El Gobierno chileno destacó hoy los beneficios que supone el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que este 1 de diciembre cumplió cinco años desde su entrada en vigor.
El intercambio comercial entre Chile y los países de la EFTA (Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega) creció en este lapso a un promedio anual del 16 por ciento hasta superar los 660 millones de dólares en 2008, destacó en un comunicado el Ministerio chileno de Relaciones Exteriores.
Las exportaciones de Chile, principalmente minerales y bienes industriales, se han concentrado en Noruega y Suiza, países que han recibido el 99% del valor exportado al grupo y han enviado el 98% de las importaciones.
El tratado, que fue suscrito el 26 de junio de 2003 en Noruega y entró en vigor en diciembre de 2004, ha permitido incrementar el volumen comercial de Chile con países de Europa que no son miembros de la Unión Europea, cuya inversión directa en este país suma, a junio de 2009, un total de 2.162 millones de dólares.
"Consolidar de esta forma la relación bilateral con la EFTA constituyó un complemento y una profundización de la relación comercial con Europa, en su globalidad" comentó el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche.
El director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche, expuso que en el caso de que se congele el acuerdo con el país vecino, éste se vería más afectado que Chile.
SINGAPUR — La idea de un gran Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico cobró fuerza en la cumbre de la APEC en Singapur, tras el apoyo del presidente estadounidense, Barack Obama, a un tratado que tiene Chile con otros tres países de la región y que podría servir de base a ese proyecto.
En el marco de su gira asiática, Obama indicó que Estados Unidos estaba interesado en el Acuerdo Estratégico de Asociación Económica Transpacífica firmado por Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, también conocido como 'P4' y en vigencia desde 2006.
Obama afirmó que Estados Unidos se comprometerá con esos cuatro países "con el objetivo de modelar un acuerdo regional", en un discurso pronunciado en Tokio antes de llegar a la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC).
El representante de Comercio estadounidense, Ron Kirk, también destacó al P4 en el que participa Chile en una intervención en un foro empresarial al margen de la APEC.
"Buscamos con los actuales y futuros participantes del P4 desarrollar una plataforma con el objetivo y los altos estándares para integrar en forma exitosa las economías de Asia-Pacífico", dijo.
"Nuestro compromiso con la Asociación Transpacífica nos da la oportunidad de corregir huecos en nuestros acuerdos actuales", señaló, agregando que ese tratado crearía empleo y prosperidad en Estados Unidos.
El Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico es una gran apuesta, ya que las 21 economías de la APEC representan el 40,5% de la población mundial, el 54,2% de su PIB (Producto Interior Bruto) y el 43,7% del comercio internacional.
El apoyo norteamericano fue considerado por Chile como el "punto más significativo" de la cumbre de la APEC.
"Desde el punto de vista chileno, el mayor avance, el punto más significativo es que el P4, el Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico ha logrado la adhesión de Estados Unidos", celebró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores, chileno Mariano Fernández Amunátegui.
Fernández Amunátegui destacó además el "ambiente muy positivo en las otras economías que también quieren incorporarse", y entre las que citó a Colombia, Australia, Perú.
El ministro chileno recordó que en un principio "hubo mucho escepticismo de cómo estos países iban a construir el área de libre comercio del Asia-Pacífico", aunque el interés de Estados Unidos cambió las cosas.
De su lado, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, dijo el viernes que si Estados Unidos y otros países se sumaban al P4 "habría un avance importante hacia el ideal de un área de libre comercio que abarque al conjunto de Asia-Pacífico".
Para el ministro australiano de Comercio, Simon Crean, el anuncio de Estados Unidos fue una declaración "significativa" de cara a concretar ese objetivo de largo plazo de la APEC.
Sin embargo, y más allá de este apoyo, se estima que la idea no se concretaría hasta dentro de varios años, algo que no preocupa a Chile.
"Todo tiene su tiempo. Nosotros con la Unión Europea nos demoramos 12 años. Ahora estamos felices", concluyó Fernández Amunátegui, en referencia a ese Acuerdo de Asociación suscrito en 2002 y en vigor desde 2005.
El atraco afectó al presidente de la Asociación de Fruteros de Rumania, Isac Ilariu.
Un empresario rumano, integrante de la comisión que negocia el Tratado de Libre Comercio entre Rumania Y Chile, fue asaltado en Viña del Mar por dos menores de edad, quienes finalmente fueron detenidos por la policía, a la espera de ser formalizados por robo por sorpresa.
El atraco afectó al presidente de la Asociación de Fruteros de Rumania, Isac Ilariu, cuando los dos adolescentes, de 16 y 17 años, respectivamente, se le acercaron a la salida de un hotel para apoderarse de su bolso, que en su interior contenía unos 800 mil pesos, además de otras divisas y objetos.
Pese a que el empresario rumano trató y no logró alcanzar a los delincuentes, efectivos de Carabineros se percató de la situación, dando pie a una persecución, logrando así la detención de los asaltantes.
Nota: los nacionalistas peruanos tienen secuestrada la relación bilateral, en ello, el gobierno peruano se ha hecho cómplice al permitirlo y enarbolar la bandera antichilena, inventando crisis bilaterales, como la del ejercicio Salitre 2009.
Durante la primera quincena de noviembre, la entidad determinaría si existe inconstitucionalidad en el acuerdo comercial firmado por ambos países.
Durante la primera quincena de noviembre, el Tribunal Constitucional (TC) de Perú, definiría si existe inconstitucionalidad en el Tratado de Libre Comercio que ese país firmó con Chile, según anunció el presidente de la entidad, Juan Vergara.
“Vamos a hablar para ver en qué sentido se van a ir encausando, creo que en la primera quincena del mes de noviembre estará saliendo la causa”, manifestó Vergara.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, mencionó días atrás que durante la reunión que sostuvo con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ésta le preguntó sobre la posición del TC en la materia.
Un grupo de congresistas del Partido Nacionalista presentó una acción de inconstitucionalidad contra el Acuerdo Comercial con Chile, consignó agencia Andina. Artículo original
La presidenta Michelle Bachelet recibió el jueves al ministro de Comercio Exterior y de Turismo de Perú, Martín Pérez, quien aseguró su confianza en la aprobación por parte del Tribunal Constitucional de su país de TLC que ambos países suscribieron.
