La empresa chilena de consultoría y servicios TI (Tecnologías de la Información) prepara la apertura de oficinas en Argentina y su expansión a Perú.
El gigante AMPCO –de propiedad de Marathon Oil Company, Noble Energy y Sonagas- que opera una de las plantas de gas más grandes del mundo con una producción de más de 1.000.000 toneladas de metanol al año, un 3% de la producción mundial, adjudicó este mes la licitación internacional para proveer sistemas de manejo de 120.000 documentos por año a la chilena Puntocom S.A. La implementación de EMC-Documentum le significará a ésta duplicar sus ingresos, pasando a facturar US$2 millones este año y consolidarse como proveedor de tecnología para empresas del rubro gasífero.
“El haber ganado este contrato demuestra que en Chile tenemos todas las capacidades para realizar consultoría de alta ingeniería de sistemas a nivel mundial”, indica el gerente general de la compañía, Andrés Buzeta.
-¿Qué les significa como empresa la adjudicación de este proyecto?
-Nos va a permitir proyectarnos internacionalmente en continentes en los cuales aún no estábamos presentes, como lo es Africa, además de consolidarnos en la industria del gas. En Chile tenemos un proyecto similar, en Quintero, que es una planta de almacenamiento y distribución de gas natural, lo que nos permite consolidarnos en el rubro. Es más, esto implica un crecimiento en la contratación de consultores, incrementando el equipo de ingenieros chilenos y argentinos. En cuanto al crecimiento del negocio, esperamos duplicar las ventas de un año a otro.
-¿Qué porcentaje de los negocios totales provendrán de este contrato?
-Estos proyectos son de Consultoría, en el fondo lo que pagan los clientes es el conocimiento de la industria. Los márgenes que manejan estos proyectos son variables, pero hablamos de un 30% a 40% dependiendo de los costos en que se incurra, pero esos son los márgenes de un proyecto de este tipo.
-En vista de la buena recepción del sistema EMC- Documentum por AMPCO ¿Tienen proyectos nuevos a futuro?
-La delantera en este tipo de tecnologías la lleva el Servicio de Impuestos Internos (SII), en el sector gobierno; y Celulosa Arauco en el área forestal, quienes estan implementando este sistema en todas sus plantas. Además, hay planes de instalar oficinas en Argentina con la empresa Qplus Consultores de Córdoba, con quienes actualmente tenemos un convenio que nos permite estar presentes en ese país, y estamos proyectando instalarnos en Perú, y algunas licitaciones públicas que están ahora en la mesa.
Artículo original
sábado, agosto 29, 2009
Publicidad en tres dimensiones aterriza de lleno en el mercado chileno
Al más puro estilo de la mejor ciencia ficción, en Chile está a punto de instalarse un circuito publicitario con pantallas que tienen la capacidad de hacer que las imágenes parezcan salirse de ellas. Por otro lado, empresas como LAN, Adidas o Sodimac han implementado un sistema llamado Realidad Aumentada, que permite ver imágenes en 3D a partir de dibujos planos.
Lejos van quedando esos años en los que la clásica escena en la que Marty McFly era "atacado" por un tiburón 3D en la segunda parte de "Volver al futuro" parecía sólo digna de la mejor ciencia ficción.
Por estos días, la tecnología está permitiendo que la realidad comience a superar lentamente a la ficción. Uno de los ejemplos más llamativos ocurrió el año pasado, cuando la cadena CNN hizo debutar los despachos vía holograma en su cobertura de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Pues bien, el marketing no demoró en hacer eco de este acontecimiento, y lo replicó. En Francia, Adidas aplicó un sistema similar en algunas de sus tiendas. Primero en Marsella y luego en Lyon, los fanáticos del deporte pudieron ver cómo dos de sus estrellas futbolísticas -Steve Mandanda y Karim Benzema- repetían constantemente algunas de sus jugadas en las vitrinas, gracias a hologramas.
Aunque Chile todavía está algo lejos de llegar a ese punto, la publicidad está adoptando otras herramientas que permiten cautivar a los potenciales consumidores. Sin ir más lejos, la misma Adidas se aventuró en la "Realidad Aumentada". Se trata de un sistema que permite generar contenidos tridimensionales en un computador a partir de un simple dibujo en una hoja.
En el caso de Adidas, la empresa invita a quienes visitan su sitio web a imprimir el logo de la empresa en un papel. Luego le piden avanzar por la página de la empresa, hasta que la cámara del computador sea reconocida. Una vez allí, el usuario apunta su impreso hacia la lente de la cámara, y en la pantalla del PC se despliega una imagen 3D del nuevo modelo de zapatillas de la firma alemana.
Cristián Aguilera, de LGN -la primera empresa chilena en desarrollar el formato-, dice que esta tecnología permite que los usuarios sean capaces de interactuar con modelos de los productos que quieren comprar casi como si los tuvieran en sus manos. "En el área de la publicidad es ideal para los autos o para vender edificios en verde, porque a partir de una simple hoja, puedes ir viendo imágenes en 3D que mueves a tu conveniencia", dice.
Así, por ejemplo, las cajas de LEGO ahora vienen con un patrón impreso que al ser leído por una cámara instalada en sus tiendas europeas, muestra el aparato que se puede construir con sus piezas.
La precursora en la utilización de esta tecnología en Chile fue la agencia DraftFCB, que en mayo pasado la utilizó con Sodimac, para mandar saludos a las madres en su día. Lan tampoco se queda atrás, y por estos días sorprende a sus usuarios de Lanpass con un mail que los invita a conocer su nuevo sistema de canjes de puntos de pasajes con Realidad Aumentada.
Martín Visca, Director Creativo Digital de Grupo CP, cree que estos avances son sólo el comienzo de lo que se viene, especialmente desde el área de la interactividad: "Estamos buscando que el consumidor pueda tener una experiencia que anticipe la compra", dice.
3D sin lentes
Hace bastante rato que la tercera dimensión arribó a las salas de cines chilenas, pero ahora también llegará a la publicidad, y aunque parezca descabellado, lo hará sin necesidad de utilizar anteojos especiales.
Se trata de una iniciativa traída a Chile por 3D multimedia Chile. La empresa diseñó Tridinet, un circuito publicitario que pretende contar con pantallas 3D en algunos de los principales centros comerciales del país. Carlos Auszenker, uno de los socios de la compañía, cuenta que están a punto de cerrar acuerdos con empresas como Mall Plaza, Movieland y Tottus, y que las pantallas debieran estar en funcionamiento a partir de octubre.
"Por las pruebas que hemos realizado, creemos que marcarán una nueva tendencia en la publicidad. Se invertirá en parte el dogma de que la publicidad busca a los consumidores; ahora se dará un proceso inverso", dice Auszenker.
Con una inversión inicial de US$ 500 mil, la empresa creó un modelo de negocios a través del que se encargarán tanto de la emisión, como de la producción de los contenidos, pues será necesario que los contenidos también sean en 3D.
¿Cómo funciona el 3D sin lentes que llegará a la publicidad chilena?
Existen cerca de tres formatos de pantallas que hacen posible ver imágenes en tercera dimensión sin la necesidad de utilizar lentes especiales. A Chile llegará la tecnología Parallax Barrier, desarrollada por la firma china Bolod Enterprises.
Este sistema divide la imagen en dos partes, cada una de las cuales es percibida por un ojo (derecho e izquierdo), consiguiendo así el efecto de profundidad sin necesidad de gafas especiales.
Entre otras versiones, el proyecto de Tridinet también contempla la instalación de pantallas gigantes -compuestas por cuatro LCD de 50 pulgadas cada una- para conseguir un efecto más impresionante en el público.
Artículo original
Como crear "realidad aumentada"
Lejos van quedando esos años en los que la clásica escena en la que Marty McFly era "atacado" por un tiburón 3D en la segunda parte de "Volver al futuro" parecía sólo digna de la mejor ciencia ficción.
Por estos días, la tecnología está permitiendo que la realidad comience a superar lentamente a la ficción. Uno de los ejemplos más llamativos ocurrió el año pasado, cuando la cadena CNN hizo debutar los despachos vía holograma en su cobertura de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Pues bien, el marketing no demoró en hacer eco de este acontecimiento, y lo replicó. En Francia, Adidas aplicó un sistema similar en algunas de sus tiendas. Primero en Marsella y luego en Lyon, los fanáticos del deporte pudieron ver cómo dos de sus estrellas futbolísticas -Steve Mandanda y Karim Benzema- repetían constantemente algunas de sus jugadas en las vitrinas, gracias a hologramas.
Aunque Chile todavía está algo lejos de llegar a ese punto, la publicidad está adoptando otras herramientas que permiten cautivar a los potenciales consumidores. Sin ir más lejos, la misma Adidas se aventuró en la "Realidad Aumentada". Se trata de un sistema que permite generar contenidos tridimensionales en un computador a partir de un simple dibujo en una hoja.
En el caso de Adidas, la empresa invita a quienes visitan su sitio web a imprimir el logo de la empresa en un papel. Luego le piden avanzar por la página de la empresa, hasta que la cámara del computador sea reconocida. Una vez allí, el usuario apunta su impreso hacia la lente de la cámara, y en la pantalla del PC se despliega una imagen 3D del nuevo modelo de zapatillas de la firma alemana.
Cristián Aguilera, de LGN -la primera empresa chilena en desarrollar el formato-, dice que esta tecnología permite que los usuarios sean capaces de interactuar con modelos de los productos que quieren comprar casi como si los tuvieran en sus manos. "En el área de la publicidad es ideal para los autos o para vender edificios en verde, porque a partir de una simple hoja, puedes ir viendo imágenes en 3D que mueves a tu conveniencia", dice.
Así, por ejemplo, las cajas de LEGO ahora vienen con un patrón impreso que al ser leído por una cámara instalada en sus tiendas europeas, muestra el aparato que se puede construir con sus piezas.
La precursora en la utilización de esta tecnología en Chile fue la agencia DraftFCB, que en mayo pasado la utilizó con Sodimac, para mandar saludos a las madres en su día. Lan tampoco se queda atrás, y por estos días sorprende a sus usuarios de Lanpass con un mail que los invita a conocer su nuevo sistema de canjes de puntos de pasajes con Realidad Aumentada.
Martín Visca, Director Creativo Digital de Grupo CP, cree que estos avances son sólo el comienzo de lo que se viene, especialmente desde el área de la interactividad: "Estamos buscando que el consumidor pueda tener una experiencia que anticipe la compra", dice.
3D sin lentes
Hace bastante rato que la tercera dimensión arribó a las salas de cines chilenas, pero ahora también llegará a la publicidad, y aunque parezca descabellado, lo hará sin necesidad de utilizar anteojos especiales.
Se trata de una iniciativa traída a Chile por 3D multimedia Chile. La empresa diseñó Tridinet, un circuito publicitario que pretende contar con pantallas 3D en algunos de los principales centros comerciales del país. Carlos Auszenker, uno de los socios de la compañía, cuenta que están a punto de cerrar acuerdos con empresas como Mall Plaza, Movieland y Tottus, y que las pantallas debieran estar en funcionamiento a partir de octubre.
"Por las pruebas que hemos realizado, creemos que marcarán una nueva tendencia en la publicidad. Se invertirá en parte el dogma de que la publicidad busca a los consumidores; ahora se dará un proceso inverso", dice Auszenker.
Con una inversión inicial de US$ 500 mil, la empresa creó un modelo de negocios a través del que se encargarán tanto de la emisión, como de la producción de los contenidos, pues será necesario que los contenidos también sean en 3D.
- 2 compañías han entrado de lleno en el mundo de la Realidad Aumentada en Chile. Se trata de LAN y Sodimac.
- UF 800 es el costo promedio de una campaña de publicidad que utilice la modalidad de Realidad Aumentada.
- US$ 1.200 es el valor aproximado que cobrará Tridinet por la producción de 5 segundos de contenidos publicitarios en 3D.
- $800 mil es el costo de referencia que tendrán dos mil pasadas de un video durante un mes en las pantallas del circuito publicitario en 3D.
- EN OCTUBRE aparecerán en algunos malls del país las primeras pantallas con publicidad en 3D.
¿Cómo funciona el 3D sin lentes que llegará a la publicidad chilena?
Existen cerca de tres formatos de pantallas que hacen posible ver imágenes en tercera dimensión sin la necesidad de utilizar lentes especiales. A Chile llegará la tecnología Parallax Barrier, desarrollada por la firma china Bolod Enterprises.
Este sistema divide la imagen en dos partes, cada una de las cuales es percibida por un ojo (derecho e izquierdo), consiguiendo así el efecto de profundidad sin necesidad de gafas especiales.
Entre otras versiones, el proyecto de Tridinet también contempla la instalación de pantallas gigantes -compuestas por cuatro LCD de 50 pulgadas cada una- para conseguir un efecto más impresionante en el público.
Artículo original
Como crear "realidad aumentada"
Labels:
3d,
aumentada,
centros,
chile,
chilena,
chilenos,
comerciales,
innovacion,
lan,
mall,
modelo,
modelos,
pantallas,
papel,
publicidad,
realidad,
tridimensional,
virtual
Precio del cobre sube 5,8% en semana que cierra con mejor valor en 11 meses
- Relacionado: Chile aumentará producción 45% hacia 2025 y seguirá como lider mundial - Perú aumenta producción de cobre, pero tiene depósitos más pequeños
El precio del cobre subió un 5,8 por ciento esta semana, tras cerrar en 2,944 dólares por libra, su valor más alto desde el 30 de septiembre de 2008, alentado por señales de recuperación de la economía, dijo la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
En su análisis semanal de mercado, Cochilco destacó que este aumento de la cotización se dio a pesar de un incremento del 2,7 por ciento de los inventarios de cobre en bolsas, hasta un total de 433.600 toneladas métricas, equivalentes a 8,9 días de consumo mundial.
El informe, asimismo, destacó la estabilidad por encima de los 2,70 dólares por libra que ha mantenido el precio durante agosto, motivada por las mejores expectativas del mercado, basadas a su vez en señales de recuperación en indicadores claves, especialmente en la economía estadounidense.
El jueves se supo que la economía de ese país se contrajo menos de lo esperado en el segundo trimestre (1,0%), dato que fue "el catalizador" del alto precio alcanzado hoy por el principal producto chileno.
El mismo dato "hace vislumbrar síntomas de mejoría en la economía estadounidense, apoyados en cifras alentadoras de los sectores de Vivienda y Consumo conocidas durante la semana", señala el análisis de Cochilco.
Artículo original
El precio del cobre subió un 5,8 por ciento esta semana, tras cerrar en 2,944 dólares por libra, su valor más alto desde el 30 de septiembre de 2008, alentado por señales de recuperación de la economía, dijo la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
En su análisis semanal de mercado, Cochilco destacó que este aumento de la cotización se dio a pesar de un incremento del 2,7 por ciento de los inventarios de cobre en bolsas, hasta un total de 433.600 toneladas métricas, equivalentes a 8,9 días de consumo mundial.
El informe, asimismo, destacó la estabilidad por encima de los 2,70 dólares por libra que ha mantenido el precio durante agosto, motivada por las mejores expectativas del mercado, basadas a su vez en señales de recuperación en indicadores claves, especialmente en la economía estadounidense.
El jueves se supo que la economía de ese país se contrajo menos de lo esperado en el segundo trimestre (1,0%), dato que fue "el catalizador" del alto precio alcanzado hoy por el principal producto chileno.
El mismo dato "hace vislumbrar síntomas de mejoría en la economía estadounidense, apoyados en cifras alentadoras de los sectores de Vivienda y Consumo conocidas durante la semana", señala el análisis de Cochilco.
Artículo original
Perú: Chile tendrá 5 centrales nucleares
Plan energético. Brindará energía a todo el país. País del sur proyecta uso de energía atómica siguiendo el ejemplo de todas las potencias industriales del mundo.
