Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

GeoPark levanta recursos para invertir en Chile

GeoPark anunció la colocación de poco más de 3,78 millones de acciones en el mercado AIM de la Bolsa de Valores de Londres. La firma dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas espera recaudar US$ 20,4 millones con el aumento de capital. De acuerdo con lo informado por la compañía, los recursos serán utilizados para expandir las inversiones que GeoPark realiza en los bloques Fell, Otway y Tranquilo, todos ubicados en Magallanes, así como también para financiar su programa de adquisiciones.

GeoPark completará inversiones por US$ 75 millones en el país y en Argentina entre 2009 y 2010.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Un nuevo petrolero para la Armada

Para nadie que esté en contacto con temas de defensa en Chile, es novedad que el actual petrolero AO-53 Araucano, es un buque con mucho uso. No hay que olvidar que lleva alrededor de 43 años de servicio en nuestra Armada. Este buque ha estado apoyando unidades de superficie desde la era de los cañones, pasando a la era de los misiles y radares de última generación. Incluso fue usado en condiciones bastante poco comunes en la Crisis del Beagle el año 1978, recibiendo un esquema de pintura civil. Para quienes no están muy familiarizados con los buques de guerra se puede señalar que este buque normalmente está anclado por fuera y perpendicular al molo de abrigo del puerto de Valparaíso.

Como se indicó al inicio de este artículo este tipo de unidades de superficie son muy importantes dado que son -por decirlo de una manera muy básica- una bomba de bencina que navega y apoya a todo tipo de buques de la Armada en alta mar, además de brindarles soporte logístico muy variado.

Considerando que la Armada ha renovado gran parte de su flota de mar, con buques que si bien son de segunda mano, no es menos cierto que se ha logrado una tasa de costo/efectividad notable dado que los buques se han conseguido a muy buen precio y en condiciones de operación óptimas; cualquiera que haya tenido la oportunidad de estar cerca de alguna de estas unidades verá que están “casi” como nuevos.

También existe un aspecto netamente técnico, además de los años de servicio que tiene el AO-53 Araucano, este no posee doble casco, por lo que su uso en ejercicios internacionales es bastante peligroso debido al contenido que transporta entre otros: combustible, aceite, etc, que son altamente contaminantes en caso de accidentes o filtraciones, por ende su uso se ve marginado debido a las legislaciones internacionales vigentes.

En este contexto es que la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada, comenzó un programa en cuya primera etapa contemplaba el reemplazo del petrolero AO-53 Araucano, para lo cual deberían buscar en el mercado internacional un buque que, si bien sería usado, cumpliera con las características necesarias. Una segunda etapa implicaba una completa evaluación para la construcción de un buque petrolero en nuestro país.

Luego de realizadas todas las evaluaciones pertinentes para una adquisición de este tipo, se determinó que la oferta más conveniente era la de la Marina de EEUU, que ofreció un buque petrolero de la clase Henry Kaiser. Una vez aceptada la oferta se firmó el 19 de mayo de este año, la LOA (Letter of Offer and Acceptance), documento que permitió que el buque Andrew Higgins ex T-AO 190, fuera retirado de su estado actual de conservación en el puerto de Suisun Bay Reserve Fleet, en San Francisco EEUU.

El Andrew Higgins, como está bautizado el buque entró en servicio en la USN (US Navy) en 1987 y en 1996 fue pasado al estado de conservación o reserva, que consiste en mantenerlo en buen estado, pero sin operarlo, es importante hacer hincapié en este aspecto. Ahora bien este buque tampoco posee doble casco, pero está pensado que se le haga esa modificación para que cumpla el estándar necesario.

El proceso de reactivación está comenzando este mes de octubre, y ha contemplado hasta ahora que la tripulación de 16 Oficiales y 123 Gente de Mar, realicen una capacitación intensiva en el manejo del idioma inglés además de un entrenamiento en control de averías y de incendios, que es especialmente importante en un buque como este, considerando la carga que transporta. Lo anterior en orden de que la tripulación llegara a la instrucción que recibirían en EE.UU con el mayor grado de preparación posible.

Este buque tiene varias características importantes, entre las que destacan: cubierta de vuelo, capacidad de transferencia y de entrega de combustible en el mar. Por otro lado tiene estaciones multifuncionales con posibilidad de traspasar: petróleo, combustible de aviación, aceite y agua.

El arribo de este buque se espera para el 2010, con las modificaciones realizadas y bajo el nombre de “Almirante Montt“, que estará al mando de su comandante el capitán de Navío Guillermo Gunckel Sandoval.

Esta adquisición denota la necesidad de que se vayan reemplazando las unidades de guerra, y que obviamente no tiene nada que ver con carreras armamentistas ni nada parecido. No tiene sentido alguno tener una Armada con un navío tan importante como un petrolero que no esté al mismo nivel que los nuevos buques que están ya en el inventario de la Armada.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Stanford Ovshinsky: "Chile tiene un recurso natural mucho más valioso que el petróleo"

El apellido Ovshinsky difícilmente hace pensar en alguien como Edison o Ford, pero los autos a hidrógeno, los CD y DVD regrabables, las memorias de los computadores, las pilas de níquel-metal, las celdas de combustible de hidrógeno y los paneles solares delgados son apenas una muestra de una extraordinaria inventiva que ya dura casi 87 años y que en nada envidia a la de ambos genios universales.

Stanford Ovshinsky, estadounidense hijo de inmigrantes de Europa oriental, estuvo en Chile por primera vez la semana pasada, invitado por el proyecto Imagen País y por privados.

En Antofagasta fue uno de los panelistas clave del seminario solar 2009. Justamente la masificación de paneles solares de bajo costo ha sido uno de sus principales objetivos, para lo cual cuenta con una planta de producción en serie en EE.UU.

Desde el techo

- ¿Cuál es su visión del potencial de desarrollo de este tipo de energía en Chile?

"Arabia Saudita sólo era desierto antes de que se encontrara petróleo, que no es un recurso renovable. Chile tiene un recurso natural en el Sol mucho más poderoso que el petróleo y en el desierto tiene mucho espacio para poner colectores que podrán distribuir energía a sus ciudades o captarla también desde el techo de sus casas. Es mucha energía y será renovable por los próximos 5 mil millones de años. Tiene también personas con talento natural y suficiente visión para hacer esto realidad".

- En Chile hay personas que abogan por la opción nuclear, ¿qué le parece eso?

Yo creo que la energía nuclear está a 93 millones de millas de distancia y se llama Sol. Las instituciones científicas gastan cientos de miles de millones de dólares para alcanzar la fusión nuclear, pero esa es una apuesta a largo plazo y puede llegar demasiado tarde. No tenemos que esperar la fusión nuclear y, además, la radiación de la energía obtenida hoy por fisión no es buena. Basta con usar esa muy buena fuente de energía global que está sobre nosotros. Y Chile está en plena forma para obtenerla".

-¿Cuál es su recomendación respecto del potencial de litio con que cuenta Chile?

"El litio es muy útil y se ha convertido en un componente muy importante para las baterías de los vehículos eléctricos e híbridos. Son muy afortunados en contar con él y por eso debería desarrollarse a la brevedad para hacerlo disponible a la gente que quiere construir esas baterías y también para otros fines".

Amor por las máquinas

Ovshinsky desde muy pequeño se vinculó con la ciencia y la tecnología. La vía fueron los libros que devoró desde los cinco años gracias a la carta blanca que le dieron los encargados de la biblioteca pública de su ciudad, Akron, en el estado de Ohio, y también su gran atracción por las máquinas. "Me enamoré de las formas y mecanismos", recuerda.

Cuenta que cuando tenía unos veinte años creó su primera máquina, un torno automatizado. "Inmediatamente General Electric hizo pruebas de ella y concluyó que todos los libros que hablaban de maquinaría deberían de cambiar porque había hecho algo mejor en varios órdenes de magnitud".

