sábado, junio 27, 2009
MOBILE TICKET: Lanzan sistema que promete revolucionar los eventos masivos en Chile
"Es muy fácil. Sólo debes comprar por Internet y la entrada, a través de un código de barra, llega directo a tu celular. Con ese código, pasas por un pórtico y listo", afirman en la compañía.
El fin de los boletos de papel y el nacimiento de un sistema que cambiará la historia de de los eventos masivos. Con esa impresión se quedaron los más de 50 gerentes y productores de eventos que llegaron este semana al Parque Arauco a presenciar el lanzamiento de "Mobile Ticket", la nueva "joyita" de Feria Ticket para vender boletos a los principales eventos del país.
"Es muy fácil. Sólo debes comprar por Internet y la entrada, a través de un código de barra, llega directo a tu celular. Con ese código, pasas por un pórtico y listo", comentó Patricia Iconomov, gerente general de la compañía.
Entre las ventajas del nuevo sistema "Mobile Ticket" es su universalidad en el espectro de telefonía celular. Cualquier modelo de celular, independiente de la empresa operadora, puede optar al sistema de compra. Movistar es la primera empresa operadora de telefonía móvil que dio el paso para utilizar el servicio.
Este nuevo sistema partirá con el musical infantil Backyardigans, a realizarse el 24, 25 y 26 de julio en el Arena Santiago. "Comenzaremos con este evento pero estamos abriendo horizontes para que en el corto plazo la gente pueda acceder a Mobile Ticket en conciertos y eventos deportivos", concluyó Iconomov.
Artículo original
Oficiales argentinos sentenciados por torturar a sus propios soldados en las Malvinas/Falklands
Nota: Los pobres chicos argentinos que fueron enviados a las Malvinas/Falklands, mientras sus generales se quedaban en el continente para ver el Mundial de fútbol, no sólo tuvieron que luchar contra los ingleses, sino contra la corrupción, abusos e ineptitud de sus propios oficiales (y el silencio complice de sus connacionales).
Tribunal ratifica que torturas a soldados en Malvinas son delito de "lesa humanidad". Además, les dio el carácter de "imprescriptibles" por lo que la investigación continuará.
BUENOS AIRES.- Un tribunal de apelaciones ratificó dos fallos judiciales que consideran "delitos de lesa humanidad" de carácter "imprescriptible" las torturas sufridas por soldados argentinos por parte de sus superiores durante la guerra de las islas Malvinas, informó hoy el Centro de Ex Combatientes Argentinos.
La Cámara Federal de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur del país, rechazó las peticiones de nulidad de procesos en los que más de 70 oficiales y suboficiales del Ejército son acusados de aplicar torturas a soldados durante la guerra que Argentina libró en 1982 con el Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas.
La decisión del tribunal convalida actuaciones en manos de jueces de Comodoro Rivadavia, a 1.700 kilómetros de Buenos Aires, y de la provincia de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, que investigan las denuncias de los ex combatientes.
"Estamos avanzando en la búsqueda de la verdad de lo que ocurrió en las Malvinas, donde las Fuerzas Armadas utilizaron una doctrina represiva con los soldados", aseguró el ex combatiente Ernesto Alonso en un comunicado de la asociación.
"Muchos compañeros que sufrieron en carne propia estos vejámenes esperan desde hace 27 años que se haga justicia, como así también los familiares de compañeros asesinados y torturados por los propios militares argentinos", subrayó.
En marzo pasado, la jueza de Tierra del Fuego Lilian Herráez dictaminó que son crímenes de lesa humanidad "imprescriptibles" los cargos que afrontan 70 militares acusados por casos de homicidio, abandono de persona, torturas, lesiones graves y reducción a la servidumbre, entre otros delitos.
"Un acto inhumano cometido contra una sola persona podría constituir un crimen contra la humanidad y de lesa humanidad, si se situara dentro de un sistema o se ejecuta según un plan, o si presenta un carácter repetitivo que no deja ninguna duda sobre las intenciones de su autor", consideró Herráez en su fallo.
Tal fallo había sido apelado después de que el pasado mes de abril la jueza procesara a dos militares retirados por haber torturado a un soldado argentino durante la guerra librada con los británicos entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, cuando se rindieron las tropas del país suramericano.
También había sido apelado un fallo de la jueza Eva Parcio de Selemme, que consideró de "lesa humanidad" los tormentos aplicados por oficiales al soldado Juan Gómez, en una guarnición de Comodoro Rivadavia.
Las investigaciones de estos casos comenzaron en 2005, cuando 22 ex combatientes de las Malvinas demandaron al Ejército por los vejámenes sufridos durante la guerra con el Reino Unido.
En 2007, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes y la Coordinadora Provincial de Ex Soldados de Malvinas de ese distrito, situado en el nordeste de Argentina, denunciaron los hechos ante la jueza Herráez.
La guerra de las Malvinas, cuya soberanía está en disputa desde 1833, cuando fueron invadidas por el Reino Unido, dejó 649 muertos en las tropas argentinas y 255 en las británicas.
Artículo original
Tribunal ratifica que torturas a soldados en Malvinas son delito de "lesa humanidad". Además, les dio el carácter de "imprescriptibles" por lo que la investigación continuará.
BUENOS AIRES.- Un tribunal de apelaciones ratificó dos fallos judiciales que consideran "delitos de lesa humanidad" de carácter "imprescriptible" las torturas sufridas por soldados argentinos por parte de sus superiores durante la guerra de las islas Malvinas, informó hoy el Centro de Ex Combatientes Argentinos.
La Cámara Federal de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur del país, rechazó las peticiones de nulidad de procesos en los que más de 70 oficiales y suboficiales del Ejército son acusados de aplicar torturas a soldados durante la guerra que Argentina libró en 1982 con el Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas.
La decisión del tribunal convalida actuaciones en manos de jueces de Comodoro Rivadavia, a 1.700 kilómetros de Buenos Aires, y de la provincia de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, que investigan las denuncias de los ex combatientes.
"Estamos avanzando en la búsqueda de la verdad de lo que ocurrió en las Malvinas, donde las Fuerzas Armadas utilizaron una doctrina represiva con los soldados", aseguró el ex combatiente Ernesto Alonso en un comunicado de la asociación.
"Muchos compañeros que sufrieron en carne propia estos vejámenes esperan desde hace 27 años que se haga justicia, como así también los familiares de compañeros asesinados y torturados por los propios militares argentinos", subrayó.
En marzo pasado, la jueza de Tierra del Fuego Lilian Herráez dictaminó que son crímenes de lesa humanidad "imprescriptibles" los cargos que afrontan 70 militares acusados por casos de homicidio, abandono de persona, torturas, lesiones graves y reducción a la servidumbre, entre otros delitos.
"Un acto inhumano cometido contra una sola persona podría constituir un crimen contra la humanidad y de lesa humanidad, si se situara dentro de un sistema o se ejecuta según un plan, o si presenta un carácter repetitivo que no deja ninguna duda sobre las intenciones de su autor", consideró Herráez en su fallo.
Tal fallo había sido apelado después de que el pasado mes de abril la jueza procesara a dos militares retirados por haber torturado a un soldado argentino durante la guerra librada con los británicos entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, cuando se rindieron las tropas del país suramericano.
También había sido apelado un fallo de la jueza Eva Parcio de Selemme, que consideró de "lesa humanidad" los tormentos aplicados por oficiales al soldado Juan Gómez, en una guarnición de Comodoro Rivadavia.
Las investigaciones de estos casos comenzaron en 2005, cuando 22 ex combatientes de las Malvinas demandaron al Ejército por los vejámenes sufridos durante la guerra con el Reino Unido.
En 2007, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes y la Coordinadora Provincial de Ex Soldados de Malvinas de ese distrito, situado en el nordeste de Argentina, denunciaron los hechos ante la jueza Herráez.
La guerra de las Malvinas, cuya soberanía está en disputa desde 1833, cuando fueron invadidas por el Reino Unido, dejó 649 muertos en las tropas argentinas y 255 en las británicas.
Artículo original
El uso de energía eólica tendrá un explosivo aumento en Chile
A fines de año, las 5 nuevas "granjas de viento" que comenzarán a funcionar aportarán a la red eléctrica 180 megaWatts, que se suman a los actuales 20 MW. Y hay 1.500 MW más en carpeta.
Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Ayer, más de una treintena de personas, desde ejecutivos de Endesa hasta ingenieros recién titulados, se sumergieron por tres días en un curso intensivo sobre desarrollo de parques eólicos organizado por el Centro de Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camcham). Hay interés, pero también dudas, reconoce Oliver Wendling, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Catalana de Energía Eólica y uno de los relatores del taller. "En este momento hay una actividad muy fuerte de desarrollo y generación de nuevos proyectos en Chile", festejó el experto.
"Hoy tenemos funcionando dos proyectos, Alto Baguales, de 2 megaWatts, que partió funcionando en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en operaciones a finales de 2007 y aportó 18 megaWatts más", cuenta Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema y otro de los conferencistas. Sin duda, dice, un período de pleno crecimiento.
Y ya están en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megaWatts.
Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megaWatts, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".
Como Ralco
Y vienen más. Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite. Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.
Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.
"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".
Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir una central eólica es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".
El paisaje importa
El ahorro ha llevado a otros países a aumentar sus preferencias por la energía eólica.
En EE.UU., por ejemplo, se pasó de 1.635 MW en 2001 a 28 mil MW el año pasado, suficiente para abastecer a 8 millones de hogares. Alemania pasó desde los 2.824 en 2002 a más de 20 mil en la actualidad.