"Le hemos explicado cuál es el procedimiento. Ya en el Perú los plazos se han vencido, el tribunal debiera pronunciarse próximamente y nosotros creemos que va a ser absolutamente positivo, es decir, el tribunal se va a pronunciar a favor de la constitucionalidad", dijo Pérez a periodistas, tras entrevistarse con Bachelet en el palacio presidencial de La Moneda.
"Eso es lo que esperamos y de alguna manera tenemos que defender ese Tratado de Libre Comercio", aseveró Pérez.
El 1 de marzo pasado entró en vigor un Tratado de Libre Comercio entre Chile y Perú. El acuerdo, no obstante, fue impugnado por un grupo de legisladores peruanos ante el Tribunal Constitucional de su país, al estimar que perjudica a los capitales locales.
Según la demanda, el gobierno de Alan García transgredió la Constitución al poner en vigencia el tratado sin la aprobación previa y necesaria del Congreso.
Las relaciones comerciales entre ambos países están en un inmejorable nivel y no han visto afectada por el "ruido político", aseguró el miércoles el ministro Pérez, al inaugurar en Santiago una rueda de negocios.
El ministro peruano informó que el intercambio comercial de Perú hacia Chile ha crecido 10 veces en los últimos diez años, mientras que el de Chile a Perú lo ha hecho 7 veces, superando los 3.000 millones de dólares.
Chile tiene inversiones en Perú que superan los 6.500 millones de dólares, mientras que las de Lima en Santiago bordean los 1.000 millones de dólares.
Eso pese a que Perú mantiene una demanda marítima limítrofe contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Chile debe orientar sus estrategias comerciales a posicionarse como una plataforma para terceros países que quieran dar el salto a nuevos mercados, aprovechando la extensa red de Tratados de Libre Comercio (TLC) que este país mantiene con las principales economías mundiales.
Así lo indicó hoy en una entrevista con Efe el director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Carlos Furche, quien resaltó las ventajas de estos mecanismos, llamados encadenamientos productivos.
"Estamos convencidos que, desde el punto de vista estratégico, (los encadenamientos productivos) son una suerte de fase superior en el proceso de internacionalización de la economía chilena", aseguró.
Según explicó, la estabilidad de la economía chilena, la institucionalización de las reglas y su cumplimiento y la red de tratados comerciales, constituyen un atractivo para que empresas de otros países se instalen en Chile, directamente o a través de socios locales, para acceder a mercados como el asiático o el europeo.
"Ocurre con empresarios de Brasil, Argentina y otros países de la región", indicó Furche, quien precisó que el fenómeno también se da en el sentido contrario: empresas europeas o de otras regiones que ven en Chile la puerta de entrada a los mercados latinoamericanos, gracias a los TLC que mantiene con países vecinos.
Chile tiene ventajas comerciales con 56 países a través de una veintena de acuerdos de libre comercio, situación que le ha permitido "ampliar y diversificar nuestras exportaciones (...) y estabilizar las reglas del juego dando un horizonte de certidumbre jurídica que ha facilitado procesos de inversión".
"El 90% de las exportaciones chilenas van a mercados con los cuales tenemos algún tipo de preferencia arancelaria y estamos asociados con el 85% del PIB del mundo", dijo Furche, quién agregó que la inversión chilena en el extranjero asciende a unos 50.000 millones de dólares, casi un tercio del PIB del país.
Por ello, una vez suscritos acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo y con países emergentes, Furche consideró que "lo sustantivo en materia de apertura bilateral" está hecho y toma importancia el establecimiento de cadenas productivas.
El director general de Relaciones Económicas Internacionales destacó algunos acuerdos comerciales por su "expansión más acelerada", como los suscritos con China, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y México.
También recalcó el acuerdo de libre comercio con Turquía, que podría entrar en funcionamiento a principios del año que viene, país donde viajó la semana pasada para difundir los entresijos del tratado entre la comunidad empresarial de Estambul.
"Turquía tiene importancia política y estratégica enorme", dijo Furche, quien señaló que es un "espacio de encuentro cultural de gran importancia" por tratarse de la frontera entre Europa y Asia.
"Es una economía emergente muy importante, son 75 millones de personas que están en un nivel de ingreso per cápita en torno a 9.000 dólares, que va a crecer".
"Puede ser una puerta de acceso a una región del mundo con la cual los empresarios chilenos no tienen prácticamente ningún contacto. Son más de 300 millones de habitantes que son culturalmente cercanos a Turquía o que hablan turco, y pueden representar un mercado atractivo", subrayó Furche.
Acerca de los próximos pasos de las relaciones comerciales chilenas, además de consolidar los encadenamientos productivos, Furche señaló que pondrán especial énfasis en cerrar negociaciones ya iniciadas con países como Malasia, Vietnam, Tailandia e Indonesia, aunque con éste último aún hay que iniciar las conversaciones.
También tratarán de profundizar las relaciones con India, país con el cual existe un TLC, y "avanzar gradualmente" la relación con Rusia.
Otra línea de actuación prioritaria serán las medidas orientadas a facilitar el comercio y reducir los costos de transacción de las operaciones comerciales, como la certificación electrónica o la solución de controversias, explicó Furche.
Furche también se refirió a las medidas proteccionistas adoptadas por países como Estados Unidos, Ecuador o Venezuela, que meses atrás ya fueron criticadas por el Gobierno chileno.
Sobre EE.UU., que entrega subsidios a las empresas productoras de papel y celulosa para incentivar el uso de combustibles limpios o alternativos, aseguró que "mantiene la misma situación" y que Chile ha expresado "en todos los tonos y los foros" su "preocupación".
En Venezuela afirmó que se ha facilitado de forma gradual la disponibilidad de divisas -permanecían pendientes de pago 90 millones de dólares correspondientes a exportaciones chilenas-, y Ecuador también ha "flexibilizado" la salvaguarda general que afectaba a más de 600 productos chilenos.
