Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta indepedencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta indepedencia. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 28, 2009

Gas descubierto alcanzaría para 10 ó 12 años más

En el marco del seminario Futuro Energético, el gerente de Enap Magallanes, Víctor Briano, dijo que “el gas que hay descubierto alcanza para 10 ó 12 años más si lo seguimos usando a la tasa que actualmente lo hacemos, pero el gas que queda por descubrir nos va a dar para mucho tiempo más. Nosotros aspiramos que ese gas que todavía no se descubre alcance para cubrir las necesidades de la región y del resto del país”, precisó.

Sin duda que otro tema que ha causado expectación durante el último tiempo es qué va ha ocurrir con Lago Mercedes. Briano comentó que “éste sería puesto en producción cuando se cuente con la infraestructura de superficie y para que la construyamos tiene que ser rentable por lo que estamos esperando el desarrollo de otros proyectos al sur de Tierra del Fuego, con todos esos nuevos proyectos vamos a poder financiar el ducto”, expresó.

Respecto de la licitiación de la empresa que reemplazará VHF Ingenieros, el gerente de Enap Magallanes manifestó que “se ha invitado a cinco empresas, cuatro regionales y una nacional. Recibimos cinco ofertas, las que están en estudio y vamos a firmar el contrato en los próximos días por un año, invitándolos a privilegiar la contratación de los empleados de VHF. Están todos comprometidos a hacerlo e inmediatamente firmado este contrato vamos a realizar un llamado a licitación pública mayor”, explicó.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Fuerza Aérea informa de sobrevuelos en Santiago por ensayos de Parada Militar

La Fuerza Aérea de Chile informó este lunes que durante la presente semana diferentes aeronaves sobrevolarán Santiago como preparación para el desfile aéreo que se efectuará el próximo 19 de septiembre con motivo de la Parada Militar.

Durante esta tarde se pudo apreciar en pleno centro el vuelo de aeronaves cuyo rugir de motores llegó a sentirse con fuerza en las cercanías del Palacio de La Moneda.

El desfile, que se realizará en la elipse del Parque O´Higgins, será el último de la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet y estará marcado por el simbolismo que involucra la cuenta regresiva para los festejos de los 200 años desde la primera Junta Nacional de Gobierno.

Además de los uniformados chilenos, este sábado desfilarán también representantes militares de Argentina, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña y Paraguay.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Un 25% de nueva generación eléctrica es energía limpia

- Relacionado: Petróleo verde, las algas "la llevan"

En estos momentos, pese a que se está viviendo un periodo de crisis, hay un sector que no ha sucumbido ante ella, como es el caso del energético y especialmente las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), las cuales han tenido un fuerte impulso desde el año pasado. Con este explosivo desarrollo, y considerando que el uso de energías limpias es una “carta de acreditación” de los países, se proyectan inversiones por unos US$2.500 millones, según informa la Corporación e Bienes de Capital, las cuales aportarán al sistema un total de 1.058 MW. Dentro de este tipo de fuentes se encuentran las minihidraúlicas, eólicas, biomasa, solar, geotermia y mareomotriz.

Dentro de las ERNC que poseen sus EIA aprobados, las que han crecido con mayor fuerza son las centrales de pasada las que presentan inversiones por US$1.320 millones y en segundo lugar la eólica, donde los montos proyectados superan los US$800 millones, aportando una capacidad de 335 MW el próximo año.

Según la directora ejecutiva de Chile sustentable “25% de la nueva generación se ha desarrollado sobre la base de ERNC, lo que equivale a una potencia de 600 MW instalados. Esto presenta un crecimiento exponencial de la participación de estas energías, lo que también supera los modestos objetivos de la respectiva ley, que establece la obligación de inyectar a la matriz sólo 5% entre 2010 y 2015”.

Una de las empresas que están generando a través de ERNC es Endesa Eco, filial de Endesa Chile, con su parque eólico Canela I que aporta unos 18 MW, pero que están aumentando a 60 MW, por lo que en esta etapa esperan invertir unos US$141 millones. A su vez, Enel, actual controladora del grupo Enersis, está presente en Chile desde 2001, con la operación de dos plantas hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 90 MW y varias concesiones geotérmicas en etapa de exploración, en alianza con ENAP y esperan desarrollar siete parques eólicos en el país.

