Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta renovable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta renovable. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Grupo Angelini Ingresará al Negocio de Energía Solar

En el período de enero a septiembre 2009 la empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% al año anterior.

El gerente general de Abastible (de propiedad del Grupo Angelini), José Odone, adelantó a ESTRATEGIA que para el próximo año están observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientar sus negocios hacia otras áreas como la energía solar.

Durante el período de enero a septiembre 2009 Abastible alcanzó una utilidad de $30.889 millones, lo que representa un aumento de 27,8% respecto al ejercicio anterior, esto se explica fundamentalmente por un mayor resultado operacional (EBIT), originado en márgenes superiores, y un incremento en ventas físicas en el canal envasado. La empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% a la de 2008, alcanzando una participación de mercado de 34,9%, detrás de Lipigas (37,6%) y sobre Gasco (27,5%).

—¿Cuál es el balance que hacen del 2009?

—Fue un buen año, tuvimos muy buenos ingresos, pero el próximo se presenta un poco menos auspicioso desde el punto de vista de las ventas.

—¿Por qué?

—Porque naturalmente la llegada del gas natural licuado (GNL) significó que muchas industrias que estaban siendo abastecidas con gas licuado están volviendo a ese producto. Sin embargo, como ha ocurrido, nosotros mantenemos nuestro interés en conservar la industria y competiremos adecuadamente para lograrlo.

—¿Cómo van a enfrentar ese escenario?

—Esperamos disponer de buenas tarifas, también que la devolución del precio del petróleo no sea tan grande y que nos permita, por lo tanto, tener precios competitivos con el gas natural.

—¿Para el próximo año tienen pronosticado alguna fusión con otra empresa?

—Estamos observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientarnos hacia otras posibilidades energéticas como la energía solar y otras investigaciones que estamos haciendo al respecto.

—¿Qué área de la empresa pretenden potenciar?

—El campo energético es uno que está cambiando rápidamente y, por lo tanto, las empresas de energía tenemos que estar muy atentos a estos cambios, y buscar las oportunidades que se puedan presentar para desarrollarlas.


Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para desarrollar energías renovables"

Lo afirma Piero Gnudi, presidente de ENEL, en su primera visita al país.

Piero Gnudi, el presidente de ENEL desde hace ocho años, visitó Chile por primera vez. No lo hizo en cualquier condición, sino como integrante de una de las mayores delegaciones empresariales italianas que aterrizó en Santiago y, en su caso particular, como máximo representante de la firma que -tras un largo y competitivo proceso- consiguió quedarse con el control de la española Endesa y, como consecuencia, de la mayor parte de la generación y distribución eléctrica de nuestro país.

Como el mismo confiesa, un objetivo a todas luces deseado. “Cuando se nos presentó la oportunidad de adquirir la mayoría del capital de Endesa, uno de los motivos que nos impulsó a efectuar esta compra fue justamente su presencia en América Latina”, señala en entrevista exclusiva con Diario Financiero. Ahora, cerca del 50% del Ebitda de su empresa se produce en la región.

- Visita enmarcada en la mayor delegación de empresarios italianos en mucho tiempo. ¿Ve usted un campo de desarrollo para la inversión italiana en nuestro país?

- Después de la crisis económica, el panorama económico mundial ha cambiado. En Europa y, especialmente, en Italia estábamos muy cerrados. Nuestros mercados de referencia eran Alemania y otros países de la Unión Europea, más los Estados Unidos. Pero es evidente que el crecimiento de la economía mundial no puede provenir solamente de la recuperación de los consumidores estadounidenses. Hay que ampliar la cartera de consumidores y asegurarnos de que existan diferentes polos de desarrollo. Considero que uno de esos polos más importantes de desarrollo durante los próximos años se encontrará en América del Sur. Y dentro de la región, uno de los países en donde es más fácil operar es Chile.

- ¿Chile puede estar confiado en que una multinacional como ENEL irá respondiendo a las necesidades de inversión local?

- Nosotros tenemos la intención de seguir con las inversiones. Naturalmente, estas inversiones van a existir y la posibilidad de realizarlas, si es que obtenemos las necesarias concesiones y permisos. Pienso que en Chile tenemos que apuntar, principalmente, a las energías renovables. Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para el desarrollo de energías renovables. Chile tiene muchos recursos hídricos, viento, mucho sol y energía geotérmica. Y éstas son fuentes que pueden proveer de energía renovable, con la ventaja de ser además una energía prácticamente
inagotable y que tiene problemas de emisiones.

- ¿Pero es lo suficientemente competitiva con la generación tradicional?

- Algunas de ellas sí lo son. En las zonas donde hay mucho viento, obviamente que la eólica lo será. La geotermia es competitiva, lo mismo que los recursos hídricos.

- Promover por estos días la geotermia en Chile es complejo a propósito de la experiencia de ustedes en el norte.

- Desafortunadamente, ese fue un problema de falta de información. En Italia desde hace más de 100 años que usamos energías renovables. La energía geotérmica fue inventada en Italia, en la región de Toscana, quizá la más bonita de nuestro país. Este tipo de accidentes suele suceder, pero no representan un peligro, no contaminan. Es simplemente un soplo de vapor que sale por algunos días hasta que se cierra. Se hizo todo un caso alrededor de un evento que nosotros hemos sufrido varias veces, pero nunca experimentamos este clima de miedo.

- Difícil de convencer sobre ello a los inversionistas turísticos…

- Esto aplica para el turismo también, porque durante tres días pudieron apreciar esta columna de vapor. Incluso las personas que pasaban por el lugar durante este evento, decían: qué lindo. El problema de esta fuga no dañó los otros géiseres, por lo que no entiendo por qué les afectaría.

- ¿Esto significa que el plan de desarrollo de Geotérmica del Norte continúa sin grandes cambios?

- Creemos que sí, especialmente si se nos permite, con el visto bueno de los expertos. No estoy hablando como presidente de ENEL, sino como un ciudadano común y corriente: ustedes poseen una gran riqueza, el hecho de no aprovecharla sería algo para reconsiderar. Pocos países en el mundo tienen estas ventajas. Los puntos en el mundo con energía geotérmica son pocos.

Continuar con ARTICULO COMPLETO

Parques eólicos logran producir el 50% de la electricidad de España

Entre las 3:20 y las 8:40 horas del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

El fin de semana antepasado, el conjunto de parques eólicos de España logró superar por primera vez la barrera del 50% del total de energía generada en España. Entre las 3:20 y las 8:40 del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

Según El Mercurio, el monto de electricidad generado se aproximó a la potencia total que puede producir la combinación de todas las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que cubren la demanda nacional (salvo Aysén y Magallanes), unos 12.986 MW.

Con este hito -opina José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)-, los españoles han logrado demostrar que se puede integrar al sistema la energía eólica y renovable sin provocar problemas. "No se rompieron los tapones ni nadie se quedó sin luz", dijo. Ello, explica, pese a que algunos escépticos dudaban de que el sistema central pudiera resistir esa inyección de energía.