Pero la irrupción de esta energía no ha contado con la bendición de todos. En Europa se han levantado voces en su contra porque contaminaría visualmente el paisaje.
Ese problema no debería repetirse en Chile, opina García: "En Europa, el espacio es pequeño, aquí hay lugares que se extienden por kilómetros donde sólo hay vacío", compara, aunque reconoce que en el caso de un proyecto en Laguna Verde ya han surgido voces críticas.
Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".
Consumo
Con los 200 megaWatts que aportará la red eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90 mil viviendas.
Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Ayer, más de una treintena de personas, desde ejecutivos de Endesa hasta ingenieros recién titulados, se sumergieron por tres días en un curso intensivo sobre desarrollo de parques eólicos organizado por el Centro de Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camcham). Hay interés, pero también dudas, reconoce Oliver Wendling, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Catalana de Energía Eólica y uno de los relatores del taller. "En este momento hay una actividad muy fuerte de desarrollo y generación de nuevos proyectos en Chile", festejó el experto.
"Hoy tenemos funcionando dos proyectos, Alto Baguales, de 2 megaWatts, que partió funcionando en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en operaciones a finales de 2007 y aportó 18 megaWatts más", cuenta Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema y otro de los conferencistas. Sin duda, dice, un período de pleno crecimiento.
Y ya están en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megaWatts.
Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megaWatts, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".
Como Ralco
Y vienen más. Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite. Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.
Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.
"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".
Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir una central eólica es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".
El paisaje importa
El ahorro ha llevado a otros países a aumentar sus preferencias por la energía eólica.
En EE.UU., por ejemplo, se pasó de 1.635 MW en 2001 a 28 mil MW el año pasado, suficiente para abastecer a 8 millones de hogares. Alemania pasó desde los 2.824 en 2002 a más de 20 mil en la actualidad.
Pero la irrupción de esta energía no ha contado con la bendición de todos. En Europa se han levantado voces en su contra porque contaminaría visualmente el paisaje.
Ese problema no debería repetirse en Chile, opina García: "En Europa, el espacio es pequeño, aquí hay lugares que se extienden por kilómetros donde sólo hay vacío", compara, aunque reconoce que en el caso de un proyecto en Laguna Verde ya han surgido voces críticas.
Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".
Consumo
Con los 200 megaWatts que aportará la red eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90 mil viviendas.
Labels:
cambio,
chile,
chilena,
chilenos,
crisis,
diversificacion,
electrica,
electricidad,
energetica,
energia,
eolica,
generacion,
generadores,
granjas,
matriz,
molinos,
red,
tecnologia,
turbinas,
viento
viernes, junio 26, 2009
Argentina: Chile empezó a reemplazar el gas argentino
Ya ingresó a aguas territoriales chilenas el primer buque cargado con gas natural licuado con destino a una planta que está a punto de inaugurarse
El primer cargamentode gas natural licuado (GLP) con destino a una planta aún no inaugurada del Puerto Quinteiro ingresó a aguas territoriales chilenas por la zona del Estrecho de Magallanes.
El buque tanque "Methane Jane Elizabeth" zarpó el 8 de junio desde Trinidad y Tobago, y transporta 142.699 metros cúbicos de gas licuado hacia la planta de GLP del puerto de Quintero, ubicada a 100 kilómetros al oeste de Santiago.
El gas transportado por el buque tanque equivale al suministro de Santiago para un período de entre 60 y 87 días, de acuerdo a la demanda, señala la agencia Ansa.
El "Methane Jane Elizabeth", de 283 metros de eslora y que pertenece a la petrolera British Gas, llegará la próxima semana a Quintero.
La construcción de un complejo de GNL tiene un avance de 99% en la llamada fase de "gas temprano".
El gerente general de la sociedad GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, indicó este martes que a la fecha se desembolsaron unos u$s1.050 millones en el proyecto, que incluye una terminal de recepción, almacenamiento y regasificación.
El desarrollo le permitirá a Chile ser el primer país del hemisferio sur en contar con una terminal de regasificación de GNL.
El ejecutivo aseguró que concluyó la construcción de un estanque de menor tamaño -de unos 14.000 metros cúbicos-, que almacenará el GNL que comenzará a llegar al país, mientras se fabrican dos estanques de 160.000 metros cúbicos que estarán listos el próximo año.
"Se están realizando las pruebas de los equipos y de los sistemas el estanque chico ya está terminado, no se toca hasta que entra el GNL, está con todas sus pruebas terminadas", explicó Bacigalupo a periodistas.
El primer cargamentode gas natural licuado (GLP) con destino a una planta aún no inaugurada del Puerto Quinteiro ingresó a aguas territoriales chilenas por la zona del Estrecho de Magallanes.
El buque tanque "Methane Jane Elizabeth" zarpó el 8 de junio desde Trinidad y Tobago, y transporta 142.699 metros cúbicos de gas licuado hacia la planta de GLP del puerto de Quintero, ubicada a 100 kilómetros al oeste de Santiago.
El gas transportado por el buque tanque equivale al suministro de Santiago para un período de entre 60 y 87 días, de acuerdo a la demanda, señala la agencia Ansa.
El "Methane Jane Elizabeth", de 283 metros de eslora y que pertenece a la petrolera British Gas, llegará la próxima semana a Quintero.
La construcción de un complejo de GNL tiene un avance de 99% en la llamada fase de "gas temprano".
El gerente general de la sociedad GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, indicó este martes que a la fecha se desembolsaron unos u$s1.050 millones en el proyecto, que incluye una terminal de recepción, almacenamiento y regasificación.
El desarrollo le permitirá a Chile ser el primer país del hemisferio sur en contar con una terminal de regasificación de GNL.
El ejecutivo aseguró que concluyó la construcción de un estanque de menor tamaño -de unos 14.000 metros cúbicos-, que almacenará el GNL que comenzará a llegar al país, mientras se fabrican dos estanques de 160.000 metros cúbicos que estarán listos el próximo año.
"Se están realizando las pruebas de los equipos y de los sistemas el estanque chico ya está terminado, no se toca hasta que entra el GNL, está con todas sus pruebas terminadas", explicó Bacigalupo a periodistas.
Chilena Codelco iniciará en agosto licitación para parque eólico
La estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, dijo el viernes que iniciará en agosto la licitación para la construcción de un parque eólico en el norte del país con una potencia de 250 megavatios y una inversión de 700 millones de dólares.
El proyecto, denominado Granja Eólica Calama, considera la construcción y operación de 125 aerogeneradores, con una capacidad individual de 1,5 y 2,3 megavatios de generación, dos subestaciones y líneas de transmisión.
Considerando su potencia máxima, la granja -próxima a la ciudad nortina de Calama- se convertiría en el mayor parque eólico en América Latina, según ejecutivos de Codelco.
La iniciativa está a cargo de la División Norte de Codelco, la más importante de la productora estatal chilena.
La energía se inyectaría al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece a la poderosa industria minera local.
"Estamos haciendo todo el contacto con los inversionistas", dijo a periodistas en Calama Eduardo Foix, ingeniero experto en Estrategia y Desarrollo de Negocios de Codelco Norte.
En la compañía estiman que la licitación permanecerá abierta por unos cuatro meses, para luego iniciar los estudios de realización.
"Estimo que (el proyecto) se va a materializar en los próximos tres años", dijo Jorge Misle, gerente de Proyectos y Mantenimiento Industrial de Codelco Norte.
La división tiene una demanda energética de 400 megavatios, con proyecciones de alcanzar los 500 megavatios, en el mediano a largo plazo, según los ejecutivos.
Artículo original
El proyecto, denominado Granja Eólica Calama, considera la construcción y operación de 125 aerogeneradores, con una capacidad individual de 1,5 y 2,3 megavatios de generación, dos subestaciones y líneas de transmisión.
Considerando su potencia máxima, la granja -próxima a la ciudad nortina de Calama- se convertiría en el mayor parque eólico en América Latina, según ejecutivos de Codelco.
La iniciativa está a cargo de la División Norte de Codelco, la más importante de la productora estatal chilena.
La energía se inyectaría al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece a la poderosa industria minera local.
"Estamos haciendo todo el contacto con los inversionistas", dijo a periodistas en Calama Eduardo Foix, ingeniero experto en Estrategia y Desarrollo de Negocios de Codelco Norte.
En la compañía estiman que la licitación permanecerá abierta por unos cuatro meses, para luego iniciar los estudios de realización.
"Estimo que (el proyecto) se va a materializar en los próximos tres años", dijo Jorge Misle, gerente de Proyectos y Mantenimiento Industrial de Codelco Norte.
La división tiene una demanda energética de 400 megavatios, con proyecciones de alcanzar los 500 megavatios, en el mediano a largo plazo, según los ejecutivos.
Artículo original
Labels:
chile,
chilena,
chilenos,
cobre,
codelco,
crecimiento,
crisis,
cuprifera,
ecologia,
electrica,
electricidad,
energetica,
energia,
generacion,
limpia,
minas,
minera,
minerales,
mineria,
produccion
Andrés Oppenheimer: La asignatura pendiente de Chile
Todo parece indicar que a fines de este año Chile se convertirá en el primer país sudamericano en ser aceptado en el club de los 30 más ricos del mundo. Sin embargo, por asombroso que parezca, los chilenos no parecen estar saltando de alegría por la noticia, ni se presentan como un país modelo.
Según funcionarios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la institución que agrupa a los países más desarrollados del mundo, Chile podría ser aceptado como miembro pleno en la reunión que se realizará el 18 de diciembre.
