Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mineral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineral. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Precio del cobre salta más de 3% en Londres y anota máximo anual

La cotización del metal llegó a US$3,15 por libra, el mayor precio desde el 24 de septiembre de 2008.

Un fuerte incremento tuvo la cotización internacional del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME en inglés), avanzando más de 3% y anotando su máximo anual y su mayor precio desde septiembre de 2008.

En Londres, el precio del cobre saltó un 3,18% hasta los US$3,15043 por libra, frente a los US$3,05313 del viernes. Este es el máximo anual marcado por el metal, y su mayor precio desde el 24 de septiembre de 2008, cuando finalizó en US$3,1729 por libra.

Las importaciones de cobre refinado de China cayeron en un 40% en octubre, luego de un fuerte incremento el mes anterior, mostraron datos de aduanas el lunes, sembrando temores de una demanda más débil y una corrección de precio.

Aunque la caída en las importaciones a 169.374 toneladas en octubre una baja de un 40,1% desde las 282.828 toneladas en septiembre, podría sentirse pronto en los precios, dijo a Reuters Yingxi Yu, analista de Barclays Capital.

"No hemos visto todavía una reacción de precio para las débiles cifras de importación y hubiera esperado que afecten los valores", afirmó.

"La caída en las importaciones chinas será un obstáculo para los precios en el corto plazo. El mercado se está adelantando a si mismo y existe razón para esperar un retroceso", agregó.

La demanda aparente por cobre refinado cayó en un 20% en octubre a poco más de 544.000 toneladas, mostraron cálculos de Reuters basados en datos oficiales.

El consumo en los primeros diez meses subió en un 45,6% a justo por encima de 6 millones de toneladas, cerca de un tercio del estimado de producción mundial anual. Los cálculos no toman en consideración la acumulación de inventarios fuera de los depósitos comerciales, como por ejemplo las existencias de la Oficina de Reservas Estatales de China o de comerciantes, con los operadores estimándolas a entre 500.000 y 1,2 millones de toneladas.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Xstrata aprueba proyecto Lomas Bayas II

La División Norte de Chile de Xstrata Copper tiene el agrado de informar la reciente aprobación del proyecto Lomas Bayas II por parte del Directorio de Xstrata plc, que le permitirá desarrollar el depósito denominado Fortuna del Cobre, como una expansión Brownfield de la actual Mina Lomas Bayas.

Este proyecto significará una inversión de US$ 293 millones y busca extender la vida útil de Lomas Bayas en ocho años, hasta el año 2020, manteniendo la capacidad de producción recientemente aumentada de cátodos, que alcanza las 75 mil toneladas de cobre al año.

El Gerente General de Lomas Bayas, Alberto Cerda, señaló que este proyecto “no sólo significa la extensión de la vida útil de la operación de Lomas Bayas, sino también una demostración del fuerte compromiso de Xstrata Copper con las personas que laboran en ella, las comunidades socias de nuestra operación, nuestras empresas de servicios y la región de Antofagasta; además de ser una señal clara de la sostenibilidad de nuestras operaciones, mediante el cumplimiento de estándares de excelencia y la mejora continua de nuestro desempeño en seguridad, cuidado ambiental y contribución a la comunidad.

“El inicio de la construcción del proyecto de extensión está planificado para el primer trimestre del 2010 y su término para el segundo trimestre del 2012; durante la etapa de construcción se crearán del orden de 700 nuevos puestos de trabajo”.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la División Norte de Chile de Xstrata Copper, Stefan Buys, indicó que “el desarrollo del proyecto Lomas Bayas II es un importantehito para la División Norte de Chile ya que demuestra el valor inherente de nuestras operaciones y activos. El desarrollo de este proyecto es especialmente relevante desde el contexto regional,porque nos permite seguir apoyando la sostenibilidad de la Región de Antofagasta ”.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Anuncian inversiones por casi US$70 millones tras foro de proveedores de la minería

El III Foro Internacional para Proveedores de la Industria Minera, realizado en Chile entre el 19 y 22 de octubre pasado, congregó a inversionistas de países como Alemania, Australia, Dinamarca, Sudáfrica y Canadá.

Durante cuatro días, 250 inversionistas y emprendedores chilenos y extranjeros se dieron cita en el III Foro Internacional de Proveedores de la Industria Minera, actividad organizada por CORFO que se ha convertido en un espacio clave para quienes buscan oportunidades de negocios en el sector.

Setenta y cuatro representantes de empresas de 15 países -entre ellos, Alemania, Canadá, EE.UU., Rusia, Sudáfrica, Brasil y España- se reunieron en Santiago y regiones con sus contrapartes chilenas; sostuvieron cerca de 300 reuniones bilaterales de negocios y recorrieron las principales regiones mineras del país, visitando en terreno a 55 empresas, en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

Como resultado, se anunciaron inversiones por US$ 69,8 millones en nueve proyectos, los cuales serán materializados durante lo queda del presente año y el 2010. Para esto, los inversionistas ya han comunicado su interés de realizar nuevas visitas al país en los próximos meses.

El Gerente Corporativo de CORFO, Andrés González, quien fuera el encargado de inaugurar este encuentro, comentó que “las ventajosas condiciones de Chile y su cercanía a países mineros, nos configuran como excepcional plataforma exportadora. Es así como en los últimos tres años, en el ámbito de los proveedores de la minería se ha levantado una cartera de 86 proyectos de inversión por 475 millones de dólares; de ellos, 13 proyectos se han materializado, sumando una inversión de 66 millones de dólares y 9 están en construcción, englobando una inversión de otros 12,5 millones de dólares”.

Cabe destacar que en sus dos versiones anteriores este foro ha reunido a más de 300 compañías nacionales e inversionistas extranjeros, y se han realizado más de 450 reuniones de negocios bilaterales.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Barrick Gold ensaya energía eólica en minas

La compañía candadiense está usando granjas eólicas en sus minas en Argentina y Chile, y aseguran que aunque no es un componente significativo, se está en una etapa inicial.

Edimburgo. La canadiense Barrick Gold Corp está ensayando nuevas formas de energía en algunas de sus minas para ayudar a combatir el alza de los costos de energía y el escaso abastecimiento, informó este lunes la compañía.

Barrick está usando granjas eólicas en sus minas en Argentina y Chile. "En este momento no es un componente significativo; estamos en una etapa inicial", declaró a Dow Jones Newswires Jamie Sokalsky, vicepresidente ejecutivo y titular de Finanzas.

La energía corresponde al 25% de los costos globales en efectivo, dijo Sokalsky.