Reconoce que en Chile todavía estamos muy lejos de replicar esa hazaña. Acá la potencia eólica instalada recién se incrementará a 168 MW cuando, a fines de este año, se integren al sistema interconectado central los parques eólicos de Monte Redondo, Totoral y Canela 2. Pero estima que al menos durante 2010 no se sumarán más proyectos, ya que no existe financiamiento ni marco regulatorio.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

El sol del Sahara dará luz a Europa

Un consorcio de empresas anuncian un ambicioso proyecto que enviará energía solar desde el desierto africano hacia Europa.

Un consorcio formado por doce empresas europeas anunció la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de energía sostenible cuyo escenario será el soleado desierto del Sahara.

El proyecto, llamado Iniciativa Industrial Desertec, pretende en 2050 poder proveer a Europa del 15% de la energía que el continente necesita.

La inversión será de unos US$400.000 millones y en ella participarán, entre otras, el Deutsche Bank, Siemens y la empresa energética E.On.

El consorcio tiene su sede en Munich (Alemania) y espera poder empezar a enviar electricidad a Europa en 2015.

El objetivo del proyecto es generar electricidad basada en energía solar a través de una amplia red de plantas de energía y redes de suministro a lo largo del norte de África y el Medio Oriente.

“Llegó el momento de que la idea se haga realidad”, dijo el presidente de la empresa, Paul van Son.

“Esto implica una intensa cooperación con muchas partes y culturas, para crear una base sólida de inversiones viables en tecnologías de energía renovable y redes de suministro interconectadas”.

El primer paso para concretar ese objetivo será la construcción de enormes campos de energía solar en el desierto del Sahara, en el norte de África. Allí se usará una tecnología llamada energía solar concentrada que utiliza espejos parabólicos para dirigir los rayos del sol hacia unos contenedores de agua.

"INICIATIVA CRUCIAL"
Esa agua, sumamente caliente, dará energía a unas turbinas de vapor que generarán electricidad las 24 horas, todos los días del año.

La electricidad resultante será trasladada a grandes distancias hacia Europa a través de cables de alta tecnología que tienen poca pérdida de energía.

Según Van Son, esto implica un paso “crucial” en la transición de Europa, el norte de África y Medio Oriente hacia energía renovable.

Actualmente ya existen algunos proyectos pequeños similares en España y el norte de África, pero ninguno de la escala que tendrá el de Desertec.

El proyecto tiene el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, quien ha manifestado sus deseos de independizarse del suministro de gas ruso.

Varios países del norte de África también han expresado un gran deseo de unirse al plan, según afirma la compañía, utilizando su mayor fuente de recursos naturales renovables: el sol.

El consorcio de empresas enfatiza que parte de la electricidad producida en estos campos solares será destinada al uso doméstico de los africanos. Además señalan que el norte de África tiene una baja población en proporción al tamaño de su desierto.

El proyecto ha recibido críticas de quienes afirman que recrea el modelo de aprovisionamiento desde el exterior, y evoca los fantasmas del colonialismo.

El príncipe Hassan de Jordania es otro partidario de la iniciativa.

También participan del jugoso emprendimiento la empresa española Abengoa Solar, ABB, MAN Solar, RWE, Münchener Rück, M+W Zander, Schott Solar y la argelina Cevital.

Artículo original

Barrick Gold ensaya energía eólica en minas

La compañía candadiense está usando granjas eólicas en sus minas en Argentina y Chile, y aseguran que aunque no es un componente significativo, se está en una etapa inicial.

Edimburgo. La canadiense Barrick Gold Corp está ensayando nuevas formas de energía en algunas de sus minas para ayudar a combatir el alza de los costos de energía y el escaso abastecimiento, informó este lunes la compañía.

Barrick está usando granjas eólicas en sus minas en Argentina y Chile. "En este momento no es un componente significativo; estamos en una etapa inicial", declaró a Dow Jones Newswires Jamie Sokalsky, vicepresidente ejecutivo y titular de Finanzas.

La energía corresponde al 25% de los costos globales en efectivo, dijo Sokalsky.

"Estamos analizando una serie de cosas para tratar de diversificar las fuentes de energía", dijo el ejecutivo. El viento podría dar resultados en Chile, debido a que es muy ventoso en torno al área de la mina", añadió Sokalsky.

Artículo original

Identifican las plantas más energéticas del país

Las plantaciones de especies para el desarrollo de diversos combustibles es una posibilidad y para iniciar este proceso, científicos de la Universidad de Chile hicieron un texto que recopila la información de un centenar de especies con posibilidades comerciales y las áreas geográficas más favorables para su producción.

Hace dos años, cuando en los investigadores de la Universidad de Chile iniciaron el estudio de la Jatropha curca para su cultivo en el país y posterior utilización en biodiésel y látex, se toparon con otros cultivos que tenían las mismas potencialidades energéticas, ya sea como biomasa, para fabricar aceite o alcohol.

Fue entonces cuando este grupo, que incluye a estudiantes y académicos, decidieron unir fuerzas y crear fichas informativas que den cuenta de las características y del potencial energético de cien especies vegetales y en dónde este cultivo pudiera introducirse.

Toda esta información fue ordenada, clasificada y publicada en el libro “Cultivos energéticos una apuesta de futuro” lanzado en la Feria del Libro que se realiza en la Estación Mapocho. El texto incluye las características y descripción de cultivo, ecología, plaga de enfermedades, potenciales energéticos y producción y uso de cultivo como ficha general, más un mapa del lugar donde se puede introducir el cultivo.

Manuel Paneque académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y editor del libro, explicó que en éste “no se hace una discriminación respecto de cuál es mejor. La idea es disponer la información para que las personas en función de dónde vivan y lo qué necesiten puedan hacer uso de ella”.

Por el momento, según Paneque, aún falta la tecnología para obtener combustibles desde las plantas. “Hoy es un problema pero puede ser que en tres o cuatro años más exista la tecnología necesaria para obtenerlo fácilmente. En Chile existe mucha capacidad y conocimiento en materia agrícola, además hay muchos terrenos que son agrícolas pero que hoy no tienen capacidad de producir nada y para ellos, el cultivo de estas especies puede ser una solución”.

El libro incluye especies que son autóctonas y otras exóticas que no están en el país, pero con condiciones excepcionales para su cultivo en Chile.

Los autores apuestan a que este material también sea relevante para la planificación y toma de decisiones tanto a nivel de los productores como de la industria transformadora y la institucionalidad encargada del fomento y regulación en agroenergía.

Las cien especies están ordenadas alfabéticamente según el nombre científico.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

AIE respalda política energética de Chile

Un gran espaldarazo dio la Agencia Internacional de Energía (AIE) al desarrollo experimentado por la política energética chilena en los últimos años. Así lo señaló el director de la AIE, Nobuo Tanaka, quien llegó a nuestro país para presentar el informe elaborado por el organismo.