Chile podría tener instaladas cinco centrales nucleares en los próximos 26 años. Así lo prevé un análisis del gobierno basado en los estudios realizados hasta ahora.
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explicó que los resultados muestran que la energía nuclear es económicamente conveniente para los dos sistemas eléctricos del país, el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), que abarca a las regiones I, II y XV, y el Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé.
“Estamos analizando cómo se ve el sector eléctrico del 2020 en adelante. Los resultados que aparecen es que tanto en el SIC como en el Sing sería conveniente en términos de costos incluir reactores nucleares, porque eso tendría beneficios”, dijo Tokman, en la presentación de un estudio sobre el rol del Estado y del sector privado en la generación nucleoeléctrica, de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Y agregó. “Sería irresponsable descartar la opción nuclear, considerando que el resto del mundo está avanzando hacia este uso”.
Entre los países que lideran este renacimiento mencionó a Rusia, China, India y Corea, mientras que naciones que habían prescindido de esa tecnología, como Italia y Suecia, “están relanzando sus programas nucleares”, enfatizó.
Entre las ventajas de la energía nuclear, la autoridad detalló cuatro factores: costos competitivos, avances en seguridad y confiabilidad, no emite gases de efecto invernadero y utiliza relativamente poca superficie.
Tokman explicó que la Agencia Internacional de Energía prevé un aumento creciente en los precios futuros de los combustibles fósiles, como el carbón, lo que “implica un encarecimiento de los costos de la energía”, agregó.
El análisis de la Comisión Nacional de Energía (CNE) considera la incorporación de cinco centrales de una capacidad de 1.100 MW cada una, “que es un tamaño estándar y lo más prudente de incorporar”, afirma Tokman.
Agrega que en base al modelo de trabajo, desde el punto de vista de los costos, resulta conveniente incorporar tres centrales nucleares en los años 2027, 2032 y 2035.
Artículo original
Chile podría tener instaladas cinco centrales nucleares en los próximos 26 años. Así lo prevé un análisis del gobierno basado en los estudios realizados hasta ahora.
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explicó que los resultados muestran que la energía nuclear es económicamente conveniente para los dos sistemas eléctricos del país, el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), que abarca a las regiones I, II y XV, y el Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé.
“Estamos analizando cómo se ve el sector eléctrico del 2020 en adelante. Los resultados que aparecen es que tanto en el SIC como en el Sing sería conveniente en términos de costos incluir reactores nucleares, porque eso tendría beneficios”, dijo Tokman, en la presentación de un estudio sobre el rol del Estado y del sector privado en la generación nucleoeléctrica, de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Y agregó. “Sería irresponsable descartar la opción nuclear, considerando que el resto del mundo está avanzando hacia este uso”.
Entre los países que lideran este renacimiento mencionó a Rusia, China, India y Corea, mientras que naciones que habían prescindido de esa tecnología, como Italia y Suecia, “están relanzando sus programas nucleares”, enfatizó.
Entre las ventajas de la energía nuclear, la autoridad detalló cuatro factores: costos competitivos, avances en seguridad y confiabilidad, no emite gases de efecto invernadero y utiliza relativamente poca superficie.
Tokman explicó que la Agencia Internacional de Energía prevé un aumento creciente en los precios futuros de los combustibles fósiles, como el carbón, lo que “implica un encarecimiento de los costos de la energía”, agregó.
El análisis de la Comisión Nacional de Energía (CNE) considera la incorporación de cinco centrales de una capacidad de 1.100 MW cada una, “que es un tamaño estándar y lo más prudente de incorporar”, afirma Tokman.
Agrega que en base al modelo de trabajo, desde el punto de vista de los costos, resulta conveniente incorporar tres centrales nucleares en los años 2027, 2032 y 2035.
Artículo original
Educación y progreso han ampliado el segmento ABC1 en un 5% en 20 años
Viajan, poseen más de un auto propio y "se da por sentado todo lo que tiene que ver con equipamiento para el hogar, computación y vestuario, ya que esto pasa a ser un genérico en este grupo", agrega el economista UNAB. De hecho, mientras más nos acercamos al grupo A, los gustos se vuelven excéntricos porque no hay barreras.
En su mayoría son hombres (70%), sostiene Sanhueza, aunque en el 1% más rico del estrato más alto del país, sólo un 20% son mujeres. Respecto a sus ingresos, "ha ido aumentando la importancia de los salarios y ha ido cayendo la de los ingresos independientes". Hoy aumentan además los empleados y disminuyen empleadores.
En el 2007, el ingreso mínimo del hogar del 10% más rico superaba el millón de pesos y el promedio estaba en torno a los $1,8 millones. Para el 1% más rico, el mínimo es $3.300.000, ahí empieza; y el promedio es $4.3 millones, explica la académica UAH.
EDUCACIÓN Y PROGRESO
"Este segmento se caracteriza por poseer la mejor educación de Chile. Por lo general, además de poseer educación escolar en colegios particulares, cuentan con estudios universitarios y muchos con postgrados nacionales o extranjeros", explica Mathews.
"Lo que hace 20 años se entendía por ABC1, se ha extendido debido al incremento en el capital cultural de los chilenos, el mayor acceso a educación superior", plantea Aguilar. Y eso ha llevado a que personas C1 se integren a este nuevo estilo de vida. Aún así, hay un fuerte componente tradicionalista que les impide llegar a la cúspide.
"Se sabe que los colegios de los que provienen los individuos que ocupan cargos directivos y ejecutivos en las empresas del sector privado (y probablemente también ocurra en la alta dirección del Estado) son cada vez un grupo más restringido y selecto. Allí hay un indicador que discrimina bastante", sugiere el académico UAH.
El progreso, explica, también ha alterado las lógicas de distribución. "El crecimiento económico ha ido acompañado de un mayor bienestar general, y el acceso a muchos de los bienes y servicios a partir de los cuales se definía el segmento socioeconómico".
Eso sí, el sociólogo no cree que baste con alterar los porcentajes como se ha propuesto hasta ahora. Es más importante, primero acotar "qué indicadores hoy discriminan mejor que hace 20 años para poder diferenciar segmentos socioeconómicos que se vinculan a estilos de consumo, e incluso a estilos de vida muy diferentes", concluye.
Artículo original
En su mayoría son hombres (70%), sostiene Sanhueza, aunque en el 1% más rico del estrato más alto del país, sólo un 20% son mujeres. Respecto a sus ingresos, "ha ido aumentando la importancia de los salarios y ha ido cayendo la de los ingresos independientes". Hoy aumentan además los empleados y disminuyen empleadores.
En el 2007, el ingreso mínimo del hogar del 10% más rico superaba el millón de pesos y el promedio estaba en torno a los $1,8 millones. Para el 1% más rico, el mínimo es $3.300.000, ahí empieza; y el promedio es $4.3 millones, explica la académica UAH.
EDUCACIÓN Y PROGRESO
"Este segmento se caracteriza por poseer la mejor educación de Chile. Por lo general, además de poseer educación escolar en colegios particulares, cuentan con estudios universitarios y muchos con postgrados nacionales o extranjeros", explica Mathews.
"Lo que hace 20 años se entendía por ABC1, se ha extendido debido al incremento en el capital cultural de los chilenos, el mayor acceso a educación superior", plantea Aguilar. Y eso ha llevado a que personas C1 se integren a este nuevo estilo de vida. Aún así, hay un fuerte componente tradicionalista que les impide llegar a la cúspide.
"Se sabe que los colegios de los que provienen los individuos que ocupan cargos directivos y ejecutivos en las empresas del sector privado (y probablemente también ocurra en la alta dirección del Estado) son cada vez un grupo más restringido y selecto. Allí hay un indicador que discrimina bastante", sugiere el académico UAH.
El progreso, explica, también ha alterado las lógicas de distribución. "El crecimiento económico ha ido acompañado de un mayor bienestar general, y el acceso a muchos de los bienes y servicios a partir de los cuales se definía el segmento socioeconómico".
Eso sí, el sociólogo no cree que baste con alterar los porcentajes como se ha propuesto hasta ahora. Es más importante, primero acotar "qué indicadores hoy discriminan mejor que hace 20 años para poder diferenciar segmentos socioeconómicos que se vinculan a estilos de consumo, e incluso a estilos de vida muy diferentes", concluye.
Artículo original
Labels:
2009,
chile,
chilena,
chilenos,
clases,
consumidores,
consumo,
estratos,
estudios,
ingresos,
movilidad,
profesionales,
progreso,
riqueza,
social,
sociales,
sueldos,
universitarios
Renovación de parque vehicular contempla convertir en chatarra hasta tres camiones por dueño
Nota: No entiendo por qué los chilenos tenemos que financiar el reemplazo de camiones de empresarios privados. Chile no fabrica camiones, así que no es comparable este plan con el de Obama para EEUU, donde se busca fortalecer la industria automotriz nacional, impulsando las ventas. Si un empresario no se preocupó por ahorrar dinero para reemplazar su camión, es problema de él. Si no, ¿por qué entonces no financiar que los automovilistas cambien sus autos sin catalítico por autos nuevos? No me convence esta medida.
La medida será presentada en la primera semana de septiembre y las postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.
Un máximo de 3 camiones de hasta 25 años de antigüedad por propietario podrán renovar quienes se sometan a la iniciativa que llevará adelante el gobierno junto a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) para la renovación de 230 máquinas de carga este año.
Así lo especificó a Terra.cl el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien a través de la Comisión Nacional de Energía está trabajando en la medida que será presentada en la primera semana de septiembre y cuyas postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.
"El programa generará un incentivo para que los camiones más antiguos, en torno a los 25 años, puedan acceder a este beneficio y cambiarlo por un modelo más nuevo. Con esto todos ganan, es una muy buena inversión desde el punto de vista de lo que va a significar en términos del ahorro en el consumo del combustible, una muy buena inversión ambiental y lo que vamos a ver es que en los próximos días vamos a hacer los anuncios con más detalles. El programa contempla que se "chatarrizan" los camiones antiguos. En términos de volúmenes estamos hablando más o menos de 230 camiones este año y 270 el 2010", comentó Tokman, sin entrar en más detalles.
El anuncio ya fue discutido en su momento en la ley de presupuestos y de acuerdo a lo señalado por el ministro, la idea es que haya menos consumo de combustible, menos contaminación y además, mejorar la tecnología que "en los últimos 25 años ha cambiado una enormidad y eso significa que es posible recorrer lo mismo con la misma cantidad de carga pero con mucho menos combustible", añadiendo que por el momento, el plan no estaría contemplado para vehículos particulares.
A la fecha hay poco más de 11.000 camiones activos previos a 1984 en el parque automotriz y esta iniciativa sería muy similar al exitoso plan que aplicó Barack Obama en EE.UU. denominado "dinero por chatarra", el cual incentiva la compra de vehículos nuevos y más eficientes en el consumo de combustibles.
La iniciativa que contemplaría recursos fiscales por $4.000 millones, propone que los camiones que salgan de circulación serán "chatarrizados", de acuerdo a la gestión que deberán realizar las propias marcas de vehículos que adhieran a este programa. Además, existiría la posibilidad de entregar subsidios para quienes se hagan parte del plan.
Artículo original
La medida será presentada en la primera semana de septiembre y las postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.
Un máximo de 3 camiones de hasta 25 años de antigüedad por propietario podrán renovar quienes se sometan a la iniciativa que llevará adelante el gobierno junto a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) para la renovación de 230 máquinas de carga este año.
Así lo especificó a Terra.cl el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien a través de la Comisión Nacional de Energía está trabajando en la medida que será presentada en la primera semana de septiembre y cuyas postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.
"El programa generará un incentivo para que los camiones más antiguos, en torno a los 25 años, puedan acceder a este beneficio y cambiarlo por un modelo más nuevo. Con esto todos ganan, es una muy buena inversión desde el punto de vista de lo que va a significar en términos del ahorro en el consumo del combustible, una muy buena inversión ambiental y lo que vamos a ver es que en los próximos días vamos a hacer los anuncios con más detalles. El programa contempla que se "chatarrizan" los camiones antiguos. En términos de volúmenes estamos hablando más o menos de 230 camiones este año y 270 el 2010", comentó Tokman, sin entrar en más detalles.
El anuncio ya fue discutido en su momento en la ley de presupuestos y de acuerdo a lo señalado por el ministro, la idea es que haya menos consumo de combustible, menos contaminación y además, mejorar la tecnología que "en los últimos 25 años ha cambiado una enormidad y eso significa que es posible recorrer lo mismo con la misma cantidad de carga pero con mucho menos combustible", añadiendo que por el momento, el plan no estaría contemplado para vehículos particulares.
A la fecha hay poco más de 11.000 camiones activos previos a 1984 en el parque automotriz y esta iniciativa sería muy similar al exitoso plan que aplicó Barack Obama en EE.UU. denominado "dinero por chatarra", el cual incentiva la compra de vehículos nuevos y más eficientes en el consumo de combustibles.
La iniciativa que contemplaría recursos fiscales por $4.000 millones, propone que los camiones que salgan de circulación serán "chatarrizados", de acuerdo a la gestión que deberán realizar las propias marcas de vehículos que adhieran a este programa. Además, existiría la posibilidad de entregar subsidios para quienes se hagan parte del plan.
Artículo original
Labels:
anac,
asociacion,
automotriz,
ayuda,
cambio,
camioneros,
camiones,
chile,
chilena,
chilenos,
estado,
estatal,
gobierno,
modernizacion,
parque,
programa,
reemplazo,
renovacion,
vehiculos,
venta
La Ciencia y la Tecnología en Chile
Nota: Respecto a este artículo... ni mencionar que supuestamente habían cuantiosos fondos para la ciencia y la tecnología. Lagos impuso un royalty a la minería para financiar el desarrollo de esta "industria", pero el gobierno de Bachelet finalmente decidió que el dinero del royalty fuera usado para financiar planes sociales... osea, para un gasto de corto plazo, en vez de hacer el esfuerzo por generar riqueza de largo plazo que ayude a transformar a Chile en un país desarrollado, sin pobres (teniendo el gobierno miles de millones en fondos invertidos en el exterior para financiar sus planes de ayuda). Yo me pregunto, ¿a un gobierno socialista le conviene no tener pobres a quienes ayudar? no hay que olvidar que tener pobres a quienes "socorrer" es maquiavélicamente atractivo. Si la gente no depende de la ayuda del Estado, no se siente comprometida a votar por el gobierno que le da "ayuda". Por eso a los gobiernos de visión cortoplacista, en realidad no les conviene mejorar la educación ni eliminar la pobreza (están dispuestos a tirarse más de $5.000 millones de dólares para el Transantiago, ¿cuanto se va a invertir en innovación y creación de empresas tecnológicas en los mismos 5 años). A la escasez de recursos hay que sumar los errores descritos en este artículo. Existe un estimulo perverso para perpetuar la pobreza, la mala educación y las desigualdades (creo yo).
Hace pocos días se celebraron los diez años de la Iniciativa Científica Milenio, una de las líneas más poderosas y polémicas que ha existido en el país. Creada bajo el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, abrió grandes expectativas de modificar en forma fundamental la ciencia chilena. La idea fuerza de esta Iniciativa es seleccionar unos pocos grupos fuertes en el país, inyectarles mucho dinero (en comparación con el resto del sistema) y así transformarlos en potencias mundiales.
La tradición en Chile ha sido repartir muy poco dinero a todos los científicos productivos a través de un fondo individual llamado Fondecyt. En general, en Ciencia un Fondecyt es como un derecho humano: si eres un investigador activo debieras tener un Fondecyt. A medida que la masa de científicos activos aumenta, la presión sobre Fondecyt aumenta también. Y hoy existe bastante consenso que habría que, al menos, duplicar los fondos para poder seguir financiando todos los proyectos considerados “buenos”.
La guerra oculta que se ha instalado en los pasillos de la ciencia es entre estos dos modelos: ¿Debemos financiar muchos proyectos individuales pequeños o unos pocos grandes? Las estadísticas van y vienen midiendo cuál método es más productivo y, por supuesto, usando diversas métricas para decidir qué significa productivo en este escenario.