"Estamos analizando una serie de cosas para tratar de diversificar las fuentes de energía", dijo el ejecutivo. El viento podría dar resultados en Chile, debido a que es muy ventoso en torno al área de la mina", añadió Sokalsky.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Paralización en Codelco deja pérdidas por cinco millones de dólares

Dirigentes sindicales de la división Codelco Norte de Chile paralizaron ayer durante seis horas la producción de cobre de la mina de Chuquicamata, en el norte del país, protesta que, según ejecutivos de la minera estatal, provocó pérdidas por cinco millones de dólares, informa hoy la prensa local.

Los trabajadores se opusieron así al cese de actividades, hace cerca de 100 días, de la unidad donde se funde el deshecho de cobre, donde trabaja medio centenar de personas.

Los representantes sindicales bloquearon las puertas de acceso a la fundición, las minas y el concentrador de la planta de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile, la principal productora del mundo de ese metal.

Juan Carlos Canales, gerente de turno de Codelco Norte, atribuyó la decisión de detener la unidad de deshecho de cobre a que no tiene viabilidad técnica ni económica, ya que el valor de tratamiento es "demasiado caro en relación a la industria".

"Usamos una tecnología en base a gas y hoy no tenemos el recurso. Y si lo tuviéramos, los costos no son competitivos en absoluto", agregó Canales, en declaraciones que recoge el diario El Mercurio.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Bolivia no logra acuerdo con empresas por litio

El país prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100% estatal que costaría unos US$350 millones.

La Paz. El gobierno de Bolivia dijo que pese a sus esfuerzos aún no ha logrado un acuerdo con transnacionales extranjeras para la industrialización de sus enormes reservas de litio, utilizado para la fabricación de baterías recargables.

El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, dijo tarde el viernes que firmas como la francesa Bolloré, la surcoreana LG y las japonesas Sumitomo y Mitsubishi no llegaron a un acuerdo con el Gobierno de Evo Morales para industrializar el carbonato de litio que espera producir el país andino a partir del 2013.

Más livianas y de mayor rendimiento que sus predecesoras de níquel, las baterías de ión de litio son usadas para proveer de energía a computadoras portátiles, teléfonos celulares, cámaras digitales y cuya demanda podría dispararse si se concreta la fabricación de autos eléctricos a gran escala.

"Hemos recibido una serie de propuestas que lamentablemente no muestran profundidad ni precisión en los programas de industrialización (del litio)", dijo Echazú durante un foro para la industrialización de este metal.

"A pesar de muchas conversaciones no hemos llegado a ningún acuerdo con ninguna empresa", agregó.

Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.

Actualmente Chile, el primer productor mundial de carbonato de litio, procesa unas 40.000 toneladas al año, más del 40 por ciento del suministro global.

Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia debería asociarse con empresas extranjeras por la cuantiosa inversión inicial que superaría los 1.000 millones de dólares.

"Está claro que no podemos hacer el proyecto hasta el final solo nosotros, no hay posibilidades de que lo hagamos así. Y sabemos que en la ruta final del proceso vamos a tener socios que hoy nos están colaborando en éstos primeros pasos", explicó el director de Minería, Freddy Beltrán.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) Bolivia posee, al menos, 5,4 millones de toneladas de litio de las 12 millones existentes en todo el mundo.

Obstáculos. Durante el foro de litio realizado en La Paz el jueves y viernes, diversos científicos y especialistas concordaron en que si bien el salar de Uyuni cuenta con la reserva de litio más grande del mundo, existen muchos factores que le restan calidad.

La concentración de litio en la salmuera de Uyuni varía notablemente y el área de mayor densidad de litio sólo ocupa 50 kilómetros cuadrados de los más de 10.000 kilómetros cuadrados de la totalidad del salar.

Además, la evaporación (que se requiere para procesar el litio) es menor en Uyuni a diferencia de otros salares por el excesivo frío.

La concentración de magnesio (que frena la evaporación) es tres veces mayor que en el salar de Atacama en Chile.

Y, por si fuera poco, la falta de una infraestructura adecuada en y hacia el salar, impide el desarrollo de una industria competitiva.

"Sabemos que como Estado tenemos muchas deficiencias en materia de infraestructura, pero el Gobierno a través de sus diferentes ministerios está acometiendo la provisión de éstas dificultades para (poder realizar) un proyecto de envergadura", dijo Echazú.

"(Vamos a dotar de) agua, vías de comunicación, energía eléctrica, gasoductos. Las industrias que se implementarán allí tendrán esas facilidades", agregó.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Revolucionaria innovación de la Universidad de Santiago de Chile puede aumentar ganancias de la minería

"Las empresas chilenas deberían invertir más en innovación", así lo sostiene Alejandro Gutiérrez, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de esta Casa de Estudios.

Según informó el investigador, en enero de este año fue patentado el dispositivo Tuerca de Rápida Extracción (TRE), creación que busca mejorar el ahorro de tiempo en la extracción de las tuercas en los molinos SAG. Así, este dispositivo, ya puede ser utilizado en las empresas mineras.

El académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, Alejandro Gutiérrez, señaló que “es hora que las firmas nacionales se atrevan a invertir más en proyectos de innovación, pues son actividades favorables para el desarrollo tecnológico del país y no necesariamente es pérdida de capital”.

En relación a las cualidades del uso del TRE, el Dr. Gutiérrez agregó que no sólo permite ahorrar tiempo y dinero a las empresas mineras, sino que también contribuye a la seguridad del personal que manejan los molinos de extracción de minerales.

En países como Perú, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Australia, principales mineros del mundo, ya se está avanzando en el proceso de obtener la patente del producto TRE. Situación que significa que Chile es una de las naciones pioneras en uso de este dispositivo.

Anteriormente a esta técnica, los operadores de cambio de revestimiento de los molinos de minerales, utilizaban una herramienta que desatornillaba la tuerca, pero esta condición no era la ideal y muchas tuercas se trababan y no podían ser extraídas de esa forma. La alternativa mas usada es el oxicorte con una boquilla que emite una temperatura del orden de los 3 mil grados, temperatura suficiente que permite cortar el acero. Al calentarse esa zona se produce un daño a la maquinaria, ya que cambia la estructura cristalina de la estructura del equipo. Por tanto, hace que la maquinaria esté débil al medio.

A diario, un molino SAG utiliza la misma cantidad de energía que una población de 50 mil personas. Frente a esta situación, Gutiérrez aseveró que el proceso de extraer el dispositivo TRE puede demorar menos de cinco segundos, dependiendo de la herramienta que se utilice para romper la tuerca.

“El objetivo de TRE es extraer la tuerca del perno lo más rápido posible, sin efectuar el tradicional destornillamiento que en la actualidad se ejecuta. Por ello, la tuerca posee fisuras en las carillas que la componen y, gracias a estas grietas, se divide en dos o mas trozos, efecto que permite soltarla rápidamente”, enfatizó el académico.