La OCDE espera que el Congreso chileno apruebe antes de esa fecha tres medidas pendientes para cumplir con los requisitos de admisión, incluyendo la adhesión a las reglas de intercambio de información impositiva y a los estándares de gobierno corporativo de los países miembros. Los funcionarios chilenos esperan que estas medidas sean aprobadas antes de diciembre.
Chile ha sido discreto —por no decir tímido— con respecto a sus logros económicos. A diferencia de cualquier otro país latinoamericano, la economía de Chile ha crecido sostenidamente en las dos últimas décadas, y está a la cabeza en casi todos los rankings latinoamericanos de competitividad. Lo que es más importante aún, Chile ha reducido su índice de pobreza desde un 39 por ciento de la población en 1990 hasta 13 por ciento actual.
No obstante, a diferencia del presidente venezolano Hugo Chávez —quien anda proclamando que el reciente crecimiento de su país, impulsado por los precios mundiales del petróleo, es “un modelo revolucionario”— la presidenta chilena Michelle Bachelet ha sido reacia a la evangelización política en el exterior. La última vez que la entrevisté, en 2007, por momentos parecía estar disculpándose por los logros de su país, y los suyos propios.
Tal como me dijo un vez en privado un ex presidente chileno, Chile no se jacta de sus éxitos porque teme que sus vecinos más grandes lo vean como una arrogancia.
¿Cambiará eso ahora? A principios de esta semana, mientras el presidente Barack Obama se reunía con Bachelet en la Casa Blanca, y decía que Chile es “un ejemplo para todos nosotros”, le formulé esa pregunta a Juan Gabriel Valdés, director de la Fundación Imagen de Chile. La institución público-privada fue creada en abril para promover la imagen externa de Chile.
Cuando le pregunté por qué Chile no se ha vendido bien al resto del mundo —ocupa el puesto 38 entre 50 países en el reciente ranking Marca País Anholt, una encuesta sobre la imagen de los países en el exterior—, Valdés me dijo que el motivo podría tener que ver con la idiosincrasia chilena.
Chile está rodeado de montañas, agua, hielo y un desierto, y eso puede haber contribuido a su naturaleza insular, explicó.
“Es un país en el que la gente tiende a tener cierta modestia... No es Chile un país que salga de manera estentorea a contar sus gracias por el planeta. Le cuesta mucho”, dijo Valdés. “Ahora, dicho esto, hoy día hay conciencia en Chile que, tanto para la venta de nuestros productos como para que podamos adquirir una influencia mayor en organismos internacionales, se hae necesario hacer una narrativa de Chile que sea más eficaz”.
En cuanto a por qué Chile ocupa un lugar tan bajo en la encuesta sobre la imagen de los países, Valdés dijo que se debe a que poca gente en otras regiones conoce a Chile. Mientras muchos a Argentina por Diego Maradona, o a Brasil por su música, Chile resulta más difícil de individualizar, agregó.
Cuando le pregunté cuál ha sido el secreto de Chile para crecer y reducir la pobreza, Valdés respondió que la explicación es en gran parte política: el país fue capaz de crear un consenso nacional en torno a algunas cuestiones esenciales, como la economía de mercado, la democracia y las políticas sociales. La estabilidad ayudó a atraer inversores, y eso contribuyó al crecimiento.
Mi opinión: la probable aceptación de Chile en el club de países desarrollados será una excelente oportunidad para que el país no sólo mejore su imagen en el exterior, sino también para que promocione sus logros y levante el perfil de su política exterior.
Con pocas excepciones —como la desafortunada decisión de Bachelet de inaugurar una feria del libro en Cuba, una dictadura que prohíbe miles de libros—, Chile ha votado a favor de la democracia y de los derechos humanos en los organismos internacionales. Esperemos que ahora tenga más autoestima y se haga escuchar más alto. El resto de Latinoamérica lo necesita con urgencia.
Artículo original
Labels:
Andrés,
armamentismo,
arrogancia,
arrogantes,
chile,
chilena,
chilenos,
club,
economia,
envidia,
latinoamerica,
lider,
ocde,
Oppenheimer,
paises,
peru,
peruana,
peruanos,
ricos,
sudamerica
Chile es visto como plataforma comercial por empresas españolas
Tras tres extensas rondas de negocios, entre empresas españolas y chilenas finalizó el VII Encuentro Empresarial de Tecnología e Innovación Española en Chile desarrollado en Santiago de Chile.
Según Ignacio Lebrato, Secretario General de la Cámara Española de Comercio, el evento sobrepasó las expectativas de las empresas participantes, quienes ven grandes posibilidades de continuar el intercambio comercial con Chile.
“En un año donde nos encontramos en una recesión mundial, cabe resaltar que las misiones comerciales a Chile han tenido una respuesta favorable, tanto en prospección del mercado como en el cierre de los negocios incluyendo apertura de filiales en el país”, enfatizó.
Haciendo un balance de la actividad, Lebrato comentó que el resultado de esta había sido satisfactorio y confían en que Chile continua siendo una plataforma comercial estable en Sudamérica y así lo han demostrado las 56 empresas españolas que han visitado el país este año.
El evento que fue organizado por la Cámara Española de Comercio junto con la Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática (Secartys) se desarrolló desde el 22 de junio hasta el 24 de junio en el Hotel Intercontinental.
Artículo original
Según Ignacio Lebrato, Secretario General de la Cámara Española de Comercio, el evento sobrepasó las expectativas de las empresas participantes, quienes ven grandes posibilidades de continuar el intercambio comercial con Chile.
“En un año donde nos encontramos en una recesión mundial, cabe resaltar que las misiones comerciales a Chile han tenido una respuesta favorable, tanto en prospección del mercado como en el cierre de los negocios incluyendo apertura de filiales en el país”, enfatizó.
Haciendo un balance de la actividad, Lebrato comentó que el resultado de esta había sido satisfactorio y confían en que Chile continua siendo una plataforma comercial estable en Sudamérica y así lo han demostrado las 56 empresas españolas que han visitado el país este año.
El evento que fue organizado por la Cámara Española de Comercio junto con la Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática (Secartys) se desarrolló desde el 22 de junio hasta el 24 de junio en el Hotel Intercontinental.
Artículo original
Calderón: México y Chile profundizarán relación estratégica
Al dar la bienvenida a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, el mandatario mexicano destacó que es la primera visita de un jefe de Estado después de la alerta sanitaria registrada el 23 de abril.
México, DF. El presidente Felipe Calderón dio la bienvenida a su colega de Chile, Michelle Bachelet, en su visita de trabajo a México, la cual da la oportunidad de profundizar la relación estratégica y privilegiada que han construido ambos pueblos.
El mandatario destacó que es la primera visita de un jefe de Estado después de la alerta sanitaria registrada en México a partir del 23 de abril por el virus de influenza humana A/H1N1, e hizo un reconocimiento por ello a la mandataria andina.
"En estos momentos, donde aún perdura la alerta sanitaria mundial, yo estoy seguro de que Chile y México fortaleceremos nuestra cooperación para enfrentar y superar el reto, no sólo que plantea el virus A/H1N1, sino los desafíos sanitarios que hoy enfrenta la sociedad global del Siglo XXI", destacó.
En una cena que en honor de Bachelet ofreció en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, Calderón Hinojosa sostuvo que, en especial, deben luchar para que nuestras naciones y todos los países en desarrollo tengamos acceso amplio y oportuno a una vacuna eficaz.
Acompañado por su esposa, Margarita Zavala, el Ejecutivo mexicano señaló que así ambos países serán capaces de implementar con oportunidad políticas públicas que permitan enfrentar adversidades sanitarias.
Del mismo modo, comentó que trabajando juntos también intensificarán los intercambios económicos, e hizo ver que el comercio bilateral se triplicó en los últimos ocho años y crecieron significativamente las inversiones recíprocas.
No obstante, aclaró que México y Chile aún están lejos de aprovechar todo el potencial de sus respectivas economías, y particularmente el de una economía que ha sido ejemplar para América Latina y para el mundo, como ha sido la economía chilena.
Sostuvo que más allá de la relación bilateral, ambas naciones seguirán siendo actores centrales en la integración de América Latina y el Caribe, porque son países que asumen sus responsabilidades globales, al tiempo que mantendrán el trabajo por una Latinoamérica y un mundo en paz, con seguridad y con progreso.
México y Chile, sostuvo, tienen democracias sólidas y economías estables, por lo cual pueden mirar con confianza el futuro, además de que enfrentan con decisión y con responsabilidad la crisis financiera mundial y retornarán pronto a la senda del crecimiento.
Artículo original
México, DF. El presidente Felipe Calderón dio la bienvenida a su colega de Chile, Michelle Bachelet, en su visita de trabajo a México, la cual da la oportunidad de profundizar la relación estratégica y privilegiada que han construido ambos pueblos.
El mandatario destacó que es la primera visita de un jefe de Estado después de la alerta sanitaria registrada en México a partir del 23 de abril por el virus de influenza humana A/H1N1, e hizo un reconocimiento por ello a la mandataria andina.
"En estos momentos, donde aún perdura la alerta sanitaria mundial, yo estoy seguro de que Chile y México fortaleceremos nuestra cooperación para enfrentar y superar el reto, no sólo que plantea el virus A/H1N1, sino los desafíos sanitarios que hoy enfrenta la sociedad global del Siglo XXI", destacó.
En una cena que en honor de Bachelet ofreció en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, Calderón Hinojosa sostuvo que, en especial, deben luchar para que nuestras naciones y todos los países en desarrollo tengamos acceso amplio y oportuno a una vacuna eficaz.