El documento examina de forma integral el sector energético chileno, abordando de manera especial el marco institucional, la seguridad energética, la sustentabilidad ambiental, la eficiencia y los acontecimientos recientes en subsectores como los combustibles fósiles, la electricidad, las energías renovables, la biomasa, el acceso a la energía en las áreas rurales, el transporte y la investigación y desarrollo en el tema energético, entre otros.

La AIE destacó el rol que el Estado debe jugar en materia de seguridad energética, señalando que gracias a las acciones de corto plazo que se han emprendido, el país pudo sortear con éxito la última crisis energética.

El organismo internacional respaldó la creación del ministerio de Energía, señalando que el proyecto propuesto al Parlamento está bien orientado ya que establece una separación de funciones clara entre la formulación de políticas, la regulación técnico-económica y la fiscalización y la supervisión del sector energético.

Agregó que lo más importante de este informe es que "reafirma la necesidad de que Chile tenga una mirada más estratégica y de largo plazo en materia energética".

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Ecologistas llaman a no detener exploraciones geotérmicas en Chile pese a lo ocurrido en El Tatio

“Nuestro país se ve amenazado por la instalación de las más nefastas formas de generación de energía", señaló Luis Mariano Rendón en referencia a proyectos como HidroAysén y la construcción de ocho centrales termoeléctricas.

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, hizo un llamado este viernes a no detener las exploraciones geotérmicas en Chile, a pesar del accidente ocurrido en los géiseres de El Tatio hace un par de semanas.

A principios de septiembre, una fumarola de 60 metros apareció en los géiseres de El Tatio mientras la Empresa Geotérmica del Norte realizaba labores de exploración en el terreno, y se extendió por 27 días.

Al respecto, Rendón aseguró que "nuestro país se ve amenazado por la instalación de las más nefastas formas de generación de energía", en referencia a proyectos como HidroAysén y la construcción de ocho centrales termoeléctricas.

Y agregó que, en ese escenario, se debe "avanzar en eficiencia energética" y "usar sabiamente las energías renovables no convencionales".

"Esperamos que el accidente en la exploración en las cercanías de El Tatio, no comprometa el futuro de las exploraciones geotérmicas en Chile (…) Estamos convencidos que los proyectos geotérmicos bien diseñados y ejecutados son absolutamente complementarios con la preservación del patrimonio natural y las actividades turísticas", sostuvo.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

"Chile es la Arabia Saudita de la energía mareomotriz"

Pese al gran potencial del país en energías no renovables, señaló que el consumo energético en Chile aumentará inevitablemente "para un país que crece, vamos a requerir mayor oferta energética", dijo el ministro en el seminario internacional Energía y Medioambiente: Una Ecuación Difícil para América Latina, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Usach.

Chile tiene un tremendo potencial de energía maremotriz. “Es la Arabia Saudita de este tipo de energía”, ilustró el ministro Tokman haciendo la analogía con ese país productor de petróleo del Medio Oriente.

De esta forma, el secretario de Estado graficó el alto potencial de Chile en materia de energías renovables no convencionales. Tokman aseguró si que “ningún tipo de energía tiene impacto ambiental cero” al intervenir en el seminario internacional Energía y Medioambiente: Una ecuación difícil para América Latina, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Necesitamos diversificar la matriz energética. Ahí juegan un rol muy importante las energías renovables no convencionales. Este desarrollo energético debe conciliarse con el cuidado con el medioambiente (…) es una ecuación no fácil de conciliar”, expresó Tokman.

El ministro de Energía hizo una detallada presentación de las acciones gubernamentales en materia de energía, especialmente en materia de Energías Renovables. Destacó el apoyo realizado a la investigación en biocombustibles generados a partir de algas y microalgas.

El ministro Tokman dijo que, en todo caso, Chile tiene una matriz energética relativamente “limpia”, comparado con los países de mayor desarrollo, lo que incide también en el nivel de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, gases de efecto invernadero.

“Chile emite 3,6 toneladas per cápita de emisiones de dioxido de carbono. EEUU 20 toneladas”, indicó el ministro Tokman. En esta perspectiva dijo que la proyección de la matriz energética para Chile “se ve bien, diversificada y limpia”.

Sin embargo, no descartó que Chile tenga problemas con la emisión de gases de efecto invernadero a partir de año 2025, debido a la diversificación de la matriz energética que el país pueda hacer, a favor de combustibles como el carbón.

Sobre la institucionalidad energética de Chile, el ministro Tokman se mostró conforme con el trámite legislativo que crea el Ministerio de Energía, proyecto de ley que se encuentra actualmente en el Senado en segundo trámite constitucional.

En su calidad de integrante de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y experto en mercados eléctricos, el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, dijo que “el problema que tiene América Latina es que las mayoría de sus países está en vías de desarrollo y eso significa que van a optar por generación barata de energía altamente contaminante. Chile tiene la posibilidad de dar un salto importante en materia de energía nuclear (…) está demostrado que no hay otra posibilidad de generación alternativa que permita disminuir el efecto invernadero. No hay forma sino no es con energías que no produzcan dióxido de carbono. Hoy la alternativa es la energía nuclear”.

El Dr. Zolezzi señaló que se debe realizar una fuerte inversión en investigación y desarrollo en materia de energía. “Queda mucho por investigar en generación nucleoeléctrica”.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Energías no convencionales buscan su consolidación en Chile

Según estimaciones del gobierno, se espera que en marzo de 2010 el 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales. El ministro de Energía Marcelo Tokman, valoró las iniciativas para no seguir dependiendo de Argentina.

Según estimaciones del gobierno, se espera que en marzo de 2010 el 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, valoró las diferentes iniciativas para no seguir dependiendo de lo que suceda con Argentina.

Las energías limpias con bajo impacto ambiental han cobrado vigencia durante los últimos años. Los problemas medioambientales y la necesidad de diversificar la matriz energética han llevado a impulsar nuevas formas de suministro. Sin ir más lejos, el viernes recién pasado la Presidenta Michelle Bachelet inauguró el parque eólico Monte Redondo, de propiedad de la generadora francesa GDF Suez, que aportará 38 megawatts (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de 19 aerogeneradores de 80 metros de alto con un aporte de 2MW cada uno.

La iniciativa contempla una inversión de 100 millones de dólares y permitirá entregar energía verde a 57 mil hogares del SIC reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año, informó La Nación.

Otras de las generadoras que busca mitigar el impacto ambiental es la central hidroeléctrica Chacabuquito, que se convirtió en la primera del país en emitir bonos de carbono y que desde 2002 ha logrado reducir alrededor de 400 mil 500 toneladas de CO2. La central, que pertenece a Colbún (Grupo Matte), genera 26 MW y se ubica en el valle del Aconcagua, en las cercanías de Los Andes.

Bonos de carbono

Los bonos de carbono son un mecanismo que nació al alero del Protocolo de Kioto en 1997, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus gases “efecto invernadero”. Es por eso que para ayudar a mitigar esta situación, diversas empresas principalmente de países en vías de desarrollo comenzaron a perfeccionar su producción con componentes más limpios y de ese modo “ayudar” a otras naciones a controlar sus gases contaminantes con las transacciones de bonos de carbono.

El gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, sostuvo que “esta central provee a Chile energía limpia, renovable y propia con un impacto ambiental mínimo, ya que permite un desarrollo sustentable y armónico con el medio ambiente”.

En ese sentido, agregó que “dentro de la dinámica de la empresa el tema del calentamiento global es un asunto importante y el desarrollo de energías limpias como la hidroelectricidad permiten generar progreso en el país manteniendo una generación amigable con el medio ambiente”.

En cuanto a la efectividad de las plantas hidroeléctricas, el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, agregó que “Chile debe aprovechar más su potencial para generar este tipo de energías, puesto que en la actualidad sólo se utiliza el 20% de la capacidad que ofrece el territorio geográficamente”.

Colectores solares

En otra faceta del impulso que se le está dando a las energías renovables no convencionales (ERNC), Codelco junto al Ministerio de Energía lanzaron el Colector Solar LEC, que tiene como principal función calentar agua a través de energía solar, limpia y renovable, capaz de conseguir ahorros en combustibles de hasta un 70% en la zona centro y en un 80% en la zona norte del país.

En este contexto, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, comentó que “la principal razón por el cual el Ejecutivo ha impulsado fuertemente todas las energías verdes es para que Chile no esté al arbitrio de lo que ocurre en Argentina (en materia gasífera)”. Además añadió que “éstas usan recursos naturales por los que no se debe pagar, permitiendo afrontar los grandes desafíos que tenemos como país para mitigar los gases con efecto invernadero y en eso nos ayudan todas las alternativas de energías renovables que están reemplazando a las que sí queman combustibles fósiles,” explicó.

Tokman enfatizó que Chile cuenta con un gran potencial para seguir trabajando no sólo en la energía solar, sino que también se debe aprovechar el viento y el recurso hídrico. “Las tecnologías están bajando de precio y eso ha significado que podemos contar con todos estos beneficios para fomentar la sustentabilidad en términos de cuidado del medio ambiente, sin que esto signifique mayores costos… los conectores solares son una fuente de energía limpia y competitiva que debemos seguir impulsando para no sólo depender de las alternativas convencionales”, explicó.

Los conectores solares están dentro de la ley que entrega una franquicia tributaria -entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.

Con estos avances, Chile duplicará su capacidad instalada de energías renovables no convencionales en el período 2006 a 2010. Para ello, el gobierno ha llevado adelante diversas acciones y se han destinado más de 500 millones de dólares para crear instrumentos de fomento al desarrollo de las ERNC. En esa línea, Tokman complementó que “Chile ha dado un giro al impulso de este tipo de energías y podemos afirmar que estamos construyendo un contexto favorable para su desarrollo y se espera que al término de este mandato un 22% de la capacidad instalada sea aportada por energías renovables no convencionales”.

Artículo original

Emiratos Árabes Unidos quieren invertir en energías no renovables en Chile

El canciller Sheikh Abdalla Bin Zayed Al Nahyan abogó por la firma de un tratado de protección de Inversiones y otro que evite la doble tributación.

De "altamente provechosa", por el interés en invertir en Chile, fue calificada por el presidente del Senado, Jovino Novoa, la visita que le realizó el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Abdalla Bin Zayed Al Nahyan, quien encabeza una delegación que se encuentra cumpliendo una apretada agenda en el país, que incluyó una audiencia con la Presidenta Michelle Bachelet.

Al término de la audiencia, el titular de la Cámara Alta recordó que los Emiratos Árabes son grandes inversionistas en todo el mundo y quieren diversificar sus negocios. "Para Chile es muy importante recibir capitales de ese lugar del mundo. Y aunque tienen interés en todos los sectores, privilegian el sector energético", dijo.

Advirtió que "ellos están pensando en que el día en que el petróleo se acabe, quieren seguir siendo grandes proveedores de energía al mundo, para lo cual están estudiando la energía solar y otras no renovables. "A ellos les interesaría hacer proyectos en conjunto con Chile y esto por supuesto que interesa mucho a nuestro país", añadió.

Indicó que los Emiratos Árabes ya tienen tomada la decisión y por ende "quieren suscribir, negociar un Tratado de protección a las inversiones y uno para evitar la doble tributación del mismo tipo que ya tenemos con muchos países, por lo tanto habiendo voluntad política, es posible tenerlos en un futuro próximo como grandes inversionistas".

La delegación, que llegó hasta la Sala de Reuniones de la Presidencia del Senado acompañada por el embajador Mariano Fontecilla, la integran: la ministra de Estado, Rem Al Hashmi; Khalid Al Gaith, viceministro de Asuntos Económicos; Yousuf Al- Usaimi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Chile, concurrente desde Brasil; Abdulhameed Kazem, director del Departamento Asia y América; Ali Almarzooqui y Hazza Alkaabi, ambos personeros del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la audiencia participó también el senador Hosain Sabag quien habló en lengua nativa con los visitantes.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Inauguran el mayor parque eólico de Chile con una inversión de US$100 millones

Entregará energía limpia a 57 mil hogares del Sistema Interconectado Central (SIC), reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año.

COQUIMBO, octubre 09.- El CEO de GDF SUEZ Gérard Mestrallet inaugurará hoy el mayor parque eólico de Chile, Monte Redondo, en el norte del país, proyecto que implicó una inversión de US$100 millones en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El Parque Eólico Monte Redondo (100% de GDF SUEZ) aportará 38 MW al SIC de Chile y está compuesto por 19 modernos aerogeneradores Vestas V90 de 2 MW de potencia cada uno. Estos aerogeneradores fueron transportados en barco desde Europa hasta el puerto de Coquimbo, y luego en camiones especiales hasta este lugar. Las torres miden 80 metros de alto y las aspas más de 44 metros.

En enero de 2009, GDF SUEZ inició la construcción del parque eólico, que está ubicado en la comuna de Ovalle a 325 kilómetros al norte de Santiago de Chile, con cerca de 70 personas principalmente de la zona. En febrero de 2009, Eólica Monte Redondo participó en la licitación organizada por varias empresas de distribución eléctrica, donde se adjudicó un contrato de suministro de energía de 100 GWh / año con CGE Distribución, por 14 años a contar del 1 de enero de 2010. A través de este contrato, este parque eólico entregará energía limpia a 57 mil hogares del SIC, reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 54 mil toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar 12 mil autos de nuestras calles. Ello nos permitirá registrar el parque bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto para la obtención de bonos de carbono.

El Grupo tiene 463 MW de energía eólica instalados en Francia, siendo el número 1 de ese país.

Alex Keisser, CEO de GDF Suez Energy Andino, holding de actividad energética en Chile, explicó que "GDF Suez está invirtiendo, junto a sus socios, más de MUS$ 1.500 en la diversificación de la matriz energética de Chile, para tener en el año 2012 más de 2.000 MW instalados en el país. Este viernes inauguraremos en el SIC el parque eólico más grande de Chile en la Región de Coquimbo. Pronto iniciaremos la construcción de Central Hidroeléctrica de pasada Laja en la Región del Bío Bío. En el SING, a principios de 2010 inauguraremos el Terminal de GNL Mejillones en la Región de Antofagasta con Codelco donde estamos también construyendo las modernas centrales termoeléctricas CTA y CTH (la segunda en sociedad con el Grupo Luksic). Todos estos proyectos energéticos utilizan las tecnologías más modernas y amigables con el medio ambiente que existen a nivel mundial y participará a la estabilización de los precios de la energía."