Un molino que tiene una disponibilidad del 90% y procesa más de 100 mil toneladas diariamente deja ganancias de US$ 100.000 por hora de producción. Sin embargo, el cambio de revestimientos tiene asociado en promedio unas 30 hrs. de actividades de las cuales 10 horas sólo se gastan en sacar los pernos y tuercas. Disminuir este tiempo permitiría aumentar la disponibilidad de la maquinaria ganando US$ 500 mil al año por equipo.

Por su parte, el gerente comercial de Abasolo Vallejo S.A. empresa que produce el TRE, José Antonio Vallejo, enfatizó que “para desarrollar este proyecto, el apoyo brindado al académico está centrado en la estrategia competitiva de la innovación y desarrollo de nuevos productos en que las empresas pueden participar. Sin embargo, no ha sido fácil lograr que alguna compañía tome la decisión de incorporarla, a pesar de que ha sido sometida con éxito a todas las pruebas mecánicas y experiencias simuladas, tanto en los laboratorios de Usach como en los nuestros”.

Sobre los importantes ahorros de tiempo en la mantenimiento de los molinos SAG y en la disponibilidad de estos equipos, Vallejos enfatizó que las empresas innovadoras no sólo deben lidiar con las dificultades propias del proceso innovativo mismo, sino que también deben enfrentar la reticencia que tienen las firmas usuarias de las maquinarias de incorporar nuevos productos y cambios en los procesos que han usado por años.

“Temen ser los primeros en incorporar un nuevo producto antes que éste ya se encuentre validado por alguna otra compañía. Es por eso que pese a que estas compañías se interesan por la innovación y los claros beneficios que les permitiría obtener, no existe una real voluntad de ser pioneros en su incorporación”, afirmó.

Dentro de este contexto, Ignacio Garrido de Innova CORFO, cree que es fundamental para el país “promover la innovación para el desarrollo de la productividad empresarial y que en el caso del dispositivo TRE, además ayudará a beneficiar el futuro bienestar económico de Chile”.

Frente a la afirmación expuesta por el académico de la Usach, Garrido manifestó que CORFO constantemente está creando nuevos instrumentos para superar esas dificultades. Una de ellas es la nueva línea denominada “Empaquetamiento Tecnológico para nuevos Negocios” dirigido por Innova Chile a través de CORFO.

“Este subsidio apoya el proceso de empaquetamiento de negocios sofisticados y con alto potencial de crecimiento. Además, ayuda a cubrir los gastos de la primera etapa del proyecto (Diseño de Negocio), y al segundo periodo referido al desarrollo de la innovación. En consecuencia, puede llegar a cubrir hasta el 80% del presupuesto total del proyecto”, afirmó Garrido.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Corfo congrega a los principales proveedores de la minería mundial

En 2017 Chile producirá cerca de 7.700.000 toneladas de cobre y para alcanzar esa meta se habran destinado más de US$ 45.000 millones.

Más de 200 reuniones de negocios se realizaron en el III Foro Internacional de Proveedores de la Industria Minera, que desarrolla Corfo. Este encuentro ha permitido conectar a proveedores extranjeros y chilenos con el mercado minero nacional. A este encuentro se inscribieron más de 70 empresas provenientes de países como Australia, España, Estados Unidos, Italia, Canadá, Sudáfrica, Finlandia, Suecia, Brasil, Israel, Alemania y Chile, por nombrar algunos.

En la ceremonia de inico del III Foro, dio la bienvenida a las delegaciones el Gerente Corporativo de Corfo, Andrés González, quien enunció las principales ventajas que Chile posee para el intercambio comercial. "Chile es una excelente plaza para realizar inversiones de importancia, además es una plataforma para más de 2 mil millones de habitantes de Latinoamérica".

Posteriormente el Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Álvaro Merino expuso respecto al "Panorama General de la Minería en Chile" e hizo mención que al año 2017 nuestro país producirá cerca de 7.700.000 toneladas de cobre y para alcanzar esa meta se habran destinado más de US$ 45.000 millones.

En el bloque económico del encuentro, expuso el Director del Centro de Estudios del Cobre, Juan Carlos Guajardo e indicó en la parte medular de su intervención que China se convertirá al año 2020 en el principal país manufacturador del planeta y que para ello Chile se convertirá en el principal abastecedor de materias primas.

Al finalizar la jornada se presentaron casos exitosos como el de la empresa Sandvik, quienes fabrican el Chile perforadoras de última generación destinadas al sector de la prospeción mineral, tanto para Chile como el resto del mundo.

El encuentro para proveedores de la minería ofrece interesantes oportunidades para empresas chilenas ligadas al área metalmecánica y maestranza; empresas de ingeniería y servicios distribuidores de maquinaria, así como a quienes tengan infraestructura y terrenos disponibles en las zonas mineras más importantes.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Xstrata vende mina chilena El Morro a Barrick por $465 millones de dólares

El grupo minero Xstrata Plc anunció el lunes que acordó vender su participación de un 70 por ciento en el proyecto de cobre y oro El Morro en Chile por 465 millones de dólares a la firma canadiense Barrick Gold Corp.

"Aunque hemos demostrado la viabilidad de que El Morro tiene perspectivas sólidas, nuestro acuerdo con Barrick es un reconocimiento de que el proyecto creará más valor como parte de la cartera de Barrick que en la de Xstrata Copper", dijo Charlie Sartain, quien dirige la división de cobre de Xstrata.

"La venta (...) nos permitirá dirigir mejor nuestros recursos hacia nuestros otros proyectos prioritarios de desarrollo", agregó Sartain.

Xstrata, el quinto grupo minero diversificado más grande del mundo por valor de mercado, dijo que espera que el acuerdo esté cerrado antes de fines de enero.

La compañía adquirió El Morro, que se ubica a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona centro-norte de Chile, cuando compró a la canadiense Falconbridge en el 2006.

La minera está esperando el resultado de una evaluación de impacto ambiental y social del Gobierno chileno.

Barrick, el mayor productor mundial de oro, dijo el 14 de septiembre que usaría el exceso de efectivo proveniente de la mayor producción y los ahorros de costos para adquisiciones e incrementar sus reservas.

Xstrata ha estado buscando una fusión con su rival Anglo American Plc y las autoridades británicas le han dado hasta el 20 de octubre para decidir si hace una oferta formal o si espera unos seis meses.

Artículo original

El cobre aumenta su precio 6,7% en esta semana

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó hoy que durante la presente semana la cotización del metal cerró en 2,84 dólares la libra, lo que corresponde a un incremento de 6,7 por ciento respecto a la anterior.

En su informe semanal, Cochilco comentó que este ascenso ocurrió en un contexto de decrecimiento en la disponibilidad del metal, que registró una caída de 0,9 por ciento en los inventarios en bolsas, que este viernes totalizaron 486.300 toneladas métricas (TM), lo que abastecería dos semanas de consumo.

