juicio de este experto, un primer paso “más realista” sería exportar a ese mercado energía termoeléctrica generada en plantas construidas y operadas por capitales binacionales mixtos.
En todo caso, concluyó, es fundamental que Bolivia ofrezca garantías de suministro ininterrumpido.
Artículo original
LA PAZ. La caída de la demanda de gas natural boliviano en el mercado brasileño y ahora también en el argentino ha llevado a las autoridades energéticas del país a buscar nuevos mercados en la región para acomodar los recursos excedentes.
Los envíos de gas boliviano a Brasil este año han registrado altibajos entre los 24 y 30 millones de metros cúbicos diarios, lo que ha derivado en una caída de la producción interna de combustibles líquidos y de los ingresos para el país.
En Argentina, el otro mercado del gas boliviano, la demanda también ha tenido variaciones entre uno y seis millones de metros cúbicos diarios, según el vicepresidente de operaciones de la estatal YPFB, José Luis Gutiérrez, en declaraciones publicadas hoy por el diario La Razón.
Según Gutiérrez, la producción de gas en el país bajó de 42 a 35 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales quedaría un excedente de 7 millones con el descenso de la demanda en los mercados exteriores.
Ante este panorama, Bolivia estudia la posibilidad de modificar el contrato con Brasil para enviarle menos gas, pero además busca mercados en Uruguay, en las regiones brasileñas de Cuiabá y Matogrosso y no descarta vender el energético a Chile.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras que operan en el país, advirtió recientemente que el mercado que está “más a la vista” es el de Argentina, por lo que el sector pide al Gobierno de Evo Morales extremar esfuerzos para asegurar esa plaza.
Las petroleras también han alertado que no pueden seguir desarrollando la capacidad de producción sin contar con la certeza de “mercados confiables” que paguen “un precio justo” y que compren la totalidad de los volúmenes de gas dispuestos para la exportación.
El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos afirmó hoy a Efe que la alternativa “grande” para Bolivia es el mercado argentino, si bien para su consolidación es necesario firmar “un contrato serio” que establezca montos máximos y mínimos para el envío de gas.
Ríos sugirió no tocar el actual contrato con Brasil y apuntar a un acuerdo con Cuiabá.
Para el ex superintendente de Hidrocarburos Hugo de la Fuente la solución de corto plazo para acomodar los excedentes de gas es aumentar la capacidad de consumo en el mercado interno y atender la demanda insatisfecha en el occidente del país.
Agregó que se debería analizar la construcción a futuro de una planta de regasificación en el océano Pacífico para llegar a otros mercados fuera de Suramérica.
Para las petroleras, Chile es “un mercado potencial bastante interesante”, en tanto que los expertos consultados por Efe lo ven inviable por factores geopolíticos y porque el país no es visto como proveedor seguro en ese mercado.
Álvaro Ríos sostuvo que “Chile no es una opción en este momento”, puesto que ese país decidió apostar por su independencia energética y ya no ve a Bolivia, Argentina y Perú como proveedores de gas.
Añadió que la relación energética entre ambas naciones sería complicada por el problema geopolítico derivado de la guerra en la que Bolivia perdió su litoral en el Pacífico a finales del siglo XIX y que aún no se ha resuelto.
De la Fuente coincidió con Ríos al recordar que en octubre de 2003 se produjo la llamada “guerra del gas”, en la que sectores sociales opuestos a un proyecto de exportación de gas a EE.UU. por puertos de Chile protestaron y se enfrentaron a policías y militares, con un saldo de más de 60 muertos.
“A menos que el temperamento de los bolivianos haya cambiado en tan poco tiempo, creo que no es una posibilidad real en este momento”, agregó.
El analista Francesco Zaratti se mostró escéptico ante la posibilidad de vender gas a Chile por “la desconfianza que existe en el empresariado chileno hacia un proveedor con pocas buenas referencias como es Bolivia”.
A juicio de este experto, un primer paso “más realista” sería exportar a ese mercado energía termoeléctrica generada en plantas construidas y operadas por capitales binacionales mixtos.
En todo caso, concluyó, es fundamental que Bolivia ofrezca garantías de suministro ininterrumpido.
Artículo original
Labels:
bolivia,
boliviana,
bolivianos,
brasil,
brasileña,
brasileños,
caida,
chile,
chilena,
chilenos,
demanda,
economica,
excedente,
exportacion,
gas,
mercado,
natural,
negocios,
venta
The Clinic: Frei, The Meo
C’est fini, Eduardo. ¡Todo acabó!, como en aquella canción de Hervé Vilard: “Capri, se acabó”. Con un 28 por ciento nadie puede pretender ser presidente de un país sin la ayuda de algún aliado. Igual que en las películas de antaño, que nos anunciaban el final de la historia con las palabras “The End”, ahora MEO con su 17 por ciento anuncia en el cine CEP el fin de la aventura presidencial de la Concertación. Claro, porque, después de tanta chuleta y escupitajo al interior de la parentela concertacionista, nadie podría considerar cerradas sus heridas de aquí a diciembre, de modo que el trasvasije de votos meístas no será platita segura para don Lalo, lo que sin duda beneficiará a la familia de enfrente. Mucha bronca y poco tiempo para sanar. Tanta fuerza apasionada destruyó la unión.
Aun cuando todos sospechábamos (sabíamos) el desenlace del filme “Encuesta CEP” (Agosto, 2009), a todos nos sigue intrigando un poco saber cuánto de ella es realidad y cuánto ficción. En efecto, si ella estuviera basada en hechos reales (candidaturas legítimas y consolidadas sobre las que no caben dudas, en aspectos como la calidad y las habilidades de los propios candidatos, como sus antecedentes personales y políticos, sus proyectos y sensibilidades; sus liderazgos; sus ideas país), su credibilidad sería altísima, y no tendríamos sino que recomendarla por su notable condición de oráculo. Por el contrario, si ella se basa en la ficción (léase, en la novelesca imaginación de aquel mundo político que apuesta sobre seguro, en especial, a cuenta de la confianza de un electorado poco comprometido y de escasa conciencia y exigencias sociales), tendríamos que dudar de sus guarismos, pues, ellos nos conducirían a una espantosa desorientación.