Las máquinas fueron el principio. Hacia los 50 ya estaba lanzado en el desarrollo de nuevos materiales. Junto con su esposa fundaron en 1960 la empresa Energy Conversion Devices, con el objetivo de fomentar el uso de las energías renovables en una época que nadie las tomaba en cuenta. Hoy la nanotecnología y el aprovechamiento del hidrógeno como combustible para vehículos son su gran apuesta por el futuro.

¿Quién es?

Stanford Ovshinsky es un inventor y científico estadounidense que, en los últimos 50 años, ha obtenido más de 400 patentes, en su mayoría de inventos relacionados con energía y tecnologías de la información. A pesar de no tener educación universitaria ha sido nombrado doctor honoris causa de connotadas universidades.

Este hijo de inmigrantes judíos nació en Ohio en 1922.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Ministro peruano renuncia por asesorar a empresa vinculada a espionaje a militares chilenos

Nota: En todo caso, no es que haya dimitido por el espionaje a los chilenos, sino porque el espionaje telefónico de esa empresa, involucró en actos de corrupción a altos funcionarios del gobierno peruano, incluido -aparentemente- el presidente Alan García.

Francis Allison había asumido el mando del ministerio de Vivienda y Construcción hace cerca de cuatro meses.

El ministro peruano de Vivienda y Construcción, Francis Allison, anunció este domingo su renuncia al cargo ante la ola de críticas de sectores políticos y de la prensa por haber asesorado a la empresa Business Track, vinculada a casos de espionaje telefónico, como el que habría afectado a militares chilenos.

"He decidido dar un paso al costado por el bien del Perú y el bienestar del gobierno", dijo Allison, casi cuatro meses después de haber asumido dicha cartera.

Asimismo, indicó que se va del gobierno porque el pueblo peruano se merece un ministro que trabaje al cien por ciento por ellos y que no esté "ocupando su tiempo en responder difamaciones y calumnias".

"Me voy frustrado", agregó, tras aseverar que la ola de críticas en su contra "han afectado al Presidente Alan García, a mi esposa y mis hijos".

Aseguró además que existió "una campaña de demolición en su contra, a la cual se sumó un sector de la prensa, y que pretenden desfigurar mi imagen hasta convertirme en un delincuente".

Allison señaló que deja el ministerio para dar paso a otra persona que pueda trabajar para los sectores más pobres del país.

En las últimas semanas, diversas críticas de la oposición se elevaron luego que se denunciara que Allison brindó asesoría jurídica a la empresa Business Track, y que no se lo comunicó al Presidente cuando lo convocó para el cargo de ministro de Vivienda.

El secretario de Estado renunciante reconoció hace unos días que asesoró jurídicamente a la empresa vinculada a casos de espionaje, "pero de manera externa" durante doce meses.

Al respecto, afirmó que desconocía las actividades de interceptación telefónica de Business Track y por la cual sus directivos están detenidos.

La Fiscalía y una comisión del Congreso investigan a la empresa para conocer la red de espionaje telefónico que montó.

Según las investigaciones policiales, la empresa interceptó teléfonos de la oficina del Presidente García, de empresarios, políticos y diplomáticos.

El viernes, Allison se presentó ante una comisión del Congreso que investiga a Business Track y, según el congresista Rolando Souza, miembro de la comisión, "el ministro no convenció y dejó muchos vacíos".

Tras ello, Allison fue llamado al Palacio de Gobierno y se entrevistó por más de una hora con el Mandatario peruano. Luego salió sin dar declaraciones hasta que hoy anunció su renuncia.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Experto Banco Mundial: Hay que desincentivar las energías fósiles

Madrid, (EFE).- El economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, aseguró hoy que "es necesario convencer al mundo de que la economía debe orientarse hacia las energías limpias" y deseó que la cumbre del clima de Copenhague "de un giro" en esa dirección.

"Esperamos que después de Copenhague la energía fósil sea más cara", afirmó De la Torre en una entrevista con Efe en Madrid.

"El truco, el corazón, el meollo del asunto es que la economía consiga que los combustibles fósiles salgan más caros a la economía doméstica. Hay que desincentivar el uso de esas energías e incentivar las limpias", agregó.

Según el Banco Mundial, los principales objetivos que se deben alcanzar en la capital danesa son establecer la reducción de emisiones para los países ricos, marcar la reducción de las economías emergentes y cómo van a ser compensadas por ello, y delimitar una compensación a los países más pobres que sufren el cambio climático y tienen que adaptarse.

De la Torre insistió en que los impactos consecuentes de las conclusiones sacadas de la cumbre del clima "tienen que ser relativamente rápidos, porque estamos en una carrera contra el tiempo".

"En la medida que el mundo prosiga con un modelo económico que consuma energías menos limpias y emita gases a la atmósfera, el mundo se va a acercar a niveles de acumulación en los que el clima se puede volver muy inestable", agregó.

Respecto al papel de EEUU en la responsabilidad climática, de la Torre afirmó que "se espera mucho de la administración Obama" y dijo "estar seguro" de que el nuevo presidente de Estados Unidos quiere llevar "apuestas ambiciosas" a Copenhague, pero no lo puede hacer solo.

"Hay una gran incertidumbre sobre si EEUU va a ser capaz de llevar una buena apuesta política, pero no es fácil porque ahora mismo se están llevando a cabo muchas reformas sociales que son prioritarias para los estadounidenses como el tema de la salud pública -dijo-, y es necesario el apoyo del Congreso".

En cuanto a la situación de América Latina en la reconversión energética mundial, el economista precisó que, "paradójicamente", las riquezas naturales de la región conllevan "grandes beneficios" pero también "grandes desafíos".

"La riqueza natural puede convertirse en un lastre porque en ocasiones genera actitudes rentistas, problemas institucionales y políticos -dijo-. Administrar la riqueza natural requiere una voluntad política, de cierta disciplina, porque la tendencia más común es gastarse los recursos de manera casi inmediata y luego eso se paga".

Según de la Torre, un contraste a esa tendencia es Chile, que ha administrado de manera "muy responsable" el cobre, lo que le ha permitido aumentar el gasto público en materia social durante la crisis por los ahorros que había acumulado.

"Por otra parte, el petróleo es una riqueza natural cuya explotación no es amigable con los objetivos del milenio. Hasta ahora América Latina ha tenido una matriz bastante limpia, pero es posible que con los descubrimiento de los combustibles fósiles tienda a ese modelo más sucio", agregó.

De la Torre planteó que si Latinoamérica se embarca pronto en una labor de adaptación hacia las energías renovables, "tendrá una ventaja comparativa respecto al resto", e insistió en que aunque esa transición es "muy costosa" también es "inevitable".

Las soluciones que el Banco Mundial plantea ante la amenaza del cambio climático se sitúan en los modelos de tope y comercio sobre el carbono y a través de regulaciones, como la que acaba de adoptar EEUU sobre la eficiencia de los automóviles.

Según explicó, el proyecto de ley que está discutiendo el Congreso estadounidense para crear un mercado de carbono en el país, podría suponer que estados como México o Canadá imitaran la medida, "lo que sería un paso importantísimo para la integración del sistema".

"La solución al cambio climático requiere un liderazgo muy fuerte de los países ricos y una auténtica convicción de que el mundo va hacia las energías limpias", subrayó De la Torre.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Petroleras estatales de Chile y Ecuador intercambiarán crudo y derivados

Las petroleras estatales de Chile y Ecuador firmaron el lunes un acuerdo que permitirá a Santiago recibir un máximo de 100.000 barriles diarios de crudo, y entregar a cambio a Quito productos derivados del petróleo, como diesel o gasolina, infomaron sus representantes.