La cotización del cobre tuvo una semana de progresivos incrementos, respaldada tanto por elementos financieros como por riesgos de posibles impactos de corto plazo en la oferta de cobre.

En relación a lo primero, se observó un positivo rendimiento en los más importantes mercados bursátiles, los que reaccionaron ante la depreciación del dólar y a la indicación de expansión futura del indicador ISM servicios (anticipa la actividad futura del sector servicios).

Además, el cobre tuvo un impulso extra, luego que Alemania alcanzara un incremento de 1,7 por ciento en la producción industrial de agosto, por sobre la contracción de 0,9 por ciento del mes anterior.

Respecto de la oferta de cobre, la mina australiana Olympic Dam (BHP Billiton), presentó una falla mecánica en el sistema de transporte de uno de los pozos, lo que provocaría un recorte en la producción de cerca de 50.000 a 55.000 TM de cobre en los próximos seis meses.

En Chile, continúa la negociación entre BHP Billiton y trabajadores de la mina Spence, luego que los segundos acordaran una postergación de la huelga, inicialmente fijada para el 8 de octubre, tras pactar con la empresa extender hasta el 13 de octubre la mediación efectuada por la Inspección del Trabajo.

Del mismo modo, los trabajadores de la División Andina de la estatal chilena Codelco rechazaron la oferta de la empresa, en una propuesta anticipada a las negociaciones que se inician a finales de octubre.

Otro elemento nuevo de la semana fueron anuncios respecto del avance del desarrollo de distintos proyectos.

Por una parte, El Abra reanudará el proyecto Sulfolix (desarrollo de un depósito de sulfuros), que busca extender la vida útil de la mina tras el agotamiento de los óxidos estimados para 2010 y que había quedado suspendido por las peores condiciones del mercado tras estallar la crisis en septiembre de 2008.

También se autorizó el desarrollo de la mina Oyu Tolgoi, tras negociaciones entre el gobierno de Mongolia y las compañias Ivanhoe y Rio Tinto: el proyecto contempla una inversión estimada en 4.000 millones de dólares y se prevé una producción de 450.000 TM de cobre y 330.000 oz de oro, que se iniciaría en 2013.

Por otra parte, el Congreso de Chile aprobó la Ley de Gobierno Corporativo para Codelco, que busca modernizar la gestión de la compañía.

Entre los cambios se destaca la aplicación de un nuevo cuerpo legal que aplica a la empresa todas las normas de la Ley sobre Sociedades Anónimas Abiertas, y se introducen cambios significativos en la composición, designación y atribuciones del directorio.

Adicionalmente, se autoriza un aporte extraordinario de 1.000 millones de dólares para el programa de inversiones de Codelco, el que debe efectuarse en un plazo máximo de 12 meses a contar de la fecha en que se promulgue la ley.

Por último, las estadísticas de Cochilco muestran que la producción chilena de cobre comerciable hasta agosto cayó 78.900 TMF (-2,2 por ciento) respecto de igual lapso del año 2008.

La baja se originó principalmente en la mina Escondida (-213.000 TMF), entre otras, la que fue parcialmente compensada por incrementos en Codelco (+140.600 TMF, por 73.000 TMF aportados por Gaby), Collahuasi (+32.900 TMF) y Spence (+17.400 TMF), entre otros.

Luego de 12 semanas de sucesivos incrementos en el nivel de acumulación de inventarios, se registró en el presente periodo un decrecimiento en el nivel de existencias, tras egresar 4.400 TM, llevando al total a descender hasta 486.300 TM (-0,9 por ciento).

Según Cochilco, hasta el jueves se producía una clara recuperación de los precios futuros, manteniendo el backwardation a partir de los seis meses, y a menor plazo también se mantiene el contango, que para los precios oficiales a tres meses registró un alza esta semana, debido a la entrada de cobre a bodegas.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

La fiebre del oro

Chile pasaría de ser el quinto productor al segundo

El sector minero latinoamericano ha recuperado el optimismo de cara a las previsiones en torno al precio del oro, que apuntan a que mantendrá sus subidas en el mercado frente a la debilidad del dólar. La minera peruana Minas Buenaventura augura un futuro cómodo para el sector, mientras que el clan chileno Lucksic, propietarios de la minera Antofagasta, ha vuelto a poner de manifiesto la intención de reactivar su negocio del metal amarillo en Chile.

El máximo histórico que ha alcanzado el metal precioso marcó récord, por tercer día consecutivo esta semana, favorecido por la debilidad del dólar y el temor a que las presiones inflacionistas se aceleren. Estas condiciones han reforzado la tranquilidad de los empresarios del sector. El gerente general de la peruana Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, afirmó en una entrevista que "el súper ciclo de precios de los metales que se vivía antes de la crisis todavía continúa y las compañías mineras pueden sacar provecho de ello".

El lingote de oro ha ganado cerca del 20% este año. En el primer trimestre de este año, la demanda global de este metal aumentó un 38%, hasta 1.016 toneladas, con respecto al mismo período del 2008, y un 36% en valor alcanzando los 21.700 millones de euros.

El empresario peruano, en una entrevista concedida al portal 'Americaeconómica.com', comentó que el cambio de tendencia de las mineras, que tras una temporada de prudencia vuelven a proyectar iniciativas, se debe a que, durante la crisis, "en lugar de repartirnos dividendos excesivos, las empresas mineras han usado ese dinero para capitalizarse, invirtiendo en más exploraciones, más eficiencia, más tecnología, en una estructura de capital más sólida".

Sobre el futuro a corto plazo, Benavides informó que Minas Buenaventura está "trabajando en los detalles para comenzar la construcción de una hidroeléctrica de 90 megavatios, que tiene que ver con los excedentes de caja que hemos decidido invertirlos en energía. Ésta es una forma de asegurar el precio de uno de los insumos más importantes".

Por su parte, la poderosa familia Lucksik ha reactivado sus esfuerzos para conseguir diversificar su imperio minero hacia el negocio del oro. Sus socios canadienses, entre los que destaca la firma Barrick Gold, podrían convertirse en el puente perfecto para conseguir este objetivo.

Recientemente la presidenta chilena Michelle Bachelet aprobaba el último permiso medioambiental para el inicio del proyecto minero Pascua Lama, que explotará el 14% de las reservas de oro del mundo. Este yacimiento cuenta con la participación mayoritaria de Barrick, una operación muy criticada por la oposición y grupos ecologistas.

En cualquier caso el Grupo Lucksic estaría intentando reunir el apoyo de Barrick para ampliar su presencia en este sector ya que le ayudaría a diversificar sus múltiples proyectos de cobre. Ambas compañías ya tienen proyectos de desarrollo de minas de oro conjuntas fuera de las fronteras de Latinoamérica, como en Pakistán.