Lo que parece claro, a todas luces, es que un científico no funciona como un sistema productivo convencional: invertir más dinero en él y pagarle mejores sueldos no hace que produzca más ni mejor. Tal vez lo hace más feliz o, al menos, más poderoso. Pero en ningún caso más productivo. Algunos incluso sostienen que tiene el efecto contrario.
Yo creo que el modelo chileno de financiamiento de la ciencia y tecnología está bastante equivocado en su concepción básica. De partida, todos los fondos se basan en elegir a los científicos más productivos del sistema y ponerlos a ellos a cargo de administrar grandes centros de investigación y transferencia. Como si la producción científica (medida en cantidad de publicaciones en revistas internacionales) fuera un buen predictor de la capacidad de gestión y administración de grandes sumas de dinero. En mi experiencia personal estas dos capacidades no muestran ninguna correlación (y sospecho que pueden tener una correlación negativa). Al final, resulta un pésimo negocio sacar al científico de su espacio productivo y ponerlo a gestionar RR.HH., planillas contables y transferencia al mundo privado, cuyos códigos le son totalmente ajenos.
Otro error básico del sistema es incluir suplementos de sueldo para los investigadores que se ganaron un proyecto. El modelo de los años ochenta era que las universidades pagaran malos sueldos, esperando que se complementaran con los fondos concursables para hacer el sistema “más competitivo”. Creo que resultó una mala idea. El incentivo del bolsillo es demasiado poderoso y genera una tendencia a acumular proyectos en los más ambiciosos que terminan capturando el sistema, y se vuelven expertos en ganar proyectos en vez de hacer el verdadero trabajo científico.
En el caso de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) estos sistemas resultan aún peores, porque las métricas utilizadas en el mundo de la ciencia básica miden muy mal la productividad de nuestra área. Por la juventud del área y la velocidad del cambio, en TICs se usa poco la publicación en revistas internacionales y sigue siendo la clave de la calidad publicar en una pocas conferencias internacionales que son las mejores del área. Hoy en día, tener un trabajo aceptado en la mejor conferencia de Lenguajes de Programación, donde en el mundo desarrollado se matan por lograr estar, en Chile ni siquiera hay espacio en el formulario donde ponerlo.
¿Qué ha generado esta contradicción? Que nuestros investigadores jóvenes están publicando artículos en unas revistas internacionales de dudoso prestigio, totalmente inútiles a nivel internacional, pero que les sirve para tener su sobresueldo requerido, guiar tesis de doctorado, etc. Lo peor es que, al mismo tiempo, abandonan las conferencias importantes que es la única oportunidad de tener un real impacto internacional.
Sería bueno volver a revisar los mecanismos de financiamiento de la ciencia y la tecnología en Chile y eliminar las métricas simplistas que sólo miden cantidad. No se trata de Milenios contra Fondecyt, sino de generar otras formas de incentivar la investigación tecnológica y la transferencia a la industria, pero manteniendo a los científicos productivos donde son más eficientes: en sus laboratorios investigando mientras otros se encargan de la gestión y los dineros.
Artículo original
Hace pocos días se celebraron los diez años de la Iniciativa Científica Milenio, una de las líneas más poderosas y polémicas que ha existido en el país. Creada bajo el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, abrió grandes expectativas de modificar en forma fundamental la ciencia chilena. La idea fuerza de esta Iniciativa es seleccionar unos pocos grupos fuertes en el país, inyectarles mucho dinero (en comparación con el resto del sistema) y así transformarlos en potencias mundiales.
La tradición en Chile ha sido repartir muy poco dinero a todos los científicos productivos a través de un fondo individual llamado Fondecyt. En general, en Ciencia un Fondecyt es como un derecho humano: si eres un investigador activo debieras tener un Fondecyt. A medida que la masa de científicos activos aumenta, la presión sobre Fondecyt aumenta también. Y hoy existe bastante consenso que habría que, al menos, duplicar los fondos para poder seguir financiando todos los proyectos considerados “buenos”.
La guerra oculta que se ha instalado en los pasillos de la ciencia es entre estos dos modelos: ¿Debemos financiar muchos proyectos individuales pequeños o unos pocos grandes? Las estadísticas van y vienen midiendo cuál método es más productivo y, por supuesto, usando diversas métricas para decidir qué significa productivo en este escenario.
Lo que parece claro, a todas luces, es que un científico no funciona como un sistema productivo convencional: invertir más dinero en él y pagarle mejores sueldos no hace que produzca más ni mejor. Tal vez lo hace más feliz o, al menos, más poderoso. Pero en ningún caso más productivo. Algunos incluso sostienen que tiene el efecto contrario.
Yo creo que el modelo chileno de financiamiento de la ciencia y tecnología está bastante equivocado en su concepción básica. De partida, todos los fondos se basan en elegir a los científicos más productivos del sistema y ponerlos a ellos a cargo de administrar grandes centros de investigación y transferencia. Como si la producción científica (medida en cantidad de publicaciones en revistas internacionales) fuera un buen predictor de la capacidad de gestión y administración de grandes sumas de dinero. En mi experiencia personal estas dos capacidades no muestran ninguna correlación (y sospecho que pueden tener una correlación negativa). Al final, resulta un pésimo negocio sacar al científico de su espacio productivo y ponerlo a gestionar RR.HH., planillas contables y transferencia al mundo privado, cuyos códigos le son totalmente ajenos.
Otro error básico del sistema es incluir suplementos de sueldo para los investigadores que se ganaron un proyecto. El modelo de los años ochenta era que las universidades pagaran malos sueldos, esperando que se complementaran con los fondos concursables para hacer el sistema “más competitivo”. Creo que resultó una mala idea. El incentivo del bolsillo es demasiado poderoso y genera una tendencia a acumular proyectos en los más ambiciosos que terminan capturando el sistema, y se vuelven expertos en ganar proyectos en vez de hacer el verdadero trabajo científico.
En el caso de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) estos sistemas resultan aún peores, porque las métricas utilizadas en el mundo de la ciencia básica miden muy mal la productividad de nuestra área. Por la juventud del área y la velocidad del cambio, en TICs se usa poco la publicación en revistas internacionales y sigue siendo la clave de la calidad publicar en una pocas conferencias internacionales que son las mejores del área. Hoy en día, tener un trabajo aceptado en la mejor conferencia de Lenguajes de Programación, donde en el mundo desarrollado se matan por lograr estar, en Chile ni siquiera hay espacio en el formulario donde ponerlo.
¿Qué ha generado esta contradicción? Que nuestros investigadores jóvenes están publicando artículos en unas revistas internacionales de dudoso prestigio, totalmente inútiles a nivel internacional, pero que les sirve para tener su sobresueldo requerido, guiar tesis de doctorado, etc. Lo peor es que, al mismo tiempo, abandonan las conferencias importantes que es la única oportunidad de tener un real impacto internacional.
Sería bueno volver a revisar los mecanismos de financiamiento de la ciencia y la tecnología en Chile y eliminar las métricas simplistas que sólo miden cantidad. No se trata de Milenios contra Fondecyt, sino de generar otras formas de incentivar la investigación tecnológica y la transferencia a la industria, pero manteniendo a los científicos productivos donde son más eficientes: en sus laboratorios investigando mientras otros se encargan de la gestión y los dineros.
Artículo original
Labels:
chile,
chilena,
chilenos,
ciencia,
cientificos,
desigualdad,
educacion,
financiamiento,
fondos,
gasto,
gobierno,
inversion,
mineria,
minero,
pobres,
pobreza,
royalty,
tecnologia
Más de US$ 1.000 millones en bonos han entregado los gobiernos de la Concertación
Beneficios se dieron con mayor frecuencia durante lagos, pero bachelet concentra los montos más altos
Un total de US$ 1.186 millones. Ese es el monto que han desembolsado, a la fecha, los gobiernos de la Concertación en bonos, siendo los entregados en marzo y agosto de este año -para mitigar el impacto de la crisis- los más cuantiosos y con mayor cobertura.
La señalada cifra corresponde a los $ 649.219 millones -en base al actual tipo de cambio de $547- que totalizan las 29 asignaciones de recursos dispuestas por el Ejecutivo entre 1996 y 2009, siendo la administración de Ricardo Lagos la que concentra el mayor número de beneficios.
Sin embargo, en términos de recursos involucrados es el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el que ha desembolsado la más alta cantidad de dinero con $ 421.989 millones, teniendo en cuenta un contexto fiscal holgado que permitió ahorrar las ganancias extra del alto precio del cobre en los Fondos Soberanos.
De esta cifra, un 63% corresponde a los últimos dos bonos de $40 mil por carga familiar. El primero de estos fue anunciado el 5 de enero con el Plan Fiscal y comenzó a pagarse en marzo, cuando el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumulaba en el primer trimestre de 2009 una caída de 2,1%.
Respecto del segundo, fue anunciado en la Cuenta Pública del 21 de mayo, fecha en que la mandataria señaló que “este es un esfuerzo macizo, pero los chilenos se lo merecen”, enfatizando, a propósito de la coyuntura, que “el costo de la crisis no lo pueden pagar los trabajadores”.
Dicho beneficio comenzó a pagarse en agosto cuando ya hay consenso respecto de que la actividad en 2009 se ubicará en niveles negativos, a pesar de las señales de reactivación que muestran algunos sectores como la minería y el comercio.
El porcentaje restante de los bonos de la administración Bachelet se refieren a los cuatro de invierno, uno complementario, la Pensión Básica Solidaria (PBS) de $ 60.000 que considera la Reforma Previsional y tres extraordinarios entregados en 2008 para enfrentar las alzas en el precio de los combustibles y los alimentos. Esto último en un contexto donde la variación en doce meses de la inflación se ubicaba en niveles cercanos a 9%.
Los enfoques
Respecto de los enfoques que han marcado a los gobierno de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, en cada administración han ido cobrando fuerza los bonos extraordinarios.
De hecho, en el caso del primero sólo se entregaron asignaciones de invierno. En tanto, durante Lagos hubo seis de esta categoría, además de otros beneficios.
Así, en septiembre de 2000 y noviembre de 2003 -fechas donde el Imacec crecía a 2,5%- el Ejecutivo entregó un bono de $10 mil para aliviar a las familias en situación de pobreza.
En tanto, en julio de 2003 el gobierno asignó un bono por el mismo monto para paliar los gastos extraordinarios producidos en invierno.
Posteriormente, en mayo y julio de 2005 la administración Lagos entregó los bonos con mayor número de beneficiados de su gestión y que apuntaban a mitigar los constantes incrementos en los precios de los combustibles y los alimentos.
Al final de su gobierno, Lagos otorgó beneficios complementarios y mejoró entre 50% y 60% las pensiones para las viudas sin hijos y las pensiones mínimas para mayores de 75 años.
El financiamiento
El origen de los recursos a los que ha recurrido a la Administración de Michelle Bachelet para financiar los dos bonos de $ 40 mil por carga familiar que entregó con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis económica en el país han provenido de los fondos del cobre.
Se trata del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) cuyo valor de mercado -de acuerdo al informe del primer semestre de 2009 de la Dirección de Presupuestos- al cierre de junio fue de US$15.767,39 millones.
A la misma fecha, los retiros ascendían a US$ 4.376,71 millones.
El FEES ha servido para financiar el costo fiscal de US$ 224 millones del primer bono entregado en marzo pasado y los US$ 265 millones del beneficio asignado durante agosto.
Artículo original
Un total de US$ 1.186 millones. Ese es el monto que han desembolsado, a la fecha, los gobiernos de la Concertación en bonos, siendo los entregados en marzo y agosto de este año -para mitigar el impacto de la crisis- los más cuantiosos y con mayor cobertura.
La señalada cifra corresponde a los $ 649.219 millones -en base al actual tipo de cambio de $547- que totalizan las 29 asignaciones de recursos dispuestas por el Ejecutivo entre 1996 y 2009, siendo la administración de Ricardo Lagos la que concentra el mayor número de beneficios.
Sin embargo, en términos de recursos involucrados es el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el que ha desembolsado la más alta cantidad de dinero con $ 421.989 millones, teniendo en cuenta un contexto fiscal holgado que permitió ahorrar las ganancias extra del alto precio del cobre en los Fondos Soberanos.
De esta cifra, un 63% corresponde a los últimos dos bonos de $40 mil por carga familiar. El primero de estos fue anunciado el 5 de enero con el Plan Fiscal y comenzó a pagarse en marzo, cuando el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumulaba en el primer trimestre de 2009 una caída de 2,1%.
Respecto del segundo, fue anunciado en la Cuenta Pública del 21 de mayo, fecha en que la mandataria señaló que “este es un esfuerzo macizo, pero los chilenos se lo merecen”, enfatizando, a propósito de la coyuntura, que “el costo de la crisis no lo pueden pagar los trabajadores”.
Dicho beneficio comenzó a pagarse en agosto cuando ya hay consenso respecto de que la actividad en 2009 se ubicará en niveles negativos, a pesar de las señales de reactivación que muestran algunos sectores como la minería y el comercio.
El porcentaje restante de los bonos de la administración Bachelet se refieren a los cuatro de invierno, uno complementario, la Pensión Básica Solidaria (PBS) de $ 60.000 que considera la Reforma Previsional y tres extraordinarios entregados en 2008 para enfrentar las alzas en el precio de los combustibles y los alimentos. Esto último en un contexto donde la variación en doce meses de la inflación se ubicaba en niveles cercanos a 9%.
Los enfoques
Respecto de los enfoques que han marcado a los gobierno de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, en cada administración han ido cobrando fuerza los bonos extraordinarios.
De hecho, en el caso del primero sólo se entregaron asignaciones de invierno. En tanto, durante Lagos hubo seis de esta categoría, además de otros beneficios.
Así, en septiembre de 2000 y noviembre de 2003 -fechas donde el Imacec crecía a 2,5%- el Ejecutivo entregó un bono de $10 mil para aliviar a las familias en situación de pobreza.
En tanto, en julio de 2003 el gobierno asignó un bono por el mismo monto para paliar los gastos extraordinarios producidos en invierno.
Posteriormente, en mayo y julio de 2005 la administración Lagos entregó los bonos con mayor número de beneficiados de su gestión y que apuntaban a mitigar los constantes incrementos en los precios de los combustibles y los alimentos.
Al final de su gobierno, Lagos otorgó beneficios complementarios y mejoró entre 50% y 60% las pensiones para las viudas sin hijos y las pensiones mínimas para mayores de 75 años.
El financiamiento
El origen de los recursos a los que ha recurrido a la Administración de Michelle Bachelet para financiar los dos bonos de $ 40 mil por carga familiar que entregó con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis económica en el país han provenido de los fondos del cobre.
Se trata del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) cuyo valor de mercado -de acuerdo al informe del primer semestre de 2009 de la Dirección de Presupuestos- al cierre de junio fue de US$15.767,39 millones.
A la misma fecha, los retiros ascendían a US$ 4.376,71 millones.
El FEES ha servido para financiar el costo fiscal de US$ 224 millones del primer bono entregado en marzo pasado y los US$ 265 millones del beneficio asignado durante agosto.
Artículo original
Llaman a fortalecer lazos con China
La demanda de este país en productos alimenticios, minerales y metales, es una buena oportunidad para Chile. Para ayudar en esta tarea, existe la Cámara de Comercio Chileno-China que está dispuesta a ayudar a los pequeños empresarios que deseen internacionalizarse.
La Comisión Económica para América Latina y el caribe, CEPAL, recomienda a las naciones de esta región mejorar y aprovechar los nexos económicos con China, una de las pocas naciones que siguió creciendo pese a la crisis económica mundial. Tanto es así, que se espera que su PIB se expanda cerca de un 8% este 2009.
China es hoy el principal mercado de destino de las exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Argentina, costa Rica, Cuba y Perú.
El informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el caribe 2008-2009: Crisis y espacio de cooperación regional” de la CEPAL, destaca que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de estos productos, mejorando el intercambio y estimulando el crecimiento.
Si bien las exportaciones regionales a China cayeron a raíz de la crisis, la disminución ha sido menor en comparación a otros países.
Para aprovechar las oportunidades, dice el informe, es preciso que los países latinoamericanos y caribeños examinen la integración productiva que se está gestando en Asia en torno a China y que procuren incorporarse a las cadenas de valor que allí se están formando.
El informe propone estimular las inversiones asiáticas en América Latina y el Caribe y las regionales en Asia y el Pacífico, así como fomentar alianzas entre actores locales y asiáticos orientadas a aprovechar las oportunidades de comercio e inversión.
“Aunque la región es uno de los principales destinos de la inversión china en el exterior, ésta aún no es suficiente y se concentra sólo en los sectores petrolero, del transporte y telecomunicaciones. Por lo tanto, la región debería esforzarse activamente por atraer inversiones chinas y, al mismo tiempo, atreverse a invertir en China”, indica el informe.
Partner comercial
En Chile está presente la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo A.G, (Chicit). Entre sus principales objetivos, además de incrementar el intercambio comercial, está la promoción y desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales entre ambos países; detectar y comunicar recíprocamente oportunidades de negocios, promoción de productos chilenos y chinos y promover la creación de empresas binacionales, entre otras.
Kamelia Emilova, gerente general de la Cámara, explica a diariopyme.com el trabajo que realiza esta entidad para fortalecer el intercambio comercial entre Chile y China.
“Nuestra experiencia nos permite entregar confiable y expedita asesoría, apoyo y cooperación a todas las empresas interesadas en obtener información sobre la economía, el mercado y las oportunidades de negocios en China, Chile, América Latina y otros de la cuenca del Pacífico, y promover el intercambio de bienes, servicios e inversiones con beneficios mutuos”, dice.
Artículo original
La Comisión Económica para América Latina y el caribe, CEPAL, recomienda a las naciones de esta región mejorar y aprovechar los nexos económicos con China, una de las pocas naciones que siguió creciendo pese a la crisis económica mundial. Tanto es así, que se espera que su PIB se expanda cerca de un 8% este 2009.
China es hoy el principal mercado de destino de las exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Argentina, costa Rica, Cuba y Perú.
El informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el caribe 2008-2009: Crisis y espacio de cooperación regional” de la CEPAL, destaca que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de estos productos, mejorando el intercambio y estimulando el crecimiento.
Si bien las exportaciones regionales a China cayeron a raíz de la crisis, la disminución ha sido menor en comparación a otros países.
Para aprovechar las oportunidades, dice el informe, es preciso que los países latinoamericanos y caribeños examinen la integración productiva que se está gestando en Asia en torno a China y que procuren incorporarse a las cadenas de valor que allí se están formando.
El informe propone estimular las inversiones asiáticas en América Latina y el Caribe y las regionales en Asia y el Pacífico, así como fomentar alianzas entre actores locales y asiáticos orientadas a aprovechar las oportunidades de comercio e inversión.
“Aunque la región es uno de los principales destinos de la inversión china en el exterior, ésta aún no es suficiente y se concentra sólo en los sectores petrolero, del transporte y telecomunicaciones. Por lo tanto, la región debería esforzarse activamente por atraer inversiones chinas y, al mismo tiempo, atreverse a invertir en China”, indica el informe.
Partner comercial
En Chile está presente la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo A.G, (Chicit). Entre sus principales objetivos, además de incrementar el intercambio comercial, está la promoción y desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales entre ambos países; detectar y comunicar recíprocamente oportunidades de negocios, promoción de productos chilenos y chinos y promover la creación de empresas binacionales, entre otras.
Kamelia Emilova, gerente general de la Cámara, explica a diariopyme.com el trabajo que realiza esta entidad para fortalecer el intercambio comercial entre Chile y China.
“Nuestra experiencia nos permite entregar confiable y expedita asesoría, apoyo y cooperación a todas las empresas interesadas en obtener información sobre la economía, el mercado y las oportunidades de negocios en China, Chile, América Latina y otros de la cuenca del Pacífico, y promover el intercambio de bienes, servicios e inversiones con beneficios mutuos”, dice.
Artículo original
Labels:
chile,
chilena,
chilenos,
china,
chinos,
comercial,
comercio,
consumo,
demanda,
exportacion,
exportaciones,
importaciones,
mercado,
negocios,
oportunidad,
oportunidades,
relacion,
tlc
Chile Lidera Gasto Per Cápita en Comida Preparada
Este mercado tiene un per cápita de US$513, superando así a los países de la región, y presenta un alto potencial de desarrollo.
En 2008 Chile tuvo el más elevado gasto por individuo en comida preparada dentro de Latinoamérica, sumando un per cápita de US$513. Hoy este mercado factura US$7.762 millones (según Euromonitor Internacional, 2009) y presenta un alto potencial de crecimiento debido a que la principal cualidad de este tipo de productos es su instantaneidad, lo que en los tiempos actuales es cada vez más valorado, sobretodo si es acompañado de calidad.
Tras el per cápita nacional aparecen Argentina y Brasil, con un poco más de US$430, con mercados de US$18.848 millones y US$78.068 millones, respectivamente.
“Los importantes cambios de hábitos en la vida de las personas, de la sociedad, ha permitido que el mercado de las comidas preparadas o Ready to Eat Food haya crecido los últimos años”, afirmó el product manager de salsas de tomates de empresas Carozzi, Efraín Alvo.
Coincide con él la group brand manager Agrosuper, Melanie Whatmore, quien agregó que “este mercado es una tendencia creciente. Cada vez la gente tiene menos tiempo para poder dedicar diariamente a la preparación y elaboración de comida y al mismo tiempo, este año especialmente por la crisis económica, hemos visto que hay una hay una tendencia creciente a disfrutar y compartir con la familia y los amigos al interior del hogar”.
Desde la percepción del gerente Fiambrería & Deli de D&S, Alvaro Parodi, “el Share of Pocket correspondiente al ítem ‘comida fuera de casa’ de los chilenos ha tenido una lenta evolución en los últimos 8 años. El único sector del rubro que crece interesantemente según nuestra experiencia es la comida rápida”. En el caso de D&S, “las categorías que han sido más fuertes son: pollos asados, pizzas, sándwich, etc., ya que son de alto tráfico”.
Potencial
Para el actual dueño de Mundo Marino -que comercializa platos gourmet preparados congelados relacionados a alimentos del mar-, Alfonso Mujica, “este es un mercado que tiene un tremendo potencial porque a medida que crece el país y con los cambios culturales que se han experimentado, la gente cada vez tiene menos tiempo y se busca la facilidad en la vida”, afirmó.
Sin embargo, a su juicio, “en países desarrollados este mercado es aún mayor”.
Según el dueño de las comidas envasadas Santiamen –que partió hace cerca de 15 años vendiendo sólo sándwiches-, Daniel Balieiro, “es un área poco explotada”, por lo que “hay cada vez más empresas tratando de tomar parte del mercado, lo que las limita es la fuerte inversión que hay que hacer en equipamiento”. En su caso, “en el último año móvil hemos tenido un incremento del 20% en platos preparados”, aseveró.
“Porque el tiempo es oro, y hay un costo de oportunidad muy alto”, añadió el representante de Carozzi. “Debido a un mayor consumo de estos tipos de productos, es que las cadenas están dedicando más espacios en sus góndolas a este tipo de productos y son cada vez mayores las empresas nacionales como internacionales interesadas en participar en este mercado”, indicó.
Para la representante de Agrosuper, “es una tendencia que llegó para quedarse. Hoy es aún un mercado muy de nicho, pero lentamente comenzará a masificarse. Lo vemos como lo que ha sucedido con el mercado de los congelados”.
“El desarrollo de este negocio irá de la mano con el crecimiento del ingreso per cápita y acompañado de qué tan novedosa y atractiva sea la propuesta de valor para nuestros clientes”, concluyó el ejecutivo de D&S.
Artículo original
En 2008 Chile tuvo el más elevado gasto por individuo en comida preparada dentro de Latinoamérica, sumando un per cápita de US$513. Hoy este mercado factura US$7.762 millones (según Euromonitor Internacional, 2009) y presenta un alto potencial de crecimiento debido a que la principal cualidad de este tipo de productos es su instantaneidad, lo que en los tiempos actuales es cada vez más valorado, sobretodo si es acompañado de calidad.
Tras el per cápita nacional aparecen Argentina y Brasil, con un poco más de US$430, con mercados de US$18.848 millones y US$78.068 millones, respectivamente.
“Los importantes cambios de hábitos en la vida de las personas, de la sociedad, ha permitido que el mercado de las comidas preparadas o Ready to Eat Food haya crecido los últimos años”, afirmó el product manager de salsas de tomates de empresas Carozzi, Efraín Alvo.
Coincide con él la group brand manager Agrosuper, Melanie Whatmore, quien agregó que “este mercado es una tendencia creciente. Cada vez la gente tiene menos tiempo para poder dedicar diariamente a la preparación y elaboración de comida y al mismo tiempo, este año especialmente por la crisis económica, hemos visto que hay una hay una tendencia creciente a disfrutar y compartir con la familia y los amigos al interior del hogar”.
Desde la percepción del gerente Fiambrería & Deli de D&S, Alvaro Parodi, “el Share of Pocket correspondiente al ítem ‘comida fuera de casa’ de los chilenos ha tenido una lenta evolución en los últimos 8 años. El único sector del rubro que crece interesantemente según nuestra experiencia es la comida rápida”. En el caso de D&S, “las categorías que han sido más fuertes son: pollos asados, pizzas, sándwich, etc., ya que son de alto tráfico”.
Potencial
Para el actual dueño de Mundo Marino -que comercializa platos gourmet preparados congelados relacionados a alimentos del mar-, Alfonso Mujica, “este es un mercado que tiene un tremendo potencial porque a medida que crece el país y con los cambios culturales que se han experimentado, la gente cada vez tiene menos tiempo y se busca la facilidad en la vida”, afirmó.
Sin embargo, a su juicio, “en países desarrollados este mercado es aún mayor”.
Según el dueño de las comidas envasadas Santiamen –que partió hace cerca de 15 años vendiendo sólo sándwiches-, Daniel Balieiro, “es un área poco explotada”, por lo que “hay cada vez más empresas tratando de tomar parte del mercado, lo que las limita es la fuerte inversión que hay que hacer en equipamiento”. En su caso, “en el último año móvil hemos tenido un incremento del 20% en platos preparados”, aseveró.
“Porque el tiempo es oro, y hay un costo de oportunidad muy alto”, añadió el representante de Carozzi. “Debido a un mayor consumo de estos tipos de productos, es que las cadenas están dedicando más espacios en sus góndolas a este tipo de productos y son cada vez mayores las empresas nacionales como internacionales interesadas en participar en este mercado”, indicó.
Para la representante de Agrosuper, “es una tendencia que llegó para quedarse. Hoy es aún un mercado muy de nicho, pero lentamente comenzará a masificarse. Lo vemos como lo que ha sucedido con el mercado de los congelados”.
“El desarrollo de este negocio irá de la mano con el crecimiento del ingreso per cápita y acompañado de qué tan novedosa y atractiva sea la propuesta de valor para nuestros clientes”, concluyó el ejecutivo de D&S.
Artículo original
Aumentan al 33% los hogares chilenos que cuentan con internet
Los hogares chilenos que cuentan con internet aumentaron un 4,9% en el primer semestre del año, llegando al 33% del total, por lo que la web se convirtió en la herramienta de telecomunicaciones que más creció en la primera mitad del año, según un sondeo oficial difundido el jueves.
En el mismo período del año pasado, el porcentaje de hogares con acceso a internet era del 28,1%, según la encuesta nacional de consumidores de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
El servicio de teléfono fijo creció del 51,4% al 52,1% en el primer semestre de 2009. La telefonía móvil lo hizo del 86,1% al 87,9%, mientras que la TV pagada disminuyó del 33% al 32,6% en el mismo período.
En la primera mitad del año creció también el uso habitual de internet. El 49% de los chilenos lo usó en la última semana, conectándose de preferencia en sus propias casas (53%), en su lugar de trabajo o cibercafés (37%) y en casa de amigos o familiares (28%).
"Internet sigue creciendo en los hogares chilenos, a pesar de los efectos de la crisis económica", comentó el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello. "También vemos que más personas usan esta herramienta de forma habitual", agregó.
La telefonía móvil mantiene su presencia en un 88% de los hogares chilenos, siendo el servicio de telecomunicaciones más masivo. En contraste, sólo un 7% de los hogares tiene como único servicio de voz el teléfono fijo.
La encuesta se realizó entre el 15 de mayo y el 20 de junio, a 2.116 personas, con un margen de error del 1,9%.
Artículo original
En el mismo período del año pasado, el porcentaje de hogares con acceso a internet era del 28,1%, según la encuesta nacional de consumidores de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
El servicio de teléfono fijo creció del 51,4% al 52,1% en el primer semestre de 2009. La telefonía móvil lo hizo del 86,1% al 87,9%, mientras que la TV pagada disminuyó del 33% al 32,6% en el mismo período.
En la primera mitad del año creció también el uso habitual de internet. El 49% de los chilenos lo usó en la última semana, conectándose de preferencia en sus propias casas (53%), en su lugar de trabajo o cibercafés (37%) y en casa de amigos o familiares (28%).
"Internet sigue creciendo en los hogares chilenos, a pesar de los efectos de la crisis económica", comentó el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello. "También vemos que más personas usan esta herramienta de forma habitual", agregó.
La telefonía móvil mantiene su presencia en un 88% de los hogares chilenos, siendo el servicio de telecomunicaciones más masivo. En contraste, sólo un 7% de los hogares tiene como único servicio de voz el teléfono fijo.
La encuesta se realizó entre el 15 de mayo y el 20 de junio, a 2.116 personas, con un margen de error del 1,9%.
Artículo original
viernes, agosto 28, 2009
Suben a 121 los muertos por influenza humana en Chile
Según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud, en el país se han confirmado 12.194 casos de gripe A(H1N1).
El número de muertos producto de la gripe humana en Chile se elevó de 116 a 121, según el último reporte del Ministerio de Salud entregado este viernes, que advierte que se "observa una clara tendencia descendente en el número de casos".
"A la fecha se ha notificado un total de 358.446 casos compatibles con la definición de caso y se han confirmado 12.194 de infección por Influenza Pandémica (AH1N1)", dijo el informe.
"De los confirmados, 121 casos han sido clasificados como muertes asociadas a la influenza pandémica", agregó el reporte.
El documento contiene datos hasta el 22 de agosto y dice que después de 13 semanas de una alta circulación, el virus comenzó a descender, llegando ahora a representar el 4% del total de contagios por virus respiratorios a nivel nacional.
El primer caso de influenza A(H1N1) en Chile se conoció el 17 de mayo, en el inicio del invierno, lo que favoreció la expansión de la enfermedad en el país.
Artículo original
El número de muertos producto de la gripe humana en Chile se elevó de 116 a 121, según el último reporte del Ministerio de Salud entregado este viernes, que advierte que se "observa una clara tendencia descendente en el número de casos".
"A la fecha se ha notificado un total de 358.446 casos compatibles con la definición de caso y se han confirmado 12.194 de infección por Influenza Pandémica (AH1N1)", dijo el informe.
"De los confirmados, 121 casos han sido clasificados como muertes asociadas a la influenza pandémica", agregó el reporte.
El documento contiene datos hasta el 22 de agosto y dice que después de 13 semanas de una alta circulación, el virus comenzó a descender, llegando ahora a representar el 4% del total de contagios por virus respiratorios a nivel nacional.
El primer caso de influenza A(H1N1) en Chile se conoció el 17 de mayo, en el inicio del invierno, lo que favoreció la expansión de la enfermedad en el país.