El convenio suscrito por el gerente general de la chilena Enap, Rodrigo Azócar, y el presidente ejecutivo de Petroecuador, contraalmirante Luis Jaramillo, tendrá vigencia por un año, con posibilidades de renovarse por un período similar, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Según declaraciones de Azócar difundidas por Enap, esta operación responde a una estrategia de la petrolera chilena para garantizar el suministro de crudo de buena calidad para sus refinerías, "a precios convenientes, y establecer relaciones directas de largo plazo con los proveedores".

"La calidad del crudo ecuatoriano es apropiada para las refinerías de Enap", sostuvo el funcionario chileno.

Enap y Petroecuador firmaron además un acta de compromiso para evaluar, económica y comercialmente, la posibilidad de explotación de hidrocarburos en el área Bloque 40 del golfo de Guayaquil, en Ecuador, de confirmarse su existencia con capacidad de ser comercializados.

La estatal chilena explicó que actúa en Ecuador desde 2003, a través de Enap Sipec, que realiza actividades de exploración y producción de hidrocarburos en los campos Mauro Dávalos Cordero (MDC) y Paraíso, Biguno y Huachito (PBH), del Oriente Ecuatoriano.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Geopark: Perforación pozo petrolero en Chile concluye con éxito

La compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en Latinoamérica Geopark Holding dijo el jueves que concluyó con éxito las pruebas y tareas de perforación de un nuevo pozo de petróleo en el sur de Chile.

Geopark detalló que el pozo denominado Alakaluf 4, ubicado en el bloque Fell y en donde posee un 100 por ciento de participación, generó un flujo de petróleo sin agua.

"Estos resultados son provisorios y será necesario contar con un historial de producción más completo para determinar los volúmenes de flujo estabilizados y la dimensión del reservorio", dijo Geopark en un informe al ente regulador chileno.

En agosto, la compañía anunció también la conclusión exitosa de dos pozos -Alakaluf 2 y Alakaluf 3- en el mismo Bloque Fell y que se enmarca dentro de un plan de exploraciones que impulsan una serie de firmas alentadas por el Gobierno chileno.

"El pozo Alakaluf 4 permite a la compañía mejorar significativamente su nivel de comprensión de la estructura Alakaluf, la cual posiblemente contenga entre 3 y 5 millones de bpe (barriles de petróleo equivalentes) de reservas 2P", dijo Geopark.

En este año, Geopark lleva adelante un programa de perforación de 9 pozos en el Bloque Fell.

"Esperamos perforar nuevos pozos de desarrollo en el cuarto trimestre de 2009", dijo Gerald O'Shaughnessy, presidente de Geopark.

La compañía ha iniciado recientemente actividades de puesta en marcha en dos bloques nuevos localizados en el extremo sur chileno, denominados "Tranquilo" y "Otway", los cuales abarcan una superficie total de unos 12.000 kilómetros cuadrados.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Diplomacia del petróleo y las armas

En Moscú, la semana pasada, el Presidente de Venezuela negó -como el alto oficial brasileño- que su país estuviera en una carrera armamentista. Como es habitual, Chávez atacó a EE.UU. y dijo que lo que "había antes era esclavitud, gracias a las acciones del imperialismo yanqui, y ahora lo que hacemos es incrementar nuestra potencia militar".

Si hay o no una carrera, se verá posteriormente, pero lo cierto es que el Mandatario venezolano fue a Rusia a comprar armas. Antes de su llegada, voceros de la industria bélica rusa aseguraron que estaba interesado en comprar tanques, submarinos y aviones, y que durante sus encuentros con las autoridades rusas se firmarían contratos por unos 500 millones de dólares por la compra de 100 vehículos blindados. El Presidente ruso, Dimitri Medvedev, lo confirmó indirectamente, al decir que si Venezuela quería tanques, los tendría, pero que los acuerdos militares no serían públicos.

La historia de amistad entre Venezuela y Rusia tuvo otro capítulo con el reconocimiento de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, lo que reafirma una alianza que estaba basada en fuertes intereses económicos. Petróleo y armas son componentes fundamentales de la relación. Unos 12 acuerdos sobre armamentos se han firmado en los últimos dos años, por un monto de cuatro mil 400 millones de dólares, que incluyen aviones Sukhoi, helicópteros y 100 mil rifles Kalashnikov. En el área de hidrocarburos, los consorcios estatales rusos tienen grandes proyectos en Venezuela: junto a PDVSA invertirán 30 mil millones de dólares para explotar un yacimiento de crudo pesado en la Franja del Orinoco, donde, según los venezolanos, están las reservas más grandes del planeta.

Tras los contratos con multinacionales petroleras privadas, Chávez se ha dedicado a otra arista de su "diplomacia petrolera", que ofrece crudo barato a sus protegidos y opciones para que las empresas estatales de regímenes amigos puedan invertir en el área del petróleo. Así, tienen intereses en ese sector Rusia, India, Vietnam, China, Bielorrusia e Irán, y varios países sudamericanos.

Y aunque el precio del petróleo baje, Chávez seguirá sacando dividendos, porque le queda gran parte del proyecto del Orinoco para licitar -un eufemismo, ya que las áreas anteriores no pasaron por ese proceso, pues fueron asignadas "a dedo" a los "amigos", y a un precio que, según el propio Chávez, tiene "facilidades de pago que no consigues en ninguna otra parte del mundo".

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio



La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio.

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Brasil: US$ 8.500 millones en submarinos y helicópteros

Se los comprará a Francia. Lula anticipó que podrían agregar 34 cazabombarderos.

El parlamento brasileño autorizó a Lula da Silva a gastar 8.500 millones de dólares (6.080 millones de euros) para adquirir en Francia 5 submarinos, uno de ellos nuclear, y 50 helicópteros. Lula anticipó ayer que podría cerrar un tercer negocio con el presidente Nicolás Sarkozy, quien visitará Brasilia el domingo y lunes próximos. Se trata de la compra de 36 aviones cazas por otros 4.000 millones de dólares. En este último caso, todo va a depender de que la empresa francesa Dassault, fabricante del Rafale, acepte transferir tecnología, tal como ya se pactó en los otros dos encargos.

Los helicópteros serán provistos por el consorcio Helibras y Eurocopter entre 2010 y 2016. En cuanto a los submarinos, el proyecto prevé la construcción de un Scorpene nuclear cuya carcasa e instrumental de precisión serán franceses y la planta atómica propulsión brasileña. En los cazas, Dassault compite por ahora con aviones Gripen de la sueca Saab y el F/A18 Super Hornet de la norteamericana Boeing. Según declaró Lula, Brasil decidirá las compras de armas sofisticadas en función de las transferencias tecnológicas que permitan fabricar partes y piezas en empresas brasileñas. Dijo que hasta ahora "Francia es el único país importante dispuesto a discutir ese tema con nosotros".

Esta preferencia brasileña por Francia se consolidó durante la visita de Sarkozy a Brasil a fines del año pasado, cuando se firmó un acuerdo para una asociación estratégica en defensa.

La disponibilidad de los recursos fue votada en tiempo record por el Senado: fue antes de ayer y en apenas 48 horas. La financiación para los submarinos proviene de un consorcio de bancos franceses conformados por el BNP Paribas, por el Societé Générale, por el Calyon, el Credit Industriel et Commercial, el Natixis y el español Santander. La presencia de este último se debe a que partes del Scorpene son fabricadas en España.

Cuando se lee la historia de la participación brasileña en la Segunda Guerra Mundial se puede entender por qué la insistencia de contar con submarinos que patrullen el extenso litoral atlántico. Brasil entró en guerra con el Eje en enero de 1942 . Fue Getulio Vargas quien promovió la ruptura de la neutralidad a favor de EE.UU. a pesar de la oposición de dos vecinos importantes: Argentina y Chile y de los generales brasileños que sabían que Brasil no contaba con el equipamiento necesario para enfrentar a la alianza alemana e italiana que actuaba en el Atlántico. La promesa de ayuda del norteamericano Roosevelt se demoró mucho y decenas de cargueros brasileños fueron hundidos por la marina germánica.