Con las últimas inversiones en el sector, Chile podría convertirse en el segundo productor de oro del continente latinoamericano.

En cualquier caso, tanto optimismo siempre debe recibir alguna advertencia, y así ha sido de la mano, precisamente, de uno de los Lucksik. El presidente ejecutivo del grupo Antofagasta, Jean Paul Luksic, ha afirmado que la crisis global seguirá afectando al sector minero del continente latinoamericano. El directivo ha comentado que se espera que la volatilidad persista durante todo el 2010.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Expertos en Chile ven precio cobre 2,68 dlr en 2010: sondeo

El precio promedio del cobre para el 2010 sería de 2,68 dólares por libra, estimó un grupo de expertos en Chile, el mayor productor del metal, según una encuesta revelada el jueves por la gubernamental Cochilco.

En los resultados de la primera "Encuesta Periódica del Mercado del Cobre" que Cochilco aplica en Chile, se proyectó además un precio promedio de 2,65 dólares la libra para el período octubre-diciembre de este año.

En los últimos meses, el precio del metal se ha recuperado paulatinamente, apoyado en mayores compras procedentes de China tras desplomarse en medio de la crisis global.

La encuesta, que fue realizada a 19 especialistas del ámbito académico, financiero, gremial y minero, también pronosticó un valor promedio para el metal de 2,86 dólares la libra para el 2011.

El cálculo del precio del cobre previsto para el próximo en la encuesta de Cochilco se encuentra casi en línea con la estimación del Gobierno chileno, que prevé un valor de 2,66 dólares la libra y del Banco Central de Chile de 2,6 dólares.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

El Salto de SQM al Número Uno del Mundo

Relacionado: Chile, la Arabia Saudita del Litio

La minera espera aumentar su participación de mercado en todos sus productos, pero las mayores expectativas están en torno al litio, considerando el boom de productos tecnológicos con baterías de ese mineral y los autos híbridos.

La Sociedad Química y Minera de Chile, más conocida como SQM, se ha ganado un espacio no sólo en el escenario minero y económico chileno, sino que es una compañía mundialmente conocida, pues se consolidó como la número uno del orbe. Liderada por su presidente Julio Ponce Lerou, quien es secundado por el gerente general Patricio Contesse (está desde 1990 en la empresa), ha visto cómo su negocio crece y se amplia a nuevos minerales. Las ventas de la compañía han tenido un crecimiento considerable en los últimos ocho años.

Es así como en el año 2000 alcanzó los US$501 millones, mientras que el 2008, totalizó US$1.774 millones, lo que representa un aumento de 2,5 veces. Y durante el primer semestre de este ejercicio, anotó US$665 millones en ingresos, con una baja de 15,4%. En tanto, las utilidades sumaron US$169,4 millones, bajando 11,1%.

El éxito de SQM ya no sólo está dado por tener el 47% del mercado mundial de nutrición vegetal de especialidad, lo que le reporta ingresos por US$954 millones; y controlar el 33% del mercado del yodo y sus derivados con ingresos por US$230 millones, sino que también por su participación en producción de litio y sus derivados, la que hasta hora alcanza un 30% del mercado mundial, totalizando US$155 millones, lo que representa el 9% de los ingresos totales de la compañía.

El imperio de Ponce Lerou cuenta con presencia física en más de 20 países y ventas en más de 100. Esto significa que el 79% de su producción está destinada a las exportaciones, y esto puede seguir creciendo considerando las expectativas que ha generado la producción de litio en los diversos productos que se está ocupando.

Creciendo

A juicio de Ricardo Venegas, Director de Innovación y Desarrollo Estratégico del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), el peso de SQM en la minería no metálica es sumamente relevante. “Es un jugador determinante dentro de los productores, es una compañía importante, pero no es la única, hay varios competidores, lo cual habla de que efectivamente la industria reconoce adecuadamente que nuestras reservas son atractivas, son interesantes, están en un ámbito económico donde se pueden explotar en forma regulada y ordenada estos yacimientos”, sentencia el ejecutivo, agregando que esto influirá en que siga existiendo interés por invertir en estos minerales en nuestro país.

El año 2008, SQM, alcanzó las 863 mil toneladas de cloruro de potasio, y esperan que el 2011 esta aumente en un 42% alcanzando las 1,5 millón toneladas, ya que esperan que el aumento en las ventas de fertilizantes potásicos tenga un impacto significativo en los márgenes de la firma.

La compañía -en la que la canadiense PCS le viene disputando el control a Ponce Lerou- también líder mundial en producción de yodo, desplazando a Japón que ostentaba el primer lugar hace sólo unos años. El crecimiento de este producto está dado principalmente en medios de contraste y a nuevas aplicaciones en agroquímicos. Con el aumento en la capacidad le permitirá a SQM abastecer al mercado mundial de yodo.

El Litio

Pero el crecimiento que más interés genera es el del mercado del litio. Pese a liderar la producción a nivel global con un 30%, busca crecer, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas que han generado los usos de este mineral. Los ingresos por concepto de ventas de litio durante el primer semestre de 2009, se vieron afectadas en un 40%. Pero con la reactivación y nuevas tecnologías en baterías y usos farmacéuticos se impulsaría el crecimiento.

Según fuentes de Cochilco “el litio es el producto de mayores perspectivas de crecimiento, aunque en el presente año ha sido afectado con un bajo crecimiento de la demanda. Sin duda su tasa de crecimiento mejorará tan pronto se reactive la demanda en los mercados más dinámicos de las baterías recargables”.

Es justamente la demanda por productos tecnológicos y los nuevos modelos de automóviles ecológicos, la que hará crecer, aún más a la conocida exportadora de fertilizantes.

Baterías de Litio
  • Las baterías de litio son la mejor opción para almacenar energía en vehículos que operan a propulsión eléctrica.
Durante el año 2008, los principales fabricantes de automóviles hicieron importantes anuncios:
  • Mitsubishi lanzó el modelo i-Miev, que opera con motor eléctrico y generado por batería Li-ion.
  • Toyota va a introducir su modelo Prius basado en batería de litio
  • Nissan anunció que todos sus modelos híbridos y eléctricos funcionarán con baterías Li-ion.
  • GM va comenzar la comercialización de su modelo Volt full eléctrico basado en batería de litio.
Se estima que entre los años 2009 y 2012 cerca de 10 compañías fabricantes de automóviles comenzarán a comercializar los primeros modelos de HEV/EV que operarán con baterías de ion-litio.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Codelco sumará 500 mil toneladas a su producción con la expansión de El Teniente

La Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora mundial de cobre, anunció hoy que comenzó la última fase del proyecto 'Pilar Norte', de su división 'El Teniente', que cuando esté operativo a plenitud aportará 500 mil toneladas a su producción anual.