Sin duda alguna en los últimos años Chile ha tenido la capacidad de generar una gran cantidad de herramientas políticas con el exterior para tener mejores enlaces comerciales para hacer negocios. Ejemplo de ello son los Tratados de Libre Comercio, TLC, los cuales se han multiplicado con el fin de lograr una mejor inserción e integración del país en el mapa económico y comercial a nivel global.
Acuerdos comerciales con China, Canadá, Estados Unidos, Corea, Unión Europea, EFTA, Australia, así como con otras naciones latinoamericanas se aplican hoy a los negocios existentes, con todos beneficios que ello implica. No obstante, aún faltan herramientas operativas y prácticas que permitan aprovechar al máximo los tratados internaciones. Instituciones como ProChile apoyan a empresarios en giras para concretar negocios, algo que en ciertos mercados requieren de impulsos aún más efectivos, como los que hoy Corfo ofrece a empresas extranjeras y recién creadas en nuestro país.
Herramientas concretas como lo es el Fondo de Cooperación Chile-Suecia, es un ejemplo que se debiera replicar. Desde que partió el programa, en el 2003, se han presentado y apoyado más de 135 proyectos de cooperación, los cuales involucran como mínimo una empresa o institución chilena y una sueca con un aporte de capital no reembolsable al proyecto de entre 50 y 75% del monto en cuestión. Un ejemplo contundente es Drillco Tools, una empresa chilena que diseña, fabrica y comercializa productos y servicios de perforación de roca, relacionados con la técnica de perforación de fondo (Down-The-Hole: DTH), quienes establecieron una asociación en Suecia con la empresa Sindeq AB, a modo de un canal de distribución directo en ese país.
Otro fruto de este Fondo es Appear Networks, empresa sueca, líder en el desarrollo de soluciones y plataformas de software móvil, inalámbrico e Internet, que se instaló en Chile como resultado del estudio de mercado cofinanciado por el Fondo. Hoy, Appear Networks Chile, no sólo provee servicios y soluciones a proyectos en Chile, Holanda, Suecia, entre otros, sino también posee un área de investigación en Chile para la gestión de patentes internacionales, haciendo posibles nuevos productos para mercados extranjeros.
En definitiva, el Fondo de Cooperación Chile-Suecia es un programa que tiene como objetivo estimular relaciones comerciales y el desarrollo, la transferencia y el intercambio de tecnologías, sistemas y métodos nuevos y/o innovadores aplicables en sectores productivos con énfasis en las Pyme de los respectivos países. Claramente, es una herramienta potente que debiera replicarse con otros países para potenciar aún más los acuerdos comerciales.
Conformar una sociedad toma cerca de 20 días. Son nueve los pasos que hay que seguir para la formación de una compañía. Aún así los que ya han hecho la experiencia indican que es mejor buscar un socio local, antes que empezar solo.
José Palma, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena, estima que el país cafetero es atractivo para los empresarios chilenos por tener una política macroeconómica responsable, mayor seguridad para las inversiones, estabilidad política y social, además de ofrecer menores trabas con los acuerdos logrados entre ambas naciones.
“Desde el año 2002, Colombia realizó ajustes en su política fiscal al mantener un régimen muy abierto hacia la inversión extranjera”, agrega.
El mercado colombiano era, el año 2005, el cuarto destino de las inversiones chilenas en el extranjero. En cambio “Colombia es el primer destino de inversión chilena durante el 2009, con cerca de US$6.632 millones”.
Blanco y negro
Entre los beneficios para los inversores chilenos, se encuentran el convenio para evitar la doble tributación que comenzará a regir en marzo del próximo año, si es que el parlamento chileno lo aprueba, lo que permitirá que se eliminen o reduzcan algunos impuestos que los empresarios chilenos pagan en dicha nación.
Además, en marzo del 2008 se aprobó el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, lo que genera menores barreras para el comercio y ha permitido el aumento de las inversiones nacionales en el país cafetero.
Ignacio Fernández, agregado comercial de Chile en Colombia, afirmó que la creación de una sociedad demora cerca de 20 días. Además, y de acuerdo con cifras del ranking doing business, son 9 los procedimientos a realizar para la formación de un negocio, aunque el profesional destacó a dos como los más relevantes: Sacar un registro en las cámaras de comercio regionales, dependiendo de la ciudad en la que uno se quiera instalar -inscripción en los libros de comercio-, y lograr la obtención del rut de la compañía -inscripción en el registro nacional de vendedores y asignación del número de identificación tributario (NIT)-.
Ahora, los problemas que se evidencian en el país se concentran en proteccionismo y captura de mercados. “En muchos casos existen industrias, como la automotriz o de insumos básicos, que tienen ciertos oligopolios que controlan la producción y comercialización, por lo que es importante desarrollar este tipo de negocios con aliados como empresas locales”, dijo Palma.
Entre las compañías chilenas con más éxito en el mercado se encuentran Banmedica y Falabella, las que se asociaron con los grupos locales Colmena y Corona, respectivamente.
También existe, según Palma, una burocratización de las instituciones y falta de infraestructura logística, lo que a veces puede retardar la realización de negocios.
Desde la Experiencia
Carlos Kubik, gerente general de empresas Banmedica, señaló que Colombia es “un país grande, dónde no existe la concentración por ubicación geográfica –sino que tiene muchas ciudades importantes. Además, posee un capital humano educado. No solamente en cuanto a su capacidad técnica, sino que la cultura local es una donde se cumplen los compromisos de palabra”, comentó en el marco del seminario sobre Oportunidades de Inversión en Colombia organizado por ESTRATEGIA y la Cámara Colombo Chilena de Comercio. Asimismo, aclaró que ve a Colombia como un país seguro, luego de todas las medidas tomadas por el gobierno de Alvaro Uribe en relación a esa materia.