GDF SUEZ opera en toda la cadena de valor energética, en electricidad y gas natural, desde el upstream hasta el downstream. Desarrolla sus actividades (energía, servicios energéticos y medio ambiente) en base a un modelo de crecimiento responsable para hacer frente a los grandes retos: satisfacer las necesidades de energía, garantizar la seguridad del suministro, luchar contra el cambio climático y maximizar el uso de los recursos.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Al calor de la geotermia

Algunas de las deficiencias tantas veces advertidas en torno al gobierno societario de las empresas públicas quedaron en evidencia con los problemas acaecidos en El Tatio.

La compañía Geotérmica del Norte, controlada ahora por la italiana Enel y la fiscal ENAP, recibió hace un par de años, y de buena gana, el beneplácito del gobierno para desarrollar la exploración y posterior explotación en la zona aledaña al campo geotérmico El Tatio. Se trataba de cumplir, como aún señala el Ministerio de Minería en su página web, con “el desafío de promover la exploración de geotermia en el país”. El eventual impacto en la actividad turística, así como la oposición de la comunidad local, eran entonces enfrentados por la subsecretaria de Minería de la época, quien sostenía que “no tendría por qué afectar (al turismo) porque se encontraría lejos del parque y la idea es que sea una convivencia amable, consentida”.

Qué contraproducentes resultan hoy estas declaraciones a la luz de los hechos ocurridos en el norte y de las opiniones de personalidades públicas y privadas. Desde un destacado empresario turístico de la zona, que acusa un doble estándar en la aprobación ambiental de los proyectos cuando estos provienen de compañías fiscales, hasta el director regional del SAG que amenaza con sanciones a Geotérmica del Norte por “diversas faltas” (y no sólo los hechos recientes) que han significado un perjuicio directo a la flora y fauna del lugar.

Hoy los dardos apuntan a la firma controladora italiana, pero difícilmente el Estado puede desconocer su respaldo al proyecto. Desde su concepción, a cargo de Codelco y ENAP, las solicitudes de exploración, la compra del campo geotérmico El Tatio en mayo de 2005 a Corfo y la venta, seis meses después, del 51% de la sociedad a Enel. En definitiva, todo un proceso conocido y aprobado por las autoridades competentes, incluyendo al ministro de Minería que también hace las veces de presidente de los directorios de las mismas ENAP y Codelco. Por ello que el problema surgido en El Tatio, más allá de las graves consecuencias ambientales y turísticas, revela también las deficiencias en materia de gobierno societario y termina incrementando las dudas en torno a la transparencia y ecuanimidad de los procesos de aprobación cuando se trata de iniciativas públicas.

De paso, es muy probable que la crisis de El Tatio se traduzca en una paralización del proyecto en cuestión y del resto de las iniciativas que en materia de geotermia se desarrollan en el país. Un potencial de 16.000 MW, según el gobierno, que quedarán a merced de una investigación que recién comienza.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Empresarios alemanes impulsan nuevos negocios e inversiones en Chile

Misión del Estado de Renania del Norte Westfalia es encabezada por la ministra de Economía, Christa Thoben.

Con el fin de aumentar el comercio entre Chile y Alemania a través de nuevos negocios, la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL, organizó un encuentro de alto nivel entre empresarios chilenos y una delegación del Estado de Renania del Norte Westfalia, NRW, que encabeza su ministra de Economía, Christa Thoben.

El evento, que se efectuó en el Centro de Eventos CasaPiedra, contó con la asistencia de empresarios e inversionistas germanos de los sectores minero, industrial, energético y tecnologías medioambientales. El interés de ese Estado alemán por nuestro país se ha acentuando debido a la forma como el sector privado chileno ha enfrentado el adverso panorama económico mundial.

NRW es uno de los estados alemanes que más aportan al Producto Interno Bruto alemán, especialmente por su carácter industrial y nivel de exportaciones. Es así como en el año 2008, el PIB de dicha región registró un crecimiento de 1,4%, sobrepasando incluso el crecimiento del PIB total de Alemania que ascendió a 1,3%. Las empresas de Renania corresponden en su mayor parte a los rubros químico, minero, maquinaria y metalurgia.

La ceremonia inaugural contó con la intervención de la ministra de Economía de NRW, Christa Thoben, del vicepresidente de la Confederación Alemana de Cámaras de Comercio de ese Estado, Udo Dolezych, del director ejecutivo de Innova Chile de Corfo, Claudio Maggi y la gerente general de CAMCHAL Cornelia Sonnenberg.

A continuación, se llevó a cabo una rueda de negocios, donde las empresas germanas mostraron sus últimas innovaciones, tales como la purificación de gases, potabilización, saneamiento de desechos, construcción y mantenimiento de plantas de biogás, tecnologías geotérmicas y energías renovables.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Canela, una de las comunas más pobres del país, cambia su rostro gracias al viento

Endesa Eco y SN Power han invertido cerca de US$ 350 millones en desarrollar tres "granjas de viento" en la localidad de la Región de Coquimbo. Pleno empleo y un aumento en la demanda por alojamientos y servicios figuran entre los principales efectos de su arribo al pueblo.

El Bar Restaurant Arenas funciona hace más de 30 años a un costado de la plaza de armas en Canela, ubicada a unas cuatro horas de La Serena. Es un negocio que Ramiro Arenas, su actual administrador, heredó de sus padres y que hasta 2006 siguió trabajando sólo con ayuda de su familia. Pero ellos se hicieron pocos cuando Endesa Eco comenzó a construir el parque eólico Canela I, el primero que suministrará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Desde entonces, los Arenas comenzaron a contratar gente para preparar los almuerzos que debían repartir a las obras. Y como tras Canela I se comenzó a desarrollar Canela II y también el Parque Totoral a través de Norvind, filial de SN Power Chile, sus contratados -sin contar a los familiares- subieron a 12. Hoy distribuye unas 300 colaciones diarias y se levanta a las 5:30 AM para dar desayunos.

Como Ramiro Arenas, muchos de los comerciantes de Canela se han enfrentado a un dinamismo económico sin precedentes en la comuna, que en 1994 se ubicaba en el sexto lugar de pobreza nacional. "Las inversiones (de los empresarios locales) están partiendo recién, pero se han preocupado de mejorar la atención, de mejorar un poco su negocio que les estaba quedando chico. Los que tenemos pocos alojamientos también hemos crecido en esa parte. Mucha gente ha comprado vehículos, furgones y camiones aljibes para arrendar a las mismas empresas", cuenta Arenas, quien además es el presidente de la cámara de comercio local. Otro que está funcionando a toda máquina es Hernán Cortés, dueño de la única panadería industrial. De amasar cuatro quintales de harina, pasó a seis, pues debe abastecer a los tres casinos que atienden a los trabajadores con cerca de mil panes al día.