Se trata del proceso de socavación, previo a la entrada en producción del proyecto, que ha demandado una inversión de 121 millones de dólares y agrega unos 37,6 millones de toneladas de reservas extraíbles a la mina 'El Teniente'.

Considerada la mayor mina subterránea del mundo, 'El Teniente' está situada a unos 130 kilómetros al sureste de Santiago, en la Cordillera de Los Andes, y produce hasta ahora unas 400 mil toneladas anuales de cobre fino (381.000 en 2008), de un total cercano a los 1,5 millones de toneladas de la compañía estatal.

El proceso de socavación "es una etapa crucial de la explotación subterránea de minerales", según el gerente del proyecto, Eduardo Córdova, quien explicó que consiste "en la perforación y posterior tronadura para quitarle base al cerro".

Destacó además que 'Pilar Norte' cuenta con las mejores leyes de cobre que tiene actualmente 'El Teniente', de un promedio del 1,32 por ciento (10,32 kilos de cobre por tonelada de material).

Córdova indicó que la entrada en operaciones de 'Pilar Norte' está prevista para junio de 2010.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

La geopolítica del litio y el carro híbrido: momento estelar de Sudamérica

Colaboración de Selknam

Nota: Siempre me pregunto por qué CORFO no impulsa la creación de empresas de tecnología que permitan agregar valor -en suelo chileno- a recursos como el cobre o el litio. ¿Por qué exportar litio, si podríamos exportar baterías? ¿por qué exportar cobre si podríamos exportar cables? Y no sirve culpar a Pinochet, porque 20 años de Concertación tampoco han cambiado eso (de hecho, llevan 3 años más que los que duro Pinochet en el poder. Ya esta bueno que se dejen de dar justificaciones).

Como consecuencia de la crisis energética global, las entidades deficitarias en hidrocarburos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y, en menor medida, China e India– buscan desesperadamente fuentes alternativas para lanzar masivamente el carro eléctrico híbrido, donde el litio jugaría un papel preponderante.

¿Opera EU la "transición energética" a otro tipo de combustibles para depender geopolíticamente menos de los pletóricos hidrocarburos en la región del Golfo Pérsico?

Stratfor (17/8/09), centro de pensamiento texano vinculado al Pentágono y a Israel, consagra un análisis de corte geopolítico al carro eléctrico híbrido y a la utilización de la batería a base de litio que le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino, por cierto, altamente inflamable.

Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.

Stratfor, defensor a ultranza de los intereses trasnacionales israelí-anglosajones, emprende la apología del litio –del que existen pocos depósitos en el mundo–, primordialmente en Sudamérica: "la más eficiente materia prima para la producción de baterías". Remata Stratfor que conforme la demanda se incremente los países con grandes depósitos –Bolivia, Chile y Argentina– "jugarán un mayor papel en la economía global".

¿La instalación de las siete bases militares estadunidenses en Colombia, al unísono de la balcanización de varios países vecinos, forma parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos, como el litio, de Sudamérica?

Stratfor abulta "las preocupaciones (sic) globales sobre la seguridad energética y las emisiones de carbono que se han disparado", y publicita el uso de los vehículos híbridos que "combinan fuentes de poder eléctrico y de gasolina". La electricidad provendría de la fuente de litio.

No sólo Bolivia, Chile y Argentina subirán al estrado estelar del litio, también aquellas naciones que posean "la tecnología para el procesamiento y la manufactura de baterías tendrán un ascenso significativo", según Stratfor, para quien pocas empresas poseen la tecnología para procesar el litio: "siete en Japón, dos en EU y una en China", aunque la parte más especializada (la producción de la sal electrolítica: el hexafluorofosfato de litio) solamente la detente Japón (en Okayama y Osaka). Stratfor empuja a la complementariedad de Japón y Chile: "los centros tecnológicos de Japón y las minas de litio de Chile serán cada vez más importantes en la economía global".

Ahora sí que hay que tomar con cautela las cifras de 2008 sobre las "reservas estimadas y probadas" de litio que difunde generosamente el centro geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las "reservas estimadas" de los cinco primeros países a escala global: 1. Bolivia, con 5.5 millones de toneladas (MdT); 2. Chile, 3 MdT; 3. Argentina, 2 MdT; 4. China, 1.1 MdT, y 5. Brasil, 900 mil toneladas.

Llama la atención que Bolivia no exhiba producción alguna ni tenga "reservas probadas", mientras que tanto Chile como Argentina ostenten las mismas "reservas probadas" que las "estimadas".

En el presente, el níquel –cuyas reservas principales se encuentran en Australia, pero sus máximos productores son Rusia, Canadá e Indonesia– constituye el material para las baterías muy caras del carro eléctrico híbrido, y pronto, augura Stratfor, será desplazado por el más barato litio.

El porcentaje de la producción anual mundial de litio, según Stratfor –que extrañamente excluye a EU–, coloca a Chile en primer lugar, con 43.9 por ciento, seguido de Australia, con 25.2; China, 12.8; Argentina 11.7, y con un solo dígito Canadá, 2.6; Portugal, 2.1, y Zimbabwe, 1.1.

Queda claro que, desde el punto de vista tecno-geoeconómico, la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña domina el mercado del litio con más de 70 por ciento de la presente producción en Chile (enclave anglosajón desde Pinochet), Australia y Canadá. Lo que oculta malignamente Stratfor es que la empresa privada Sociedad Química y Minera de Chile, SA (SQM), no solamente produce casi la tercera parte de carbonato de litio en el mundo, sino que, peor aún, está controlada por el sobrendeudado Julio Ponce Lerou: ex yerno de Pinochet (Forbes, 30/10/08). La canadiense Potash Corp. posee 32 por ciento de las acciones (igual que el grupo pinochetista), y debido a la sobredeuda de Ponce Lerou en cualquier momento se apodera de SQM en forma triangulada, si es que no se encuentra hipotecado tras bambalinas.

Stratfor ensalza a Chile (el paradigma del modelo neoliberal de la dupla anglosajona en Latinoamérica) y desprecia a Bolivia (con mayor ahínco, después de la nacionalización de sus hidrocarburos y su pertenencia a la Alba).

Nos detenemos en algunos de sus comentarios sobre Bolivia, que "no produce litio, aunque algunas veces (sic) sea llamada la Arabia Saudita del litio, por contener casi 50 por ciento de las reservas estimadas, principalmente ubicadas en el salar de Uyuni". Refiere que sus reservas "han atraído la poderosa atención de Sud-corea, Japón y Francia", y "se rumora (sic) que también de China".

Stratfor coloca el consabido obstáculo neo-tecno-colonial: "poseer un recurso no significa que pueda ser llevado a los mercados a un precio razonable".