En el primer caso –el menos considerado en los comandos debido a su alta complejidad–, todo indica que lo mejor es esperar que pase el tiempo. Ya vendrán otras generaciones a ocuparse de semejante reto. Queda claro que a los políticos les gusta girar sus emociones con cargo a escrutinios imaginarios. A partir de esta apreciación sólo resta elaborar análisis “novelescos”, ficciones intencionales a modo de despecho público, en especial, como rebelión frente a la prepotencia de la encuesta CEP de decidir quiénes tienen velas para el entierro de fin de año, dejando afuera a los niños fanáticos del yogurt 1+1 (Navarro, Arrate y Zaldívar).
“The Meo” (el Marco, para los amigos; “Marquito” para Camilo, MEO para mí), ese chiquillo malcriado al que para las “primarias” de la Concertación sus tíos lo mandaron a la esquina a ver si llovía mientras ellos se comían el pavo, acabó haciendo lo que muchos allí temían (o esperaban con sadismo): meó al santo de la procesión justo cuando lo levantaban en andas camino a la plaza; al mismo santo que todos, empezando por los coroneles del oficialismo, veneraban con la fe los ciegos, y al que le prendían velitas para conservar pegas y privilegios; poderes y más poderes. ¡Qué bochorno! La meada no se produjo en la calle, sino casa adentro, en familia. De nada sirvieron los coscorrones que recibió el sobrino hinchapelotas. Los trapos ya estaban manchados. A uno puede mearlo un perro callejero, pero cuando la orina es de un familiar, la cosa se fataliza. ¿Alguien podría haber imaginado al interior de la Concertación –a estas alturas Desesperación por la Democracia–, que haberle buscado el odio al hijo de un insigne revolucionario no era lo mismo que darle un codazo a un senador radical? Lo que empieza mal, acaba ídem.
Frei siempre fue el peor candidato para suceder a Bachelet, nunca tuvo las habilidades para capitalizar la popularidad de la primera mujer en alcanzar la más alta magistratura de la nación; al pobre le avisaron muy tarde que no bastaba con sacarse la corbata y la gomina para abrazar al “pueblo” y de ese modo “tan cercano” conocer sus necesidades. Para ello se requiere algo mucho más elemental y menos costoso: querer hacerlo de buenas ganas, sin poses ni obligaciones con la cámara fotográfica, ni muecas con los compañeros de coalición. Antes de él estaban Insulza, Lagos, Alvear, el mismísimo senador Gómez, Paul Vásquez (“El Flaco”), Kramer, Camiroaga, Tironi, el guatón Correa, incluso, uno que tiene muchas ganas y nunca podrá. Sin embargo, su imposición se dio en un escenario que ya no se sostiene por sí solo, el de los acuerdos cupulares, o lo que es peor aún, la unción fue en la penumbra de los pasillos, a medianoche mientras todos dormían. O sea, en la Concertación se hartaron de la “democracia” y de tener que cumplir con las mínimas formalidades de la representación popular. Ya no les parece oportuno ni veraz someterse al veredicto de aquellos a los que no pueden sostener la mano para sufragar. Que MEO se acerque a Frei es mucho más potente en términos políticos, que el senador DC pueda alcanzar la segunda vuelta. Es, en rigor, el fin de una historia mal contada.
En términos de ficción, la señal más potente de la última encuesta CEP, es que Piñera tiene el camino despejado para llegar a La Moneda. No sólo eso. La Concertación se lo permitirá sin resistencia posible. Tras la CEP, Frei ni siquiera podrá repetir la arenga de Lagos después de la primera vuelta de 1999: “Escuchamos la voz del pueblo”, porque, entre otras consideraciones, esta vez el pueblo no habló, apenas lo hicieron 1.505 chilenos sin rostro, y con toda certeza, sordos. The End.
Artículo original
Capri, se acabó
Aun cuando todos sospechábamos (sabíamos) el desenlace del filme “Encuesta CEP” (Agosto, 2009), a todos nos sigue intrigando un poco saber cuánto de ella es realidad y cuánto ficción. En efecto, si ella estuviera basada en hechos reales (candidaturas legítimas y consolidadas sobre las que no caben dudas, en aspectos como la calidad y las habilidades de los propios candidatos, como sus antecedentes personales y políticos, sus proyectos y sensibilidades; sus liderazgos; sus ideas país), su credibilidad sería altísima, y no tendríamos sino que recomendarla por su notable condición de oráculo. Por el contrario, si ella se basa en la ficción (léase, en la novelesca imaginación de aquel mundo político que apuesta sobre seguro, en especial, a cuenta de la confianza de un electorado poco comprometido y de escasa conciencia y exigencias sociales), tendríamos que dudar de sus guarismos, pues, ellos nos conducirían a una espantosa desorientación.
En el primer caso –el menos considerado en los comandos debido a su alta complejidad–, todo indica que lo mejor es esperar que pase el tiempo. Ya vendrán otras generaciones a ocuparse de semejante reto. Queda claro que a los políticos les gusta girar sus emociones con cargo a escrutinios imaginarios. A partir de esta apreciación sólo resta elaborar análisis “novelescos”, ficciones intencionales a modo de despecho público, en especial, como rebelión frente a la prepotencia de la encuesta CEP de decidir quiénes tienen velas para el entierro de fin de año, dejando afuera a los niños fanáticos del yogurt 1+1 (Navarro, Arrate y Zaldívar).