Acompañado por su esposa, Margarita Zavala, el Ejecutivo mexicano señaló que así ambos países serán capaces de implementar con oportunidad políticas públicas que permitan enfrentar adversidades sanitarias.
Del mismo modo, comentó que trabajando juntos también intensificarán los intercambios económicos, e hizo ver que el comercio bilateral se triplicó en los últimos ocho años y crecieron significativamente las inversiones recíprocas.
No obstante, aclaró que México y Chile aún están lejos de aprovechar todo el potencial de sus respectivas economías, y particularmente el de una economía que ha sido ejemplar para América Latina y para el mundo, como ha sido la economía chilena.
Sostuvo que más allá de la relación bilateral, ambas naciones seguirán siendo actores centrales en la integración de América Latina y el Caribe, porque son países que asumen sus responsabilidades globales, al tiempo que mantendrán el trabajo por una Latinoamérica y un mundo en paz, con seguridad y con progreso.
México y Chile, sostuvo, tienen democracias sólidas y economías estables, por lo cual pueden mirar con confianza el futuro, además de que enfrentan con decisión y con responsabilidad la crisis financiera mundial y retornarán pronto a la senda del crecimiento.
Artículo original
Michael Jackson: Adiós al rey que cambió las reglas del pop
Como todos los grandes genios de la música, sólo pudo construir su legado artístico mezclando su propia sangre con el talento que recibió.
Michael Jackson, el rey del pop; el negro que se hizo blanco; el menor de los Jackson Five; el hombre-niño que hizo famoso aquel paso de baile que iba de adelante para atrás, está muerto.
Jacko, como le decían sus enemigos, falleció a los 50 años, tras sufrir un paro cardiaco en el Centro Médico de UCLA adonde ingresó de urgencia llevado por un equipo de paramédicos que lo sacó moribundo a mediodía de la casa que el artista alquilaba en Los Angeles.
Jackson ha muerto y el impacto es mundial.
Que sufrió el maltrato de su padre, Joseph, quien admitió que azotaba a su niño talentoso. Que él mismo se transformó en un acosador capaz de tapar sus maldades pagando plata a sus víctimas para que callaran. Que gastaba más de lo que tenía, y que por eso debió hipotecar su rancho Neverlad y hacer un contrato de residencia en el O2 de Londres, que partía en 15 días más y que acaba de quedarse sin su estrella.
Que su nariz no soportaba una operación más, como tampoco su piel que –se decía- estaba acosada por el cáncer. Que se aprovechaba del príncipe de Bahrein, quien además de alimentarlo le permitía salir a la calle vestido de mujer.
Que sus pobres hijos, Prince Michael I, Paris Michael Katerine y Prince Michael II, sufrían las excentricidades de su extraño padre.
Sí, todos esos horrores era Michael Jackson, y probablemente muchos más que jamás llegaremos a conocer.
Porque, como todos los grandes genios de la música, sólo pudo construir su legado artístico mezclando su propia sangre con el talento que recibió.
Un recuerdo eterno
Si su delgada figura parecía cargar con un compendio de lo peor de la condición humana, encima de eso, mucho más allá, está aquello por lo que lo recordaremos eternamente: sus canciones.
Ese puñado de temas que marcaron los 80 y parte de los 90, y que hablan de un tipo capaz de cambiar las reglas del pop.
Michael Jackson no sólo tiene a su haber uno de los más espeluznantes y mejor hechos videoclips de todos los tiempos, "Thriller". También posee en su lista de tesoros una de las baladas más lacrimógenas y efectivas, "Ben".
Y esa canción de calcetines blancos con mocasines negros llamado "Billie Jean". Y sobre todo tiene esa etapa originaria al alero de Motown junto a sus hermanos, la de los Jackson 5.
Puro soul, pura magia negra, puro poder plasmado en temas -por citar los obvios- como "A b c", "I want you back", "Can you feel it?" o "Blame it on the boogie", que pasada al castellano es la canción de batalla con que nuestro Luis Miguel cierra sus conciertos.
Michael Jackson ha fallecido, y en el mundo millones de fanáticos lloran. Antes de morir Jackson era una leyenda. Ahora que está muerto en realidad descubrimos que era inmortal.
Artículo original
jueves, junio 25, 2009
Inversión extranjera materializada en Chile alcanzó en el primer trimestre del año los US$2.278,7 millones
La cifra implica un alza del 125,7 por ciento con respecto al mismo periodo del 2008, informó el Comité de Inversiones Extranjeras (Civer).
A pesar de un panorama de crisis mundial, Chile registró una entrada de recursos superior a las cifras históricas del pasado año, que cerró con 5.242 millones de dólares de inversión materializada.
Respecto de la inversión autorizada, el comité aprobó solicitudes para el primer semestre por 4.391 millones de dólares, equivalente a un promedio de 732 millones de dólares al mes, el monto más alto de los últimos siete años.
Los principales inversionistas son Estados Unidos, con nueve propuestas de inversión de 2.949,5 millones de dólares, junto con Australia y España, con sendos proyectos de 430 millones de dólares y 346 millones, respectivamente.
Entre los proyectos de Chile, destaca la concentración en el sector eléctrico, con un 15,8 por ciento del total de inversiones autorizadas, en las que figuran empresas de energías renovables como Pacific Hydro Internacional, SN Power Holding Chile o HydroChile.
Artículo original
A pesar de un panorama de crisis mundial, Chile registró una entrada de recursos superior a las cifras históricas del pasado año, que cerró con 5.242 millones de dólares de inversión materializada.
Respecto de la inversión autorizada, el comité aprobó solicitudes para el primer semestre por 4.391 millones de dólares, equivalente a un promedio de 732 millones de dólares al mes, el monto más alto de los últimos siete años.
Los principales inversionistas son Estados Unidos, con nueve propuestas de inversión de 2.949,5 millones de dólares, junto con Australia y España, con sendos proyectos de 430 millones de dólares y 346 millones, respectivamente.
Entre los proyectos de Chile, destaca la concentración en el sector eléctrico, con un 15,8 por ciento del total de inversiones autorizadas, en las que figuran empresas de energías renovables como Pacific Hydro Internacional, SN Power Holding Chile o HydroChile.
Artículo original
Experto israelí recomienda a Chile desarrollar nanotecnología para industria alimentaria
Consultor visitó la Universidad de Santiago de Chile (Usach), plantel que se adjudicó millonario fondo de innovación para implementar un Centro de Investigación en Nanociencias y Nanotecnología.
Realizar proyectos de investigación y desarrollo en que se aplique la nanotecnología en la industria del salmón y del empaquetado de alimentos, fue una de las primeras recomendaciones que hizo a Chile el consultor del Israel National Nanotechnology Initiative, Dan Vilensky, al reunirse con representantes del gobierno y directivos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
“Si bien hoy es mi segundo día en Chile estoy claro de algunos aspectos que puedo sugerir o recomendar: una de ella es la investigación en temas que involucren la industria del pescado, en especial del salmón. Podemos vincular la nanotecnología con esta área. Asimismo, podemos hacer el vínculo con un área que Chile ya ha mostrado avances, como el de empaque de alimentos”, dijo Vilensky, pionero en implantar el desarrollo de la nanotecnología en Israel.
Vilenski es responsable del éxito de la integración del sector de la nanociencia y nanotecnología en ese país. Sus labores las ejerce en ‘Israel National Nanotechnology Initiative’. Fue presidente de ‘Applied Materials Israel’, después de haber servido a esa empresa desde 1997, cuando comenzó como vicepresidente corporativo. Actualmente, se encarga de realizar las gestiones de cooperación internacional de Israel en el caso de la nanociencia, la nanotecnología; así como también la definición de políticas de desarrollo de éstas áreas de investigación.
“El gobierno en Israel se puso como meta el definir cuáles eran las áreas en las que se requería invertir y en que además existía una capacidad previa para poder hacerlo. En ese ámbito surgió la nanociencia y su vínculo con muchas otras áreas. Primero, es vital tener claridad sobre los aspectos que se quieren desarrollar como país”, dijo el experto.
Agregó que “personalmente, y como se vio durante el estudio de qué áreas se consideraría en Israel, es complejo predecir el futuro por cuanto hay muchos factores que pueden hacer que el área escogida realmente no prospere. Tenemos que identificar las áreas en sintonía con las que el mercado necesita y requerirá en años futuros, y no pensándolo sólo a nivel local. Debemos pensar en mercados macro”, aseguró Vilenski.
“Estoy seguro que podemos intercambiar conocimiento entre nuestros países, con el firme propósito de solidificar aún más el área High Tech en Israel y empezar a potenciarla en Chile. Para Israel, aunque sólo tiene 6 millones de habitantes es posible, así que para Chile con 15 millones es aún más posible. En el área del High Tech hay grandes oportunidades, pero que van más allá de desarrollar las herramientas, sino que hay que lograr sacar provecho a los resultados y aplicaciones de esas herramientas”, dijo.
En el encuentro participó el rector de la Usach, Juan Zolezzi; el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Eduardo Bitrán; Vivian Heyl, presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT); la jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Sally Bendersky. Asimismo participaron del encuentro la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach; Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo y autoridades vinculadas a la investigación.