Mediante piruetas climatológicas, Stratfor abulta la importancia del salar de Atacama (Chile), frente a los equivalentes de Argentina (salar de Hombre Muerto) y Bolivia (salar de Uyuni) y acribilla sin misericordia a esta última por "carecer de infraestructura establecida, por lo que cualquier inversión seria (sic) en Uyuni requeriría un gasto cuantioso que, combinado al clima altamente hostil a las inversiones, no tendría garantía de que sea capaz de atraer grandes capitales para desarrollar sus reservas".

Fatalista por conveniencia, Stratfor descalifica "el objetivo del gobierno boliviano de convertirse en centro de procesamiento del litio", además de que "Bolivia nunca (¡súper sic!) sería gran productor, por lo que del corto al mediano tiempos, Chile continuará a dominar (sic) los mercados globales del litio".

La adopción del litio no será inmediata, porque tampoco será sencillo desplazar los grandes intereses de las trasnacionales anglosajonas de los hidrocarburos (la quintaesencia del caduco orden mundial unipolar), por lo que EU y Gran Bretaña han optado por lo que denominamos "la transición energética" con todo tipo de subterfugios sobredimensionados (v.gr. el cambio climático y la emisión de carbono), mediante los cuales pretenden recuperar la iniciativa y el control energéticos (de cuya agenda forma parte la nueva geopolítica del litio) que perdieron en la antigua Mesopotamia.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

El protagonismo de Chile en la "Fiebre del Oro" que viene

En unos cuatro años nuestro país será top ten mundial en la producción de este metal, que podría más que duplicar su valor.

En tiempos de crisis económica el valor del oro es doblemente importante, ya que es visto como refugio por parte de los inversionistas. Esto ha permitido que el precio del metal haya tenido un aumento constante desde que se desencadenó la caída de los mercados bursátiles a nivel mundial, situación que si bien ha generado inestabilidad en la cotización internacional, a la vez ha provocado que los inversionistas recurran a este metal.

En el mes de octubre de 2008, el oro registró su valor mínimo, US$728,5 la onza. Este precio ha sido recuperado y hoy alcanza los US$934,5 la onza (precio de cierre día viernes). A su vez, el año pasado la producción mundial de oro cayó un 3,6% hasta las 2.385 toneladas, su nivel más bajo desde 1995.

Y a pesar de la volatilidad desde octubre hasta julio de 2009, el metal ha recuperado un 28,2% de su valor, ganancias que deberían seguir aumentando considerablemente. Según el último informe elaborado por el banco austriaco Erste Bank, el precio del oro fácilmente superará la barrera de los US$1.000 por onza, llegando incluso a los US$1.300 la onza. El análisis agrega que a largo plazo y producto de la inflación podría alcanzar sus máximos históricos de US$2.300.

Por su parte Eric Hommelberg, analista del mercado del oro y editor de The Gold Drivers Report, sostiene que “en la situación actual de incertidumbre, permanecer centrado en la visión global otorga tranquilidad a los inversores porque es indudable que existen entidades que, en nombre del gobierno de Estados Unidos, intentan frenar la subida del precio del oro (por) la necesidad imperiosa de mantener la ilusión de un dólar fuerte”.

El que los bancos centrales del mundo opten por la política de tasas de interés bajas y las dudas que se están planteando sobre el dólar como moneda de reserva, son factores que contribuyen a nuevos aumentos la cotización del oro. Es así como muchos analistas ya vaticinan una nueva “Fiebre del Oro”.

En Chile la producción del mineral alcanzó los 39.162 kilos, de los cuales 24.817 kilos se obtuvieron de la minería del oro propiamente tal, mientras que los restantes 14.037 kilos, correspondieron a la minería del cobre y otras. Esto representa una caída de un 5,7% respecto al año 2007.

Chile Top Ten

Con la entrada en operaciones de la minera chileno-argentina Pascua Lama -propiedad de Barrick Gold-, estimada para fines de 2012 o principios de 2013, y de Cerro Casale, controlada en un 51% por Barrick Gold Corp., y el 49% restante por la canadiense Kinross. Una vez que estos proyectos estén régimen tienen el potencial de generar producción de oro equivalente al doble de la actual, lo que llevaría a Chile a pasar de unas 40 toneladas a más de 100 toneladas el 2013, subiendo desde el puesto 16 en el ranking mundial al octavo.

En la inversión estimada en producción primaria de oro es de US$3.824 millones, mientras que la cifra estimada en producción secundaria alcanza los US$4.906 millones, con lo cual el total llegaría a los US$8.730 millones el año 2012, según datos de Cochilco y Sernageomin.

Los Actores

En Chile, la producción minera de oro, se concentra geográficamente en la zona norte, específicamente en la región de Antofagasta, Atacama y de Coquimbo. Las compañías mineras que tienen mayor presencia en la producción de oro como elemento primario son Maricunga, de Kinross; Meridian, controlada por Yamana Gold Inc.; Mantos de Oro, propiedad en partes iguales de Goldcorp Inc., y Kinross, y Florida, perteneciente al grupo minero Las Cenizas.

En la producción secundaria se encuentra el yacimiento Esperanza, controlado por Antofagasta Minerals; El Morro -propiedad de Xstrata-; Andacollo Sulfuros -propiedad de Teck Cominco-, y Diego de Almagro de la Minera El Bronce.

Artículo original

lunes, julio 13, 2009

¿El próximo cobre chileno? Boom tecnológico dispara la demanda por litio

Chile es el principal productor de este mineral en el mundo. Desde 1998, las exportaciones mineras de carbonato de litio han aumentado en un 460%. Las baterías recargables constituyen su mayor uso.

Cada uno de los más de tres mil millones de celulares, computadores portátiles, herramientas eléctricas y autos híbridos eléctricos que se fabricarán este año en el mundo necesitará litio para funcionar. Pues todos ellos utilizan baterías recargables.

No sólo eso. Vidrios, cerámicas, lubricantes, entre otros, requieren de este metal blando que se encuentra en abundancia en el norte de Chile.

La demanda de litio ha aumentado entre un 7% y 8% anual durante los últimos 10 años, lo que ha llevado a que el precio del carbonato de litio se dispare desde los US$ 1.760 por tonelada hasta los US$ 6 mil.

Según el Banco Central, entre 1998 y 2008 las exportaciones mineras de este metal han crecido desde los US$ 39,3 millones a los US$ 220,2 millones, lo que equivale a un 460,3%.

"Perfectamente podría pasar a ser como el cobre chileno, están las reservas y la demanda, somos el primer productor y dueños de varias reservas", dice Enrique Miranda, experto en minas del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Y es que el Salar de Atacama contiene tres millones de toneladas de litio, de acuerdo al Geological Survey de EE.UU., lo que lo convierte en la segunda mayor reserva mundial después del Salar de Uyuni (5,4 millones de toneladas). En Bolivia se encuentra aún en una fase exploratoria, mientras que Chile está en plena explotación del metal.