No obstante si bien esas fuentes tienen en común ser energías limpias, no contaminantes, poseen importantes diferencias en sus costos medios, lo que dificulta la implementación de ellas. La gerente general de Energética y ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González, dijo que “los costos de la energía solar y la eólica son más elevados por el factor de planta que poseen, que en el caso de la primera alcanzan los US$850 Mw hora y en la segunda son US$135. Esto es un tema de tecnología, en el fondo creo la multa que existe para quienes nos generen con ERNC es una especie de subsidio”.

Subsidio Estatal

Una de las razones que esgrimen las empresas generadoras de ERNC para que sigan incrementándose las inversiones, es que el Ejecutivo tenga un rol más activo, especialmente en la fijación de tarifas.

Patricio Casanueva, gerente general de Eolic Partners Chile indicó, que si bien poseen un plan de inversiones, estas dependen de “algunos incentivos que otorgue la autoridad a las inversiones que respondan a ERNC, ya que actualmente falta algún tipo de mecanismos que beneficie a los inversionistas. En otros países existe un subsidio, ya que la actual ley que plantea que un 5% debe ser generado a través de fuentes renovables es insuficiente”.

A su vez, Alfredo Solar, gerente general de Acciona Energía Chile, sostiene que “queremos implementar nuestras iniciativas en Chile en un contexto de estabilidad y de garantías de precio para que esos proyectos puedan ser viables. Podríamos desarrollar 500 MW en los próximos 5 años, pero hace falta que el gobierno de un paso más con subsidio a la inversión”.

Sin embargo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman señaló que “basta ver la cantidad de proyectos que están en construcción y los que están en evaluación en un plazo tan corto, donde los costos de las tecnologías están bajando, por lo que me parece que los que piden subsidios es porque poseen iniciativas que no son competitivas”.

Recuadro

Las Nuevas Empresas del Mercado

RPI Chile Energía

RPI Chile Energía espera invertir US$300 millones en energías renovables. “Esta es una empresa que posee centrales hidroeléctricas pequeñas de pasada y eólicas, participando en distintos países de Europa y estamos en Chile hace tres años, siendo el primer país donde la compañía está presente en América Latina”, según el gerente técnico de RPI Chile Energías Renovables, perteneciente a fondos austriacos y españoles, Felipe Pichard.

Solar Park

La firma española Solar Park ingresó al SEIA la declaración de impacto ambiental de su proyecto “Calama Solar I” que será una planta solar fotovoltaica que tendrá una capacidad de 9 MW, siendo su inversión de US$40 millones. Si la iniciativa es aprobada, la empresa esperaría incrementar el monto a un total de US$250 millones para crear 60 MW, según dijo el socio de la entidad Jon Segovia.

Empresa Irlandesa

La empresa de origen irlandés, Mainstream Renewable Power Chile, se encuentra evaluando 750 MW en 12 proyectos de energía eólica, por lo que esperan empezar a enviar los proyectos el SEIA a fin de año o a más tardar a principios del 2010. “Esperamos realizar una inversión total de US$1.600 millones”, dijo el gerente general de la firma, José Ignacio Escobar. Uno de sus proyectos es Laguna Verde de 36 MW, en la V Región.

Geotermia

La empresa de origen francés Airpac International Chile, empezó a partir del 2008 la búsqueda de potencial geotérmico en Chile y se dedican a producir bombas de calor geotérmicas. Oscar Coustasse, gerente general de la firma aseguró que, “queremos generar geotermia de baja entalpía y el país tiene un enorme potencial en esta materia”.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Solarpack lista para construir primera planta solar de Chile

Colaboración de Mago

La firma española de energía Solarpack presentó una declaración de impacto ambiental para construir y operar la primera planta solar de Chile, en la II Región, según documentos presentados al regulador ambiental nacional, Conama.

La planta de 9MW (9 millones de Watts) se instalará en la ciudad de Calama, norte del país, y contará con 133.056 paneles fotovoltaicos en más de 65ha.

De aprobarse, la central estará lista para entrar en operación a fines del 2010, señaló a BNamericas el director de Solarpack Chile, Jon Segovia.

Los dineros para el proyecto de US$40 millones estarán compuestos por una combinación de deuda con bancos locales y patrimonio de la empresa.

El ejecutivo indicó que, a diferencia de otras fuentes energéticas de carbono, la firma ofrece precios fijos que solo fluctúan con el dólar, destacando el atractivo de esta fuente energética.