Rodrigo Restrepo, colombiano que vive en Chile y es dueño de la empresa de distribución Prisa, concordó con Kubik al afirmar que el hombre de negocios colombiano “es de mucha palabra, aunque hay de todo en la viña del señor”. Pero, también, advirtió que existía mucha devolución de cheques, “mucho más cheques protestados que en Chile, pero luego pagan”. En cuanto a seguridad, el ejecutivo señaló que no hay problema para el inversor extranjero, pero si para el hombre de negocios que vive allá. Sobre algún cuidado especial, afirmó que el mismo cuidado que hay que tener en cualquier país latinoamericano.
Empresarios de Chile y Colombia analizaron en Santiago la conformación de cadenas productivas comunes con la perspectiva de exportar a terceros países, informaron hoy fuentes oficiales.
Los encadenamientos productivos fueron uno de los asuntos principales en un encuentro de tres días, en el marco de una misión comercial organizada por la Agencia de Promoción de Exportaciones de Colombia (ProExport), con el apoyo de la Dirección de Promoción de Exportadores de Chile (ProChile).
También colaboraron, la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena (Diredcon) y la empresarial Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), precisó en un comunicado ProChile.
En el encuentro también se estudiaron mecanismos para aumentar el intercambio comercial chileno-colombiano y comenzar un proceso de evaluación de oportunidades para las compras públicas.
El desarrollo de encadenamientos productivos permitirá que Colombia, lo mismo que los demás países de la región, aproveche las preferencias comerciales que tiene Chile con las naciones con las que ha suscrito acuerdos de libre comercio.
El proyecto de encadenamientos productivos permitirá elaborar bienes con materia prima colombiana y fabricación chilena que podrán ser exportados, con acceso preferencial, a alguno de los 56 países con los que Chile tiene ventajas comerciales a través de una veintena de acuerdos de libre comercio.
Durante la actividad se analizaron los potenciales productos que podrían ser exportados a terceros mercados en ese marco, señaló ProChile.
"Enfatizamos en las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales negociados por Chile para los países de la región, en el marco de una estrategia de encadenamientos en el proceso de producción de bienes exportables", precisó Paulina Nazal, jefa del Departamento de Acceso a mercados de la Direcon.
"La meta es que esos productos, cumpliendo con las reglas de origen, salgan al exterior con los beneficios arancelarios logrados por nuestro país", añadió.
El pasado mayo entró en vigor un Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia, que profundiza y amplía con nuevos capítulos la cobertura y materias del Acuerdo de Complementación Económica (ACE), vigente desde 1994 y bajo el cual ya se había liberado el 98% del intercambio de bienes entre los dos países.
El nuevo acuerdo modernizó las disciplinas comerciales ya existentes y el mecanismo de Solución de Controversias, además de incorporar materias, tales como compras públicas, facilitación del comercio, comercio de servicios transfronterizos, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico, cooperación laboral y medioambiente.
El país trasandino busca convertirse en trampolín hacia terceros países, gracias a los 20 acuerdos comerciales de libre comercio
Una amplia delegación de empresarios colombianos se encuentra en Chile para profundizar en los potenciales negocios que ofrece conformar cadenas productivas, permitiendo que este país, -como todos los de región- aproveche las preferencias comerciales que tiene Chile con 56 países con los que tiene acuerdos.
Hoy culminó la jornada de seminarios y reuniones bilaterales que mantuvieron durante tres días empresarios chilenos y colombianos, en el marco de una misión comercial organizada por la Agencia de Promoción de Exportaciones de Colombia, ProExport, con el apoyo de ProChile, Direcon y Sofofa.
La visita tuvo como principales objetivos ver los mecanismos para aumentar el intercambio comercial entre ambos países, comenzar el proceso de evaluación de oportunidades para las compras públicas y enfatizar en el proyecto de “encadenamientos productivos”, en base a un estudio realizado para ver la los potenciales productos que podrían entrar bajo esta modalidad a terceros mercados.
El proyecto de encadenamientos productivos entre el país trasandino y Colombia trata sobre buscar nichos en los cuales, -con materia prima colombiana y fabricación chilena- se logre acceder con acceso preferencial a alguno de los 56 países con que Chile tiene ventajas comerciales a través de los 20 acuerdos que dispone.
“Enfatizamos en las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales negociados por Chile para los países de la región, en el marco de una estrategia de encadenamientos en el proceso de producción de un bien exportable, el cual, cumpliendo con las reglas de origen, salga al exterior con los beneficios arancelarios logrados por nuestro país”, señaló la jefa del Departamento de Acceso a Mercados de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal.
Tratado de Libre Comercio
Cabe destacar, que en mayo de este año entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Colombia, que profundiza y amplía con nuevos capítulos la cobertura y materias que abarcaba el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 24) vigente desde 1994, bajo el cual ya se había liberado el 98% del universo arancelario (bienes).
Este Acuerdo, el más completo entre dos países sudamericanos, modernizó las disciplinas comerciales ya existentes, así como el mecanismo de Solución de Controversias. También se incorporaron nuevas materias, tales como compras públicas, facilitación de comercio, comercio de servicios transfronterizos, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico, cooperación, laboral y medio ambiente.
Nota: Lo dicho, no importa si Chile invita a Perú al ejercicio Salitre, si cambia la hipótesis del ejercicio o si cancela la práctica militar, los peruanos y su odio obsesivo contra Chile, retoman el siguiente tema... y si no tienen tema, lo inventan. El mejor ejemplo es el escándalo que INVENTARON sobre un supuesto "acuerdo bajo la mesa" entre Chile y Bolivia. Y luego, como no, los culpables del odio y las descalificaciones somos los chilenos. Con ese país, hay que mantenerse de "lejitos". Seguir invirtiendo en él, es regalarles la soga para que luego nos quieran asfixiar. Es el mismo error que se cometió cuando se decidió depender totalmente del gas argentino. Continuar invirtiendo en Perú es crear las condiciones para un conflicto futuro (los peruanos antichilenos ya han dicho que ellos no reconocen valor legal alguno al TLC firmado con Chile, y que lo anularán cuando lleguen al poder. Humala alcanzó 47% de los votos en la última elección, así que no es algo descartable). Con ese país no hay que "meterse" hasta que no decidan hacerse un tratamiento "psicosocial" que les permita superar sus odios, traumas y complejos con Chile.