“The Meo” (el Marco, para los amigos; “Marquito” para Camilo, MEO para mí), ese chiquillo malcriado al que para las “primarias” de la Concertación sus tíos lo mandaron a la esquina a ver si llovía mientras ellos se comían el pavo, acabó haciendo lo que muchos allí temían (o esperaban con sadismo): meó al santo de la procesión justo cuando lo levantaban en andas camino a la plaza; al mismo santo que todos, empezando por los coroneles del oficialismo, veneraban con la fe los ciegos, y al que le prendían velitas para conservar pegas y privilegios; poderes y más poderes. ¡Qué bochorno! La meada no se produjo en la calle, sino casa adentro, en familia. De nada sirvieron los coscorrones que recibió el sobrino hinchapelotas. Los trapos ya estaban manchados. A uno puede mearlo un perro callejero, pero cuando la orina es de un familiar, la cosa se fataliza. ¿Alguien podría haber imaginado al interior de la Concertación –a estas alturas Desesperación por la Democracia–, que haberle buscado el odio al hijo de un insigne revolucionario no era lo mismo que darle un codazo a un senador radical? Lo que empieza mal, acaba ídem.
Frei siempre fue el peor candidato para suceder a Bachelet, nunca tuvo las habilidades para capitalizar la popularidad de la primera mujer en alcanzar la más alta magistratura de la nación; al pobre le avisaron muy tarde que no bastaba con sacarse la corbata y la gomina para abrazar al “pueblo” y de ese modo “tan cercano” conocer sus necesidades. Para ello se requiere algo mucho más elemental y menos costoso: querer hacerlo de buenas ganas, sin poses ni obligaciones con la cámara fotográfica, ni muecas con los compañeros de coalición. Antes de él estaban Insulza, Lagos, Alvear, el mismísimo senador Gómez, Paul Vásquez (“El Flaco”), Kramer, Camiroaga, Tironi, el guatón Correa, incluso, uno que tiene muchas ganas y nunca podrá. Sin embargo, su imposición se dio en un escenario que ya no se sostiene por sí solo, el de los acuerdos cupulares, o lo que es peor aún, la unción fue en la penumbra de los pasillos, a medianoche mientras todos dormían. O sea, en la Concertación se hartaron de la “democracia” y de tener que cumplir con las mínimas formalidades de la representación popular. Ya no les parece oportuno ni veraz someterse al veredicto de aquellos a los que no pueden sostener la mano para sufragar. Que MEO se acerque a Frei es mucho más potente en términos políticos, que el senador DC pueda alcanzar la segunda vuelta. Es, en rigor, el fin de una historia mal contada.
En términos de ficción, la señal más potente de la última encuesta CEP, es que Piñera tiene el camino despejado para llegar a La Moneda. No sólo eso. La Concertación se lo permitirá sin resistencia posible. Tras la CEP, Frei ni siquiera podrá repetir la arenga de Lagos después de la primera vuelta de 1999: “Escuchamos la voz del pueblo”, porque, entre otras consideraciones, esta vez el pueblo no habló, apenas lo hicieron 1.505 chilenos sin rostro, y con toda certeza, sordos. The End.
Artículo original
Capri, se acabó
Labels:
2009,
candidatos,
cep,
chile,
chilena,
chilenos,
eduardo,
eleccion,
elecciones,
encuesta,
enriquez,
frei,
marco,
meo,
ominami,
piñera,
presidencial,
presidenciales,
the clinic
Agua, elemento estratégico del siglo XXI. Sólo el 0.3% del agua dulce es líquida, el 99.7% es hielo
- Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego
Click sobre la imagen para ampliar el artículo
Click sobre la imagen para ampliar el artículo
Labels:
agua,
argentina,
chile,
chilena,
chilenos,
conflictos,
disuasion,
dulce,
estrategica,
estrategico,
guerra,
hidricos,
recursos,
valor,
vecinal,
vecinales,
vecinos,
xxi
Perú: Incautan cinco millones de dólares falsos destinados a Chile
Andrés Huamán Gonzales y Ricardo Arias Gonzales fueron detenidos cuando trasladaban 5 millones de dólares falsos, informaron agentes de Dirincri. Ambos sujetos fueron detenidos en una vivienda ubicada en el sector 3 del distrito de Villa El Salvador, lugar donde almacenaban los billetes. Se supo que los sujetos se dedicaban desde hace dos años a la falsificación de dinero y que la carga tenía como destino el país de Chile.
Artículo original
El Perú es la mayor 'fábrica’ de dólares falsos del mundo
Colaboración de Humanoide Z
Unos 10 millones de dólares falsos son incautados cada mes por la Policía Nacional. Falsificadores peruanos han conseguido duplicar los billetes casi a la perfección.
El Perú ya no solo es el principal exportador de cocaína del mundo. En el último año, la delincuencia ha ganado terreno en otro rubro casi tan rentable como el narcotráfico. Se trata de la falsificación de dólares. Según la Policía Nacional –basándose en información del Servicio Secreto de los Estados Unidos–, en los últimos meses, nuestro país se ha convertido en el principal fabricante de esta moneda extranjera, la cual 'vende’ a todo el mundo.
Lo curioso de esta nueva 'conquista’ del hampa nacional es que utiliza una organización muy parecida a la de los cárteles de la droga que operan aquí. Emplean, por ejemplo, 'burriers’ para sacar el dinero 'bamba’. Dichos estafadores también copian billetes chilenos, bolivianos y, cómo no, moneda peruana que se distribuye en el interior del país.
LOS MEJORES. Las cifras de la Policía Nacional dan cuenta de la alarmante situación. Cada mes, las fuerzas del orden incautan un aproximado de 10 millones de dólares falsificados solo en Lima. Aunque no hay datos exactos, se calcula que esta cifra sería un porcentaje ínfimo en comparación con lo que logra salir al extranjero.