Las épocas son bien diferentes. Y las necesidades también. Pero en las decisiones militares hay raíces históricas. Hoy tienen objetivos precisos. Uno de ellos es, justamente, preservar de una eventual actitud "invasora" sobre las cantidades enormes de petróleo (estimadas como mínimo en 14.000 millones de barriles de crudo de la mejor calidad) distribuidas en la costa que va desde San Pablo a Espírito Santo. Petrobras ha dicho que esa línea de reservorios continúa más al sur del estado paulista. Incluso, se habla de cuencas en la plataforma marina uruguaya y argentina. De ahí la preocupación de Brasil por las bases militares en Colombia. Eso explica la celeridad del Congreso en resolver la cuestión financiera que permita equipar la Marina, la Aeronáutica y el Ejército del país. En ese marco se incluye el nuevo negocio en ciernes: el de los cazabombarderos. La preferencia por Francia no es una cuestión de alianza geopolítica: para ambas partes implica un negocio. En un caso es dinero y en el otro es militar. Lula fue clarísimo en las declaraciones dadas a la francesa TV5, en una entrevista exclusiva a la que indicó que su país, por el tamaño que tiene (y las consecuentes necesidades de defensa), aspira a contar con la tecnología armamentística más avanzada. Eso sólo se hace con transferencias de conocimientos.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Valor de Enap Llegaría a US$15 mil millones

Fuentes consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado.

En medio de la campaña presidencial en curso, nuevamente las empresas públicas se encuentran en la mira. Es así como en su programa, el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, propuso colocar en el mercado bursátil un 20% de la propiedad de las compañías que necesitan más financiamiento, en alusión a Codelco y Enap, planteamiento rechazado por Eduardo Frei, abanderado de la Concertación, quien argumentó que se trata de empresas estratégicas para el país. En tanto, Paul Fontaine, jefe económico del candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, señaló que el programa contempla abrir a la bolsa empresas estatales y precisó que en el caso de Enap se trataría de un 5%.

En este contexto, un análisis realizado por ESTRATEGIA, publicado en una edición anterior, concluyó que Codelco puede llegar a un valor de US$100.000 millones, en la hipótesis de una privatización total.

Y si bien la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) no tiene la misma envergadura que la cuprífera, los ojos también están puestos sobre ella, siendo la segunda más nombrada y para la cual el proyecto de ley de gobierno corporativo de Codelco, próximo a ser despachado por el Congreso, se espera sea un modelo a replicar.

Sin embargo, ¿cuál es el valor de Enap?

Al igual que en el caso la cuprífera, existen muchas dificultades para determinarlo, por tratarse también de una compañía cerrada y estatal. No obstante, existen luces para responder la interrogante.

Fuentes calificadas del sector, con un conocimiento profundo de Enap, consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado. Explicaron que “la metodología es simple: hay que considerar la proyección de ventas, a valor presente, de acuerdo al flujo neto y de ahí se sacan las utilidades. Y en ese sentido lo que tiene un precio proyectado a largo plazo. En Enap la proyección que hay, de acuerdo al precio del petróleo de mediano y largo plazo de US$70, y sobre esa base una rentabilidad de sus activos, más menos uno puede llegar a un valor de entre US$12 mil millones y US$15 mil millones”. Esto, en el entendido de que se ponga a la venta el 100% de la empresa.

Consultadas estas fuentes por la relevancia que tendrían en este precio, las operaciones de exploración en el exterior y las exportaciones, señalaron que “es marginal”.

El Caso de Valero Energy

Rodrigo Azócar, quien asumió la gerencia general de la empresa en enero pasado, declaró ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que indaga las pérdidas por casi US$1.000 millones del año pasado, que "en verdad, no hay una empresa igual a la ENAP, porque, en general, las compañías relevantes del sector, como Shell, Conoco Phillips y Exxon Mobil, están muy integradas, es decir, tienen presencia en toda la cadena de producción: extracción y producción, refinación y el retail”.

Sin embargo, precisó que podía hacerse “una comparación con Valero Energy, la empresa más parecida a la ENAP en términos de estructura” y que en el último trimestre de 2008 “su pérdida fue de US$1.300 millones”.

Valero Energy Corporation es una compañía Fortune 500, con sede en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Tiene 16 refinerías y 7 plantas de etanol; y actualmente, su capitalización bursátil es de US$10 mil millones.

En las actas de la comisión parlamentaria, de abril, dando cuenta de lo que ocurrió en el mundo, para fundamentar por qué Enap registró en 2008 tan alto nivel de pérdidas, Azócar se refirió a la capitalización de una serie de empresas, entre los meses de junio y diciembre. Al respecto comentó que “en un semestre, Valero Energy pasó de valer US$21 mil millones a US$11,17 mil millones”.

Consultadas las fuentes del sector, por la comparación realizada por Azócar entre Enap y Valero, señalaron que es adecuada, ya que tienen como similitudes que la estadounidense “tampoco está integrada, no tiene una producción de crudo, son refinerías solamente. Es decir, tiene los mismos problemas de Enap, en cuanto a tener que comprar crudo, como materia prima, y lo que tiene que conseguir es una eficiencia de rendimiento en la parte de refinación y logística. La ventaja que tiene Enap es que tiene un mercado objetivo, que es el mercado nacional, donde tiene una participación en torno al 80%”.

El tema de la integración ha sido aludido también por Azócar, quien ha constatado que el hecho de estar concentrada sólo en refinería es riesgoso para Enap; y que las empresas integradas en toda la cadena del negocio aminoran ese riesgo. Asimismo, que en su visión, la compañía debiera ser una empresa de Energía, por carecer de sentido que sea petrolera, en un país que no tiene crudo.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Un 25% de nueva generación eléctrica es energía limpia

- Relacionado: Petróleo verde, las algas "la llevan"

En estos momentos, pese a que se está viviendo un periodo de crisis, hay un sector que no ha sucumbido ante ella, como es el caso del energético y especialmente las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), las cuales han tenido un fuerte impulso desde el año pasado. Con este explosivo desarrollo, y considerando que el uso de energías limpias es una “carta de acreditación” de los países, se proyectan inversiones por unos US$2.500 millones, según informa la Corporación e Bienes de Capital, las cuales aportarán al sistema un total de 1.058 MW. Dentro de este tipo de fuentes se encuentran las minihidraúlicas, eólicas, biomasa, solar, geotermia y mareomotriz.

Dentro de las ERNC que poseen sus EIA aprobados, las que han crecido con mayor fuerza son las centrales de pasada las que presentan inversiones por US$1.320 millones y en segundo lugar la eólica, donde los montos proyectados superan los US$800 millones, aportando una capacidad de 335 MW el próximo año.

Según la directora ejecutiva de Chile sustentable “25% de la nueva generación se ha desarrollado sobre la base de ERNC, lo que equivale a una potencia de 600 MW instalados. Esto presenta un crecimiento exponencial de la participación de estas energías, lo que también supera los modestos objetivos de la respectiva ley, que establece la obligación de inyectar a la matriz sólo 5% entre 2010 y 2015”.

Una de las empresas que están generando a través de ERNC es Endesa Eco, filial de Endesa Chile, con su parque eólico Canela I que aporta unos 18 MW, pero que están aumentando a 60 MW, por lo que en esta etapa esperan invertir unos US$141 millones. A su vez, Enel, actual controladora del grupo Enersis, está presente en Chile desde 2001, con la operación de dos plantas hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 90 MW y varias concesiones geotérmicas en etapa de exploración, en alianza con ENAP y esperan desarrollar siete parques eólicos en el país.

No obstante si bien esas fuentes tienen en común ser energías limpias, no contaminantes, poseen importantes diferencias en sus costos medios, lo que dificulta la implementación de ellas. La gerente general de Energética y ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González, dijo que “los costos de la energía solar y la eólica son más elevados por el factor de planta que poseen, que en el caso de la primera alcanzan los US$850 Mw hora y en la segunda son US$135. Esto es un tema de tecnología, en el fondo creo la multa que existe para quienes nos generen con ERNC es una especie de subsidio”.