"...lanza la peregrina idea de que declarar inconstitucional el TLC con Chile afectaría la sentencia de la CIJ lo cual es absolutamente ¡falso de toda falsedad!", asegura ex vicecanciller Luis Solari Tudela
Sobre la relación peruana con Chile, el embajador Luis Solari Tudela, ex vicecanciller, subraya la intención chilena, aunque enmendada, de recrear la guerra de rapiña de 1879, y hace un paralelo, pues si Inglaterra realizase una maniobra para recrear la toma de Las Malvinas, el Perú y otros países no asistirían. Además, alerta sobre el lobby del gobierno, que difunde la falsa idea de que peligra la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por nuestro límite marítimo.
—¿Por qué Chile escoge denominar a sus maniobras militares “Salitre”, con un escenario de un país vecino que incumple tratados internacionales?
—En primer lugar, todo estado tiene el derecho de realizar maniobras militares como parte del adiestramiento de sus fuerzas armadas. Pero cuando ese adiestramiento, esas maniobras militares, como hace Chile, apuntan a ofender a un país vecino como es el Perú (tuvimos una guerra que se llamó la Guerra del Salitre) llamando a esta operación “Salitre”, no es coincidencia. Cuando se dice que el enemigo ese país del norte es Tarapacá, que fue territorio peruano, tampoco es una coincidencia. Cuando se dice esa guerra es porque ese país ha incumplido tratados internacionales tampoco es coincidencia —porque ellos para desvirtuar la tesis de la demanda peruana con un argumento falso— dicen que hubo tratados de límites marítimos en 1952 y 1954, tampoco es coincidencia. De modo que es una manera muy descarada de referirse a la guerra de 1879 que enfrentó a Chile con el Perú y Bolivia.
Naturalmente todo esto es inexplicable, porque es gratuito además, para mí se hace con el propósito de enrarecer la relación bilateral, que por el contrario los países deberían tender a estabilizar. Enrarecer el sistema político de los dos países cuando ya falta quizás dos o tres años para que la CIJ determine cuál es la delimitación marítima entre los dos países.
—Aparentemente nuestra Cancillería no ha protestado por esta provocación ante Argentina y los otros países que participan en estas maniobras.
—Supongo que algo habrán hecho, porque tanto Argentina, como Brasil, Estados Unidos y Francia tuvieron de alguna manera una participación en la guerra de 1879. Argentina no tanto, pero debería llamarle la atención un acto de esta naturaleza. Se habrán puesto en la situación del Perú, porque lo que Chile pretende es recrear la guerra de 1879. Entonces se preguntarían lo que sucedería si Inglaterra hace maniobras militares para recrear la reconquista de Las Malvinas. El Perú no asistiría si fuese invitado por ser un acto ofensivo para Argentina, estoy seguro que tampoco asistiría Brasil ni otros países. Supongo que estos países, una vez que ya ha llegado a nivel político la decisión de asistir, han hecho llegar a Chile lo inconveniente de esto, porque Brasil además se propugna como un líder en América Latina —qué liderazgo puede ejercer si a participar en maniobras ofensivas al Perú—, entonces Chile ha cambiado hipótesis de estas maniobras. Seguramente, a mi entender —por las noticias que se leen—, porque los países deben haber hecho conocer su incomodidad y podrían haber planteado que no asistirán si no se cambia esta hipótesis, entonces Chile se ha visto obligado al cambio de la hipótesis de estos ejercicios militares. Ahora, si esto ha sido gestión de nuestra Cancillería o de los propios países, no lo sé, pero evidentemente ha habido una presión de estos países condicionando su asistencia.
—La Cancillería hasta ahora no ha enfatizado en este punto.
—No sabemos nada, sólo se sabe el anuncio del canciller peruano que recibió la noticia del cambio de la hipótesis; sabemos el fastidio del canciller chileno, que respondió en forma un poco brusca a los periodistas en Santiago de Chile, donde declaró que no se ha tratado este tema. Hay evidentemente un malestar en ciertas esferas del gobierno chileno, por verse obligado a cambiar la hipótesis de estas maniobras. Enhorabuena.
—En cuanto al hecho de mantener el nombre “Salitre”…
—Eso queda como rezago de la hipótesis primera, pero ya despejándola del enemigo del norte, ahora el enemigo se ubica es una isla. No desaparece la intencionalidad, pero disminuye sensiblemente.
—La prensa chilena indica que hay preocupación por lo que Alan García tratará con el Papa, probablemente la cuestión del armamentismo.
—Más que el desarme, García promueve una limitación en los gastos militares, y hay que apoyarlo. Los gastos militares son una gran preocupación para la integración y desarrollo en América Latina y América del Sur en particular, no se puede negar que se ha desatado una carrera armamentista. La propuesta del pacto de no agresión —es necesario decirlo— quizás no sea la denominación más feliz, porque la carta de las Naciones Unidas, que es el tratado internacional supremo, que está por encima de todos los otros tratados, ya es un pacto de no agresión porque prohíbe el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. El pacto de no agresión está implícito en la carta de las Naciones Unidas, pero eso no impide que se haga un pacto de no agresión para reafirmar su renuncia al uso de la fuerza entre los países de América del Sur.
Pero, paralelamente, el gobierno señor García, sin embargo, sigue una política un poco extraña porque sigue las política de la cuerda separada, porque por otro lado está promoviendo y haciendo intensos lobbies ante los miembros del Tribunal Constitucional y ante el Congreso de la República, los congresistas, incluso ha entregado una carpeta a cada uno de ellos, para demostrar la bondad del TLC con Chile y además lanza la peregrina idea de que declarar inconstitucional el TLC con Chile afectaría la sentencia de la CIJ lo cual es absolutamente ¡falso de toda falsedad! No hay ninguna relación entre una y cosa y otra. Por el contrario, la declaración de inconstitucionalidad del TLC con Chile favorecería a nuestra demanda marítima en La Haya porque el TLC con Chile, lejos de perjudicar la demanda, la robustece (exactamente lo contrario de lo que alega el gobierno), porque el TLC con Chile contiene una descripción incorrecta del territorio peruano, no se habla ni de las 200 millas.