Artículo original
Labels:
2009,
agosto,
ah1n1,
chile,
chilena,
chilenos,
contagiados,
contagios,
enfermedad,
enfermos,
fallecidos,
gripe,
h1n1,
influenza,
latinoamerica,
muertes,
muertos,
salud,
sudamerica
El director de CENABAST ignoraba insalubridad en manejo de fármacos
Fecas de ratón cerca de medicamentos, jeringas con hongos y pérdida de cadena de frío son algunas de las anomalías detectadas por la Contraloría en la Cenabast (Central de Abastecimientos del Estado), entidad que abastece de medicamentos e insumos a todos los hospitales del país.
El revelador informe de 29 páginas elaborado por la Contraloría refleja falencias también en las medidas de seguridad para el personal y errores de gestión, además de pelos e insectos en los insumos médicos. Todas son parte de las conclusiones que arroja el informe del organismo fiscalizador.
Si bien el director de Cenabast, Mario Jerez, respondió a estos cuestionamientos e incluso aclaró algunos hechos, como los de las jeringas que aparecieron con hongos, la Contraloría no se dio por satisfecha y mantuvo sus observaciones.
Ante esta situación, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, instruyó a Jerez la entrega urgente de un plan de mejoramiento "que contemple soluciones definitivas en el más breve plazo a los problemas".
Erazo también ordenó "dar curso a las acciones legales correspondientes en contra de los proveedores que no han cumplido con los contratos con la calidad comprometida, como asimismo el inicio de los sumarios administrativos pertinentes para determinar las responsabilidades del caso".
El Ministerio de Salud, si bien reconoció el rol estratégico de la Cenabast -que genera ahorros sobre $50 mil millones al año por concepto de mejores precios que los de mercado-, dispuso que la Subsecretaría de Redes Asistenciales haga un seguimiento al cumplimiento del plan de mejoras que entregará la Central de Abastecimiento.
Cargo a disposición
El director Mario Jerez comprometió la entrega del informe con las mejoras que se necesitan implementar en el organismo, especialmente en la bodega, junto con remarcar que su cargo está siempre disponible para una eventual remoción.
Delincuentes roban 23 millones en drogas desde centro de distribución de la CENABAST
Carabineros del OS-7, OS-9, OS-10 y Labocar se encuentran a esta hora realizando intensas pericias en el interior del Centro de Distribución de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), ubicado en calle Lourdes 1555, Quinta Normal, donde tres delincuentes perpetraron un asalto y se llevaron decenas de cajas con estupefacientes y psicotrópicos que estaban destinados para los hospitales de todo el país.
El atraco se inició pasada la medianoche, cuando los antisociales tocaron a la puerta e intimidaron con pistolas a uno de los guardias nocturnos que les abrió.
Tras amarrar a los dos vigilantes que se hallaban en el lugar, los delincuentes se dirigieron a la bodega 12, donde se guardan psicotrópicos y estupefacientes destinados a todos los hospitales del país, y se llevaron un número indeterminado de cajas en una camioneta, para luego huir del lugar.
Según el director de Cenabast, Mario Jerez, es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo. Al respecto, destacó que el recinto cuenta con 27 cámaras de seguridad, sensores y muros perimetrales que superan los tres metros, con el fin de evitar estos sucesos. "Pero si se necesitan tomar mayores precauciones se van a tomar", aseguró.
Jerez agregó que todos los estupefacientes están rotulados con el logo del Gobierno de Chile y pidió a la población que tenga cuidado si va a consumir dichos fármacos.
Si bien el atraco ocurrió a las 12.00 de la noche, los guardias lograron desatarse recién a las dos de la mañana, dando aviso de lo ocurrido.
A esta hora Carabineros aún se encuentra realizando pericias en el centro de distribución y el director de Cenabast dijo que cerca de las 18.00 horas podría haber un arqueo total de lo que se llevaron los antisociales.
Artículo original
El revelador informe de 29 páginas elaborado por la Contraloría refleja falencias también en las medidas de seguridad para el personal y errores de gestión, además de pelos e insectos en los insumos médicos. Todas son parte de las conclusiones que arroja el informe del organismo fiscalizador.
Si bien el director de Cenabast, Mario Jerez, respondió a estos cuestionamientos e incluso aclaró algunos hechos, como los de las jeringas que aparecieron con hongos, la Contraloría no se dio por satisfecha y mantuvo sus observaciones.
Ante esta situación, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, instruyó a Jerez la entrega urgente de un plan de mejoramiento "que contemple soluciones definitivas en el más breve plazo a los problemas".
Erazo también ordenó "dar curso a las acciones legales correspondientes en contra de los proveedores que no han cumplido con los contratos con la calidad comprometida, como asimismo el inicio de los sumarios administrativos pertinentes para determinar las responsabilidades del caso".
El Ministerio de Salud, si bien reconoció el rol estratégico de la Cenabast -que genera ahorros sobre $50 mil millones al año por concepto de mejores precios que los de mercado-, dispuso que la Subsecretaría de Redes Asistenciales haga un seguimiento al cumplimiento del plan de mejoras que entregará la Central de Abastecimiento.
Cargo a disposición
El director Mario Jerez comprometió la entrega del informe con las mejoras que se necesitan implementar en el organismo, especialmente en la bodega, junto con remarcar que su cargo está siempre disponible para una eventual remoción.
- 1 millón de productos entran y salen diariamente de las bodegas de Cenabast, en Quinta Normal.
- $200 mil millones moverá durante 2009 la Cenabast, principalmente en licitaciones.
- 50 mil millones de pesos de ahorro genera al Estado anualmente este organismo.
Delincuentes roban 23 millones en drogas desde centro de distribución de la CENABAST
Carabineros del OS-7, OS-9, OS-10 y Labocar se encuentran a esta hora realizando intensas pericias en el interior del Centro de Distribución de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), ubicado en calle Lourdes 1555, Quinta Normal, donde tres delincuentes perpetraron un asalto y se llevaron decenas de cajas con estupefacientes y psicotrópicos que estaban destinados para los hospitales de todo el país.
El atraco se inició pasada la medianoche, cuando los antisociales tocaron a la puerta e intimidaron con pistolas a uno de los guardias nocturnos que les abrió.
Tras amarrar a los dos vigilantes que se hallaban en el lugar, los delincuentes se dirigieron a la bodega 12, donde se guardan psicotrópicos y estupefacientes destinados a todos los hospitales del país, y se llevaron un número indeterminado de cajas en una camioneta, para luego huir del lugar.
Según el director de Cenabast, Mario Jerez, es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo. Al respecto, destacó que el recinto cuenta con 27 cámaras de seguridad, sensores y muros perimetrales que superan los tres metros, con el fin de evitar estos sucesos. "Pero si se necesitan tomar mayores precauciones se van a tomar", aseguró.
Jerez agregó que todos los estupefacientes están rotulados con el logo del Gobierno de Chile y pidió a la población que tenga cuidado si va a consumir dichos fármacos.
Si bien el atraco ocurrió a las 12.00 de la noche, los guardias lograron desatarse recién a las dos de la mañana, dando aviso de lo ocurrido.
A esta hora Carabineros aún se encuentra realizando pericias en el centro de distribución y el director de Cenabast dijo que cerca de las 18.00 horas podría haber un arqueo total de lo que se llevaron los antisociales.
Artículo original
Labels:
abastecimiento,
asalto,
caca,
central,
concertacion,
drogas,
estado,
fecas,
gobierno,
ineptitud,
inepto,
ineptos,
insalubre,
ratas,
ratones,
remedios,
salubridad,
seguridad
Offshoring en Chile: Nuestro abordaje a la sociedad de la información
Hoy se realizó un importante seminario organizado por la CORFO sobre la industria de Offshoring o Servicios Globales en Chile, algo sobre lo que ya me había referido hace pocos días en mi blog personal y que ha tenido una importante figuración en los medios recientemente, incluyendo una elogiosa nota en BusinessWeek.
En este post sólo quiero transmitir el "ánimo" que fluía en el seminario: nuestro país está para cosas grandes en cuanto a esta industria, quizás la primera manifestación concreta de cómo nos vamos a lograr insertar con éxito en la economía basada en el conocimiento y la información.
La meta que podríamos colocarnos como país, según los especialistas que escuché en la mañana, es alcanzar los 5.000 USD millones al 2015.
Las transformaciones que el cumplimiento de esa meta produciría en nuestra economía serán enormes. Piensen en las demandas de personal calificado que domine el inglés y en los requerimientos para atender a más empleados de empresas transnacionales, sólo por nombrar un par de ejemplos.
Con todo, la meta no es tan imposible de alcanzar considerando la velocidad en que se está creciendo, y el esfuerzo coordinado entre el gobierno y los privados para atraer más empresas. Al respecto, los invito a ver estos dos videos en que se explica de manera simple cómo es que la industria de Offshoring podría cambiar radicalmente nuestro futuro.
Artículo original
En este post sólo quiero transmitir el "ánimo" que fluía en el seminario: nuestro país está para cosas grandes en cuanto a esta industria, quizás la primera manifestación concreta de cómo nos vamos a lograr insertar con éxito en la economía basada en el conocimiento y la información.
La meta que podríamos colocarnos como país, según los especialistas que escuché en la mañana, es alcanzar los 5.000 USD millones al 2015.
Las transformaciones que el cumplimiento de esa meta produciría en nuestra economía serán enormes. Piensen en las demandas de personal calificado que domine el inglés y en los requerimientos para atender a más empleados de empresas transnacionales, sólo por nombrar un par de ejemplos.
Con todo, la meta no es tan imposible de alcanzar considerando la velocidad en que se está creciendo, y el esfuerzo coordinado entre el gobierno y los privados para atraer más empresas. Al respecto, los invito a ver estos dos videos en que se explica de manera simple cómo es que la industria de Offshoring podría cambiar radicalmente nuestro futuro.
Artículo original
Labels:
alza,
chile,
chilena,
chilenos,
crecimiento,
educacion,
exportacion,
globalizacion,
informacion,
offshore,
offshoring,
profesionales,
servicio,
servicios,
tecnologia,
ventas,
video
Chilenismos con historia: El año de la cocoa
De acuerdo a don Eugenio Pereira Salas (1904-1979), historiador, que fuera miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, el año de la cocoa sería 1866, oportunidad en que la empresa Weir Scott y Cia. importó a Chile la famosa Cocoa Raff Peptonizada.
Bachelet responde a García: Todo está claro en compras militares de Chile
- Relacionado: Chile adquiere 2 aviones KC-135E Stratotanker - Chile adquiere 15 vehículos blindados livianos Panhard
La presidenta chilena sostuvo que su país ha diseñado una metodología estandarizada para medir el gasto en armas y toda la información está en orden.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, durante su alocución en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Argentina, respondió de forma directa al presidente peruano, Alan García, quien propuso que el Consejo de Defensa supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales en la región.
Bachelet afirmó que toda la información sobre las compras militares de Chile constan en libros de Defensa de ese país. Asimismo, refirió que han diseñado una metodología estandarizada para medir el gasto.
"No hablamos de cosas que hay que partir de cero, nosotros lo hemos hecho por medio de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y se lo hemos propuesto a Perú (nota: Perú no acepta transparentar sus compras militares, pero exige transparencia a otros). Porque cuando uno mira gastos en Chile, todo el gasto de orden y seguridad y de lucha contra el narcotráfico está en el Ministerio de Defensa a diferencia de otros países (nota: una clara insinuación de que Perú maneja las compras en una nebulosa... y tiene patas de exigir transparencia a otros)", sostuvo.
Artículo original
Alan García pide que Unasur supervise armamentismo y alianzas bilaterales
´Si Unasur continúa haciendo reuniones amicales y no vinculantes no se va a avanzar. Es la oportunidad de pensar qué tenemos que hacer apara fortalecer la unión sudamericana´, expresó durante su alocución.
El presidente Alan García, propuso que el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales de los países en pro de una mejor integración de la región.
En alusión directa a la "carrera armamentista" de países como Chile y Venezuela, García Pérez. En tal sentido, pidió que Unasur verifique el proceso de compra en la región y calificó de "vergonzoso" que presidentes hayan invertido US$38 mil millones en armas.
"El Consejo de Defensa, que nos representa a todos, puede naturalmente canalizar y verificar cualquier tipo de negociación con terceros países ajenos a Sudamérica, pero además, cualquier tipo de alianza militar bilateral que exista entre nosotros", expresó.
Asimismo, el mandatario peruano sostuvo que es fundamental que los acuerdos en Unasur tengan carácter "vinculante" en las acciones de los jefes de Estado miembros.
"Si Unasur continúa haciendo reuniones amicales, gaseosas y no vinculantes no se va a avanzar y dejar a los que nos sucedan poder hacer algo más constructivo. Ésta es una oportunidad de pensar qué tenemos que hacer aquí y ahora para fortalecer la unión sudamericana", expresó durante su alocución.
Artículo original
La presidenta chilena sostuvo que su país ha diseñado una metodología estandarizada para medir el gasto en armas y toda la información está en orden.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, durante su alocución en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Argentina, respondió de forma directa al presidente peruano, Alan García, quien propuso que el Consejo de Defensa supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales en la región.
Bachelet afirmó que toda la información sobre las compras militares de Chile constan en libros de Defensa de ese país. Asimismo, refirió que han diseñado una metodología estandarizada para medir el gasto.
"No hablamos de cosas que hay que partir de cero, nosotros lo hemos hecho por medio de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y se lo hemos propuesto a Perú (nota: Perú no acepta transparentar sus compras militares, pero exige transparencia a otros). Porque cuando uno mira gastos en Chile, todo el gasto de orden y seguridad y de lucha contra el narcotráfico está en el Ministerio de Defensa a diferencia de otros países (nota: una clara insinuación de que Perú maneja las compras en una nebulosa... y tiene patas de exigir transparencia a otros)", sostuvo.
Artículo original
Alan García pide que Unasur supervise armamentismo y alianzas bilaterales
´Si Unasur continúa haciendo reuniones amicales y no vinculantes no se va a avanzar. Es la oportunidad de pensar qué tenemos que hacer apara fortalecer la unión sudamericana´, expresó durante su alocución.
El presidente Alan García, propuso que el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales de los países en pro de una mejor integración de la región.
En alusión directa a la "carrera armamentista" de países como Chile y Venezuela, García Pérez. En tal sentido, pidió que Unasur verifique el proceso de compra en la región y calificó de "vergonzoso" que presidentes hayan invertido US$38 mil millones en armas.
"El Consejo de Defensa, que nos representa a todos, puede naturalmente canalizar y verificar cualquier tipo de negociación con terceros países ajenos a Sudamérica, pero además, cualquier tipo de alianza militar bilateral que exista entre nosotros", expresó.
Asimismo, el mandatario peruano sostuvo que es fundamental que los acuerdos en Unasur tengan carácter "vinculante" en las acciones de los jefes de Estado miembros.
"Si Unasur continúa haciendo reuniones amicales, gaseosas y no vinculantes no se va a avanzar y dejar a los que nos sucedan poder hacer algo más constructivo. Ésta es una oportunidad de pensar qué tenemos que hacer aquí y ahora para fortalecer la unión sudamericana", expresó durante su alocución.
Artículo original
Bolivia denuncia a Perú por pretender distraer a UNASUR
El gobierno boliviano denunció al presidente peruano, Alan García, de pretender distraer hoy la atención de los mandatarios de UNASUR, para polemizar sobre las relaciones entre La Paz y Santiago.
De acuerdo con el portavoz de Palacio Quemado, Iván Canelas, en la ciudad argentina de Bariloche, estadistas de la Unión de Naciones Suramericanas centrarán debates en las bases estadounidenses que Colombia quiere instalar en su territorio, lo que amenaza la seguridad regional.
Canelas recordó que García dijo en una entrevista con el diario chileno La Tercera que Bolivia y Chile tienen un acuerdo por debajo de la mesa sobre la demanda marítima del país andino sobre el acceso al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra en el siglo XIX.