Subsidio Estatal

Una de las razones que esgrimen las empresas generadoras de ERNC para que sigan incrementándose las inversiones, es que el Ejecutivo tenga un rol más activo, especialmente en la fijación de tarifas.

Patricio Casanueva, gerente general de Eolic Partners Chile indicó, que si bien poseen un plan de inversiones, estas dependen de “algunos incentivos que otorgue la autoridad a las inversiones que respondan a ERNC, ya que actualmente falta algún tipo de mecanismos que beneficie a los inversionistas. En otros países existe un subsidio, ya que la actual ley que plantea que un 5% debe ser generado a través de fuentes renovables es insuficiente”.

A su vez, Alfredo Solar, gerente general de Acciona Energía Chile, sostiene que “queremos implementar nuestras iniciativas en Chile en un contexto de estabilidad y de garantías de precio para que esos proyectos puedan ser viables. Podríamos desarrollar 500 MW en los próximos 5 años, pero hace falta que el gobierno de un paso más con subsidio a la inversión”.

Sin embargo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman señaló que “basta ver la cantidad de proyectos que están en construcción y los que están en evaluación en un plazo tan corto, donde los costos de las tecnologías están bajando, por lo que me parece que los que piden subsidios es porque poseen iniciativas que no son competitivas”.

Recuadro

Las Nuevas Empresas del Mercado

RPI Chile Energía

RPI Chile Energía espera invertir US$300 millones en energías renovables. “Esta es una empresa que posee centrales hidroeléctricas pequeñas de pasada y eólicas, participando en distintos países de Europa y estamos en Chile hace tres años, siendo el primer país donde la compañía está presente en América Latina”, según el gerente técnico de RPI Chile Energías Renovables, perteneciente a fondos austriacos y españoles, Felipe Pichard.

Solar Park

La firma española Solar Park ingresó al SEIA la declaración de impacto ambiental de su proyecto “Calama Solar I” que será una planta solar fotovoltaica que tendrá una capacidad de 9 MW, siendo su inversión de US$40 millones. Si la iniciativa es aprobada, la empresa esperaría incrementar el monto a un total de US$250 millones para crear 60 MW, según dijo el socio de la entidad Jon Segovia.

Empresa Irlandesa

La empresa de origen irlandés, Mainstream Renewable Power Chile, se encuentra evaluando 750 MW en 12 proyectos de energía eólica, por lo que esperan empezar a enviar los proyectos el SEIA a fin de año o a más tardar a principios del 2010. “Esperamos realizar una inversión total de US$1.600 millones”, dijo el gerente general de la firma, José Ignacio Escobar. Uno de sus proyectos es Laguna Verde de 36 MW, en la V Región.

Geotermia

La empresa de origen francés Airpac International Chile, empezó a partir del 2008 la búsqueda de potencial geotérmico en Chile y se dedican a producir bombas de calor geotérmicas. Oscar Coustasse, gerente general de la firma aseguró que, “queremos generar geotermia de baja entalpía y el país tiene un enorme potencial en esta materia”.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Energía Mareomotriz: Chile el país con mayor potencial a nivel mundial

Colaboración de Humanoide Z

La energía mareomotriz corresponde a la energía presente en los mares debido al oleaje y a las diferencias de alturas producto de la atracción gravitacional del sol y la luna: las mareas.



Un estudio encargado a Garrad Hassan a través del Banco Interamericano de Desarrollo demostró que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 GW, una potencia “única en el mundo”.

Señala también que de sólo aprovechar un 10% de la energía mareomotriz disponible, podríamos igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central, haciendo innecesaria la construcción de otro tipo de centrales contaminantes e inseguras como las centrales a carbón o la energía nuclear, o bien tan resistidas actualmente como las centrales hidroeléctricas.

Aún necesitamos energía nuclear? Me parece que no.

El estudio completo “Preliminary Site Selection - Chilean Marine Energy resources” se encuentra publicado en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el fin de servir de referencia y guía para aquellos más interesados en el tema.

El objetivo del estudio fue el de identificar preeliminarmente, aquellas zonas más aptas para el aprovechamiento de la este tipo de energía, refinando la búsqueda a través de factores como la cercanía a la red eléctrica actual, así como a puertos y centros poblados para garantizar una menor pérdida por transporte.

Algunos resultados del estudio señalan que a partir de Valparaíso hacia el sur, se muestra un mejor índice de aprovechamiento del recurso, excluyendo eso sí las regiones de Aysén (XI) y Magallanes (XII) que dada su lejanía con centros de alta demanda energética, no hacen viable su instalación pese a lo beneficiosa de algunas localidades, como el Estrecho de Magallanes.

Del mismo modo hace recomendaciones sobre el rol que debe jugar Chile en este ámbito a nivel mundial, recogiendo exitosas experiencias internacionales en España y Alemania y señalando que Chile puede jugar un papel decisivo en su desarrollo e investigación, conviertiéndose en un actor relevante a nivel mundial.

En base a las conclusiones del informe, la energía mareomotriz presenta altas ventajas como la seguridad energética, bajos costos de implementación -al compararlos con los beneficios netos-, un bajo impacto medioambiental y una reducción de los costos de la electricidad.

Sin lugar a dudas una opción digna de estudiar.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Inédito estudio detecta 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

- Relacionado: Chile posee principales reservas de agua del hemisferio sur - Chile posee 20.000km cuadrados de glaciares

Investigación constató que esta zona tiene la segunda mayor superficie cubierta por hielos en el Chile continental, después de Campo de Hielo Norte y Sur.

"Vi todos los valles de una cadena de montañas, en la que las más altas cimas no se elevan casi más de 900 a 1.200 metros llenos de hielo, descendiendo hasta la costa", escribió en 1845 el naturalista inglés Charles Darwin, sobre su visita a Tierra del Fuego. Y 164 años después, esta zona austral consigue dar sorpresas a los científicos chilenos: alberga 1.682 glaciares o macizos de hielo. Una cifra que convierte a esta área en la segunda más rica de Chile continental en reservas de agua dulce.

Esta cifra es consecuencia de un estudio del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), financiado por la Dirección General de Aguas del MOP. Los glaciares detectados en este catastro se encuentran entre el sector de Seno Almirantazgo y el Canal Beagle (ver infografía). Se trata de un área que totaliza 3.289 kilómetros cuadrados de hielo, sólo superada en tamaño por Campo de Hielo Norte y Sur (entre la XI y XII Región), que totalizan 14.000 kilómetros cuadrados.

Andrés Rivera, investigador del Cecs a cargo del análisis, explica que la superficie que encontraron fue una "sorpresa", pues mediciones preliminares estimaban que era de 2.500 kilómetros cuadrados. También se efectuaron mediciones en los glaciares de las islas de Tierra del Fuego como Santa Inés, Monte Sarmiento e isla Hoste.

Sin embargo, pese a la gran cantidad de glaciares, la mayor parte está en retroceso, debido a los cambios en la precipitación y temperatura en Magallanes en el último siglo. La zona ha tendido a calentarse en 0,98°C en los últimos 40 años. Las lluvias también han decaído: la estación de Puerto Williams experimentó un descenso en precipitaciones de 200 milímetros en los últimos 50 años.

Esta situación ha provocado modificaciones en macizos como el Marinelli, que ha tenido un retroceso de 13,6 kilómetros en 93 años. Otros glaciares de menor tamaño han tendido a avanzar, aunque en baja escala y en corto tiempo. Es el caso del Garibaldi, que avanzó 1,1 kilómetro en sólo seis años.

CATASTRO EN PROGRESO

El director General de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, señala que con estos datos se puede conocer el potencial hídrico de la zona.