"En Canela no se ha sentido la crisis", afirma Norman Araya, alcalde que se hizo conocido en los "90 por ser el primer edil comunista tras el retorno a la democracia, aunque ahora se declara independiente. Esto, porque las arcas municipales han recibido el primer semestre de 2009, cerca de $93 millones por conceptos de patentes, lo que supera ampliamente los $89 millones que concentraron durante todo 2008 por el mismo ítem.

Pleno empleo

Según el gerente de operaciones del INE de la IV Región, Héctor Soto, en Canela actualmente hay pleno empleo. Esto se explica porque en las actuales "granjas de viento" en construcción se han propuesto contratar a más trabajadores locales. En Totoral, unas 400 personas, de las 650 que llevan a cabo la construcción, son del pueblo. Y en Canela II, 100 de los 460 trabajadores también lo son.

Pero aunque a los parques lleguen obreros externos y mano de obra especializada, su presencia beneficia hasta a los particulares. Luis Vega, funcionario municipal a cargo de las organizaciones comunales, se transformó casi sin planearlo en "corredor de propiedades". Él se encarga de hacer el vínculo entre quienes necesitan arrendar casas y las familias. El rango de precios de los arriendos mensuales -que depende del tipo y de la capacidad de la vivienda- pasó de un mínimo de $80 mil y un máximo de $150 mil, a valores que oscilan entre $120 mil y $350 mil. Según Vega, en Canela ya no quedan más lugares disponibles, pues entre obreros y ejecutivos ya coparon la capacidad instalada. "Se nota que la gente anda con plata", cuenta Vega, por las nuevas fuentes de trabajo y los arriendos. "En los bailes hay mucho trago y comida en las mesas", cuenta sobre las fiestas que se organizan todos los fines de semana y que son casi las únicas instancias de entretención donde se divierten los visitantes junto a los canelinos.

Los proyectos que buscan capitalizar la bonanza económica

Canela es una comuna con condiciones climáticas bastante particulares. Según William Gyseling, gerente de proyectos de SN Power Chile, es una zona privilegiada en el borde costero por la cantidad y uniformidad de sus vientos, lo que ha permitido el establecimiento de tres proyectos eólicos en la zona. Y vienen otros en camino, cuya tramitación ambiental ya está aprobada: Quijote, de Seavind (inversiones por US$ 63 millones), y Punta Palmera (Acciona), con US$ 230 millones.

Pero lejos de "volarse" con este boom de los vientos, en Canela están pensando en cómo capitalizar esta buena racha.

El alcalde ha establecido tres mesas de trabajo con las compañías inversoras para determinar qué desarrollo podría mantener el dinamismo económico.

En conjunto han determinado que el turismo es una veta importante, y por eso están estudiando cómo instalar un parador turístico. Las empresas se encargarían de la construcción y el municipio de capacitar a los emprendedores.

Además, las empresas están financiando el diseño de proyectos municipales.

"La inversión en estos estudios va a significar para nosotros tener proyectos en mejores condiciones y poder atraer recursos del gobierno regional a la comuna", explica el edil.

Norvind pagó por diseño de arquitectura y estructura de un consultorio unos $25 millones. Su construcción costaría cerca de $1.000 millones. Endesa está financiando el diseño arquitectónico del Estadio Municipal, avaluado en $15 millones.

Parques eólicos aportarán el 15% de la energía eléctrica que genera Chile

En la actualidad, esta energía limpia entrega apenas el 0,15% a la producción nacional.

Los vientos de chilenidad que cruzan la Patria en estos días serán utilizados al máximo para extraer electricidad a través de la energía eólica. En las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y del Biobío, calificadas como óptimas para captar la fuerza del viento, se construyen y proyectan 23 parques eólicos, que en su conjunto tendrán 1.800 MW de capacidad instalada.

La cifra corresponde al 15% del total que aportan las empresas generadoras con energía convencional (hidráulica y combustión de fósiles). En la actualidad, sólo el 0,15% de la generación es aportado por la fuerza del viento.

Este 15%, que se alcanzará en un plazo de dos años, supera con creces la exigencia que la Ley de Fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) impone a las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad de que -al menos- el 5% de la energía que compren sea limpia.

Viento y conectividad

La concentración de proyectos en estas cuatro regiones -cinco en construcción y el resto en evaluación ambiental- se explica por la combinación de vientos robustos y su cercanía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

El primer parque en operación, en Canela, tiene una capacidad instalada de 18 MW, y el segundo en partir será el parque Monte Redondo, en Ovalle. Con 19 aerogeneradores de 2 MW, cada uno aportará energía a un equivalente de 57 mil hogares.

Ello significa reducir 54 mil toneladas de CO {-2} al año, equivalentes a lo que eliminan 12 mil autos en la calle.

Las últimas dos torres de Monte Redondo serán instaladas después de Fiestas Patrias y la inauguración está programada para el 9 de octubre.

El proyecto más imponente en desarrollo es el parque eólico Talinay, con una capacidad instalada de 500 MW. Se instalarán 243 aerogeneradores en la comuna de Ovalle, en una franja de 12 km a lo largo de la Ruta 5 Norte.

"En la IV Región tenemos un factor de viento del 30%. Significa que de las 8.760 horas por año, el 30% del tiempo los aerogeneradores están funcionando. Es un nivel bastante elevado (la velocidad del viento supera los 10 metros por segundo). No es el más alto del mundo, pero sí se compara de forma favorable con muchas partes del planeta", explica el gerente general de Monte Redondo, Pascal Brancart.

La hélice comienza a rotar y acumular la energía en un generador con una velocidad mínima de viento de 7 metros por segundo. La energía acumulada se transporta por cables a una subestación, la que luego se entrega a la empresa distribuidora.

Potencial magallánico

Estudios han determinado que la Región de Magallanes ofrece una fuerza eólica que hasta duplica a las registradas en la zona centro-norte, pero tiene en contra la baja demanda eléctrica comparada con el resto del país y el escaso margen para rentabilizar la inversión requerida.

"Los parques eólicos en las regiones australes pueden llegar al factor por sobre el 45%, con vientos por sobre los 12 metros por segundo, pero todo se pierde porque faltan incentivos para desarrollar estos proyectos", dice el director del Centro de Estudios de Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes, Arturo Kunstmann

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Energía eólica es la segunda mejor opción

El gerente general de Endesa Eco (filial de Endesa Chile dedicada a las ERNC), Wilfredo Jara, conversó con La Nación respecto de las intenciones de la compañía de seguir aumentando su presencia en el uso de energías limpias.

-¿Desde cuándo tienen las 15 torres de monitoreo para energía eólica?

-Creamos Endesa Eco el 2005 y empezamos a instalar de a poco torres de monitoreo por ahí por el 2006. En algunas partes llevamos 2 años, en otras uno o incluso algunos meses.

-¿Cuánto tiene que pasar para que se tome la decisión de instalar o no?