Los afortunados

"En este minuto los que tienen litio están haciendo una gran apuesta de que va a haber un desarrollo muy potente", cuenta Miranda. Y a pesar del potencial, sólo dos compañías producen este mineral en el país: SQM, líder en este mercado (55%), y la Sociedad Chilena del Litio, empresa filial de la compañía alemana Chemetall. Entre ambas generaron unas 12 mil toneladas en 2008, y esperan seguir creciendo.

SQM, la compañía que preside Julio Ponce, aumentó en 2008 la capacidad productiva de su planta de carbonato de litio a 40 mil toneladas por año, "lo que nos da flexibilidad para responder a las necesidades del mercado a mediano plazo", cuenta Patricio Contesse, su gerente general.

Y es que el principal uso del metal se asocia a la tecnología, industria que está en constante expansión. "En este sector de las baterías recargables hay un potencial interesante en el futuro almacenamiento de energía para vehículos a propulsión eléctrica. La demanda mundial (en este sector) podría representar más de 20 mil toneladas anuales de litio en 2020", asegura Contesse.

Sin embargo, a su juicio, el litio no se puede comparar aún con el cobre a pesar de que Chile sea el principal exportador de ambos productos a nivel mundial, y su impacto en las cuentas fiscales es totalmente distinto. Y es que si en 2008 las exportaciones mineras totalizaron cerca de US$ 38 mil millones FOB, cerca de un 86% correspondieron a exportaciones del cobre, mientras que menos de un 1% al carbonato de litio.

Perfectamente podría pasar a ser como el cobre chileno, están las reservas y la demanda, somos primer productor y dueños de varias reservas".Enrique MirandaInstituto de Ingenieros en Minas de Chile.

Sus aplicaciones: tecnología, grasas y fármacos para tratar la depresión bipolar

Baterías recargables

Constituyen su principal uso. Se utilizan en celulares, notebooks, cámaras digitales, y la mayor apuesta está en los vehículos eléctricos, cuyo desarrollo y demanda debería incrementar su utilización.

Aire acondicionado

A partir del carbonato de litio se fabrican esmaltes, cerámicas, vidrios resistentes al calor y los químicos para la generación de aire acondicionado.

Grasas lubricantes

Alrededor del 60% del consumo de estas grasas son a base de litio. Se aplica tanto en el ámbito industrial como automotor y doméstico (bicicletas, puertas y rejas).

Farmacéuticos

Desde el siglo XIX que este metal es utilizado en la medicina. En un comienzo se recetaba para el tratamiento de la gota. Hoy se emplea en el tratamiento de enfermedades mentales, como el trastorno bipolar y la manía.

Aplicaciones nucleares

En grandes proyectos como el ITER se espera que el litio sea uno de los elementos que se puedan utilizar como refrigerante y combustible de reacciones de fusión (Economía & Negocios).

Artículo original

sábado, julio 04, 2009

Morgan Stanley sube estimación de precios del cobre para 2009 y 2010

El banco dijo que la fuerte recuperación de China llevaría el precio a US$2,14 por libra este año y a US$2,50 por libra el próximo.

El banco Morgan Stanley elevó sus pronósticos para los precios del cobre del 2009 y 2010, en parte debido a una fuerte recuperación en China, el mayor consumidor mundial del metal usado en la electricidad y la construcción.

El banco incrementó su estimado del precio del cobre para este año en 48%, a US$2,14 la libra desde US$1,45 por libra. Para el próximo año, lo subió un 52%, a US$2,50 la libra.

"La demanda de China para la reserva estratégica y los suministros comerciales ha sido un importante soporte para el precio", dijo Morgan Stanley.

"Esto es consistente con la visión de que los paquetes de estímulos y la ampliación del acceso al crédito están promoviendo la demanda", afirmó.

En el corto plazo, sin embargo, existe el riesgo de que el fin del almacenamiento chino y un período de calma estacional en la demanda contribuyan a una corrección del precio.

Morgan Stanley prevé que este fenómeno será breve, sobre todo porque la recuperación económica china se sigue ampliando y profundizando.

Sondeos sobre la manufactura mostraron que el sector en China se expandió modestamente en junio.

Además, indicadores de la producción industrial global como los índices de compras han comenzado a revertir la fuerte tendencia bajista registrada en la segunda mitad del 2008.

Otros factores positivos incluyen los paquetes de estímulos fiscal y monetario y la pronosticada debilidad cíclica del dólar.

Una debilitada moneda estadounidense hace a los metales valuados en dólares, como el cobre, más baratos para los inversores fuera de Estados Unidos.

La demanda de cobre fuera de China permanece débil debido a la recesión global, pero Morgan Stanley destacó que el metal se mantuvo mejor que lo previsto por los inversores.

"En los metales básicos, nuestra exposición preferida es el cobre, donde el riesgo de caída del precio a corto plazo provee un nuevo enfoque después de la reciente recuperación", dijo.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Chile prevé precio cobre suba más en 2009

SANTIAGO (Reuters) - Chile es optimista de que el precio del cobre subirá por encima del promedio estimado de 1,6 dólares por libra para el 2009, debido a la tendencia actual de reducción de inventarios mundiales por un repunte de la demanda desde China, dijo el martes el ministro de Minería.

La crisis económica mundial llevó a un desplome generalizado de los precios de los metales, y en el caso del cobre se negocia a un promedio de 1,7 dólares la libra luego de tocar más de 4 dólares en julio pasado.

Santiago González declaró a periodistas en los márgenes de una conferencia en el marco de la semana CESCO/CRU, a la que asisten líderes de la industria, que la mejora de la demanda china por cobre entre enero y febrero ha repercutido en el alza del precio del metal, que es el motor de la economía de Chile.

"La proyección que tenemos en este momento es de 1,6 (dólares la libra) el promedio anual para el año 2009; pero estamos optimistas, creemos que podría subir, creemos que podría ser mayor, producto de lo que estamos viendo en estos primeros meses", afirmó.

"Desde que el precio del cobre cayó a su valor mínimo de 1,25 dólares el 24 de diciembre, la tendencia ha sido al alza permanente (...) ahora los 'stocks' (inventarios) comenzaron a caer de las bolsas, y eso es una tendencia. Y eso implica que a lo mejor lenta pero sostenidamente el precio del cobre irá subiendo, y nosotros esperamos que suba lo más que pueda", sostuvo.

El ministro agregó que la producción de cobre fino de Chile, que para este año sería de 5,3 millones de toneladas, crecerá a 7 millones de toneladas en cinco años, lo que equivale a un alza del 32 por ciento.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.