El vocero criticó la actitud del presidente de la vecina nación por querer desviar la discusión para que ese bloque discuta el tema marítimo de Bolivia, Chile y Perú.
De otra parte, recordó que el canciller chileno, Mariano Fernández, afirmó que no corresponde que García ponga el tema en la cumbre ni se entrometa en asuntos de terceros países.
Canelas señaló además que el presidente de Perú ratifica una vez más que es firme y casi ya único en Suramérica representante del neoliberalismo y del capitalismo.
Sobre la instalación de enclaves militares norteamericanos en Bogotá, el propio presidente boliviano, Evo Morales, adelantó que propondrá en UNASUR la celebración de un referendo continental para definir esa postura.
Morales llamó a la consulta como un estudio sobre la dignidad y la soberanía de los pueblos.
A la reunión de UNASUR asistirán los jefes de Estado de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil; Luiz Inácio Lula Da Silva; de Colombia, Álvaro Uribe; de Ecuador, Rafael Correa; de Perú, Alan García; de Paraguay, Fernando Lugo; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Chile, Michelle Bachelet.
Artículo original
De acuerdo con el portavoz de Palacio Quemado, Iván Canelas, en la ciudad argentina de Bariloche, estadistas de la Unión de Naciones Suramericanas centrarán debates en las bases estadounidenses que Colombia quiere instalar en su territorio, lo que amenaza la seguridad regional.
Canelas recordó que García dijo en una entrevista con el diario chileno La Tercera que Bolivia y Chile tienen un acuerdo por debajo de la mesa sobre la demanda marítima del país andino sobre el acceso al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra en el siglo XIX.
El vocero criticó la actitud del presidente de la vecina nación por querer desviar la discusión para que ese bloque discuta el tema marítimo de Bolivia, Chile y Perú.
De otra parte, recordó que el canciller chileno, Mariano Fernández, afirmó que no corresponde que García ponga el tema en la cumbre ni se entrometa en asuntos de terceros países.
Canelas señaló además que el presidente de Perú ratifica una vez más que es firme y casi ya único en Suramérica representante del neoliberalismo y del capitalismo.
Sobre la instalación de enclaves militares norteamericanos en Bogotá, el propio presidente boliviano, Evo Morales, adelantó que propondrá en UNASUR la celebración de un referendo continental para definir esa postura.
Morales llamó a la consulta como un estudio sobre la dignidad y la soberanía de los pueblos.
A la reunión de UNASUR asistirán los jefes de Estado de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil; Luiz Inácio Lula Da Silva; de Colombia, Álvaro Uribe; de Ecuador, Rafael Correa; de Perú, Alan García; de Paraguay, Fernando Lugo; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Chile, Michelle Bachelet.
Artículo original
Producción de cobre subirá 45% al 2025 y Chile seguirá como líder mundial
Cochilco estima que producción del metal rojo crecerá a 7,7 millones de toneladas
Pese a las caídas mostradas en las últimas décadas en la ley del mineral en los principales yacimientos de cobre de Chile, incremento en los costos y vaivenes en los precios, el futuro para la industria chilena parece ser promisorio gracias a los planes de incremento en la producción de las principales mineras -tanto públicas como privadas- que operan en el país, lo que permitirá seguir manteniéndose como el principal productor mundial del metal durante los próximos 15 años.
Según las estimaciones realizadas por la Comisión Chilena del Cobre, en el periodo 2009-2025, la producción de cobre de mina en Chile tendrá un espectacular salto, incrementándose aproximadamente en un 45% desde los actuales niveles.
Ana Isabel Zúñiga, directora de Estudios de Cochilco, señaló que con los proyectos actualmente en construcción y que contemplan inversiones del orden de los US$20.800 millones sólo en cobre, la producción se incrementará en al menos 1 millón de toneladas de cobre fino en los próximos cinco años, llegando a los 6,2 millones de toneladas de cobre al 2014.
"Tenemos una cartera de inversiones en proyectos de poco más de US$20.000 millones a materializarse en el quinquenio. Esos proyectos son los que explican ese crecimiento en la producción. Estos son principalmente expansiones de operaciones de grandes proyectos y yacimientos de 'clase mundial', y esto sería lo que provocaría el salto", dijo.
Entre los principales proyectos se encuentran Sulfuros Radomiro Tomic y mina Alejandro Hales de Codelco Norte, la expansión de Collahuasi, extensión de Lomas Bayas de Xstrata, Esperanza de Antofagasta Minerals.
PARTICIPACION
Pero las buenas perspectivas van más allá, pues la entidad estima que la producción total de cobre de Chile podría llevar a un promedio de 7,7 millones de toneladas-año entre 2015 y 2025, muy por sobre las actuales 5,3 millones de toneladas, gracias al desarrollo de nuevos yacimientos -Chile tiene actualmente el 38% de la reservas probadas de cobre en el mundo- y mejoras de productividad, que permitirían elevar su participación en el mercado mundial desde el actual 35%.
"Creemos que la cartera de proyectos que tiene Chile es sólida, en el sentido que está muy fundado el crecimiento de producción de concentrados, que son expansiones de proyectos que ya están operando, lo que significa que tiene una probabilidad de materialización mucho más alta que proyectos por ejemplo que están en la cartera de África o Perú. (...) Podríamos ver nuestra participación aumentando, despegando de ese 35% que ha sido la tónica en los últimos cinco años, pero es dificil precisar una cifra", concluye Zuñiga, quien -no obstante- estima que "a nivel del mundo se va a notar".
Pero este no sería el único cambio en la industria. En los próximos 15 años, la matriz de productos de cobre también cambiaría. Según las estimaciones, Chile dejaría de producir mayoritariamente cátodos, para volcarse a los concentrados, que actualmente representan aproximadamente un 40% de la oferta. Al 2025, la producción de concentrados de cobre se acercaría a las 5,5 millones de toneladas (actualmente poco más de 3 millones), mientras que la de cátodos caería por debajo de 1,5 millones de toneladas (actualmente sobre 2,0 millones).
Artículo original
Pese a las caídas mostradas en las últimas décadas en la ley del mineral en los principales yacimientos de cobre de Chile, incremento en los costos y vaivenes en los precios, el futuro para la industria chilena parece ser promisorio gracias a los planes de incremento en la producción de las principales mineras -tanto públicas como privadas- que operan en el país, lo que permitirá seguir manteniéndose como el principal productor mundial del metal durante los próximos 15 años.
Según las estimaciones realizadas por la Comisión Chilena del Cobre, en el periodo 2009-2025, la producción de cobre de mina en Chile tendrá un espectacular salto, incrementándose aproximadamente en un 45% desde los actuales niveles.
Ana Isabel Zúñiga, directora de Estudios de Cochilco, señaló que con los proyectos actualmente en construcción y que contemplan inversiones del orden de los US$20.800 millones sólo en cobre, la producción se incrementará en al menos 1 millón de toneladas de cobre fino en los próximos cinco años, llegando a los 6,2 millones de toneladas de cobre al 2014.
"Tenemos una cartera de inversiones en proyectos de poco más de US$20.000 millones a materializarse en el quinquenio. Esos proyectos son los que explican ese crecimiento en la producción. Estos son principalmente expansiones de operaciones de grandes proyectos y yacimientos de 'clase mundial', y esto sería lo que provocaría el salto", dijo.
Entre los principales proyectos se encuentran Sulfuros Radomiro Tomic y mina Alejandro Hales de Codelco Norte, la expansión de Collahuasi, extensión de Lomas Bayas de Xstrata, Esperanza de Antofagasta Minerals.
PARTICIPACION
Pero las buenas perspectivas van más allá, pues la entidad estima que la producción total de cobre de Chile podría llevar a un promedio de 7,7 millones de toneladas-año entre 2015 y 2025, muy por sobre las actuales 5,3 millones de toneladas, gracias al desarrollo de nuevos yacimientos -Chile tiene actualmente el 38% de la reservas probadas de cobre en el mundo- y mejoras de productividad, que permitirían elevar su participación en el mercado mundial desde el actual 35%.
"Creemos que la cartera de proyectos que tiene Chile es sólida, en el sentido que está muy fundado el crecimiento de producción de concentrados, que son expansiones de proyectos que ya están operando, lo que significa que tiene una probabilidad de materialización mucho más alta que proyectos por ejemplo que están en la cartera de África o Perú. (...) Podríamos ver nuestra participación aumentando, despegando de ese 35% que ha sido la tónica en los últimos cinco años, pero es dificil precisar una cifra", concluye Zuñiga, quien -no obstante- estima que "a nivel del mundo se va a notar".
Pero este no sería el único cambio en la industria. En los próximos 15 años, la matriz de productos de cobre también cambiaría. Según las estimaciones, Chile dejaría de producir mayoritariamente cátodos, para volcarse a los concentrados, que actualmente representan aproximadamente un 40% de la oferta. Al 2025, la producción de concentrados de cobre se acercaría a las 5,5 millones de toneladas (actualmente poco más de 3 millones), mientras que la de cátodos caería por debajo de 1,5 millones de toneladas (actualmente sobre 2,0 millones).
Artículo original
Labels:
aumento,
chile,
chilena,
chilenos,
cobre,
codelco,
cuprifera,
empresas,
estatales,
inversiones,
inversionistas,
lider,
minas,
mineria,
peru,
peruana,
peruanos,
privadas,
produccion
Bachelet se reunió esta mañana por 40 minutos en bilateral con Evo Morales
La cita -que se desarrolló en el marco de la cumbre Unasur- sirvió para dar una señal de unidad entre Chile y Bolivia, luego que Perú acusara un acuerdo "bajo la mesa" entre ambos países por el tema marítimo.
Cuando el reloj marcaba las 8.05 horas en Chile, la Presidenta Michelle Bachelet y su par boliviano, Evo Morales, entraron a uno de los salones del Hotel Llao Llao para sostener una reunión bilateral en el marco de la cumbre de Unasur que se realiza en la ciudad de Bariloche.
Según fuentes de ambas cancillerías, la cita bilateral habría sido solicitada por La Paz, y la petición fue recibida con entusiasmo en Santiago, donde vieron en el encuentro la oportunidad de dar una señal de unidad entre ambos gobiernos tras las declaraciones del Presidente peruano, Alan García, en las que sugirió -en entrevista con La Tercera- que Chile y Bolivia tenían un acuerdo "bajo la mesa" en el tema marítimo.
En la Cancillería chilena estiman que con sus dichos, el mandatario limeño buscó abrir una fisura en las relaciones entre Santiago y La Paz, forzando a Morales a dar explicaciones internas sobre el estado de las negociaciones en un año electoral y enfrentarlo a Chile, por no haber alcanzado aún un acuerdo sobre la salida al mar del país altiplánico.
El encuentro entre Bachelet y Morales se extendió por cerca de 40 minutos y al finalizar no hubo declaraciones a la prensa.
Tras concluir la cita, se dio inicio a la cumbre de Unasur que se realiza en Argentina, en la que los Mandatarios debatirán la alianza militar entre Colombia y Estados Unidos.
Artículo original
Cuando el reloj marcaba las 8.05 horas en Chile, la Presidenta Michelle Bachelet y su par boliviano, Evo Morales, entraron a uno de los salones del Hotel Llao Llao para sostener una reunión bilateral en el marco de la cumbre de Unasur que se realiza en la ciudad de Bariloche.
Según fuentes de ambas cancillerías, la cita bilateral habría sido solicitada por La Paz, y la petición fue recibida con entusiasmo en Santiago, donde vieron en el encuentro la oportunidad de dar una señal de unidad entre ambos gobiernos tras las declaraciones del Presidente peruano, Alan García, en las que sugirió -en entrevista con La Tercera- que Chile y Bolivia tenían un acuerdo "bajo la mesa" en el tema marítimo.
En la Cancillería chilena estiman que con sus dichos, el mandatario limeño buscó abrir una fisura en las relaciones entre Santiago y La Paz, forzando a Morales a dar explicaciones internas sobre el estado de las negociaciones en un año electoral y enfrentarlo a Chile, por no haber alcanzado aún un acuerdo sobre la salida al mar del país altiplánico.
El encuentro entre Bachelet y Morales se extendió por cerca de 40 minutos y al finalizar no hubo declaraciones a la prensa.
Tras concluir la cita, se dio inicio a la cumbre de Unasur que se realiza en Argentina, en la que los Mandatarios debatirán la alianza militar entre Colombia y Estados Unidos.
Artículo original
Apple lanza nuevo sistema operativo OS X Snow Leopard
Entre sus ventajas: a) Tiene la mitad del tamaño de la versión anterior, lo que hace que sea más rápido y el computador tenga más recursos libres para los programa del usuario, b) Cuesta $29 dólares por una licencia personal y $49 dólares por una licencia familiar (varios computadores)... muy barato, si se compara con los $200 dólares de la versión más básica de Windows 7, c) Ofrece algunas mejoras de compatibilidad con software de Windows, que ni el propio Windows posee, etc.
El nuevo sistema operativo de Apple llega hoy al mercado estadounidense como "el más avanzado del mundo", según su fabricante, y con casi dos meses de antelación sobre el Windows 7 que prepara su rival Microsoft.
"Snow Leopard se apoya en el sistema operativo de más éxito en nuestra historia y estamos contentos de poder ofrecerlo a los usuarios antes de lo previsto", dijo esta semana Bertrand Serlet, vicepresidente senior de Apple para ingeniería de software.
El fabricante de los computadores Mac y del popular teléfono móvil iPhone asegura que para crear el Snow Leopard (MAC OS X 10.6), que en principio se iba a sacar al mercado en septiembre, sus ingenieros han refinado el 90 por ciento de los más de mil proyectos que componen su sistema operativo.
CARACTERISTICAS
Entre las mejoras que promete se cuentan un sistema de correo electrónico que carga los mensajes hasta el doble de rápido, un buscador de archivos más sensible y copias de seguridad iniciales hasta un 80 por ciento más rápidas.
Además, incorpora una versión para computadores con procesadores de 64 bits del Safari 4 (el navegador de Internet de Apple), que es hasta un 50 por ciento más rápida y resistente a caídas provocadas por plugins (pequeñas aplicaciones para ampliar la funcionalidad de un programa), e integra el soporte para Microsoft Exchange Server 2007.
Snow Leopard ocupa la mitad que la versión anterior, libera hasta 7 GB de espacio en disco una vez instalado y parte de sus aplicaciones están diseñadas para operar en computadores con procesadores de 64 bits, con lo que aumenta el rendimiento de la computadora, aunque también son compatibles con 32 bits.
El precio también será un factor que se tenga muy en cuenta, ya que Apple ha rebajado sensiblemente los suyos, puesto que habitualmente cobra por las actualizaciones 129 dólares, mientras que ahora costará 29 dólares para una licencia y 49 dólares el "pack familiar" de cinco equipos.
ADELANTANDOSE A MICROSOFT
El nuevo sistema operativo del fabricante de Macintosh llega con casi dos meses de antelación que el Windows 7 de Microsoft, previsto para el 22 de octubre.
Apple, que siempre ha defendido su sistema operativo como "el más fácil de usar del mundo", sostiene que esta versión, que requiere un mínimo de 1 GB de RAM, es, además, la más avanzada.
Hace dos años sacó al mercado la versión Leopard (MAC OS X 10.5) en competencia con el Windows Vista, y las comparaciones favorecieron claramente al primero, mientras que el segundo se convirtió en la versión más criticada de ese sistema operativo de Microsoft.
Está por verse cómo reacciona el mercado a esta actualización de Apple para Macintosh, frente a la que prepara Microsoft para los PC, que promete suponer un gran salto con respecto a Vista.
Artículo original
El nuevo sistema operativo de Apple llega hoy al mercado estadounidense como "el más avanzado del mundo", según su fabricante, y con casi dos meses de antelación sobre el Windows 7 que prepara su rival Microsoft.