Este año se efectuó la primera campaña de medición en el glaciar Tyndall en esa zona, para determinar cambios en su elevación.

El directivo anuncia que el monitoreo realizado por universidades y centros científicos será mejorado con la futura instalación de una estación fluviométrica y una cámara multidisparo frente al glaciar Tyndall.

Se espera que a fines de este año, el Centro de Estudios Científicos entregue el catastro completo de glaciares en el país.

Andrés Rivera plantea que hasta ahora se ha determinado que existen cuatro mil de estas formaciones en todo el territorio.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Venezuela: 3 millones que no comen

Nota: Mientras el "postulante" a dictador caribeño pretende exportar su "revolución del socialismo del siglo XXI" y anuncia "vientos de guerra" en la región, mientras clausura los medios opositores y persigue a sus detractores, más de 3 millones de venezolanos se mueren de hambre, viven en la pobreza extrema. Representan cerca de 10% de la población "bolivariana", según cifras oficiales.

El Presidente parece un ser desfigurado que rompe los espejos para no verse reflejado en ellos.

Por eso hoy insistimos con un tema que el Gobierno pretende ocultar a como dé lugar y que, incluso revisando las cifras oficiales, es alarmante la pobreza extrema. El Gobierno se desvive buscándole la vuelta a cifras para intentar convencer que la pobreza no existe y que vivimos en el país de las maravillas. Pero la realidad es que incluso tomando las cifras oficiales tenemos que el grado de pobreza extrema está cercano al 10 por ciento de la población.

Estamos hablando de casi tres millones de venezolanos que no tienen ni siquiera para comer completo, que si acaso comen una vez al día y que ni siquiera las misiones les llegan.

¿Cómo es posible que luego de tanto ingreso petrolero de estos últimos años, todavía existan tres millones de venezolanos que no tengan para comer? ¿Dónde se fueron los 900 mil millones de dólares que ha percibido el Gobierno en estos 10 años?. Estamos hablando de casi 400 millones de bolívares por cada familia venezolana.

Países como Brasil, con muchísima más población y que no han gozado de esta renta fabulosa, ya han bajado del cinco por ciento su pobreza extrema y están enfocados en lograr su meta de “Hambre Cero”. En el caso de Chile, la pobreza extrema es del uno.

Y la respuesta es muy sencilla. Todo ese dinero se ha ido en despilfarro, en corrupción galopante, en la regaladera a otros países, en la compradera inútil de juguetes militares que cada día nos anuncian que será mayor, en estatizaciones sin sentido que han convertido al Gobierno en el dueño de todo.

Por eso desde Primero Justicia reiteramos nuestras propuestas de darle verdadero poder al pueblo, invirtiendo en ellos, dándoles directamente los recursos que se merecen por ser hijos de esta patria, a través del Fondo Personalizado de Seguridad Social proveniente de la renta petrolera, los Fondos de Educación provenientes de las utilidades de las empresas públicas, y el incentivo para generar miles de empleos dignos y de calidad con la participación esencial del sector privado. Sólo invirtiendo en la Educación, la Salud y el Empleo de los venezolanos será posible que millones de nuestros hermanos tengan la posibilidad de salir adelante, porque justicia es progreso popular, para todos por igual.

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

La ambición de los inversores ha retornado

Los precios de los commodities, en general están teniendo una recuperación un tanto inesperada que ha resultado una noticia positiva para aquellos países productores de algunos de ellos, luego de que el fuerte desplome que experimentaron sus cotizaciones hacia el último cuarto de 2008 les trajera más de un dolor de cabeza a sus finanzas en un contexto de profunda recesión económica.

El precio del barril de petróleo cotizaba en alrededor de US$ 38 hacia finales de 2008 y actualmente se encuentra por encima de los US$ 70, dándole un poco de aire a un Chávez que tiene menos margen de acción para evitar una crisis económica. Chile comienza a respirar con lo que ocurre en el caso del cobre, para el que la recuperación de China se refleja en su fuerte demanda que impulsa la cotización del metal rojo y en la semana pasada alcanzó su mayor nivel desde octubre de 2008. Argentina le prende velas al “yuyito” como lo ha llamado la presidente, Cristina Fernández de Kirchner, y la soja le responde manteniendo su tendencia alcista y cerrando la semana pasada a US$ 430 la tonelada.

Las cotizaciones de los commodities han alcanzado a recuperar una parte significativa del valor que habían perdido en la profundización de la crisis. A pesar de ello, aún se encuentran alejadas de los máximos alcanzados hacia mediados de 2008 y es por ello que el interrogante actual es poder inferir si esta tendencia se mantendrá y con qué fuerza hasta fines de año. Si uno se vale por los signos de reactivación gradual y suave de la economía global, verdaderamente no se deberían justificar mayores alzas en las cotizaciones de los commodities que las observadas, salvo en los casos de los commodities agrícolas ante eventualidades climáticas inesperadas o en el caso del petróleo ante la posibilidad de situaciones de tensión política a nivel mundial.

Si bien la crisis ha tapado un poco lo que ha ocurrido con las cotizaciones de los commodities hasta la primera mitad del 2008, el fuerte alza que observaron los mismos generaron grandes presiones inflacionarias a nivel global que impactaron de una manera no homogénea entre las economías (así por ejemplo, Chile y España vivieron la dureza de las alzas en las cotizaciones sobre sus niveles de precios) y obligaron a los Bancos Centrales a llevar a cabo una política monetaria restrictiva que profundizó la caída en el nivel de actividad económica.

Cuando la recuperación económica aún no ha tomado forma, ya comienza a preocupar la continuidad en el alza de los commodities, en especial de los commodities energéticos, dado que podrían dar lugar a una situación similar a la ocurrida en 2008. El componente especulativo en dichas cotizaciones pone en riesgo el crecimiento de la economía global pudiendo incluso generar situaciones de estanflación.

Es por este motivo que cada vez se suman más voces a los pedidos de regulación en los mercados de derivados para limitar el componente especulativo, contener de este modo el alza en las cotizaciones de los commodities generando además una mayor previsibilidad en los mismos. Las principales preocupaciones se fijan en los commodities energéticos por su impacto directo en los costos de producción.

En relación a este tema, en los Estados Unidos, Gary Gensler, presidente de Commodity Futures Trading Comission (CFTC) decía el miércoles de la semana pasada: “Creo que deberíamos considerar seriamente fijar límites a las posiciones (especulativas) en los mercados de futuros energéticos”. Para Gensler, no solo se deben regular las posiciones en los mercados de futuros energéticos sino también en la de todos aquellos commodities de oferta finita. El ente regulador de las operaciones con futuros sobre commodities quiere limitar la cantidad de contratos que pueden acumular los inversores, para evitar lo que se denomina la “especulación excesiva”. En este sentido, el debate principal radica en cómo fijar esos límites, un tema que será clave para el negocio de los grandes bancos y las herramientas de inversión.

Brasil en tanto, que pretende jugar un rol de mayor relevancia en el contexto internacional, anunció que presentará ante el G-20 en la reunión que tendrá lugar en Londres a principios del mes de setiembre (preparatoria para la reunión de finales de dicho mes en Pittsburgh, Pensilvania), una propuesta para regular los mercados de derivados mundiales.

Entre las medidas a implementar, Brasil solicitará en primer lugar, que todas las operaciones en el mercado de futuros sean registradas. Además buscará impulsar el establecimiento de centros de compensación y liquidación similares a los que ya existen en países como Brasil y que obligan al inversor a depositar una garantía para cubrir sus operaciones con derivados.

La discusión acerca de la regulación de los mercados de derivados se encuentra en sus inicios, pero ya promete finalizar con acciones concretas a nivel global. El escenario futuro, en el cual la posible escasez energética comienza a preocupar, se observa el surgimiento de fuentes de energías renovables y surgen potencias como China que impulsan fuertemente la demanda de todo tipo de commodities, algo que está haciendo tomar consciencia a los gobernantes que si no actúan ahora para limitar la dinámica de las cotizaciones en los precios de los commodities, éstas pueden transformarse en una seria amenaza para la estabilidad económica mundial.