Este razonamiento perverso ante los congresistas y miembros del TC me hace acordar a la política de desinformación con los decretos legislativos de la Amazonía, donde una señora ministra advertía que la derogatoria de los decretos hacía peligrar el TLC con Estados Unidos, lo cual resultó tan falso que la propia embajada de EE. UU. salió a desmentir esta afirmación tan peregrina. ¿Cuál fue el peligro? Se derogaron los decretos y no sucedió nada con el TLC con EE. UU., pero las personas que regaron esta especie siguen allí, ¡incluso fueron premiados! Esa es la situación de esta extraña situación del TLC con Chile
—¿Qué cree que puede conseguir Bachelet del Papa, adelantándose a los planes de Alan García en el Vaticano?
—Seguramente García irá a promover la buena relación entre la Iglesia Católica y el Perú y el planteamiento de limitación de gastos militares es correcto y va a tener una buena recepción. No olvidemos que el enemigo de Chile y el Perú es la pobreza, ese es el gran enemigo contra el cual tenemos que luchar y la limitación en los gastos de armamento ayuda en esa lucha.
—¿Por qué se entrega el puerto de Paita en el día de Grau, cuando hay indicios de capitales chilenos detrás de esta operación?
—Ojalá que no sea así, pero en todo caso, independientemente de la presencia de capitales chilenos, esa entrega, esa concesión del puerto de Paita está rodeada de irregularidades. Ha sido suscrita a caballazos, se han adelantado las fechas, se ha pactado en contra de todos los intereses nacionales que han estado en juego, se ha engañado a los trabajadores portuarios, los cuales vemos ahora que son despedidos, se han incrementado las tarifas en 300%. En fin, cuando hay intereses económicos por medio vemos que este gobierno es muy complaciente en otorgar este tipo de concesiones.
—Esperemos que el próximo gobierno anule este faenón.
A partir del 24 de octubre, una gran delegación de automotoras chinas recorrerá gran parte de nuestro país en lo que está destinado a promover y posicionar los vehículos del gigante asiático como una opción real para los conductores nacionales. Conozca aquí el itinerario completo, cómo participar y los objetivos de esta caravana de autos y camiones chinos.
Objetivo de la caravana:
Crear en cada ciudad parte del recorrido, encuentros y rondas de negocios entre los empresarios automotrices chinos y chilenos. Asimismo, la exposición de autos estará destinada a la muestra al público general de los distintos modelos y características de los autos chinos con la finalidad de crear una aproximación y conocimiento con la gente de las cualidades de estos vehículos y sus servicios relacionados tales como postventa, repuestos, servicio técnico, etc.
• El público objetivo son empresarios, concesionarios, profesionales, público especializado y público general • Revise el itinerario completo de esta atractiva caravana de autos chinos • Conozca algunas marcas chinas que ya están presentes en nuestro mercado automotriz: BYD; Changan; Hafei; Lifan; DFM.
La caravana es organizada por el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), junto a la Federación de Industria de Maquinaria de China y el Salón Internacional del Automóvil de China. En nuestro país, el evento es producido por Asia Reps.
Revise el video donde Yunhang Shen, gerente general de Asia Reps, explica de qué se tratará este atractivo evento automotriz:
La VII Ronda de Negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Malasia comenzó esta semana en Kuala Lumpur, según informó hoy la cancillería chilena.
"En estos dos años de negociaciones hemos avanzado en forma sustancial en materia de acceso a mercados y sus disciplinas, por lo que en esta ocasión estamos enfocados en completar las tratativas relativas a esta área", dijo el jefe de la delegación chilena, Sergio Ramos.
El funcionario añadió asimismo que en las rondas anteriores se dejó establecido que el comercio de servicios e inversiones se negociarán en una segunda etapa.
Los capítulos que se incluyen en esta negociación son Comercio de Bienes, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Barreras Técnicas al Comercio, Cooperación y Asuntos Legales e Institucionales.
Ramos señaló que la intención del gobierno chileno en esta negociación es llegar a un acuerdo en el corto plazo, en el marco de la visita oficial a Malasia que realizará en noviembre la presidenta de la República, Michelle Bachelet.
De acuerdo a cifras oficiales, el intercambio comercial entre Chile y Malasia llegó en el 2008 a los 125 millones de dólares. Fin
Los veinte tratados de libre comercio que Chile mantiene con los países de las principales áreas económicas del mundo no lo han hecho más vulnerable, sino que por el contrario lo han protegido durante la crisis global, destacaron autoridades económicas.
"Esta situación facilita el diálogo y permite disminuir los peligros de proteccionismo, que siempre están latentes", declaró Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.
Furche intervino hoy en el seminario "Oportunidades para las pymes chilenas tras la crisis mundial" celebrado en el marco de la III Macro Rueda de Negocios organizada en la ciudad de Valparaíso por ProChile.
Si bien los intercambios comerciales de Chile cayeron un 28,2 por ciento entre enero y agosto de este año, Furche subrayó que la red de tratados de libre comercio "es una de las fortalezas chilenas para la postcrisis" ya que le facilita el acceso a los principales mercados mundiales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón.
El caso de la UE es el más significativo, ya que en los cinco años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Chile triplicó su intercambio comercial, al pasar de 8.000 a 24.000 millones de dólares.
Sin embargo, las ventajas comparativas de Chile en materia arancelaria con el bloque de los 27 estarán pronto al alcance de los países de la región que actualmente negocian acuerdos similares, como Perú, Colombia y los centroamericanos.
"Dado el nivel de desarrollo de Chile, tenemos que poner el acento en extender nuestro mercado de bienes y servicios a los nuevos socios de la Unión Europea y a las áreas relacionadas con innovación tecnológica, energías limpias, medioambiente y educación. El reto es la competitividad", insistió Furche.
Por su parte, Christian Ghymers, asesor jefe de la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, opinó que "la disminución de la producción en Europa no representa para Chile una pérdida de oportunidades, sino incluso al contrario".