"Snow Leopard se apoya en el sistema operativo de más éxito en nuestra historia y estamos contentos de poder ofrecerlo a los usuarios antes de lo previsto", dijo esta semana Bertrand Serlet, vicepresidente senior de Apple para ingeniería de software.
El fabricante de los computadores Mac y del popular teléfono móvil iPhone asegura que para crear el Snow Leopard (MAC OS X 10.6), que en principio se iba a sacar al mercado en septiembre, sus ingenieros han refinado el 90 por ciento de los más de mil proyectos que componen su sistema operativo.
CARACTERISTICAS
Entre las mejoras que promete se cuentan un sistema de correo electrónico que carga los mensajes hasta el doble de rápido, un buscador de archivos más sensible y copias de seguridad iniciales hasta un 80 por ciento más rápidas.
Además, incorpora una versión para computadores con procesadores de 64 bits del Safari 4 (el navegador de Internet de Apple), que es hasta un 50 por ciento más rápida y resistente a caídas provocadas por plugins (pequeñas aplicaciones para ampliar la funcionalidad de un programa), e integra el soporte para Microsoft Exchange Server 2007.
Snow Leopard ocupa la mitad que la versión anterior, libera hasta 7 GB de espacio en disco una vez instalado y parte de sus aplicaciones están diseñadas para operar en computadores con procesadores de 64 bits, con lo que aumenta el rendimiento de la computadora, aunque también son compatibles con 32 bits.
El precio también será un factor que se tenga muy en cuenta, ya que Apple ha rebajado sensiblemente los suyos, puesto que habitualmente cobra por las actualizaciones 129 dólares, mientras que ahora costará 29 dólares para una licencia y 49 dólares el "pack familiar" de cinco equipos.
ADELANTANDOSE A MICROSOFT
El nuevo sistema operativo del fabricante de Macintosh llega con casi dos meses de antelación que el Windows 7 de Microsoft, previsto para el 22 de octubre.
Apple, que siempre ha defendido su sistema operativo como "el más fácil de usar del mundo", sostiene que esta versión, que requiere un mínimo de 1 GB de RAM, es, además, la más avanzada.
Hace dos años sacó al mercado la versión Leopard (MAC OS X 10.5) en competencia con el Windows Vista, y las comparaciones favorecieron claramente al primero, mientras que el segundo se convirtió en la versión más criticada de ese sistema operativo de Microsoft.
Está por verse cómo reacciona el mercado a esta actualización de Apple para Macintosh, frente a la que prepara Microsoft para los PC, que promete suponer un gran salto con respecto a Vista.
Artículo original
Labels:
apple,
computacion,
computadores,
iphone,
lanzamiento,
mac,
mejora,
mejoras,
mercado,
nuevo,
operativo,
os x,
precio,
producto,
sistema,
snow leopard,
version,
vista,
windows,
windows 7
Los cinco factores que monitorea Cencosud para reactivar Costanera Center
El frenado proyecto espera ser retomado, pero hay una serie de factores que analiza la firma para recomenzar las obras.
El proyecto emblema del grupo de Horst Paulmann es también para muchos el proyecto ícono de la crisis. En el mercado se sostiene que su reanudación podría marcar la señal de la recuperación. Para esto, el grupo debe superar barreras y definir condiciones, dicen expertos, analistas y ejecutivos del retail. Entre ellos, encontrar una solución vial definitiva al proyecto, buscar demanda y mejorar sus finanzas.
EL NUDO VIAL
Las obras de mitigación vial para el megaproyecto han sido una piedra en el zapato para Cencosud. Sin tener clara esa solución, el grupo no podrá obtener patentes ni permisos y se arriesga a generar un caos vial que aleje a los clientes. En enero el gobierno calculó que las intervenciones cuestan UF 1.400.000, unos US$53,7 millones, y dijo estar dispuesto a financiar hasta US$12 millones del total, correspondientes a parte de un túnel entre Costanera Sur y Suecia
Las obras de mitigación fueron divididas según las cuatro etapas del proyecto. El documento del gobierno establece cuántos estacionamientos podrá habilitar el grupo en cada fase, partiendo con 1.000 en la primera. En las últimas semanas, dicen cercanos al tema, se han intensificado los contactos entre la empresa y el Ministerio de Obras Públicas.
"No tiene muchas posibilidades de éxito un mall que no tenga ese tema resuelto", dijo Francisco Errandonea, de Santander GBM. Otro analista advierte que la definición de quién costea las obras es el mayor escollo. Por ello es un tema que no sólo involucrará al MOP y Vivienda, sino que también a Hacienda. Cencosud se niega a asumir un porcentaje tan alto porque la solución vial beneficiará a todo el sector, ya congestionado sin el mall. Clave es definir los plazos y la forma de ejecución del proyecto.
OPCIONES FINANCIERAS ALTERNATIVAS
Tras las compras de GBarbosa en Brasil y Wong en Perú, la posición financiera de Cencosud se despotenció. Un informe de Feller Rate indica que la relación entre deuda financiera/Ebitda subió de 2,5 veces a mediados de 2007 a 3,5 veces en marzo de 2009. Esta última cifra se mantuvo en junio. El mercado dice que la posición financiera es mejor que en enero, pero aún no es óptima. "La compañía todavía no genera un flujo acorde con lo que necesita para volver a los niveles de deuda que tiene como objetivo", dice Raúl Barros, de Fit. La meta del grupo es volver en octubre de 2010 a 2,5 veces de deuda financiera/Ebitda.
El jefe de renta variable de Banchile, Patricio Hernández, agrega que tras la reestructuración financiera que hizo la empresa, "no debería tener mayores problemas para poder financiar la inversión".
Un experimentado ejecutivo de empresas afirma que Cencosud no tiene problemas para financiar los US$600 millones del megaproyecto. La dificultad es otra: debe destinarlos a los proyectos más rentables y con demanda asegurada.
Además, el grupo podría explorar alternativas de financiamiento que no son habituales en Cencosud, que tradicionalmente controla sus proyectos: vender o entregar en leasing algunos de los activos inmobiliarios no ligados directamente al retail. Fondos internacionales han proliferado en los últimos años comprando edificios en el país para arriendo. Y el modelo ya ha sido aplicado por Titanium, Territoria y ahora Parque Arauco. A la puerta de Cencosud ya han golpeado varios agentes y fondos locales proponiendo opciones de financiamiento, por lo que se trata de una alternativa abierta.
ABRIR O ARRENDAR
Los 700 mil metros cuadrados del proyecto consideran amplios espacios para retailers y oficinas. Un consultor afirma que Cencosud debe buscar demanda, negociar contratos y comprometer arrendatarios -sobre todo para las oficinas-, antes de reactivar las obras. Además, debe definir el operador de los dos hoteles considerados en el proyecto antes de partir con la construcción. "Eso no se hizo antes, cuando estaban construyendo", dice.
El gerente de la división de oficinas de GPS Property, Francisco Rojas, señala que Costanera Center tiene un riesgo asociado de no colocar sus oficinas en verde como se estila en el mercado. El mayor temor, dice, es que no pueda superar el 20% de colocación en verde. Rojas cree que es un buen momento para que el proyecto se reactive, pues con su postergación logró distanciarse del ingreso al mercado de Titanium La Portada, próxima a entregarse.
Los analistas ven, además, que se está cumpliendo la principal premisa de Cencosud para reanudar el proyecto: que se haya superado la incertidumbre económica, dijo en abril el gerente general de Cencosud, Daniel Rodríguez. "Todo está dando cuenta de que lo peor ya habría pasado y que las estructuras de costos y de deuda de las empresas quedaron bastante livianas", dijo Raúl Barros, de Fit.
La misma percepción de mejoría también ha llegado a muchos de los locatarios comprometidos en el mall: antes aliviados por su detención, ahora pugnan por su reanudación.
LA GRAN TORRE
El complejo está compuesto de 4 torres -dos exclusivas para oficinas y dos para hoteles y oficinas-, un mall y cinco niveles para 5.695 estacionamientos. Todo se construía en paralelo. Pero paró por partes, en octubre de 2008, y por completo en enero. Lo más probable es que se reactive también por etapas, en una secuencia que Cencosud deberá definir, pero que hoy se inclina por el mall y la emblemática torre 2, la más alta de Sudamérica. En el grupo sienten que la Gran Torre Costanera es lo que agrega más valor al proyecto.
"Es emblemática para el grupo y es posible que estén dispuestos a sacrificar un poquito de rentabilidad para impulsarla cuando retomen la obra", dijo Raúl Barros, de Fit Research.
Un profesional del área aconseja abrir el Jumbo a la brevedad -genera ingresos inmediatos-, seguir con el mall y luego las oficinas y el hotel. Francisco Errandonea, de Santander GBM, recomienda dejar hotel y oficinas para una segunda etapa.
SIMBOLO DE LA CRISIS
Además de ser el proyecto que más le ha costado concretar a Horst Paulmann, su paralización fue considerada por el mercado como la señal concreta de la llegada de la crisis a Chile. Por eso, muchos asumen que su reactivación sería un indicio potente de recuperación. Por lo mismo, un ejecutivo del área dice que al gobierno podría convenirle que se anuncie pronto la reanudación de las obras. "El concepto comunicacional de que se retoman las obras será la señal más clara de que la crisis va quedando atrás", complementa. Además, será un acicate al empleo: la obra llegó a demandar 2.700 trabajadores. Hoy no superan las 150 personas.
En el grupo, sin embargo, dudan de la voluntad política del gobierno para que ello se produzca. Si la hubiese, creen, ya hubiera resuelto el problema vial.
Artículo original
El proyecto emblema del grupo de Horst Paulmann es también para muchos el proyecto ícono de la crisis. En el mercado se sostiene que su reanudación podría marcar la señal de la recuperación. Para esto, el grupo debe superar barreras y definir condiciones, dicen expertos, analistas y ejecutivos del retail. Entre ellos, encontrar una solución vial definitiva al proyecto, buscar demanda y mejorar sus finanzas.
EL NUDO VIAL
Las obras de mitigación vial para el megaproyecto han sido una piedra en el zapato para Cencosud. Sin tener clara esa solución, el grupo no podrá obtener patentes ni permisos y se arriesga a generar un caos vial que aleje a los clientes. En enero el gobierno calculó que las intervenciones cuestan UF 1.400.000, unos US$53,7 millones, y dijo estar dispuesto a financiar hasta US$12 millones del total, correspondientes a parte de un túnel entre Costanera Sur y Suecia
Las obras de mitigación fueron divididas según las cuatro etapas del proyecto. El documento del gobierno establece cuántos estacionamientos podrá habilitar el grupo en cada fase, partiendo con 1.000 en la primera. En las últimas semanas, dicen cercanos al tema, se han intensificado los contactos entre la empresa y el Ministerio de Obras Públicas.
"No tiene muchas posibilidades de éxito un mall que no tenga ese tema resuelto", dijo Francisco Errandonea, de Santander GBM. Otro analista advierte que la definición de quién costea las obras es el mayor escollo. Por ello es un tema que no sólo involucrará al MOP y Vivienda, sino que también a Hacienda. Cencosud se niega a asumir un porcentaje tan alto porque la solución vial beneficiará a todo el sector, ya congestionado sin el mall. Clave es definir los plazos y la forma de ejecución del proyecto.
OPCIONES FINANCIERAS ALTERNATIVAS
Tras las compras de GBarbosa en Brasil y Wong en Perú, la posición financiera de Cencosud se despotenció. Un informe de Feller Rate indica que la relación entre deuda financiera/Ebitda subió de 2,5 veces a mediados de 2007 a 3,5 veces en marzo de 2009. Esta última cifra se mantuvo en junio. El mercado dice que la posición financiera es mejor que en enero, pero aún no es óptima. "La compañía todavía no genera un flujo acorde con lo que necesita para volver a los niveles de deuda que tiene como objetivo", dice Raúl Barros, de Fit. La meta del grupo es volver en octubre de 2010 a 2,5 veces de deuda financiera/Ebitda.
El jefe de renta variable de Banchile, Patricio Hernández, agrega que tras la reestructuración financiera que hizo la empresa, "no debería tener mayores problemas para poder financiar la inversión".
Un experimentado ejecutivo de empresas afirma que Cencosud no tiene problemas para financiar los US$600 millones del megaproyecto. La dificultad es otra: debe destinarlos a los proyectos más rentables y con demanda asegurada.
Además, el grupo podría explorar alternativas de financiamiento que no son habituales en Cencosud, que tradicionalmente controla sus proyectos: vender o entregar en leasing algunos de los activos inmobiliarios no ligados directamente al retail. Fondos internacionales han proliferado en los últimos años comprando edificios en el país para arriendo. Y el modelo ya ha sido aplicado por Titanium, Territoria y ahora Parque Arauco. A la puerta de Cencosud ya han golpeado varios agentes y fondos locales proponiendo opciones de financiamiento, por lo que se trata de una alternativa abierta.
ABRIR O ARRENDAR
Los 700 mil metros cuadrados del proyecto consideran amplios espacios para retailers y oficinas. Un consultor afirma que Cencosud debe buscar demanda, negociar contratos y comprometer arrendatarios -sobre todo para las oficinas-, antes de reactivar las obras. Además, debe definir el operador de los dos hoteles considerados en el proyecto antes de partir con la construcción. "Eso no se hizo antes, cuando estaban construyendo", dice.
El gerente de la división de oficinas de GPS Property, Francisco Rojas, señala que Costanera Center tiene un riesgo asociado de no colocar sus oficinas en verde como se estila en el mercado. El mayor temor, dice, es que no pueda superar el 20% de colocación en verde. Rojas cree que es un buen momento para que el proyecto se reactive, pues con su postergación logró distanciarse del ingreso al mercado de Titanium La Portada, próxima a entregarse.
Los analistas ven, además, que se está cumpliendo la principal premisa de Cencosud para reanudar el proyecto: que se haya superado la incertidumbre económica, dijo en abril el gerente general de Cencosud, Daniel Rodríguez. "Todo está dando cuenta de que lo peor ya habría pasado y que las estructuras de costos y de deuda de las empresas quedaron bastante livianas", dijo Raúl Barros, de Fit.
La misma percepción de mejoría también ha llegado a muchos de los locatarios comprometidos en el mall: antes aliviados por su detención, ahora pugnan por su reanudación.
LA GRAN TORRE
El complejo está compuesto de 4 torres -dos exclusivas para oficinas y dos para hoteles y oficinas-, un mall y cinco niveles para 5.695 estacionamientos. Todo se construía en paralelo. Pero paró por partes, en octubre de 2008, y por completo en enero. Lo más probable es que se reactive también por etapas, en una secuencia que Cencosud deberá definir, pero que hoy se inclina por el mall y la emblemática torre 2, la más alta de Sudamérica. En el grupo sienten que la Gran Torre Costanera es lo que agrega más valor al proyecto.
"Es emblemática para el grupo y es posible que estén dispuestos a sacrificar un poquito de rentabilidad para impulsarla cuando retomen la obra", dijo Raúl Barros, de Fit Research.
Un profesional del área aconseja abrir el Jumbo a la brevedad -genera ingresos inmediatos-, seguir con el mall y luego las oficinas y el hotel. Francisco Errandonea, de Santander GBM, recomienda dejar hotel y oficinas para una segunda etapa.
SIMBOLO DE LA CRISIS
Además de ser el proyecto que más le ha costado concretar a Horst Paulmann, su paralización fue considerada por el mercado como la señal concreta de la llegada de la crisis a Chile. Por eso, muchos asumen que su reactivación sería un indicio potente de recuperación. Por lo mismo, un ejecutivo del área dice que al gobierno podría convenirle que se anuncie pronto la reanudación de las obras. "El concepto comunicacional de que se retoman las obras será la señal más clara de que la crisis va quedando atrás", complementa. Además, será un acicate al empleo: la obra llegó a demandar 2.700 trabajadores. Hoy no superan las 150 personas.
En el grupo, sin embargo, dudan de la voluntad política del gobierno para que ello se produzca. Si la hubiese, creen, ya hubiera resuelto el problema vial.