Además, hay un elemento que no puede pasar desapercibido y que puede alimentar la burbuja especulativa en torno a los precios de los commodities. Este elemento es la política monetaria llevada adelante por casi todos los bancos centrales en todo el mundo que han reducido sus tasas de interés de referencia a sus mínimos históricos en muchos casos.

La extensión de las tasas de interés en niveles extremadamente bajos es un elemento que actúa a favor de la generación de burbujas especulativas ya que permite a los inversores el disponer con una gran cantidad de recursos para alimentarla.

Si bien los Bancos Centrales están prevenidos de esta situación, ello no representa ninguna garantía de que se puedan evitar. Es que dependerá de la capacidad de las entidades monetarias de iniciar el ciclo ascendente de tasas de interés en el momento justo, cuando la recuperación económica haya dado comienzo.

La decisión de iniciar el ciclo de tasas ascendente no es muy popular que digamos para los mercados y ningún Banco Central quiere ser el primer aguafiestas. Esta situación genera el riesgo de demora en el cambio de dirección de la política monetaria. Ante esta situación, probablemente lo lógico es que exista una cierta coordinación entre los Bancos Centrales para actuar de manera prudente y evitar el surgimiento de una nueva burbuja.

¿Se animarán los líderes mundiales a actuar de aguafiestas cuando aún los mercados financieros no comienzan a celebrar la salida de la crisis?

Horacio Pozzo

Quienes tienen plata, aprovechan esta crisis para comprar. Como los suscriptores de nuestra newsletter de inversión Valor Global, y que ya recuperaron su costo al invertir en las compañías que les recomendamos. ¿Quiere saber cuáles son? Puede probar ingresando aquí para averiguarlo y comenzar a invertir en las nuevas recomendadas de agosto. Me pueden escribir a paola@latinforme.com para mayores detalles. Comentarios sobre éstos y otros artículos y noticias de la actualidad financiera y económica en www.latinforme.com

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Petrobras revela planes para vender etanol en Chile y evalúa negocio del GNL

“Podemos hablar sin sombra de duda que el proyecto está caminando con técnicos de Petrobras Brasil, de Petrobras Chile, de ENAP y del Ministerio de Energía de Chile. Los estudios están bastante avanzados y ojalá que al Bicentenario ya dispongamos de combustibles alternativos en este mercado”.

Con estas palabras el gerente general de Petrobras Chile, Vilson Reichemback, confirmó la intención comercial del plan piloto que la gigante brasileña está desarrollando junto a su par ENAP y el Ministerio de Energía, para evaluar el potencial técnico y económico del mercado local para ofrecer biocombustibles y en su caso particular etanol.

El ejecutivo precisó que en su arribo al país Petrobras no está dispuesta a conformarse con el tercer lugar del mercado, que heredaron de Esso, sino que aspiran a la segunda posición e incluso no le temen a Copec, que con sus más de 600 puntos de venta tiene más del 50% de participación.

En esta fórmula de conquista es donde los biocombustibles o combustibles alternativos, como ellos llaman al etanol y el biodiesel, tendrán un rol clave.

“Vamos más allá de la competencia con las otras compañías. Queremos hacer algo distinto y a través de la actuación conjunta con las autoridades del Ministerio de Energía y la larga experiencia en biocombustibles que tiene Petrobras podemos hacer que los consumidores chilenos puedan disponer de una alternativa eficiente, tanto del punto de vista energético, como del punto de vista del medioambiente”, señaló el gerente ejecutivo de Petrobras para el Cono Sur, José Fernando de Freitas.

Tokman: “una gran oportunidad”

Fue el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien asistió como invitado especial a la ceremonia en que la brasileña inició oficialmente sus operaciones en Chile –a través de las 230 estaciones que compró a Esso-, quien recalcó la importancia del ingreso de la petrolera al segmento de la distribución minorista. “Petrobras es un líder mundial en términos de biocombustibles y además de la incorporación de un actor de este tamaño, es una gran oportunidad para que en el país se introduzcan biocombustibles lo antes posible”, indicó.

El titular de Energía señaló que en un escenario de precios moderados del petróleo el consumo nacional de estos productos rondaría los 100 mil m3 anuales al 2015, para llegar al 2020 al 10% del consumo del transporte terrestre caminero. Estas cifras -explicó- serían mayores si el precio del crudo es alto.

Por su parte, De Freitas señaló que para que este mercado avance es vital que esos combustibles estén considerados en los planeamientos de largo plazo de las autoridades.

En este sentido, Reichamback indicó que el gobierno está analizando algunas adecuaciones del marco normativo que rige a los biocombustibles, en términos de eventualmente elevar los porcentajes de mezclas autorizados y reducir el impuesto que estos pagan.

Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

Desatinos (energéticos) en Hispanoamérica

También desatinos energéticos. Aquéllos son consecuencia directa y lamentable de éstos, en gran medida. Sorprende que, justo desde unos días antes del actual periplo del ministro español de Asuntos Exteriores por países hispanoamericanos, e incluso coincidiendo con su estancia allí, se han hecho públicos varios hechos alarmantes.

La mayoría, afectando al sector energético regional, lo que podría complicar la agenda del ministro Moratinos y su nutrido séquito acompañante de empresarios españoles. Varios de ellos, precisamente, del sector energético.

Confusión y problemas

Citemos algunos de esos hechos, quizás ahora inesperados. También previsibles en algún momento. El presidente venezolano ordenó anteayer congelar las relaciones de su país con la vecina Colombia, políticamente ya muy difíciles.

Precisamente este país exporta gas a Venezuela, complementando su producción propia, insuficiente aún para atender sus necesidades. Ello pese a tener unas grandes reservas, todavía sin desarrollar tras muchos avatares y retrasos de sus posibles proyectos de explotación.

Chávez amenaza con cortar las importaciones del gas colombiano, no teniendo ninguna alternativa inmediata para sustituirlo. Como aquel dicho: “Que se fastidie el sargento, que no como rancho”. Propone sustituir Colombia por Bolivia y Ecuador (regímenes afines) o Centroamérica, en general. El problema es que Venezuela no está unida por gasoducto a ningún país… excepto a Colombia.

Tampoco tiene terminales de recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL), que podría llegar por buque metanero desde la próxima Trinidad, gran exportador de GNL.

Bolivia, con un régimen político muy próximo ideológicamente al chavismo venezolano, también tiene problemas. Es un país con grandes reservas de gas, exportando por gasoducto volúmenes importantes (vitales para su débil economía) a Brasil y Argentina.

Dicho gas contiene hidrocarburos líquidos, como gasolinas y GLP (propano y butano), que recupera y utiliza en su consumo doméstico. Pudiendo ser más que autosuficiente, ahora necesita importarlos. Más gasóleo de Argentina, de Venezuela… ¡y de Chile! Resalto a Chile porque una de las principales causas del advenimiento de Evo Morales a la Presidencia fue no aceptar exportar gas boliviano (como GNL) a través de un puerto chileno.

No teniendo Bolivia acceso directo al mar, tampoco tenía muchas alternativas. Otro hecho sorprendente: declarándose una potencia gasífera, Bolivia no tiene ahora una cifra fiable y actualizada de sus reservas. Su última certificación fue bajo el mandato presidencial de Sánchez de Lozada, en 2005.

Lógicamente (o ilógicamente), el actual régimen de Morales reniega de aquella certificación, rechazándola cual anatema. Desde su llegada al poder, ha intentado revisar aquellas cifras (1,5 billones de metros cúbicos), convocando concursos internacionales e invitando a las compañías especialistas.