Pero no es solo la cantidad de dinero 'bamba’ lo que preocupa a la PNP. La 'calidad’ de la mercancía –en el caso de los dólares, los soles y el resto de monedas– es casi perfecta. Así lo señala el comandante Segundo Guevara Chávez, de la División de Investigación de Estafas de la Dirincri.
“Los billetes, en muchos casos, tienen un acabado casi perfecto. Hay que tener cuidado y aprender a diferenciar los originales de los trucados. Estas bandas cuentan con verdaderos 'artistas’ que imitan muy bien los detalles de seguridad que tienen los billetes”, indica el oficial a cargo del grupo operativo que combate este delito.
Los mafiosos peruanos han conseguido imitar detalles como la marca de agua, los cintillos de seguridad que se ven a contraluz, el cambio de color en la tinta al girar el papel moneda y las microimpresiones 'imposibles de falsificar’. Para ello, utilizan modernos programas de diseño e impresoras de última generación.
El detalle de ser, en casi todos los casos, indetectables para el ciudadano común ha logrado que los dólares 'made in Perú’ lleguen a los Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania. Aquí se introducen los billetes de 100 dólares. En tanto, a Ecuador, Colombia y Bolivia llegan los de 5, 10, 20 y 50.
Un porcentaje menor se queda en el Perú. El comandante Guevara explica que este dinero es utilizado generalmente en la compra de electrodomésticos y de artefactos que se ofertan por Internet. Por ejemplo, computadoras portátiles, televisores de plasma, etc.
“Tenemos muchas denuncias de gente que vende artículos a través de páginas web. Los estafadores se hacen pasar por personas pudientes y ni regatean el precio a la hora de comprar. El dinero está muy bien 'logrado’ y es muy difícil de detectar a simple vista. Pagan y se van”, comenta el oficial.
En el caso del dinero nacional, este es fabricado en Lima, pero más del 70% termina en provincias. Los puntos de distribución son las fronteras o zonas comerciales, como Puno. Otro punto de distribución lo constituyen las fiestas costumbristas y las ferias.
A LA CALLE. Los detectives demoran entre uno y seis meses para concretar cada intervención. Para ello, cuentan con el apoyo del Servicio Secreto de los Estados Unidos y con el de la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN).
Sin embargo, la principal traba no está en ubicar a los delincuentes, sino en mantenerlos en prisión.
El comandante Guevara, en diálogo con Perú.21, se queja de la “mano blanda” que tiene la justicia. La mayoría de falsificadores detenidos permanece, a lo mucho, dos años en prisión.
Uno de los ejemplos más claros es la captura de Segundo Malqui Rodríguez, conocido como 'Cachaco’. Este sujeto fue detenido en 2006 con 20 millones de dólares y 24 millones de soles falsos, la mayor incautación realizada hasta el momento. Sin embargo, hace cuatro meses está libre. Al parecer, vendría operando en el norte del Perú.
Otro caso símbolo es el de Francisco Sevillano Mendoza. Este individuo comandaba una banda de 'burriers’ y mandaba dinero a Estados Unidos. Fue detenido en 2006, pero está libre desde el año pasado.
La ONC sigue los casos de los detenidos cuando llegan al Poder Judicial. Esta institución, que trabaja de la mano con la PNP, ya ha denunciado a varios jueces por las extrañas liberaciones. Según el Código Penal, estos hampones deberían permanecer entre cinco y 10 años en prisión. La realidad es completamente distinta.
Artículo original
Artículo original
El Perú es la mayor 'fábrica’ de dólares falsos del mundo
Colaboración de Humanoide Z
Unos 10 millones de dólares falsos son incautados cada mes por la Policía Nacional. Falsificadores peruanos han conseguido duplicar los billetes casi a la perfección.
El Perú ya no solo es el principal exportador de cocaína del mundo. En el último año, la delincuencia ha ganado terreno en otro rubro casi tan rentable como el narcotráfico. Se trata de la falsificación de dólares. Según la Policía Nacional –basándose en información del Servicio Secreto de los Estados Unidos–, en los últimos meses, nuestro país se ha convertido en el principal fabricante de esta moneda extranjera, la cual 'vende’ a todo el mundo.
Lo curioso de esta nueva 'conquista’ del hampa nacional es que utiliza una organización muy parecida a la de los cárteles de la droga que operan aquí. Emplean, por ejemplo, 'burriers’ para sacar el dinero 'bamba’. Dichos estafadores también copian billetes chilenos, bolivianos y, cómo no, moneda peruana que se distribuye en el interior del país.
LOS MEJORES. Las cifras de la Policía Nacional dan cuenta de la alarmante situación. Cada mes, las fuerzas del orden incautan un aproximado de 10 millones de dólares falsificados solo en Lima. Aunque no hay datos exactos, se calcula que esta cifra sería un porcentaje ínfimo en comparación con lo que logra salir al extranjero.
Pero no es solo la cantidad de dinero 'bamba’ lo que preocupa a la PNP. La 'calidad’ de la mercancía –en el caso de los dólares, los soles y el resto de monedas– es casi perfecta. Así lo señala el comandante Segundo Guevara Chávez, de la División de Investigación de Estafas de la Dirincri.
“Los billetes, en muchos casos, tienen un acabado casi perfecto. Hay que tener cuidado y aprender a diferenciar los originales de los trucados. Estas bandas cuentan con verdaderos 'artistas’ que imitan muy bien los detalles de seguridad que tienen los billetes”, indica el oficial a cargo del grupo operativo que combate este delito.
Los mafiosos peruanos han conseguido imitar detalles como la marca de agua, los cintillos de seguridad que se ven a contraluz, el cambio de color en la tinta al girar el papel moneda y las microimpresiones 'imposibles de falsificar’. Para ello, utilizan modernos programas de diseño e impresoras de última generación.
El detalle de ser, en casi todos los casos, indetectables para el ciudadano común ha logrado que los dólares 'made in Perú’ lleguen a los Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania. Aquí se introducen los billetes de 100 dólares. En tanto, a Ecuador, Colombia y Bolivia llegan los de 5, 10, 20 y 50.