Artículo original
Labels:
calles,
center,
centro,
chile,
chilena,
chilenos,
comercial,
costanera,
edificio,
estudio,
infraestructura,
inversion,
mall,
negocios,
reanudacion,
suspendido,
torre,
vialidad
Codelco: ¿Un paso adelante y dos atrás?
La inspiración del proyecto de reforma del gobierno corporativo de Codelco ha sido la de potenciar su condición de empresa y minimizar las ataduras derivadas de su naturaleza estatal a la hora de competir en un mercado global como es el minero. Este proyecto ha debido recorrer un largo y difícil camino y, aunque no puede considerarse como la panacea para enfrentar los problemas de la empresa, al menos ofrece una oportunidad para que mejore su gestión dentro del estrecho margen de reforma que los chilenos quieren para Codelco.
Por lo anterior, las demandas de la Contraloría, primero, y de un grupo de parlamentarios, después, intentando afianzar y reforzar su capacidad de intervenir en Codelco, resultan al menos contraproducentes para el objetivo del proyecto de reforma. Además, la reciente iniciativa del Consejo de Transparencia, en cuanto a revelar los sueldos de sus gerentes, constituye un paradigma de aquello que le impide competir, pues ahuyentará a los mejores recursos humanos de la empresa.
El cuestionamiento a estas iniciativas no intenta descalificar el rol de estas honorables instituciones del Estado de Chile, sino destacar la ausencia de comprensión del país acerca de lo que es Codelco, así como de los desafíos enormes que debe enfrentar. Codelco requiere ser una empresa capaz de desarrollarse, pues de otro modo, asfixiándola con un marco regulatorio ajeno a su esencia empresarial, sucumbirá de un modo lento y penoso, y con ello perderemos todos los chilenos.
Valga la pena repetir nuevamente que esta incomprensión nacional sobre el rol empresarial de Codelco le significó no poder adquirir Disputada de Las Condes por una diferencia mínima respecto de la oferta de otra compañía minera, lo que ha sido una gran oportunidad perdida para Codelco por las sinergias naturales que le habría significado la operación conjunta con su yacimiento adyacente "Andina".
La reforma a su gobierno corporativo fue una respuesta que surgió con el apoyo de diversos sectores políticos ante los desafíos y oportunidades que se vislumbran para Codelco. No tiene sentido alguno que por un lado se busque mejorar la capacidad de gestión empresarial e institucionalidad de la empresa a través de un directorio empoderado y con mayor representatividad nacional, y al mismo tiempo consagrar una forma de entender a esta empresa como un servicio público.
En definitiva, el país debe optar por un sólo camino. No sirve que la ley de reforma al gobierno corporativo de Codelco sea aprobada con indicaciones alejadas de su espíritu original o que surjan iniciativas accesorias que continúen manteniendo a la empresa en el limbo del estado regulador o de la lógica del botín político.
O se apuesta de verdad por la posibilidad de que Codelco mejore a través de un management profesionalizado, o sería mejor que se reconociera que, o no se cree en la reforma o no se quiere que Codelco cambie. Los caminos intermedios en este caso podrían resultar peor de donde estamos ahora, haciéndonos retroceder dos pasos después de haber querido dar uno hacia adelante.
Artículo original
Por lo anterior, las demandas de la Contraloría, primero, y de un grupo de parlamentarios, después, intentando afianzar y reforzar su capacidad de intervenir en Codelco, resultan al menos contraproducentes para el objetivo del proyecto de reforma. Además, la reciente iniciativa del Consejo de Transparencia, en cuanto a revelar los sueldos de sus gerentes, constituye un paradigma de aquello que le impide competir, pues ahuyentará a los mejores recursos humanos de la empresa.
El cuestionamiento a estas iniciativas no intenta descalificar el rol de estas honorables instituciones del Estado de Chile, sino destacar la ausencia de comprensión del país acerca de lo que es Codelco, así como de los desafíos enormes que debe enfrentar. Codelco requiere ser una empresa capaz de desarrollarse, pues de otro modo, asfixiándola con un marco regulatorio ajeno a su esencia empresarial, sucumbirá de un modo lento y penoso, y con ello perderemos todos los chilenos.
Valga la pena repetir nuevamente que esta incomprensión nacional sobre el rol empresarial de Codelco le significó no poder adquirir Disputada de Las Condes por una diferencia mínima respecto de la oferta de otra compañía minera, lo que ha sido una gran oportunidad perdida para Codelco por las sinergias naturales que le habría significado la operación conjunta con su yacimiento adyacente "Andina".
La reforma a su gobierno corporativo fue una respuesta que surgió con el apoyo de diversos sectores políticos ante los desafíos y oportunidades que se vislumbran para Codelco. No tiene sentido alguno que por un lado se busque mejorar la capacidad de gestión empresarial e institucionalidad de la empresa a través de un directorio empoderado y con mayor representatividad nacional, y al mismo tiempo consagrar una forma de entender a esta empresa como un servicio público.
En definitiva, el país debe optar por un sólo camino. No sirve que la ley de reforma al gobierno corporativo de Codelco sea aprobada con indicaciones alejadas de su espíritu original o que surjan iniciativas accesorias que continúen manteniendo a la empresa en el limbo del estado regulador o de la lógica del botín político.
O se apuesta de verdad por la posibilidad de que Codelco mejore a través de un management profesionalizado, o sería mejor que se reconociera que, o no se cree en la reforma o no se quiere que Codelco cambie. Los caminos intermedios en este caso podrían resultar peor de donde estamos ahora, haciéndonos retroceder dos pasos después de haber querido dar uno hacia adelante.
Artículo original
Estudio sugiere que Estado participe en propiedad de primera central nuclear en Chile
Investigación encargada por el Gobierno a la Universidad Adolfo Ibáñez dice que un modelo mixto con propiedad privada mayoritaria, tendría ventajas respecto de otras alternativas.
"Los antecedentes presentados indican que en condiciones normales esperadas, un modelo mixto con propiedad privada mayoritaria o al menos con operación privada, tendría ventajas respecto de las restantes alternativas, pues permitiría afrontar de mejor manera los riesgos asociados al inicio de una industria nuclear de potencia, en un país que no tiene experiencia al respecto".
Esta es una de las principales conclusiones del estudio encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a la Universidad Adolfo Ibáñez sobre los roles del Estado y del Sector Privado en la Generación Núcleo-eléctrica.
La investigación, en el marco de un seminario sobre el tema, contó con la presencia del ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien dijo que el estudio servirá como antecedente en la eventualidad de que se emprenda el desarrollo nuclear en el país.
"Además su flexibilidad (propiedad mixta) le permitiría ir modificándose a medida que la industria evoluciona, previéndose un papel más intenso del Estado en las fases iníciales y el predominio del sector privado en las fases posteriores, incluyendo una eventual privatización plena", sostiene el informe.
El estudio indica que es ventajoso incorporar participación privada en una fase temprana del desarrollo nuclear, de manera que estos puedan involucrarse en las principales decisiones estratégicas, técnicas y económicas.
El modelo mixto además "permite alcanzar elevados niveles de seguridad nuclear y protección radiológica, pues compatibiliza una operación eficiente y desburocratizada, propio de empresas privadas, con un control estatal que evite reducciones inconvenientes en los gastos en materia de seguridad. Otorga una elevada confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, cercana a la de una empresa privada y muy superior a una empresa estatal, que no tendría mayor experiencia en la materia", añade el estudio.
"Tiene ventajas en los aspectos económicos, pues reúne los criterios comerciales de una empresa privada, con el acceso preferencial al financiamiento derivada del respaldo del Estado. Da garantías de una adecuada aceptación en el contexto internacional. Permite un adecuado manejo de los residuos, compatibilizando los criterios de eficiencia, con la visión de largo plazo requerida por el Estado. Resuelve los problemas de aceptación pública de una iniciativa puramente privado, aunque no alcance los niveles de un proyecto estatal. Tiene una alta probabilidad de que el proyecto pueda ser concluido en forma oportuna, por el respaldo político y administrativo derivado de la presencia del Estado como socio del proyecto, aunque los riesgos económicos lo ponen en desventaja frente a un modelo estatal", concluye.
Artículo original
"Los antecedentes presentados indican que en condiciones normales esperadas, un modelo mixto con propiedad privada mayoritaria o al menos con operación privada, tendría ventajas respecto de las restantes alternativas, pues permitiría afrontar de mejor manera los riesgos asociados al inicio de una industria nuclear de potencia, en un país que no tiene experiencia al respecto".
Esta es una de las principales conclusiones del estudio encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a la Universidad Adolfo Ibáñez sobre los roles del Estado y del Sector Privado en la Generación Núcleo-eléctrica.
La investigación, en el marco de un seminario sobre el tema, contó con la presencia del ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien dijo que el estudio servirá como antecedente en la eventualidad de que se emprenda el desarrollo nuclear en el país.
"Además su flexibilidad (propiedad mixta) le permitiría ir modificándose a medida que la industria evoluciona, previéndose un papel más intenso del Estado en las fases iníciales y el predominio del sector privado en las fases posteriores, incluyendo una eventual privatización plena", sostiene el informe.
El estudio indica que es ventajoso incorporar participación privada en una fase temprana del desarrollo nuclear, de manera que estos puedan involucrarse en las principales decisiones estratégicas, técnicas y económicas.
El modelo mixto además "permite alcanzar elevados niveles de seguridad nuclear y protección radiológica, pues compatibiliza una operación eficiente y desburocratizada, propio de empresas privadas, con un control estatal que evite reducciones inconvenientes en los gastos en materia de seguridad. Otorga una elevada confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, cercana a la de una empresa privada y muy superior a una empresa estatal, que no tendría mayor experiencia en la materia", añade el estudio.
"Tiene ventajas en los aspectos económicos, pues reúne los criterios comerciales de una empresa privada, con el acceso preferencial al financiamiento derivada del respaldo del Estado. Da garantías de una adecuada aceptación en el contexto internacional. Permite un adecuado manejo de los residuos, compatibilizando los criterios de eficiencia, con la visión de largo plazo requerida por el Estado. Resuelve los problemas de aceptación pública de una iniciativa puramente privado, aunque no alcance los niveles de un proyecto estatal. Tiene una alta probabilidad de que el proyecto pueda ser concluido en forma oportuna, por el respaldo político y administrativo derivado de la presencia del Estado como socio del proyecto, aunque los riesgos económicos lo ponen en desventaja frente a un modelo estatal", concluye.
Artículo original
jueves, agosto 27, 2009
Charla de Marcelo Bielsa: Conducción, Normas y Principios
Bielsa: "Confianza es sinónimo de relajo. Yo prefiero el miedo"
En su charla en el Congreso de Percade, el DT criticó el triunfalismo de los hinchas, y entregó algunas claves sobre su trabajo en la "Roja".
Mucha expectación hubo esta tarde en el Hotel Hyatt para escuchar la charla que brindó el técnico de la selección chilena, Marcelo Bielsa a los asistentes al Congreso de Percade, ocasión en la cual criticó el excesivo triunfalismo de los hinchas, aunque también se dio tiempo para dar algunas claves de lo que ha sido su trabajo al mando de la "Roja".
El "Loco" se mostró especialmente agudo para referirse al ambiente triunfalista que existe en el país respecto al desempeño de Chile y su eventual clasificación al Mundial, ya que según explicó "tenemos tantas posibilidades de que suceda lo que queremos como de que no suceda".
"Para mí, la confianza es un sinónimo de relajación. Yo prefiero el miedo, porque te obliga a estar atento. Un conductor (de un grupo) debe estar siempre pensando en lo peor que puede pasar, para tener lista una respuesta", señaló el "Loco" ante una atenta audiencia.
Bielsa se refirió en extenso al liderazgo que debe tener para manejar un grupo, aclarando que "está directamente relacionado con la derrota. Porque es ahí cuando se verifica la consistencia del conductor".
"Una de las claves que tiene que tener un líder, es que necesita ser querido para ganar, y no ganar para ser querido", agregó el rosarino.
Su trabajo en la "Roja"
Respecto a su manejo de grupo, el rosarino entregó su particular visión, señalando que "en un grupo, los mejores están obligados a la sobreentrega. Los disimulos o las licencias, están más ligadas a los que no tienen mejor capacidad técnica, y no al revés".
"Desde afuera, el mensaje es absolutamente inverso. Uno tiene que estar dispuesto siempre a sacrificar al jugador más importante. Claro que hay jugadores que son muchos más importantes que el resto, pero si uno remarca eso, la colectividad se derrumba", aseguró el estratego.
Finalmente Bielsa se refirió a un punto sensible del manejo de grupo: el manejo de los egos. Ante dicho tópico, el DT aclaró que su postura es que "la vanidad de los futbolistas es un tema que no hay que atacar, sino que hay que manejar. Si hay alguien que ataca eso, está profundamente equivocado".
"Hay que tener claro que el triunfo actual que vive la Selección, no es algo que me pertenezca a mí o al grupo que dirijo. Los ídolos nos recuerdan que todo esto no es un tema nuestro. Hay que tener claro que hay un pasado, y esto no es exclusivo de nosotros", concluyó.
Artículo original
En su charla en el Congreso de Percade, el DT criticó el triunfalismo de los hinchas, y entregó algunas claves sobre su trabajo en la "Roja".
Mucha expectación hubo esta tarde en el Hotel Hyatt para escuchar la charla que brindó el técnico de la selección chilena, Marcelo Bielsa a los asistentes al Congreso de Percade, ocasión en la cual criticó el excesivo triunfalismo de los hinchas, aunque también se dio tiempo para dar algunas claves de lo que ha sido su trabajo al mando de la "Roja".
El "Loco" se mostró especialmente agudo para referirse al ambiente triunfalista que existe en el país respecto al desempeño de Chile y su eventual clasificación al Mundial, ya que según explicó "tenemos tantas posibilidades de que suceda lo que queremos como de que no suceda".
"Para mí, la confianza es un sinónimo de relajación. Yo prefiero el miedo, porque te obliga a estar atento. Un conductor (de un grupo) debe estar siempre pensando en lo peor que puede pasar, para tener lista una respuesta", señaló el "Loco" ante una atenta audiencia.
Bielsa se refirió en extenso al liderazgo que debe tener para manejar un grupo, aclarando que "está directamente relacionado con la derrota. Porque es ahí cuando se verifica la consistencia del conductor".
"Una de las claves que tiene que tener un líder, es que necesita ser querido para ganar, y no ganar para ser querido", agregó el rosarino.
Su trabajo en la "Roja"
Respecto a su manejo de grupo, el rosarino entregó su particular visión, señalando que "en un grupo, los mejores están obligados a la sobreentrega. Los disimulos o las licencias, están más ligadas a los que no tienen mejor capacidad técnica, y no al revés".
"Desde afuera, el mensaje es absolutamente inverso. Uno tiene que estar dispuesto siempre a sacrificar al jugador más importante. Claro que hay jugadores que son muchos más importantes que el resto, pero si uno remarca eso, la colectividad se derrumba", aseguró el estratego.
Finalmente Bielsa se refirió a un punto sensible del manejo de grupo: el manejo de los egos. Ante dicho tópico, el DT aclaró que su postura es que "la vanidad de los futbolistas es un tema que no hay que atacar, sino que hay que manejar. Si hay alguien que ataca eso, está profundamente equivocado".
"Hay que tener claro que el triunfo actual que vive la Selección, no es algo que me pertenezca a mí o al grupo que dirijo. Los ídolos nos recuerdan que todo esto no es un tema nuestro. Hay que tener claro que hay un pasado, y esto no es exclusivo de nosotros", concluyó.
Artículo original
Labels:
bielsa,
charla,
chile,
chilena,
chilenos,
conduccion,
conferencia,
empresa,
empresario,
empresarios,
exposicion,
marcelo,
normas,
orden,
organizacion,
percade,
principios,
trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.