-Lo que es recomendable es que si no se tiene un antecedente adicional, mínimo unos dos o tres años para asegurarse una buena distribución. Si la zona es muy extensa y tiene muchas irregularidades, se recomienda más de una torre de monitoreo.

-En vista de las torres de monitoreo instaladas, ¿la empresa piensa en un futuro seguir creciendo en este tipo de energía?

-Ésa es la idea.

-¿Hay alguna meta?

-No, porque acá va todo de acuerdo al aumento de la demanda, al nivel de contratación de la empresa, porque como decía el Ministro (Tokman), a partir de enero empieza a correr la ley de energía renovable, entonces ahí hay que ir respaldando el 5% hasta el 2014, luego aumenta 0,5% cada año para llegar a 10% en el 2024. Ése es un antecedente, más nuestro nivel de contratación. Como crece la demanda es como uno tiene que ir introduciendo estos proyectos al sistema.

-Existen varios competidores en el tema eólico hoy.

-Hay muchos actores, debe haber más de diez. Lo que pasa es que las energías renovables, a diferencia de las convencionales, tienen una etapa que se llama la promoción.

-¿Por eso hay un crecimiento tan explosivo de este mercado?

-Porque antes no existía, como decía el ministro, ningún incentivo para ERNC. Con la ley corta 1 y 2 aparece primero la exención del peaje para la instalaciones menores de 9 MW, después aparece esta ley de renovables; entonces ha cambiado el escenario, con lo cual han llegado muchos nuevos actores.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Colbún se asocia con empresa de EE.UU. para desarrollar proyectos de geotermia

El máximo ejecutivo de la compañía enfatiza en la necesidad de aumentar la certeza jurídica de los proyectos energéticos del país y critica la judicialización de algunas iniciativas del sector.

Bernardo Larraín Matte, gerente general de Colbún, toca el tema varias veces durante la entrevista: se debe premiar con mayor certeza jurídica el esfuerzo privado por investigar e invertir en potenciales proyectos energéticos para el país. Y, particularmente, se requiere valorizar más el tremendo trabajo que hay detrás de los proyectos hidroeléctricos.

Y pone un ejemplo que conoce: en Aysén ya se han invertido US$ 300 millones, sin saber si finalmente podrán construir el megacomplejo de centrales.

Extrapola este debate a las necesidades del país, y explica que dado que la demanda crece entre 500 y 600 megas al año conforme se desarrolla Chile, urge contar con una matriz energética importante. Y no se cierra solamente a la opción hidroeléctrica, pues asegura que tenemos la posibilidad de desarrollar la eólica, solar y geotérmica. De hecho, Colbún ya se asoció con Geoglobal Energy para desarrollar proyectos geotérmicos en Chile.

-¿Qué nuevos proyectos tiene en carpeta Colbún?

"Así como tenemos proyectos en ejecución, tenemos una cartera de proyectos en etapa más preliminar. Dado que la demanda crece entre 500 y 600 megawatts al año, tenemos que tener una cartera de proyectos para lograr ese objetivo. Nuestro plan de financiamiento del primer semestre del año pasado (de US$ 300 millones) pretendía dos cosas. Primero, levantar los recursos para mantener el plan de inversiones en San Pedro, Santa María y la construcción de Angostura a fines de este año, si es que hay una resolución favorable de calificación ambiental. Y segundo, porque requeríamos cierta base de capital, ya que es innegable que la empresa ha presentado resultados bastante volátiles desde el 2005 a la fecha".

-¿Cuáles son las principales trabas que ha visto en la ejecución de los proyectos?

"Hay cosas puntuales que ameritan perfeccionamientos, tales como los conflictos en las cuencas y el tomar derechos de agua solamente con fines especulativos, que introduce muchas dificultades a la tramitación y gestación de estos proyectos. La estabilidad jurídica que se requiere para que un actor invierta -15 años antes de ver el primer megawatts y antes de saber si el proyecto se va a ejecutar o no- es fundamental".

-¿Cómo cae dentro de esta discución el proyecto de cobrar un royalty a las hidroeléctricas?

"Claramente desincentiva a las hidroeléctricas. En el mundo se están incentivando las fuentes limpias y renovables, y castigando las fuentes termoeléctricas. Insólitamente ha habido propuestas a lo inverso, pero más insólito son estos royalties. En cualquier parte del mundo se habla de impuestos al CO2, no a las hidroeléctricas. Es muy contradictorio".

-¿Cómo evalúa la relación con las comunidades donde están los proyectos?

"Yo rescato la propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet de que se puedan pagar las patentes municipales en función de los mega instalados en cada comuna. Nosotros pagamos la patente en Las Condes. También se estableció que un cierto monto por megawatts fuera a fondos de desarrollo social, y ese monto que fuera un crédito para los impuestos que pagan las empresas. Son cosas razonables que no castigan la hidroelectricidad. Y es el cliente final el que recibe los castigos, pues uno traspasa los costos. Lo que no puede ser es que en la tramitación ambiental se metan temas eminentemente sociales. Siempre las expectativas de la comunidad y de las ONG serán superiores a lo que la empresa puede dar. Ese proyecto tiene el mérito de objetivizar. Donde sí hemos mejorado y debemos mejorar es en la transparencia, en la comunicación con las comunidades y los grupos ambientalistas. Tenemos que multiplicar por diez los esfuerzos allí. Que no haya ningún mito, rumor y especulación".

-¿Cómo toman la paralización de Gener en Campiche?

"No quiero opinar de un caso que no conozco a cabalidad, pero estoy cierto de que todas las compañías que han iniciado la construcción de un proyecto en base a una resolución de calificación ambiental es porque tenían la certeza jurídica de que esa resolución era suficiente para iniciar la construcción".

"Me parece que hay judicialización por el sólo objetivo de atrasar los proyectos. Pero los tribunales están bien preparados para distinguir eso. Si paráramos los proyectos esperando que el último fallo o última demanda se resuelva, inmoviliza todo".

-¿Están arrepentidos de no haber participado de GNL Quintero?

"Mientras el GNL sea más competitivo, estaremos primero en la fila. Los precios que se ven en el mercado internacional son sustancialmente más bajos que los que se han informado en Chile. La otra gran dificultad de GNL es que hay un sistema de nominación extremadamente inflexible para un comprador como Colbún. Dado que han entrado y seguirán entrando en operación las centrales a carbón, se van desplazando en la curva de oferta. Frente a la alternativa base que tenemos hoy, que es operar con diésel, es económicamente y ambientalmente ineficiente".

"Me parece que hay judicialización (en materia de inversiones) por el solo objetivo de atrasar los proyectos. Pero los tribunales están bien preparados para distinguir eso".