Artículo original
Realizar proyectos de investigación y desarrollo en que se aplique la nanotecnología en la industria del salmón y del empaquetado de alimentos, fue una de las primeras recomendaciones que hizo a Chile el consultor del Israel National Nanotechnology Initiative, Dan Vilensky, al reunirse con representantes del gobierno y directivos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
“Si bien hoy es mi segundo día en Chile estoy claro de algunos aspectos que puedo sugerir o recomendar: una de ella es la investigación en temas que involucren la industria del pescado, en especial del salmón. Podemos vincular la nanotecnología con esta área. Asimismo, podemos hacer el vínculo con un área que Chile ya ha mostrado avances, como el de empaque de alimentos”, dijo Vilensky, pionero en implantar el desarrollo de la nanotecnología en Israel.
Vilenski es responsable del éxito de la integración del sector de la nanociencia y nanotecnología en ese país. Sus labores las ejerce en ‘Israel National Nanotechnology Initiative’. Fue presidente de ‘Applied Materials Israel’, después de haber servido a esa empresa desde 1997, cuando comenzó como vicepresidente corporativo. Actualmente, se encarga de realizar las gestiones de cooperación internacional de Israel en el caso de la nanociencia, la nanotecnología; así como también la definición de políticas de desarrollo de éstas áreas de investigación.
“El gobierno en Israel se puso como meta el definir cuáles eran las áreas en las que se requería invertir y en que además existía una capacidad previa para poder hacerlo. En ese ámbito surgió la nanociencia y su vínculo con muchas otras áreas. Primero, es vital tener claridad sobre los aspectos que se quieren desarrollar como país”, dijo el experto.
Agregó que “personalmente, y como se vio durante el estudio de qué áreas se consideraría en Israel, es complejo predecir el futuro por cuanto hay muchos factores que pueden hacer que el área escogida realmente no prospere. Tenemos que identificar las áreas en sintonía con las que el mercado necesita y requerirá en años futuros, y no pensándolo sólo a nivel local. Debemos pensar en mercados macro”, aseguró Vilenski.
“Estoy seguro que podemos intercambiar conocimiento entre nuestros países, con el firme propósito de solidificar aún más el área High Tech en Israel y empezar a potenciarla en Chile. Para Israel, aunque sólo tiene 6 millones de habitantes es posible, así que para Chile con 15 millones es aún más posible. En el área del High Tech hay grandes oportunidades, pero que van más allá de desarrollar las herramientas, sino que hay que lograr sacar provecho a los resultados y aplicaciones de esas herramientas”, dijo.
En el encuentro participó el rector de la Usach, Juan Zolezzi; el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Eduardo Bitrán; Vivian Heyl, presidenta de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT); la jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Sally Bendersky. Asimismo participaron del encuentro la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach; Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo y autoridades vinculadas a la investigación.
Artículo original
Segunda mayor mina de BHP en Chile inicia estudios para triplicar producción de cobre
La idea sería construir una planta de procesamiento de mineral de baja ley y una planta concentradora para alcanzar las 600 mil toneladas. La inversión total podría llegar a US$ 7 mil millones.
La segunda mayor mina de la anglo-australiana BHP Billiton en Chile, Minera Spence, produjo casi 170 mil toneladas de cátodos de cobre en 2008 y recién este año alcanzará su producción máxima de acuerdo con su diseño original: 200 mil toneladas de cobre.
Pero los ejecutivos de la minera planean crecer para convertir a Spence en una de las compañías mineras más importantes a nivel nacional.
Según fuentes de la propia empresa, en 2007 altos ejecutivos de Spence mandaron a hacer los primeros estudios de factibilidad para construir una planta de procesamiento de hipógeno -material sulfurado de baja ley-, que podría triplicar la actual producción de cobre de la mina, y, de paso, alargar su vida útil en cerca de 25 años más. Además, en esta operación estaría incluida la construcción de una planta concentradora.
En diciembre de 2006, Spence produjo su primer cátodo de cobre y actualmente trabaja con una ley -porcentaje de cobre extraído por cantidad de material procesado- de entre 1,4 y 1,6%, con una vida útil de 19 años. "Se mandaron a hacer estudios e incluso plantas piloto para procesar el hipógeno -que implicaría trabajar a una profundidad de hasta 600 metros; hoy se faena a 150 metros-, pero el proyecto, que está en estudio, se podría retrasar debido a Escondida (controlada por BHP, y cuyos planes de crecimiento están aún postergados)", dice la fuente.
La llamada Fase V de Escondida (la mayor mina de cobre del país) estaría recién operativa en 2014, e implica la construcción de nuevas plantas de tratamiento de mineral y una planta desalinizadora, que involucra unos US$ 7 mil millones.
En 2008, Escondida tuvo una producción de más de 1,2 millón de toneladas, de las cuales 714 mil serían propiedad de BHP (dueña del 57,5% de la mina).
De concretarse los planes de Spence, de producir cerca de 600 mil toneladas de cátodos de cobre en el futuro, sumado a la producción de 104 mil toneladas registrada en 2008 por la otra minera de la anglo-australiana en Chile, Cerro Colorado, BHP podría alcanzar la producción de Codelco, que en 2008 produjo en total cerca de 1,4 millón, pero que también tiene proyectos de crecimiento.
"En este análisis hay que considerar que tanto Escondida como todas las divisiones de Codelco tienen proyectos de inversión para aumentar sus actuales niveles de producción. Y de hacerse efectivo el plan de Spence, se mantendría la diferencia actual entre una y otra compañía", dice una fuente de la industria.
La estatal tiene proyectos por más de US$ 11 mil millones para los próximos ocho años, entre ellos Radomiro Tomic, expansión de El Teniente, Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea y Andina, entre otros.
El plan de Codelco en Andina
La división Andina de Codelco produjo 219 mil toneladas de cobre en el año 2008. Con la fase I, que está en marcha, la estatal proyecta aumentar en cerca de 94 mil toneladas.
Pero según su gerente general, Armando Olavaria, con las Fases II y III, la división estaría en condiciones de alcanzar las 870 mil toneladas en 2016.
La inversión total, que incluiría la construcción de la mina y una planta concentradora, podría llegar a US$ 7 mil millones.
Artículo original
La segunda mayor mina de la anglo-australiana BHP Billiton en Chile, Minera Spence, produjo casi 170 mil toneladas de cátodos de cobre en 2008 y recién este año alcanzará su producción máxima de acuerdo con su diseño original: 200 mil toneladas de cobre.
Pero los ejecutivos de la minera planean crecer para convertir a Spence en una de las compañías mineras más importantes a nivel nacional.
Según fuentes de la propia empresa, en 2007 altos ejecutivos de Spence mandaron a hacer los primeros estudios de factibilidad para construir una planta de procesamiento de hipógeno -material sulfurado de baja ley-, que podría triplicar la actual producción de cobre de la mina, y, de paso, alargar su vida útil en cerca de 25 años más. Además, en esta operación estaría incluida la construcción de una planta concentradora.
En diciembre de 2006, Spence produjo su primer cátodo de cobre y actualmente trabaja con una ley -porcentaje de cobre extraído por cantidad de material procesado- de entre 1,4 y 1,6%, con una vida útil de 19 años. "Se mandaron a hacer estudios e incluso plantas piloto para procesar el hipógeno -que implicaría trabajar a una profundidad de hasta 600 metros; hoy se faena a 150 metros-, pero el proyecto, que está en estudio, se podría retrasar debido a Escondida (controlada por BHP, y cuyos planes de crecimiento están aún postergados)", dice la fuente.
La llamada Fase V de Escondida (la mayor mina de cobre del país) estaría recién operativa en 2014, e implica la construcción de nuevas plantas de tratamiento de mineral y una planta desalinizadora, que involucra unos US$ 7 mil millones.
En 2008, Escondida tuvo una producción de más de 1,2 millón de toneladas, de las cuales 714 mil serían propiedad de BHP (dueña del 57,5% de la mina).
De concretarse los planes de Spence, de producir cerca de 600 mil toneladas de cátodos de cobre en el futuro, sumado a la producción de 104 mil toneladas registrada en 2008 por la otra minera de la anglo-australiana en Chile, Cerro Colorado, BHP podría alcanzar la producción de Codelco, que en 2008 produjo en total cerca de 1,4 millón, pero que también tiene proyectos de crecimiento.
"En este análisis hay que considerar que tanto Escondida como todas las divisiones de Codelco tienen proyectos de inversión para aumentar sus actuales niveles de producción. Y de hacerse efectivo el plan de Spence, se mantendría la diferencia actual entre una y otra compañía", dice una fuente de la industria.
La estatal tiene proyectos por más de US$ 11 mil millones para los próximos ocho años, entre ellos Radomiro Tomic, expansión de El Teniente, Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea y Andina, entre otros.
El plan de Codelco en Andina
La división Andina de Codelco produjo 219 mil toneladas de cobre en el año 2008. Con la fase I, que está en marcha, la estatal proyecta aumentar en cerca de 94 mil toneladas.
Pero según su gerente general, Armando Olavaria, con las Fases II y III, la división estaría en condiciones de alcanzar las 870 mil toneladas en 2016.
La inversión total, que incluiría la construcción de la mina y una planta concentradora, podría llegar a US$ 7 mil millones.
Artículo original
Labels:
bhp,
billiton,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
cobre,
crecimiento,
cuprifera,
economia,
exportacion,
extraccion,
inversionistas,
invesion,
lider,
mina,
minerales,
mineria,
procesamiento
miércoles, junio 24, 2009
Chile negocia primera compra de helicópteros rusos Mil Mi 17
- Relacionado: EEUU envía nota de "molestia" por compra chilena de helicópteros rusos - Chile construirá buque de proyección estratégica - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Gasto militar en Sudamérica - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur
Las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.