Un porcentaje menor se queda en el Perú. El comandante Guevara explica que este dinero es utilizado generalmente en la compra de electrodomésticos y de artefactos que se ofertan por Internet. Por ejemplo, computadoras portátiles, televisores de plasma, etc.
“Tenemos muchas denuncias de gente que vende artículos a través de páginas web. Los estafadores se hacen pasar por personas pudientes y ni regatean el precio a la hora de comprar. El dinero está muy bien 'logrado’ y es muy difícil de detectar a simple vista. Pagan y se van”, comenta el oficial.
En el caso del dinero nacional, este es fabricado en Lima, pero más del 70% termina en provincias. Los puntos de distribución son las fronteras o zonas comerciales, como Puno. Otro punto de distribución lo constituyen las fiestas costumbristas y las ferias.
A LA CALLE. Los detectives demoran entre uno y seis meses para concretar cada intervención. Para ello, cuentan con el apoyo del Servicio Secreto de los Estados Unidos y con el de la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN).
Sin embargo, la principal traba no está en ubicar a los delincuentes, sino en mantenerlos en prisión.
El comandante Guevara, en diálogo con Perú.21, se queja de la “mano blanda” que tiene la justicia. La mayoría de falsificadores detenidos permanece, a lo mucho, dos años en prisión.
Uno de los ejemplos más claros es la captura de Segundo Malqui Rodríguez, conocido como 'Cachaco’. Este sujeto fue detenido en 2006 con 20 millones de dólares y 24 millones de soles falsos, la mayor incautación realizada hasta el momento. Sin embargo, hace cuatro meses está libre. Al parecer, vendría operando en el norte del Perú.
Otro caso símbolo es el de Francisco Sevillano Mendoza. Este individuo comandaba una banda de 'burriers’ y mandaba dinero a Estados Unidos. Fue detenido en 2006, pero está libre desde el año pasado.
La ONC sigue los casos de los detenidos cuando llegan al Poder Judicial. Esta institución, que trabaja de la mano con la PNP, ya ha denunciado a varios jueces por las extrañas liberaciones. Según el Código Penal, estos hampones deberían permanecer entre cinco y 10 años en prisión. La realidad es completamente distinta.
Artículo original
Labels:
chile,
chilena,
chilenos,
corrupcion,
corruptos,
cultura,
dinero,
dolares,
estafa,
estafadores,
falsificacion,
falsificadores,
falso,
falsos,
ladron,
ladrones,
peru,
peruana,
peruanos
Venezuela podría repetir equipo que venció a Colombia
César Farías enfrentaría a Chile con dos atacantes y sin Juan Arango, tal cual como se impuso a Colombia en el choque amistoso jugado a mediados de agosto en Nueva York. Al menos, eso ha venido probando el técnico nacional en los últimos entrenamientos de la selección vinotinto, de cara al crucial duelo de mañana.
Un esquema con dos líneas de cuatro y dos delanteros, ha sido la tónica de La Vinotinto durante los trabajos del miércoles por la noche y ayer jueves, muy similar a lo hecho en el duelo de agosto ante los cafeteros, que se saldó con un triunfo 2-1.
La única duda, de persistir la intención del técnico, sería el candidato a ocupar el puesto de lateral izquierdo. Ante Colombia ese lugar lo ocupó con éxito José Luis Granados, pero últimamente en Chile ha estado probando con Juan Fuenmayor.
La formación sería entonces con Vega en el arco, por las laterales Gerzon Chacón y Fuenmayor o Granados, mientras que José Manuel Rey y Oswaldo Vizcarrondo compartirían funciones como centrales.
Después tendría una línea con cinco volantes de corte defensivo, con Franklin Lucena, Tomás Rincón y Giácomo DiGiorgi, en tanto que Luis Manuel Seijas actuaría como el único volante de creación.
El ataque correría por cuenta de Giancarlo Maldonado y Nicolás Fedor. En caso de salir con un sólo atacante, Arango jugaría como el otro creativo y Maldonado iría sólo arriba.
No habrá reconocimiento
Ni Venezuela ni Chile podrán pisar el gramado del estadio Monumental previo al compromiso eliminatorio del próximo sábado, debido a los trabajos que realizó el cuadro de Colo Colo, equipo que juega de local en dicho escenario.
El “Cacique” adelanta las refacciones del estadio capitalino desde el pasado 18 de agosto. Entre las mejoras del Monumental figuran la resiembra de 800 kilos de grama y la aplicación de los respectivos fertilizantes.
La lluvia caída en los últimos días en Santiago precipitó la decisión de no permitir el tradicional reconocimiento del gramado.
Por otro milagro
La selección venezolana de fútbol intentará repetir la hazaña conseguida ocho años atrás cuando el 4 de septiembre de 2001, se impuso 2-0 en el estadio Nacional de Santiago.
El encuentro de hace ocho años se disputó un 4 de septiembre, casualmente un día de diferencia con aquel choque de 2001.
Al igual que aquel día histórico -fue el primer triunfo visitante en una Eliminatoria-, el choque de este sábado entre venezolanos y chilenos será pitado por el boliviano René Ortubé, quien no sólo fue el encargado de dirigir aquel juego de ocho años atrás ante los australes, sino que además fue el árbitro principal en el recordado "centenariazo" de cinco años atrás.
Artículo original
Un esquema con dos líneas de cuatro y dos delanteros, ha sido la tónica de La Vinotinto durante los trabajos del miércoles por la noche y ayer jueves, muy similar a lo hecho en el duelo de agosto ante los cafeteros, que se saldó con un triunfo 2-1.
La única duda, de persistir la intención del técnico, sería el candidato a ocupar el puesto de lateral izquierdo. Ante Colombia ese lugar lo ocupó con éxito José Luis Granados, pero últimamente en Chile ha estado probando con Juan Fuenmayor.