La nueva sociedad en geotermia

Colbún acaba de cerrar una alianza con la estadounidense Geoglobal Energy (GGE). Esta compañía tendría como meta desarrollar una capacidad instalada de 500 MW en nuestro país en los próximos diez años, lo que involucra inversiones por unos US$ 1.500 millones. Su mayor accionista con el 25% es la neozelandesa Mighty River Power, tercer actor eléctrico de Nueva Zelandia. "Están explorando dos lugares (en Chile). En uno tienen pozos de mil metros de profundidad. Nos asociamos con ellos para postular a cinco sitios adicionales. Nuestro espíritu es que esta sociedad esté enfocada en el desarrollo de la geotermia en Chile", dice Larraín. Agrega que está la opción de desarrollar la geotermia de aquí a dos años, con mil megas geotérmicos. "Eso requiere atraer a los mejores actores del mundo", enfatiza.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Expertos analizarán el futuro económico y científico de las energías solar y eólica en Antofagasta

Seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica" se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

Las instalaciones para medir la fuerza y constancia del viento y la radiación solar, la experiencia y aplicación de la energía termosolar, la evaluación para producir electricidad a partir del oleaje en Chile, entre otros temas, serán expuestos en el seminario "Energías renovables no convencionales; energía solar y energía eólica", que se realizará el próximo 24 y 25 de septiembre.

La actividad es organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, unidad académica pionera en este tipo de estudios en la Segunda Región, y en ella participarán expertos nacionales y extranjeros, tanto del sector universitario como empresarial.

Dada sus características propias, la Región de Antofagasta presenta insuperables condiciones para desarrollar potencial energético alternativo en Chile. De hecho, en este encuentro se presentarán ponencias sobre los proyectos fotovoltaicos y de un parque eólico en la zona, que ya están en marcha.

Como explica el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA y organizador del evento, Edward Fuentealba, el objetivo del seminario es “difundir las actividades que se van a realizar en torno a las energías alternativas y fomentar la vinculación entre nuestro quehacer y la comunidad en general, especialmente con los ex alumnos de la facultad”.

Experiencia

Según el portal Universia, son varios los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UA que este año regresaron al plantel luego de especializarse en el tema energético en el extranjero, específicamente en Brasil. Relatar la experiencia acumulada en dicha nación, tanto a nivel de inversiones, proyectos e investigación, es también un objetivo del seminario.

“También concurre el sector empresarial como Codelco Norte y GDF Suez pues la idea es conocer sus proyectos y las inversiones planificadas hacia el futuro, lo cual será muy beneficioso también para nuestros estudiantes”, comentó el académico.

La UA acaba de crear el Centro de Desarrollo Energético, entidad que agrupara y potenciará todo el trabajo científico que se realiza a nivel local en torno a estos temas.

Invitados

Algunos de los expositores en este importante seminario serán, por ejemplo, Sergio Colle, profesor e investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Aldo Arriagada, de la empresa GDF Suez Energy Andino; Patricio Monardez, de Baird & Associates S.A, y Abdón Narváez, de Codelco Norte.

Por parte del sector universitario, estarán presentes los investigadores Luis Vargas Díaz, de la Universidad de Chile; Marcos Crutchik, de la Universidad de Antofagasta, y Wilfredo Jiménez, de la Universidad Católica del Norte.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Apoyo de Piñera y Frei a las hidroeléctricas y la energía nuclear contrasta con rechazo de MEO

Aunque los tres apoyan las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el diputado basó su discurso en esta fórmula. Además, se mostró contrario a la opción nuclear y a favor de un royalty a las hidroeléctricas.

Diferencias sustanciales en el apoyo que les entregan a las distintas fórmulas de desarrollo energético -como la hidroelectricidad y la generación nuclear- evidenciaron ayer los tres principales candidatos a la Presidencia en el seminario Matriz Energética 2010-2030 que organizó Empresas Eléctricas.

Aunque Sebastián Piñera no estuvo en forma física en el evento, sí lo hizo a través de una teleconferencia. En ésta se pudieron observar, con matices, más similitudes que diferencias con Eduardo Frei. Marco Enríquez-Ominami se mostró partidario de un fuerte fomento a las energías renovables (ERNC) y contrario a HidroAysén y la opción nuclear.

Hidroeléctricas. Tanto Frei como Piñera destacaron que los recursos hidroeléctricos deben ser explotados por el país, en especial porque produce energía limpia y renovable. Sobre HidroAysén, Frei afirmó que son los organismos estatales los que definirán si el proyecto se hace o no. Piñera, en tanto, se refirió a esta fuente como un regalo de la naturaleza. MEO se mostró opositor a la iniciativa de Endesa y Colbún en Aisén y propuso la creación de un royalty para las hidroeléctricas.

Nuclear. Respecto de los estudios que realiza el Gobierno frente a la opción nucleoeléctrica, Frei y Piñera afirmaron que es necesario que se continúen antes de tomar una decisión al respecto. El actual senador fue más allá y señaló que este desarrollo puede resultar estratégico para el país. MEO se mostró inicialmente contrario a esta opción y expuso siete razones para esto; entre ellas, el impedimento que esta tecnología implicaría a la entrada de otras opciones sustentables de generación.

Carbón. Frei afirmó que Chile no puede volverse tan dependiente del carbón como fórmula energética, mientras que Piñera resaltó que el país debe optar por otras fuentes más limpias. MEO destacó que en su programa "no hay un fomento al carbón sino un aumento de exigencias en las normas", a estas unidades. El diputado, a su vez, destacó que Paul Fontaine (socio de la eléctrica SW, que desarrolla centrales a carbón) sólo está enfocado en su propuesta de reforma tributaria y no en el programa energético.

EFICIENCIA

Los tres candidatos afirmaron que en sus Gobierno profundizarían las políticas de eficiencia energética.

"(La expansión termoeléctrica en Chile) Es un riesgo que no podemos correr. Primero, por el tema de la emisión de CO2 y, segundo, porque no podemos depender del carbón"

"No se le puede decir a un megaproyecto en frecuencia FM que sí y en AM no... no se le puede decir sí a HidroAysén en lo formal y someterlos a tres mil preguntas en un proceso plagado de dificultades"

"Lo que tenemos que estudiar, por supuesto, es la energía nuclear. Antes de tomar decisiones tenemos que caminar sobre piedra y no sobre arena, y tener certeza de la seguridad de esa energía"


La mirada de HidroAysén sobre el actual debate

Tras escuchar a los candidatos a La Moneda, el presidente de HidroAysén, Antonio Albarrán, analizó los escenarios planteados por MEO -contrario a la iniciativa a la cual catalogó de innecesaria-, Frei y Piñera.

"Es un proyecto relevante para el país. La generación de HidroAysén hoy significa el 35% del consumo de Chile de 2008... Entonces decir que no a un proyecto que pueda resolver el 35% de la generación del país es relevante en cualquier parte. Lo que hay que hacer es resolverlo en forma adecuada", explicó. Sobre el apoyo a la hidroelectricidad manifestado por Frei y Piñera, el presidente de HidroAysén afirmó que ambos "están viendo el problema como estadistas de nivel país. Y como tales, por supuesto, tienen que preocuparse de un proyecto que puede aportar el 35% de la energía de Chile si se hace de forma adecuada. Además, con recursos propios, sin depender de la variabilidad de los precios de los combustibles y sin preocuparse si nos venden gas o no".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.