Santiago de Chile.- Chile negocia adquirir cinco helicópteros de transporte rusos Mil Mi 17, informaron a dpa altas fuentes del Ministerio de Defensa local.
Según las fuentes, las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.
El primero de los cinco helicópteros, que están destinados a la Fuerza Aérea, arribará a Chile dentro de los primeros dos meses de 2010.
La compra de estas aeronaves fue informada a principios de junio en sesión secreta en el parlamento chileno por el general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la Fuerza Aérea.
Los aparatos serán empleados para tareas de rescate de largo alcance, apoyo a la comunidad residente en áreas aisladas y socorro frente a desastres naturales, como terremotos e inundaciones.
El valor de un Mil Mi-17V es muy inferior a los 20 millones de dólares que cuesta un EC225 Súper Puma o EC725 Cougar nuevo.
La decisión de adquirir equipo militar ruso es inédita en Chile, que hasta ahora era el único país sudamericano que no emplea material bélico de esa procedencia, esencialmente por razones de políticas y de prejuicio, reconocieron fuentes militares.
Por instrucciones del gobierno chileno, las Fuerzas Armadas y la policía uniformada realizaron una evaluación conjunta de helicópteros entre los años 2004 y 2005.
Aunque el Mil Mi-17 fue mejor evaluado como helicóptero de transporte, entonces el Ejército optó por comprar una partida de helicópteros EC-725 del fabricante franco-alemán Eurocopter.
El Mi-17-V5 es un aparato que puede utilizarse como medio de transporte de tropas, de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos, entre otros fines.
Es el único helicóptero de su categoría dotado de una rampa, que facilita el desembarque de tropas y de bultos. También puede ser artillado para su empleo como plataforma de ataque.
Hace dos años, la Fach desmintió estar interesada en comprar helicópteros rusos multiuso Mi-17-V5 a la firma Rosoboronexport, como informaron en Rusia.
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya utilizan este tipo de helicópteros, mientras que Bolivia estudia adquirirlos.
Artículo original
Las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.
Santiago de Chile.- Chile negocia adquirir cinco helicópteros de transporte rusos Mil Mi 17, informaron a dpa altas fuentes del Ministerio de Defensa local.
Según las fuentes, las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.
El primero de los cinco helicópteros, que están destinados a la Fuerza Aérea, arribará a Chile dentro de los primeros dos meses de 2010.
La compra de estas aeronaves fue informada a principios de junio en sesión secreta en el parlamento chileno por el general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la Fuerza Aérea.
Los aparatos serán empleados para tareas de rescate de largo alcance, apoyo a la comunidad residente en áreas aisladas y socorro frente a desastres naturales, como terremotos e inundaciones.
El valor de un Mil Mi-17V es muy inferior a los 20 millones de dólares que cuesta un EC225 Súper Puma o EC725 Cougar nuevo.
La decisión de adquirir equipo militar ruso es inédita en Chile, que hasta ahora era el único país sudamericano que no emplea material bélico de esa procedencia, esencialmente por razones de políticas y de prejuicio, reconocieron fuentes militares.
Por instrucciones del gobierno chileno, las Fuerzas Armadas y la policía uniformada realizaron una evaluación conjunta de helicópteros entre los años 2004 y 2005.
Aunque el Mil Mi-17 fue mejor evaluado como helicóptero de transporte, entonces el Ejército optó por comprar una partida de helicópteros EC-725 del fabricante franco-alemán Eurocopter.
El Mi-17-V5 es un aparato que puede utilizarse como medio de transporte de tropas, de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos, entre otros fines.
Es el único helicóptero de su categoría dotado de una rampa, que facilita el desembarque de tropas y de bultos. También puede ser artillado para su empleo como plataforma de ataque.
Hace dos años, la Fach desmintió estar interesada en comprar helicópteros rusos multiuso Mi-17-V5 a la firma Rosoboronexport, como informaron en Rusia.
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya utilizan este tipo de helicópteros, mientras que Bolivia estudia adquirirlos.
Artículo original
Labels:
adquisicion,
aeronaves,
armamentismo,
armamento,
armas,
ataque,
chile,
chilenas,
chilenos,
compra,
ffaa,
fuezas armadas,
helicopteros,
mi-17,
mi17,
rusia,
rusos,
transporte,
tropas
Los peruanos siguen "peinando la muñeca" (hablando disparates) respecto al gas natural
- Relacionado: Buque tanquero con primera carga de GNL entró al Estrecho de Magallanes - Chile dejará de importar gas de la Argentina - Chile contraataca, planea venderle gas a Argentina en 2010 - El invierno energético boliviano - El error estratégico que casi cometió la Concertación
Aclaración: Cito a "La Razón" porque sencillamente permite caricaturizar la discusión peruana, pero el asunto es que todos los medios de comunicación peruanos y casi todos los sectores políticos dicen lo mismo. Desde el nacionalismo hasta la derecha "neoliberal" de Lourdes Flores Nano.
Nota: Perú, supuestamente, se modernizó (o eso dicen ellos) y se abrió al comercio mundial... claro, siempre y cuando no sea con Chile y siempre y cuando no cambien de parecer y decidan cambiar las reglas del juego, desconocer tratados, contratos y leyes.
Advierten que Chile nos dejaría sin energía el 2011, si no se renegocia exportación de gas
El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, afirmó que si el Estado no renegocia el contrato de exportación del gas de Camisea, a través del cual Chile podría adquirir dos terceras partes de la producción correspondiente al lote 56, se produciría un apagón energético en el año 2011.
Se debe precisar que cuando se suscribieron los contratos con el consorcio exportador Perú LNG, se estableció que el lote 56 sería dedicado de manera exclusiva a esta actividad. De este modo, se firmó un contrato con México por medio del cual se le venderá la tercera parte de su producción.
Gutiérrez explicó que “no es necesario renegociar con México, pero sí el contrato. El contrato tiene un volumen y a México va la tercera parte, dos terceras partes van al mercado de oportunidad”.
Detalló que “el contrato (ha sido) firmado con la Confederación Nacional de Electricidad de México, a ellos se ha comprometido venderle la tercera parte del volumen total. Las dos terceras partes no tienen un destinatario identificado y van al mercado de oportunidad. Allí la posibilidad es que vaya a Chile”.
Y es que, pese a que el ex ministro de Energía, Juan Valdivia, negó la posibilidad de que se venda gas a Chile, los expertos coinciden en que de acuerdo al contrato suscrito, es una decisión de la empresa privada y el Estado no puede coactarla.
La opción de que el vecino del sur será uno de los receptores finales del gas de Camisea también se encuentra reconocida en el portal web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se colocaron los detalles del proyecto PE-L1016, referido al consorcio Perú LNG, que da cuenta de la construcción de una planta de gas natural en territorio peruano, para desde allí exportar dicho recurso hacia México y Chile.
Asimismo, el año pasado se denunció que mediante una licitación privada se había comprometido en venta parte del gas a la empresa chilena Enaex, que recibirá 50 millones de pies cúbicos al día para producir nitrato de amonio, insumo utilizado en la fabricación de explosivos (nota: otro disparate, porque la planta de Enaex ESTA EN PERU... ¿también van a prohibir la venta de gas a empresas chilenas instaladas en territorio peruano? ridículo).
Apagón energético
Ante estos indicadores, Gutiérrez consideró que los términos de la negociación con Perú LNG deben apuntar a lograr que de la producción que no está aún comprometida para la venta, una parte vaya al mercado nacional.
Aclaró que la acción debe ser inmediata porque “el apagón” lo tenemos “a la vuelta de la esquina”, al referir que la crisis energética se sentiría a principios del 2011.
“Si no se toman las decisiones oportunamente, lo que viene acá es el apagón eléctrico, el posible racionamiento. Inaudito habiendo producto y clima favorable a la inversión”, dijo.
Aclaración: Cito a "La Razón" porque sencillamente permite caricaturizar la discusión peruana, pero el asunto es que todos los medios de comunicación peruanos y casi todos los sectores políticos dicen lo mismo. Desde el nacionalismo hasta la derecha "neoliberal" de Lourdes Flores Nano.
Nota: Perú, supuestamente, se modernizó (o eso dicen ellos) y se abrió al comercio mundial... claro, siempre y cuando no sea con Chile y siempre y cuando no cambien de parecer y decidan cambiar las reglas del juego, desconocer tratados, contratos y leyes.
Primero que todo, habría que hacerles notar a los peruanos que el problema con el gas no lo van a tener si lo exportan a Chile, lo van a tener independiente de cual sea el comprador, porque el tema de fondo es que Perú no tiene suficientes reservas (¿en qué cambiaría su situación en 2011 si lo exportan a China?).
Eso, sólo para graficar que la discusión peruana -como es demasiado usual- escapa a la lógica y es resultado de la también habitual... improvisación. Improvisación que se ve reflejada en la actual discusión por detener las exportaciones de gas a México, para cuyo fin una empresa invirtió miles de millones de dólares que podrían terminar en chatarra (dudoso en todo caso que ocurra, porque Perú perdería todo atractivo para la inversión extranjera y tendría que pagar una indemnización multimillonaria).
Hay que insitirle a los peruanos que Chile compra gas en Trinidad y Tobago (el primer buque ya está en agua chilenas), así que están hablando incoherencias respecto al supuesto interés chileno por el gas peruano (de hecho, las principales empresas relacionadas a este negocio en Chile, mineras especialmente, explicitamente descataron comprar gas a Perú, por considerarlo riesgoso).