La Administración boliviana es ahora tan compleja y burocratizada que ya han sido declarados desiertos dos concursos, y siguen aún esperando conseguir una nueva certificación. Sin datos oficiales de reservas, no puede planificarse su desarrollo, ni su producción… ni obtenerse créditos internacionales respaldados por dichos recursos.

Gas: negocio volátil

La seudonacionalización salvaje de los hidrocarburos bolivianos por Evo Morales ha tenido consecuencias nefastas para la economía del país. A corto, parecía espectacularmente positiva. De la noche a la mañana, pasaron al Estado muchos de los ingresos que hasta entonces percibían las compañías internacionales.

Éstas habían invertido, explorado, descubierto, desarrollado y estaban produciendo el gas que se encontraba en el subsuelo boliviano. Según Morales y sus corifeos, arrebataban la riqueza a la Pachamama (Madre Tierra) y el dinero al país. Con el nuevo marco, claramente indigenista-bolivariano, más la sensación indisimulada de entrar en un periodo de inseguridad jurídica y fiscal, las compañías internacionales sopesaron –y sopesan– mucho sus inversiones.

Éstas se han desplomado desde la llegada de Evo Morales y su nuevo escenario. Consecuentemente, en algunos meses Bolivia ha sido incapaz de cumplir sus compromisos de entregas de gas a sus clientes, Brasil y Argentina (en octubre sólo recibía un 23% de su contrato), al caer la producción. Peor aún, ahora dichos países no necesitan vitalmente todo el recurso boliviano que antes compraban pues, ante el riesgo de corte de los suministros, están buscando otras alternativas.

En Brasil, vía mayor producción doméstica e importando GNL a través de dos nuevas terminales costeras. Mientras, Argentina, antaño neta exportadora de gas y necesitando ahora importarlo para cubrir su déficit –otro lamentable ejemplo de incompetencia política– intenta angustiosamente elevar su producción. Hasta no conseguirlo, cubre picos de demanda importando GNL y regasificándolo en instalaciones flotantes, alquiladas a terceros.

Un reto tecnológico, resuelto satisfactoriamente, pero carísimo. Cuesta ocho veces más de lo que se pagaba a los productores locales… para venderlo finalmente a los consumidores argentinos a un precio salvajemente subvencionado. A costa de las arcas del país.

Precisamente anteayer, el Gobierno argentino firmó un acuerdo para subir un 60%, desde el próximo enero, el precio del gas a pagar a las compañías productoras. El objetivo es incentivar la inversión. Para descubrir y desarrollar nuevas reservas de gas, intentando aumentar sensiblemente la producción sin tener que depender de suministradores poco fiables (Bolivia) o muy caros (regasificación marina de GNL).

Resulta dramático aplicar ahora esta lógica medida. Las sucesivas congelaciones de tarifas e incremento de impuestos que aplicó el Gobierno de Néstor Kirchner fueron las que desmotivaron a las compañías a invertir. Ahora le toca a su esposa, Cristina Fernández, aplicar urgentemente medidas drásticas para intentar corregir aquellos dislates.

Lamentablemente, su efecto, si realmente llega a aplicarse la subida de tarifas, tardará en notarse en la producción. Eso sí, instantáneamente incrementará la inflación al repercutirse al consumidor. Y si no fuere así, tendrán que darle más a la manivela de las subvenciones. Más problemas para la solidez económica argentina.

Líos de vecinos

Chile tiene pocos recursos gasíferos. Antes importaba el hidrocarburo de Argentina, cuando ésta era autosuficiente. No siéndolo ya, los chilenos utilizan gas boliviano recibido a través de los anteriores gasoductos. Riesgo doble. Bolivia ha demostrado no ser fiable en sus exportaciones, forzada a recortarlas por producción insuficiente, y Argentina, cuando necesita angustiosamente todo el gas posible, no se lo suministra a Chile.

El Gobierno de Bachelet ha adoptado una solución drástica. Cortando por lo sano, ha construido rápidamente (en dos años, todo un récord) una terminal costera –Quintero– para recibir GNL, estando construyéndose una segunda terminal en el puerto de Mejillones.

Desde el día 13, Chile ya recibe, regasifica y consume el ansiado GNL, lo que les liberará de las servidumbres impuestas por sus vecinos. A Argentina no le afectará demasiado, pero perderá las tarifas de paso del gas boliviano hacia Chile. Para Bolivia es un golpe durísimo, pues es otro cliente que reduce sus compras. Y tiene muy pocos.

Éste es el inquietante marco en el que deberán desenvolverse los nuevos contratos y acuerdos resultantes del actual periplo del ministro Moratinos y los ejecutivos de empresas españolas. Confiemos en que no haya más desatinos políticos y energéticos en aquella región.

Difícil, pero parece que la ilusión persiste todavía. Aunque conviene recordar, entre otros despropósitos, no sólo aplicables a Venezuela, la “generosa oferta” de Hugo Chávez el año pasado al ofrecernos petróleo a cien dólares fijos por barril… cuando el precio internacional cayó al poco tiempo a la mitad. Incluso el homólogo venezolano de Moratinos dice ahora que “España puede acompañar a Venezuela en el cambio que vive”. Sólo nos faltaría hacernos cómplices del chavismo.

Artículo original

jueves, julio 30, 2009

Dan impulso definitivo al uso de la energía solar en Chile

Chile posee un gran potencial para el ahorro de energía y es capaz de ofrecer reales alternativas a la dependencia del Diesel y el Gas. En un primer paso, ya fue aprobada la franquicia tributaria para sistemas solares en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.

De acuerdo a información publicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), nuestro país espera dejar la total dependencia de las fuentes tradicionales de energía tales como el diésel (que se utiliza en un 72% para la generación eléctrica) y el gas (para generar calor o calentar agua).

Con la aprobación unánime que la Cámara de Diputados otorgó a los cambios que el Senado introdujo en el proyecto de ley que considera una franquicia tributaria para los sistemas de energía solar térmica que se instalen en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF, el Gobierno da el primer paso para promover el uso de las energías renovables en nuestro país.

De acuerdo a la página web oficial de la Comisión Nacional de Energía, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo que esta franquicia tributaria no sólo "nos ayudará a desarrollar el mercado de los colectores solares masivamente, generando la posibilidad de acceder a agua caliente sanitaria a parte importante de la población que aún no cuenta con ella, sino también nos permitirá generar un ahorro en el consumo de combustibles fósiles".

El gerente general de Robert Bosch S.A., Junkers Chile, Uwe Kirschner, refrenda lo anterior al señalar que "en sólo 20 minutos llega a la tierra tanta energía como la que toda la humanidad consume en un año. El sol hace esto de forma totalmente natural y gratuita sin perjudicar el medio ambiente. En Chile, existen todas las condiciones necesarias para la utilización de energía solar. Por ello el sol, nos puede ayudar a suplir la falta de gas y reducir considerablemente los niveles de contaminación".

Para ejemplificar ambos beneficios, podemos decir que los sistemas solares térmicos de máxima eficiencia son capaces de ahorrar hasta un 70% del gasto en gas. Del mismo modo, "si diez mil casas utilizaran la energía solar para calentar agua, sería como eliminar permanentemente la contaminación producida por más de 2.200 automóviles en circulación".

El ejecutivo de la empresa alemana, hizo también un llamado a los clientes que opten por esta tecnología a realizar la inversión previo análisis de los productos disponibles en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta la calidad de los sistemas solares antes de instalarlos "equipos de mala calidad podrían no generar los ahorros esperados con la utilización de la energía del sol. Un panel solar no sólo debe captar energía, sino que además debe ser capaz de retenerla y suplir los momentos con menor radiación durante el día. En este sentido, nos parece que la oferta de Junkers, con productos de máxima tecnología desarrollados en nuestras plantas de Alemania y Portugal, son un gran aval de calidad, la cual se certifica con el cumplimiento de las más exigentes normas europeas tales como Solar Keymark y Daer Blue Engel entre otras".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.