"Pero para eso hay que correr delante de la ola, por ejemplo en materia de medioambiente", propuso Ghymers.
"No tiene sentido reproducir el pasado, no van a venir a buscar sus productos, deben esperar una lucha más competitiva e incrementar el valor agregado", dijo Ghymers a los empresarios reunidos en Valparaíso.
Al respecto, el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales, sostuvo que "las oportunidades para las pymes chilenas en Europa a pesar de la crisis de consumo siguen siendo las mismas de siempre".
Con motivo de la III Macro Rueda de Negocios Chile-Unión Europea, el organismo estatal ProChile informó el día 7 que el intercambio comercial bilateral se triplicó de 2003 a 2008 por la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Estratégica.
Según la directora de ProChile, Alicia Frohmann, a finales de 2003 el intercambio comercial sumó unos 8.000 millones de dólares, mientras que al cierre de 2008 ascendió a 24.000 millones.
Frohmann hizo estas declaraciones al inaugurar la nueva rueda de negocios con los países de la Unión Europea (UE).
En el último ejercicio los embarques destinados a los 27 países miembros de la UE alcanzaron montos que fluctúan entre 7.882 millones y 17.006 millones de dólares, con un crecimiento durante 2008 de 5,5 por ciento frente a 2007 y de 115,8 por ciento en relación a 2004.
El año anterior las importaciones y exportaciones generaron una balanza comercial de 9.874 millones de dólares, mientras que el intercambio comercial registró un alza de 9,3 por ciento en el periodo 2007-2008 y de 114 por ciento con respecto a 2004.
Un total de 58 compañías procedentes de 16 países europeos participan en la III Macro Rueda de Negocios, la cual sesionará hasta mañana miércoles en la ciudad de Valparaíso para establecer contactos con medio millar de pequeñas y medianas empresas.
La directora de ProChile dijo que "el esfuerzo exportador es decisivo para la reactivación económica" del país ante la crisis actual, al destacar que la caída de las exportaciones no tradicionales durante el primer semestre, que no incluyen las materias primas, ha sido leve.
El presidente de la Fundación Unión Europea-Chile, Vicente Cruz, resaltó el funcionamiento del acuerdo de asociación bilateral, el cual entró en vigor hace cinco años.
Los principales destinos de las exportaciones chilenas en 2008 fueron Holanda, con 4.243 millones de dólares, seguida por Italia (3.404 millones de dólares), Francia (2.277 millones de dóalres) y España (1.815 millones de dólares).
En cuanto a las importaciones que realizó Chile el año pasado, Alemania figura a la cabeza con 1.889 millones de dólares, seguida por España (931 millones de dólares) y Francia (728 millones de dólares).
ProChile informó que las exportaciones a la UE se concentraron en el sector minero, con una participación de 70,8 por ciento y un monto de 12.048 millones de dólares, seguido por el sector industrial, con 23 por ciento, y el agrícola, con un 5,3 por ciento.
La demanda de este país en productos alimenticios, minerales y metales, es una buena oportunidad para Chile. Para ayudar en esta tarea, existe la Cámara de Comercio Chileno-China que está dispuesta a ayudar a los pequeños empresarios que deseen internacionalizarse.
La Comisión Económica para América Latina y el caribe, CEPAL, recomienda a las naciones de esta región mejorar y aprovechar los nexos económicos con China, una de las pocas naciones que siguió creciendo pese a la crisis económica mundial. Tanto es así, que se espera que su PIB se expanda cerca de un 8% este 2009.
China es hoy el principal mercado de destino de las exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Argentina, costa Rica, Cuba y Perú.
El informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el caribe 2008-2009: Crisis y espacio de cooperación regional” de la CEPAL, destaca que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de estos productos, mejorando el intercambio y estimulando el crecimiento.
Si bien las exportaciones regionales a China cayeron a raíz de la crisis, la disminución ha sido menor en comparación a otros países.
Para aprovechar las oportunidades, dice el informe, es preciso que los países latinoamericanos y caribeños examinen la integración productiva que se está gestando en Asia en torno a China y que procuren incorporarse a las cadenas de valor que allí se están formando.
El informe propone estimular las inversiones asiáticas en América Latina y el Caribe y las regionales en Asia y el Pacífico, así como fomentar alianzas entre actores locales y asiáticos orientadas a aprovechar las oportunidades de comercio e inversión.
“Aunque la región es uno de los principales destinos de la inversión china en el exterior, ésta aún no es suficiente y se concentra sólo en los sectores petrolero, del transporte y telecomunicaciones. Por lo tanto, la región debería esforzarse activamente por atraer inversiones chinas y, al mismo tiempo, atreverse a invertir en China”, indica el informe.
Partner comercial
En Chile está presente la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo A.G, (Chicit). Entre sus principales objetivos, además de incrementar el intercambio comercial, está la promoción y desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales entre ambos países; detectar y comunicar recíprocamente oportunidades de negocios, promoción de productos chilenos y chinos y promover la creación de empresas binacionales, entre otras.
Kamelia Emilova, gerente general de la Cámara, explica a diariopyme.com el trabajo que realiza esta entidad para fortalecer el intercambio comercial entre Chile y China.
“Nuestra experiencia nos permite entregar confiable y expedita asesoría, apoyo y cooperación a todas las empresas interesadas en obtener información sobre la economía, el mercado y las oportunidades de negocios en China, Chile, América Latina y otros de la cuenca del Pacífico, y promover el intercambio de bienes, servicios e inversiones con beneficios mutuos”, dice.
Nota: Esto no hace más que DEMOSTRAR EL ODIO PERUANO ANTICHILENO. Si les preocupa la "legalidad" del TLC con Chile, por no haber pasado por el CongreZoo peruano, ¿por qué no les preocupó la "legalidad" de los TLCs que Perú firmó con Canadá o Singapur con el mismo mecanismo? Esto no tienen nada nuevo, hay que leer este artículo para comprender el actuar de los peruanos.
Mincetur señala que otros acuerdos podrían quedar sin efecto. Pero Vladimir Paz de la Barra sostiene que Ejecutivo está poniendo en riesgo la soberanía del país.