Finalmente, hay que destacar que la ventaja del GNL es que se puede importar desde donde sea más conveniente, y siempre existe la posibilidad de cambiar de proveedor (algo que no se podía hacer con los gasoductos). Esta flexibilidad dará mayor seguridad al suministro energético nacional y nos permitirá negociar mejores condiciones con los potenciales proveedores.
Y los peruanos... seguirán "peinando la muñeca".
Advierten que Chile nos dejaría sin energía el 2011, si no se renegocia exportación de gas
El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, afirmó que si el Estado no renegocia el contrato de exportación del gas de Camisea, a través del cual Chile podría adquirir dos terceras partes de la producción correspondiente al lote 56, se produciría un apagón energético en el año 2011.
Se debe precisar que cuando se suscribieron los contratos con el consorcio exportador Perú LNG, se estableció que el lote 56 sería dedicado de manera exclusiva a esta actividad. De este modo, se firmó un contrato con México por medio del cual se le venderá la tercera parte de su producción.
Gutiérrez explicó que “no es necesario renegociar con México, pero sí el contrato. El contrato tiene un volumen y a México va la tercera parte, dos terceras partes van al mercado de oportunidad”.
Detalló que “el contrato (ha sido) firmado con la Confederación Nacional de Electricidad de México, a ellos se ha comprometido venderle la tercera parte del volumen total. Las dos terceras partes no tienen un destinatario identificado y van al mercado de oportunidad. Allí la posibilidad es que vaya a Chile”.
Y es que, pese a que el ex ministro de Energía, Juan Valdivia, negó la posibilidad de que se venda gas a Chile, los expertos coinciden en que de acuerdo al contrato suscrito, es una decisión de la empresa privada y el Estado no puede coactarla.
La opción de que el vecino del sur será uno de los receptores finales del gas de Camisea también se encuentra reconocida en el portal web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se colocaron los detalles del proyecto PE-L1016, referido al consorcio Perú LNG, que da cuenta de la construcción de una planta de gas natural en territorio peruano, para desde allí exportar dicho recurso hacia México y Chile.
Asimismo, el año pasado se denunció que mediante una licitación privada se había comprometido en venta parte del gas a la empresa chilena Enaex, que recibirá 50 millones de pies cúbicos al día para producir nitrato de amonio, insumo utilizado en la fabricación de explosivos (nota: otro disparate, porque la planta de Enaex ESTA EN PERU... ¿también van a prohibir la venta de gas a empresas chilenas instaladas en territorio peruano? ridículo).
Apagón energético
Ante estos indicadores, Gutiérrez consideró que los términos de la negociación con Perú LNG deben apuntar a lograr que de la producción que no está aún comprometida para la venta, una parte vaya al mercado nacional.
Aclaró que la acción debe ser inmediata porque “el apagón” lo tenemos “a la vuelta de la esquina”, al referir que la crisis energética se sentiría a principios del 2011.
“Si no se toman las decisiones oportunamente, lo que viene acá es el apagón eléctrico, el posible racionamiento. Inaudito habiendo producto y clima favorable a la inversión”, dijo.
Labels:
absurdo,
antichilenismo,
antichilenos,
cambio,
chile,
chilenos,
contrato,
exportacion,
inestable,
leyes,
loco,
locura,
mexico,
odio,
peru,
peruanos,
resentimiento,
sudamerica,
trauma
Obama: Chile y Brasil son el ejemplo a seguir
Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró ayer que aspira a establecer con toda América latina el tipo de relaciones basadas en el respeto mutuo que mantiene con Chile y Brasil. Además, puso como ejemplo a estos dos países en manejo económico y políticas de desarrollo.
Obama hizo estas declaraciones en ocasión de recibir a su par chilena, Michelle Bachelet, y definirla como uno de los mejores líderes de América latina.
Del encuentro en Washington surgió, según relató la misma presidenta, la posibilidad de una pronta visita de Obama a la región, en procura de continuar su política de acercamiento y cooperación con los países del Cono Sur.
En una conferencia de prensa, Obama recordó las diferencias ideológicas que separan a su gobierno del chileno, que “no concuerda con la política exterior estadounidense en todos y cada uno de los temas”, o del brasileño, liderado por una persona “percibida como un fuerte izquierdista” en Estados Unidos, indicó.
Pero aún así, añadió rápidamente, Washington logró un tipo de cooperación con Santiago o Brasilia que es el modelo que, aseveró, desearía aplicar al resto de la región.
Tras las elogiosas referencias de Obama y luego del encuentro, la presidenta de Chile resaltó que advierte “con mucha alegría la importancia que Obama da a la región y particularmente a Chile”.
Sin embargo, Obama prefirió no pronunciarse sobre la necesidad de expresar disculpas a Chile por la intervención de la CIA en el golpe militar de 1973 que instauró la sangrienta de Augusto Pinochet. El mandatario prefirió decir que hay que “mirar hacia el futuro” en las relaciones con ese país.
Artículo original
Obama hizo estas declaraciones en ocasión de recibir a su par chilena, Michelle Bachelet, y definirla como uno de los mejores líderes de América latina.
Del encuentro en Washington surgió, según relató la misma presidenta, la posibilidad de una pronta visita de Obama a la región, en procura de continuar su política de acercamiento y cooperación con los países del Cono Sur.
En una conferencia de prensa, Obama recordó las diferencias ideológicas que separan a su gobierno del chileno, que “no concuerda con la política exterior estadounidense en todos y cada uno de los temas”, o del brasileño, liderado por una persona “percibida como un fuerte izquierdista” en Estados Unidos, indicó.
Pero aún así, añadió rápidamente, Washington logró un tipo de cooperación con Santiago o Brasilia que es el modelo que, aseveró, desearía aplicar al resto de la región.
Tras las elogiosas referencias de Obama y luego del encuentro, la presidenta de Chile resaltó que advierte “con mucha alegría la importancia que Obama da a la región y particularmente a Chile”.
Sin embargo, Obama prefirió no pronunciarse sobre la necesidad de expresar disculpas a Chile por la intervención de la CIA en el golpe militar de 1973 que instauró la sangrienta de Augusto Pinochet. El mandatario prefirió decir que hay que “mirar hacia el futuro” en las relaciones con ese país.
Artículo original
Labels:
bachelet,
brasil,
chile,
desarrollo,
eeuu,
ejemplo,
futuro,
latinoamerica,
lider,
lideres,
lula,
modelos,
obama,
presidenta,
presidente,
relacion,
respeto,
socialismo,
socialista
La receta de Brasil: hacer lo contrario de Argentina
Parece que Lula da Silva ha dado con la receta ideal para lograr potenciar el crecimiento sólido y sostenible de la economía brasileña. La fórmula es simple: hacer exactamente lo contrario de lo que se hace en materia de política económica en Argentina.
Para Argentina, el campo representa una amenaza, y es por ello que ha aplicado todo tipo de medidas en contra del mismo. Retenciones y control a las exportaciones y precios máximos son algunas de las disposiciones que ha tomado el gobierno argentino para quedarse con buena parte de la renta generada por el sector y controlar la evolución de los precios de alimentos claves como lo son la carne vacuna y los lácteos.
Para Lula en cambio, en un mundo en donde la demanda de productos del sector agrícola ganadero muestra una perspectiva de fuerte crecimiento en el largo plazo explicado por múltiples factores, el sector del campo representa un aliado y una oportunidad para que la economía de Brasil crezca y se posicione de manera estratégica en sectores como el energético.
Probablemente esta visión tan opuesta de un sector no siempre reconocido debidamente, es producto de la ambición de los campesinos argentinos y la probable generosidad y desprendimiento de los campesinos brasileños.
Ya en el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), lanzado en 2007, Lula había destacado la importancia del campo para el futuro de Brasil. El presidente de Brasil, que sí tiene un plan de largo plazo para el sector, apuntaba con los lineamientos del mismo al desarrollo de Brasil como potencia en materia de biocombustibles y como proveedor mundial de productos agrícolas ganaderos. De este modo, Brasil podía conciliar estos objetivos sin generar un impacto adverso a sus ciudadanos a través de un efecto inflacionario. Todo lo contrario, con el plan para el sector, la intención es primero asegurar el autoabastecimiento.
El crecimiento a nivel internacional de empresas como JBS (BVSP:JBSS3), Marfrig (BVSP:MRFG3) o Perdigao (BVSP:PRGA3; NYSE:PDA), no es casual. Lula alentó y apoyó a través de múltiples instrumentos de desarrollo, a las empresas del sector que hoy se posicionan de una buena forma a nivel global y están listas para aprovechar los beneficios de la recuperación de la economía mundial, profundizando la presencia en los mercados en donde operan actualmente e incursionando en otros nuevos y prometedores. Y mientras en Argentina se mandan a las vacas lecheras al matadero, el sector lácteo de Brasil sigue creciendo con fuerza.
Ayer, Lula lanzó el plan agrícola ganadero 2009-2010 en el que contempla la asignación de recursos para el sector por un valor de US$ 53.000 millones, un monto superior al que le otorgara en la campaña 2008-2009 en un 37%.