La formación sería entonces con Vega en el arco, por las laterales Gerzon Chacón y Fuenmayor o Granados, mientras que José Manuel Rey y Oswaldo Vizcarrondo compartirían funciones como centrales.
Después tendría una línea con cinco volantes de corte defensivo, con Franklin Lucena, Tomás Rincón y Giácomo DiGiorgi, en tanto que Luis Manuel Seijas actuaría como el único volante de creación.
El ataque correría por cuenta de Giancarlo Maldonado y Nicolás Fedor. En caso de salir con un sólo atacante, Arango jugaría como el otro creativo y Maldonado iría sólo arriba.
No habrá reconocimiento
Ni Venezuela ni Chile podrán pisar el gramado del estadio Monumental previo al compromiso eliminatorio del próximo sábado, debido a los trabajos que realizó el cuadro de Colo Colo, equipo que juega de local en dicho escenario.
El “Cacique” adelanta las refacciones del estadio capitalino desde el pasado 18 de agosto. Entre las mejoras del Monumental figuran la resiembra de 800 kilos de grama y la aplicación de los respectivos fertilizantes.
La lluvia caída en los últimos días en Santiago precipitó la decisión de no permitir el tradicional reconocimiento del gramado.
Por otro milagro
La selección venezolana de fútbol intentará repetir la hazaña conseguida ocho años atrás cuando el 4 de septiembre de 2001, se impuso 2-0 en el estadio Nacional de Santiago.
El encuentro de hace ocho años se disputó un 4 de septiembre, casualmente un día de diferencia con aquel choque de 2001.
Al igual que aquel día histórico -fue el primer triunfo visitante en una Eliminatoria-, el choque de este sábado entre venezolanos y chilenos será pitado por el boliviano René Ortubé, quien no sólo fue el encargado de dirigir aquel juego de ocho años atrás ante los australes, sino que además fue el árbitro principal en el recordado "centenariazo" de cinco años atrás.
Artículo original
Labels:
2009,
2010,
chile,
chilena,
chilenos,
clasificatorias,
deportes,
eliminatorias,
futbol,
mundial,
partido,
santiago,
septiembre,
sudafrica,
venezolana,
venezolanos,
venezuela
Definid y no discutireis
Los debates a veces se enredan porque se desconoce u olvida el significado de las palabras que se están empleando. Es lo que está sucediendo en la cuestión del Proyecto de Ley del Ministerio de Defensa, que más bien consiste en una Reforma Militar o una Ley de Defensa.
Definamos para discutir bien.
La Constitución de la República es muy clara: Una de las “Atribuciones especiales” del Presidente de la República es “Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional”.
“Disponer”, es una acepción que conlleva una carga de significado jurídico muy potente, pero entre legos, remitámonos al diccionario:
Disponer: (Del lat. disponere):
1.- Colocar, poner algo en orden y situación conveniente.
2.- Deliberar, determinar, mandar lo que ha de hacerse.
3.- Preparar (prevenir).
4.- Ejercitar en algo facultades de dominio, enajenarlo o gravarlo, en vez de atenerse a la posesión y disfrute. Testar acerca de ello.
5.- Valerse de alguien o de algo, tenerlo o utilizarlo por suyo.
En breve, es el Presidente de la República quien “dispone” de las FF.AA.; quien las pone en orden y situación conveniente; quien delibera, determina y manda lo que deben hacer; quien las prepara; quien posee las facultades para dominarlas, enajenarlas (en este caso disolverlas), o gravarlas (imponerle cargas y tareas); valerse de ellas, tenerlas y utilizarlas. Es decir ejercer un amplísimo control.
Refuerza lo anterior la disposición Constitucional que remacha: “Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las FF.AA.”. Es decir ejercer ese mando en forma personal y directa.
La Constitución del 80 recoge estas “Atribuciones especiales” de la práctica de los últimos 200 años y la Reforma Constitucional del año 2005 las mantiene, es decir es un concepto de larga data; muy arraigado; una expresión de una forma de ser y entender de alcance nacional, se podría decir “cultural”.
El Ministro de Defensa
Por su parte, la misma Constitución dice que “Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado”. En breve, dado que el Presidente de la República no puede, por razones prácticas, ejercer personalmente el total de sus atribuciones, lo hace mediante sus Ministros, es decir, la función presidencial de “disponer” de las FFAA la ejerce a través del “Ministro de Defensa”
El Estado Mayor
Este término tiene un significado claro y preciso:
1.- Cuerpo de oficiales encargados en los ejércitos de informar técnicamente a los jefes superiores, distribuir las órdenes y procurar y vigilar su cumplimiento.
2.- Generales y jefes de todos los ramos que componen una división, y punto central donde deben determinarse y vigilarse todas las operaciones de esta, según las órdenes comunicadas por el estado mayor general y el general comandante de ella.
En el medio militar, convencionalmente, los Estados Mayores son órganos asesores y sus jefes no tienen mando por lo que, cuando excepcionalmente, deban emitir una disposición administrativa o de funcionamiento rutinario, no operativa, lo hacen “Por Orden de” el Comandante o Superior.
En el caso que nos ocupa, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa “asesora” al Ministro de Defensa, no ejerce mando propio. Si la intención es que esta persona tenga mando, lo que procede es que derechamente sea designado “Comandante” y “comande”, y no se limite sólo a “asesorar”.
En breve y a modo de conclusiones:
1.- Se ha hecho un incordio de una situación que es bastante simple.
2.- El que manda las FFAA es el Presidente de la República
3.- Lo hace a través del Ministro de Defensa”
4.- El Presidente de la República y su Ministro de Defensa, tienen un Estado Mayor de la Defensa, Conjunto, que les presta asesoría militar.
5.- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, dirige esa organización de asesoría. No manda.