Las mineras en el norte de Chile ya han expresado su interés en comprar energía de las plantas solares propuestas para la región, informó este año el regulador nacional del sector CNE.

Solarpack inauguró oficinas en Chile a mediados del 2008. La planta Calama Solar I es la primera de las seis propuestas por la compañía para el país y las inversiones debieran totalizar US$240 millones.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Energía Mareomotriz: Chile el país con mayor potencial a nivel mundial

Colaboración de Humanoide Z

La energía mareomotriz corresponde a la energía presente en los mares debido al oleaje y a las diferencias de alturas producto de la atracción gravitacional del sol y la luna: las mareas.



Un estudio encargado a Garrad Hassan a través del Banco Interamericano de Desarrollo demostró que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 GW, una potencia “única en el mundo”.

Señala también que de sólo aprovechar un 10% de la energía mareomotriz disponible, podríamos igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central, haciendo innecesaria la construcción de otro tipo de centrales contaminantes e inseguras como las centrales a carbón o la energía nuclear, o bien tan resistidas actualmente como las centrales hidroeléctricas.

Aún necesitamos energía nuclear? Me parece que no.

El estudio completo “Preliminary Site Selection - Chilean Marine Energy resources” se encuentra publicado en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el fin de servir de referencia y guía para aquellos más interesados en el tema.

El objetivo del estudio fue el de identificar preeliminarmente, aquellas zonas más aptas para el aprovechamiento de la este tipo de energía, refinando la búsqueda a través de factores como la cercanía a la red eléctrica actual, así como a puertos y centros poblados para garantizar una menor pérdida por transporte.

Algunos resultados del estudio señalan que a partir de Valparaíso hacia el sur, se muestra un mejor índice de aprovechamiento del recurso, excluyendo eso sí las regiones de Aysén (XI) y Magallanes (XII) que dada su lejanía con centros de alta demanda energética, no hacen viable su instalación pese a lo beneficiosa de algunas localidades, como el Estrecho de Magallanes.

Del mismo modo hace recomendaciones sobre el rol que debe jugar Chile en este ámbito a nivel mundial, recogiendo exitosas experiencias internacionales en España y Alemania y señalando que Chile puede jugar un papel decisivo en su desarrollo e investigación, conviertiéndose en un actor relevante a nivel mundial.

En base a las conclusiones del informe, la energía mareomotriz presenta altas ventajas como la seguridad energética, bajos costos de implementación -al compararlos con los beneficios netos-, un bajo impacto medioambiental y una reducción de los costos de la electricidad.

Sin lugar a dudas una opción digna de estudiar.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Primer buque de GNL a punto de conectarse a planta de Quintero

A las 7.50 horas de ayer el Methane Jane Elizabeth, buque que trae la primera carga de gas natural Licuado (GNL) que utilizará nuestro país, arribó a la Bahía de Quintero, donde se ubica el terminal de regasificación de este hidrocarburo, la primera unidad de este tipo que operará en América Latina.

A raíz del mal tiempo en la Quinta Región, que obligó a cerrar los puertos, la nave permanece fondeada y se espera que una vez restablecida la operación de los terminales marítimos, el buque pueda iniciar las labores de atraque al muelle.

En esta estructura de 1,6 kilómetros el metanero permanecerá durante el período en que se desarrollen las pruebas de la planta y de las instalaciones de transporte, lo que tomaría del orden de tres semanas. Tras esto, el terminal iniciaría su operación en régimen en fase temprana, en la que el barco funciona como estanque.

Tal como una delegación de autoridades y de las empresas involucradas en el proyecto (Endesa, Metrogas, ENAP y British Gas) viajó a Trinidad y Tobago cuando la nave zarpó, hoy un grupo similar llegará hasta Quintero para recibir al buque.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Anuncian nuevo parque eólico en Chile

Nota: Con tanto proyecto de energía limpia anunciado (múltiples parques eólicos, geotérmia, represas, etc), parece que Chile se encamina a transformarse en el país que más uso hará de estas tecnología en la región.

SANTIAGO DE CHILE, 11 (ANSA) - El grupo estadounidense Hudson Clean Energy, a través de su filial española Element Power, construirá en Chile un parque eólico de 50 aerogeneradores, que demandará una inversión de 235 millones de dólares.