Mientras se espera que en los próximos 30 días el Tribunal Constitucional emita el fallo sobre la legalidad del acuerdo comercial con Chile, el Ministerio de Comercio Exterior y turismo (Mincetur) sostiene que, de declararse fundado el pedido de inconstitucionalidad de la parte demandante, esto podría implicar que los demás acuerdos comerciales suscritos queden sin efectos por no haber pasado por el tamiz del Congreso de la República.
No obstante, Carlos Posada Ugaz, asesor legal del viceministerio de Comercio Exterior, dijo confiar en que el fallo del máximo tribunal del país sea a favor del Poder Ejecutivo, pues existen acuerdos ya vigentes como el caso de Canadá o Singapur que tendrían este problema.
“Confiamos en que el TC dé un fallo que vaya en línea con la legalidad, porque este acuerdo lo hemos suscrito sabiendo que no faltábamos a la Constitución”, acotó.
Sin embargo, según el abogado Vladimir Paz de la Barra, quien forma parte del pool de abogados de la parte demandante, comentó que esto podría ocurrir, pero solo en el supuesto que se mutile nuestra soberanía. Refiere que ello ocurre en el caso del TLC con Chile, pero habría que revisar si el resto de acuerdos también lo hace.
Definición de territorio
Paz de la Barra señaló que en el caso del TLC con Chile hay un problema de definición de territorio porque no se incluye el triángulo marítimo del sur. “En consecuencia no está previsto en la definición del territorio y solo se utiliza un término ambiguo. Además no se incluyen las 200 millas”, sentenció Paz.
Sin embargo, Posada Ugaz señaló que el acuerdo con Chile en el capítulo 19 reafirma el término de territorio tal cual está en el Tratado de Lima de 1929, los cuales prevalecerán sobre cualquier otro acuerdo. “No hemos modificado el término de territorio nacional”, refirió.
El problema de La Haya
Pero uno de los puntos más vulnerables de la parte demanda (el Ejecutivo) es el caso referido a la actual controversia en la Corte de La Haya, debido a la definición de territorio que, según el Partido Nacionalista, le da la razón a Chile.
“El Ejecutivo dice que se refrenda la legitimidad de nuestro territorio porque se hará prevalecer el Tratado de Lima, pero ¿acaso Chile reconoce ese acuerdo? No, porque ese es el problema por el que estamos en La Haya”, sostuvo Paz de la Barra.
El jurista señaló que el problema con Chile es más grave de lo que se cree porque tenemos un pasado bélico y una conectividad territorial que ponen en serio riesgo los puntos estratégicos del país, además de aplicar la retroactividad para la protección de las ingentes inversiones chilenas en Perú. (Edición impresa La República)
Ambos países están enfocados en transmitirle a los empresarios locales los beneficios del TLC que comenzó a regir en mayo pasado.
En mayo recién pasado comenzó a regir el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Colombia y ambos países están decididos a sacarle el máximo provecho desde su inicio. Por eso durante estos días se está desarrollando el Primer Encuentro Comercial de Industrias y Servicios Chile-Colombia en Bogotá.
El evento pretende realizar 400 reuniones de negocios entre los cerca de 70 empresarios chilenos y los 160 colombianos que están participando de este evento.
“Estamos en un momento inmejorable de las relaciones con Colombia por el gran impulso que dio la entrada en vigencia del TLC en mayo, el más completo de América Latina, y que nos impone un gran desafío para aprovechar las ventajas de forma adecuada”. dijo la directora de ProChile, Alicia Frohmann.
Destacó que este lazo se estrechará aún más cuando entre en vigencia el próximo año el tratado que regule la doble tributación, suscrito en 2007, ya que será un gran facilitador de las inversiones.
Además, la Directora de ProChile introdujo el estudio sobre “Encadenamiento Productivo” realizado para identificar las oportunidades existentes para que Colombia pueda aprovechar las ventajas arancelarias que tiene Chile con los diversos países con quienes ha firmado un Tratado de Libre Comercio.
Al respecto, el Embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares, señaló que éstas “son oportunidades en que Colombia busca el norte en el Sur”.
“Ahora debemos identificar las oportunidades que existen en Chile y que nos otorga este Tratado de Libre Comercio, como el llegar a otros mercados con quienes no tenemos acuerdos comerciales, lo que constituye el concepto de encadenamiento productivo”, señaló la Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Fernanda Campos.
La encargada de Encadenamiento Productivo del Departamento de Acceso a Mercados de la Dirección Económica, Marcela Otero, explicó que las empresas de diversos países pueden aprovechar los aranceles preferenciales que tiene Chile para ingresar productos en los mercados con los cuales tiene Tratados de Libre Comercio y así acceder a un mercado de 4 mil millones de habitantes, que representa el 85% del PIB mundial.
“Es así como una empresa de un país que no tiene Tratado de Libre Comercio con México entrará a ese mercado con un 21% de arancel, mientras que si lo hace a través de Chile sólo será de 0,03%“, explicó Otero.
Para gozar de esta ventaja, el producto inicial deberá sufrir una transformación productiva y cumplir con la regla de origen para poder ser exportado nuevamente a su destino final con el arancel preferencial. Por ejemplo, ingresa a Chile lana fina de alpaca y luego se producen tejidos finos y se exportan a un tercer mercado.
Colombia representa un mercado de más de 44 millones de habitantes, con un ingreso per cápita de US$8.336 y una economía en crecimiento antes de la crisis (7,5% en 2007), que comienza a abrirse al mundo. Actualmente, su intercambio comercial con el mundo equivale a un 27% del PIB.
El intercambio comercial entre Chile y Colombia se ha triplicado desde 2006, pasando de US$855 millones ese año a US$2.860 millones el 2008. En los últimos 10 años las exportaciones chilenas a ese mercado han aumentado en 247%.
El encuentro empresarial se enmarca dentro de la celebración de los 35 años de ProChile y es parte de distintas acciones de promoción comercial que buscan posicionar a nuestras exportaciones para la post crisis.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.