6.- Si se desea que exista un Comandante único de las FFAA, habría que designar a un Comandante en Jefe de las FFAA, que reemplace en las funciones al Presidente de la República y a su delegado, el Ministro de Defensa.
7.- La lógica, el sentido común y la experiencia histórica mundial muestran que la excesiva concentración del poder militar en un solo Comandante puede ser perjudicial para las instituciones.
8.- La estructura jurídica actual es suficiente para hacer lo que hay que hacer, el asunto es disponer de la voluntad política para asumir las responsabilidades correspondientes.
9.-Por último y final, ¿se imagina alguien en una situación de guerra, al Presidente de la República y al Ministro de Defensa como espectadores, mirando por sobre el hombro del Jefe del Estado Mayor las decisiones y acciones que éste emprenda. Decisiones en que se juega el destino de la nación, del estado y del gobierno?.
Artículo original
Definamos para discutir bien.
La Constitución de la República es muy clara: Una de las “Atribuciones especiales” del Presidente de la República es “Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional”.
“Disponer”, es una acepción que conlleva una carga de significado jurídico muy potente, pero entre legos, remitámonos al diccionario:
Disponer: (Del lat. disponere):
1.- Colocar, poner algo en orden y situación conveniente.
2.- Deliberar, determinar, mandar lo que ha de hacerse.
3.- Preparar (prevenir).
4.- Ejercitar en algo facultades de dominio, enajenarlo o gravarlo, en vez de atenerse a la posesión y disfrute. Testar acerca de ello.
5.- Valerse de alguien o de algo, tenerlo o utilizarlo por suyo.
En breve, es el Presidente de la República quien “dispone” de las FF.AA.; quien las pone en orden y situación conveniente; quien delibera, determina y manda lo que deben hacer; quien las prepara; quien posee las facultades para dominarlas, enajenarlas (en este caso disolverlas), o gravarlas (imponerle cargas y tareas); valerse de ellas, tenerlas y utilizarlas. Es decir ejercer un amplísimo control.
Refuerza lo anterior la disposición Constitucional que remacha: “Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las FF.AA.”. Es decir ejercer ese mando en forma personal y directa.
La Constitución del 80 recoge estas “Atribuciones especiales” de la práctica de los últimos 200 años y la Reforma Constitucional del año 2005 las mantiene, es decir es un concepto de larga data; muy arraigado; una expresión de una forma de ser y entender de alcance nacional, se podría decir “cultural”.
El Ministro de Defensa
Por su parte, la misma Constitución dice que “Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado”. En breve, dado que el Presidente de la República no puede, por razones prácticas, ejercer personalmente el total de sus atribuciones, lo hace mediante sus Ministros, es decir, la función presidencial de “disponer” de las FFAA la ejerce a través del “Ministro de Defensa”
El Estado Mayor
Este término tiene un significado claro y preciso:
1.- Cuerpo de oficiales encargados en los ejércitos de informar técnicamente a los jefes superiores, distribuir las órdenes y procurar y vigilar su cumplimiento.
2.- Generales y jefes de todos los ramos que componen una división, y punto central donde deben determinarse y vigilarse todas las operaciones de esta, según las órdenes comunicadas por el estado mayor general y el general comandante de ella.
En el medio militar, convencionalmente, los Estados Mayores son órganos asesores y sus jefes no tienen mando por lo que, cuando excepcionalmente, deban emitir una disposición administrativa o de funcionamiento rutinario, no operativa, lo hacen “Por Orden de” el Comandante o Superior.
En el caso que nos ocupa, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa “asesora” al Ministro de Defensa, no ejerce mando propio. Si la intención es que esta persona tenga mando, lo que procede es que derechamente sea designado “Comandante” y “comande”, y no se limite sólo a “asesorar”.
En breve y a modo de conclusiones:
1.- Se ha hecho un incordio de una situación que es bastante simple.
2.- El que manda las FFAA es el Presidente de la República
3.- Lo hace a través del Ministro de Defensa”
4.- El Presidente de la República y su Ministro de Defensa, tienen un Estado Mayor de la Defensa, Conjunto, que les presta asesoría militar.
5.- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, dirige esa organización de asesoría. No manda.
6.- Si se desea que exista un Comandante único de las FFAA, habría que designar a un Comandante en Jefe de las FFAA, que reemplace en las funciones al Presidente de la República y a su delegado, el Ministro de Defensa.
7.- La lógica, el sentido común y la experiencia histórica mundial muestran que la excesiva concentración del poder militar en un solo Comandante puede ser perjudicial para las instituciones.
8.- La estructura jurídica actual es suficiente para hacer lo que hay que hacer, el asunto es disponer de la voluntad política para asumir las responsabilidades correspondientes.
9.-Por último y final, ¿se imagina alguien en una situación de guerra, al Presidente de la República y al Ministro de Defensa como espectadores, mirando por sobre el hombro del Jefe del Estado Mayor las decisiones y acciones que éste emprenda. Decisiones en que se juega el destino de la nación, del estado y del gobierno?.
Artículo original
La delincuencia es el principal problema que debe solucionar el Gobierno
El último sondeo realizado por el Centro de Estudios Públicos, arrojó que un 54% de los chilenos considera que es el problema más significativo que agobia a la ciudadanía, seguido por la salud y el desempleo.
Según la encuesta revelada hoy por el Centro de Estudios Públicos (CEP) la delincuencia es la principal preocupación de los chilenos con un 54% de las menciones, aumentando significativamente en diez puntos respecto al mismo estudio realizado en mayo-junio.
En segundo lugar se ubican los problemas relacionados con la salud, con un 38% y en tercer lugar el empleo que obtiene el 37% de las preferencias.
Ante la pregunta "¿Cómo calificaría usted la actual situación económica del país?", un 33% afirma encontrarla mala o muy mala, lo que representa una leve disminución de tres puntos respecto a la medición anterior.