La compañía sometió ayer a evaluación de impacto ambiental el proyecto parque eólico Arauco, que se ubicará en la localidad de Tubul, 600 kilómetros al sur de Santiago.

El proyecto considera la instalación de 50 aerogeneradores de 2,5 MW cada uno que inyectarán 125 MW al Sistema Interconectado Central, que abastece de electricidad a la mayor parte del país.

El período de construcción tendrá una duración aproximada de 20 meses, por lo que el inicio de su operación no será antes de 2011.

El martes, la Comisión del Medio Ambiente de Coquimbo aprobó la construcción del parque eólico Talinay, que se levantará 470 kilómetros al norte de Santiago de Chile, con una inversión de mil millones de dólares.

Considerado el más grande de Suramérica, el proyecto tendrá 243 aerogeneradores de 2 y 3 megawatts (MW) cada uno, e inyectará 500 MW al Sistema Interconectado Central, durante un período de 20 años.

Artículo original

Una real opción nuclear

En La Tercera del martes aparece una importante nota sobre el informe preparado por la Corporación Nuclear Eléctrica de Chile, relativo a los impactos de la opción nuclear y su comparación con otras fuentes energéticas. Se trata de uno de los cuatro estudios que el gobierno encargó a fines de 2008 y que servirán de marco referencial para un potencial desarrollo de la energía nuclear en Chile.

La nota consigna que el informe sobre el impacto y los riesgos de la energía nuclear aún no ha sido divulgado oficialmente. Pero algunos de los puntos que se adelantan han sido estudiados y son conocidos por los que hemos seguido de cerca el tema nuclear durante los últimos años. En el avance del estudio se hace referencia a la seguridad extrema que existe en una planta nuclear, situación que se traduce en que los accidentes en estas construcciones sean prácticamente inexistentes en la actualidad. En efecto, la tasa de mortalidad en la industria nuclear es de 0,60 persona por cada 10 mil trabajadores; la industria del carbón, en cambio, tiene una tasa de mortalidad que es hasta 35 veces superior.

Como el edificio que aloja el reactor tiene doble blindaje y está construido en hormigón armado, con paredes de hasta un metro de grosor, una central nuclear puede resistir un sismo de grandes proporciones sin que se produzca ningún percance radiactivo. De hecho, así aconteció durante el terremoto de Japón de 2007.

Pero es en el ámbito de los costos operacionales y el impacto de las emisiones donde la energía nuclear tiene grandes ventajas comparativas sobre la mayoría de los combustibles tradicionales, como el diésel, el carbón o el gas natural, siendo también mucho más barata que las energías renovables.

Se entiende entonces que la mayoría de las mineras del Norte Grande estén mostrando interés por implementar una solución nuclear para sus procesos industriales, pues dicha alternativa indudablemente reduciría el costo de la energía que utilizan y que actualmente representa un 16% del gasto total de estas empresas, uno de los más altos en la industria. La idea sería construir una central atómica al norte de Taltal, para luego interconectar los sistemas eléctricos del Norte Grande (Sing) y el central (SIC), lo que traería grandes beneficios para el país al entregar energía barata y segura a prácticamente toda la población nacional.

Para comenzar con un proyecto nuclear no es necesario implementar una central eléctrica de 1.000 MW, ya que con una capacidad tan grande habría que construir nuevos troncales en el Norte Grande y en la zona central, pues las actuales redes eléctricas colapsarían. Pero actualmente existen plantas nucleares de cuarta generación más pequeñas y modulares, de 350 MW y 440 MW. Estas centrales pueden levantarse en un plazo más reducido, tienen menor impacto ambiental durante el período de construcción (y operación), han sido ampliamente probadas y ejercen una menor presión sobre las redes de transmisión.

Si se parte con una planta modular de 350 MW, al año siguiente se puede comenzar a construir la segunda unidad del mismo tamaño. El primer módulo estaría listo y operativo en cinco años; el segundo, un año después. Previo a esto, será menester realizar un proyecto eléctrico/nuclear propiamente tal, el cual tardaría algo menos de dos años; lo mismo debería demorar el proceso de las autorizaciones locales y certificaciones internacionales. Todo lo cual se traduce en un plazo total de entre nueve y 10 años para tener funcionando dos módulos nucleares de 700 MW, a partir del momento en que expresemos una real voluntad en este sentido.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.