De estos, un 41% cree que se debe a la crisis económica mundial. Por el contrario, un 40% opina que la principal causa es el mal manejo de las políticas económicas del Gobierno.
En tanto, un 46% de los encuestados considera que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses, lo que representa un alza de 11 puntos respecto de la última medición. Siguiendo esta misma línea, un 55% está de acuerdo en que las medidas económicas implementadas por el gobierno han sido efectiva.
El estudio se realizó entre el 30 de julio y el 20 de agosto pasado, con entrevistas cara a cara a 1505 personas en 154 comunas del país.
Artículo original
Según la encuesta revelada hoy por el Centro de Estudios Públicos (CEP) la delincuencia es la principal preocupación de los chilenos con un 54% de las menciones, aumentando significativamente en diez puntos respecto al mismo estudio realizado en mayo-junio.
En segundo lugar se ubican los problemas relacionados con la salud, con un 38% y en tercer lugar el empleo que obtiene el 37% de las preferencias.
Ante la pregunta "¿Cómo calificaría usted la actual situación económica del país?", un 33% afirma encontrarla mala o muy mala, lo que representa una leve disminución de tres puntos respecto a la medición anterior.
De estos, un 41% cree que se debe a la crisis económica mundial. Por el contrario, un 40% opina que la principal causa es el mal manejo de las políticas económicas del Gobierno.
En tanto, un 46% de los encuestados considera que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses, lo que representa un alza de 11 puntos respecto de la última medición. Siguiendo esta misma línea, un 55% está de acuerdo en que las medidas económicas implementadas por el gobierno han sido efectiva.
El estudio se realizó entre el 30 de julio y el 20 de agosto pasado, con entrevistas cara a cara a 1505 personas en 154 comunas del país.
Artículo original
Defensa: Chile y Argentina firman acuerdo de uso satelital
Buenos Aires - La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) de Chile firmaron un convenio de cooperación destinado a impulsar el desarrollo de la capacidad para transformar la información espacial en productos de alto valor agregado, y transferirlos a distintos sectores de la economía.
Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del CIREN, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participó en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.
"Este convenio permitirá el desarrollo conjunto de investigaciones sobre patrimonio natural y productivo, y abre un espacio para el intercambio de imágenes satelitales y para que profesionales chilenos se capaciten en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich", explicó Álvarez, quien agregó que mediante este convenio Chile se sumará a una "constelación de satélites" (un total de 6) que hoy preparan argentinos e italianos para el próximo año, fecha que coincide con la puesta en órbita del satélite chileno SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).
"Técnicamente hablando, este convenio permite complementar las capacidades tecnológicas de ambos países. SSOT es un satélite óptico; es decir, sin capacidad de penetración de subsuelo, lo que sí logra la tecnología de sonar. Sin embargo, los aparatos ópticos argentinos tienen una resolución de 172 metros, mientras que el de Chile será de 1,5 metros. O sea, es un convenio muy beneficioso para ambas partes", detalló Álvarez.
En la cita que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, en la capital argentina, Conae y Ciren acordaron reunirse en 30 días para proponer los primeros convenios específicos. Entre las necesidades expresadas por los dos organismos se cuentan el control y monitoreo de tránsito de barcos en aguas territoriales, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones y estudios agroclimáticos.
Para implementar los programas de cooperación, las partes darán prioridad a las aplicaciones de la información espacial, particularmente en tele-observación y Sistemas de Información Geográfica, manejo de emergencias, explotación de recursos naturales, aplicaciones agrícolas y forestales, medio ambiente, seguimiento de recursos andinos, conservación del patrimonio mundial y nacional, salud humana, recreación y turismo.
En materia de propiedad intelectual, los dos países convinieron en regirse por las leyes de cada una de las partes, teniendo en cuenta las obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales en la materia, de los cuales son parte Argentina y Chile.
Artículo original
Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del CIREN, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participó en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.
"Este convenio permitirá el desarrollo conjunto de investigaciones sobre patrimonio natural y productivo, y abre un espacio para el intercambio de imágenes satelitales y para que profesionales chilenos se capaciten en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich", explicó Álvarez, quien agregó que mediante este convenio Chile se sumará a una "constelación de satélites" (un total de 6) que hoy preparan argentinos e italianos para el próximo año, fecha que coincide con la puesta en órbita del satélite chileno SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).
"Técnicamente hablando, este convenio permite complementar las capacidades tecnológicas de ambos países. SSOT es un satélite óptico; es decir, sin capacidad de penetración de subsuelo, lo que sí logra la tecnología de sonar. Sin embargo, los aparatos ópticos argentinos tienen una resolución de 172 metros, mientras que el de Chile será de 1,5 metros. O sea, es un convenio muy beneficioso para ambas partes", detalló Álvarez.
En la cita que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, en la capital argentina, Conae y Ciren acordaron reunirse en 30 días para proponer los primeros convenios específicos. Entre las necesidades expresadas por los dos organismos se cuentan el control y monitoreo de tránsito de barcos en aguas territoriales, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones y estudios agroclimáticos.
Para implementar los programas de cooperación, las partes darán prioridad a las aplicaciones de la información espacial, particularmente en tele-observación y Sistemas de Información Geográfica, manejo de emergencias, explotación de recursos naturales, aplicaciones agrícolas y forestales, medio ambiente, seguimiento de recursos andinos, conservación del patrimonio mundial y nacional, salud humana, recreación y turismo.
En materia de propiedad intelectual, los dos países convinieron en regirse por las leyes de cada una de las partes, teniendo en cuenta las obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales en la materia, de los cuales son parte Argentina y Chile.
Artículo original
Labels:
argentina,
argentinos,
chile,
chilena,
chilenos,
conservacion,
cooperacion,
defensa,
espacial,
espacio,
estudio,
integracion,
observacion,
recursos,
salud,
satelital,
satelite
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.