Desde el Ministerio de Agricultura se decía a través de un comunicado: “(El objetivo es para) garantizar ingresos para el productor y promover el crecimiento sostenible de la agricultura brasileña”. Queda con esto bien en claro que el campo brasileño no está sólo en su objetivo de crecimiento sostenido. El gobierno de Lula comprende cómo es el negocio del campo y los riesgos y volatilidad del nivel de actividad, por eso es que busca brindarle certidumbre para que el mismo se dedique exclusivamente a pensar en crecer. Buena parte de los recursos (el 86%), serán asignados a la producción a gran escala dado el objetivo
Mientras algunos países se enredan en resolver los problemas diarios y no tienen ni tiempo ni ganas de mirar mucho más allá, Lula se hace un espacio para intentar anticiparse a los hechos. Prueba de su visión era lo que decía cuando lanzó el plan: “Imaginen un gran oso hibernando en una caverna helada. Ese oso es Estados Unidos y Europa. Cuando se despierte, el oso va a querer comprar cosas y Brasil tiene que estar listo para producir, vender, ganar dinero y fortalecer su industria”.
Sin temor a los posibles efectos inflacionarios, Lula además determinó un ajuste en los precios mínimos que los agricultores reciben por 33 cultivos y otros productos agrícola ganaderos. Entre los productos beneficiados se encuentran el arroz cuyo precio mínimo subirá un 20%, la leche (15%), la mandioca (12%), la soja (10%) y el maíz (6%). Es que la rentabilidad del sector no es una amenaza para la economía, sino la clave para su desarrollo.
Gracias a que se lo ha cuidado, el sector de la agricultura en Brasil es uno de los impulsores de la recuperación de la economía. Prueba de ello, en mayo de los 131.000 nuevos empleos generados, 53.000 (el 40,4%), correspondieron a dicho sector.
En materia petrolera, Brasil también ha producido buenas noticias en las últimas horas. La estadounidense Chevron (NYSE:CVX), anunció el inicio de sus operaciones de extracción de crudo en un campo marítimo frente a la costa de Brasil. Esta inversión privada es una de las más importantes en el sector, en un proyecto que alcanza los US$ 3.000 millones y en donde Petrobrás tiene una participación del 30%. El proyecto permitirá una extracción de 100.000 barriles de petróleo equivalente por día y 850.000 m3 de gas natural en 2011.
La economía brasileña ha comenzado a emitir sus primeras señales de recuperación. Los planes del gobierno brasileño sobre los diferentes sectores económicos apuntan especialmente a su posicionamiento estratégico en la salida de la crisis a nivel global. El esfuerzo del gobierno de Lula por mantener la solidez económica a pesar de las tentaciones de acciones de corto plazo, está dando sus frutos. La economía de Brasil no solamente comenzará a recobrar sus fuerzas sino que retomará su plan de convertirse en líder mundial.
Y mientras el sector inmobiliario sufre en el mundo, en Brasil está comenzando a despertar un boom, del que ayer daba cuenta Reuters. Una muestra de ello ha sido lo ocurrido con un proyecto residencial de 104 unidades lanzado hace dos semanas en el área de Vila Carrao en Sao Paulo: “Vendimos todas las unidades en cuatro horas”, decía Thomas Shapiro, presidente de GoldenTree InSite Partners. Pronto tocaremos este tema.
Artículo original
Para Argentina, el campo representa una amenaza, y es por ello que ha aplicado todo tipo de medidas en contra del mismo. Retenciones y control a las exportaciones y precios máximos son algunas de las disposiciones que ha tomado el gobierno argentino para quedarse con buena parte de la renta generada por el sector y controlar la evolución de los precios de alimentos claves como lo son la carne vacuna y los lácteos.
Para Lula en cambio, en un mundo en donde la demanda de productos del sector agrícola ganadero muestra una perspectiva de fuerte crecimiento en el largo plazo explicado por múltiples factores, el sector del campo representa un aliado y una oportunidad para que la economía de Brasil crezca y se posicione de manera estratégica en sectores como el energético.
Probablemente esta visión tan opuesta de un sector no siempre reconocido debidamente, es producto de la ambición de los campesinos argentinos y la probable generosidad y desprendimiento de los campesinos brasileños.
Ya en el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), lanzado en 2007, Lula había destacado la importancia del campo para el futuro de Brasil. El presidente de Brasil, que sí tiene un plan de largo plazo para el sector, apuntaba con los lineamientos del mismo al desarrollo de Brasil como potencia en materia de biocombustibles y como proveedor mundial de productos agrícolas ganaderos. De este modo, Brasil podía conciliar estos objetivos sin generar un impacto adverso a sus ciudadanos a través de un efecto inflacionario. Todo lo contrario, con el plan para el sector, la intención es primero asegurar el autoabastecimiento.
El crecimiento a nivel internacional de empresas como JBS (BVSP:JBSS3), Marfrig (BVSP:MRFG3) o Perdigao (BVSP:PRGA3; NYSE:PDA), no es casual. Lula alentó y apoyó a través de múltiples instrumentos de desarrollo, a las empresas del sector que hoy se posicionan de una buena forma a nivel global y están listas para aprovechar los beneficios de la recuperación de la economía mundial, profundizando la presencia en los mercados en donde operan actualmente e incursionando en otros nuevos y prometedores. Y mientras en Argentina se mandan a las vacas lecheras al matadero, el sector lácteo de Brasil sigue creciendo con fuerza.
Ayer, Lula lanzó el plan agrícola ganadero 2009-2010 en el que contempla la asignación de recursos para el sector por un valor de US$ 53.000 millones, un monto superior al que le otorgara en la campaña 2008-2009 en un 37%.
Desde el Ministerio de Agricultura se decía a través de un comunicado: “(El objetivo es para) garantizar ingresos para el productor y promover el crecimiento sostenible de la agricultura brasileña”. Queda con esto bien en claro que el campo brasileño no está sólo en su objetivo de crecimiento sostenido. El gobierno de Lula comprende cómo es el negocio del campo y los riesgos y volatilidad del nivel de actividad, por eso es que busca brindarle certidumbre para que el mismo se dedique exclusivamente a pensar en crecer. Buena parte de los recursos (el 86%), serán asignados a la producción a gran escala dado el objetivo
Mientras algunos países se enredan en resolver los problemas diarios y no tienen ni tiempo ni ganas de mirar mucho más allá, Lula se hace un espacio para intentar anticiparse a los hechos. Prueba de su visión era lo que decía cuando lanzó el plan: “Imaginen un gran oso hibernando en una caverna helada. Ese oso es Estados Unidos y Europa. Cuando se despierte, el oso va a querer comprar cosas y Brasil tiene que estar listo para producir, vender, ganar dinero y fortalecer su industria”.
Sin temor a los posibles efectos inflacionarios, Lula además determinó un ajuste en los precios mínimos que los agricultores reciben por 33 cultivos y otros productos agrícola ganaderos. Entre los productos beneficiados se encuentran el arroz cuyo precio mínimo subirá un 20%, la leche (15%), la mandioca (12%), la soja (10%) y el maíz (6%). Es que la rentabilidad del sector no es una amenaza para la economía, sino la clave para su desarrollo.
Gracias a que se lo ha cuidado, el sector de la agricultura en Brasil es uno de los impulsores de la recuperación de la economía. Prueba de ello, en mayo de los 131.000 nuevos empleos generados, 53.000 (el 40,4%), correspondieron a dicho sector.
En materia petrolera, Brasil también ha producido buenas noticias en las últimas horas. La estadounidense Chevron (NYSE:CVX), anunció el inicio de sus operaciones de extracción de crudo en un campo marítimo frente a la costa de Brasil. Esta inversión privada es una de las más importantes en el sector, en un proyecto que alcanza los US$ 3.000 millones y en donde Petrobrás tiene una participación del 30%. El proyecto permitirá una extracción de 100.000 barriles de petróleo equivalente por día y 850.000 m3 de gas natural en 2011.
La economía brasileña ha comenzado a emitir sus primeras señales de recuperación. Los planes del gobierno brasileño sobre los diferentes sectores económicos apuntan especialmente a su posicionamiento estratégico en la salida de la crisis a nivel global. El esfuerzo del gobierno de Lula por mantener la solidez económica a pesar de las tentaciones de acciones de corto plazo, está dando sus frutos. La economía de Brasil no solamente comenzará a recobrar sus fuerzas sino que retomará su plan de convertirse en líder mundial.
Y mientras el sector inmobiliario sufre en el mundo, en Brasil está comenzando a despertar un boom, del que ayer daba cuenta Reuters. Una muestra de ello ha sido lo ocurrido con un proyecto residencial de 104 unidades lanzado hace dos semanas en el área de Vila Carrao en Sao Paulo: “Vendimos todas las unidades en cuatro horas”, decía Thomas Shapiro, presidente de GoldenTree InSite Partners. Pronto tocaremos este tema.
Artículo original
Hoy ingresa al estrecho gigantesco buque tanque con GNL
En una travesía que dura cerca de 20 días, y que inició el lunes 8 en Trinidad y Tobago, hoy a las 6 de la madrugada ingresará a la boca oriental del estrecho el gigantesco barco Methane Jane Elizabeth, de 283,06 metros de largo (casi tres cuadras de longitud) y 55,41 metros de alto. Se trata del primer buque tanque que traerá gas a Chile para abastecer la planta de GNL (gas natural licuado) Quintero.
A la hora señalada se espera el arribo del buque a Punta Delgada para el respectivo embarque de dos prácticos, faena que estará a cargo de la empresa naviera Ultramar. Los funcionarios de la Armada asesorarán al capitán en todos los aspectos relacionados con la navegación por canales y fiordos.
El Methane Jane Elizabeth viaja con una carga total de 142 mil 699 metros cúbicos, equivalente al suministro de Santiago por un período de entre 58 y 87 días (dependiendo de la demanda). Su cargamento está avaluado en unos 20 millones de dólares.
El arribo de esta primera nave coincide con el inicio de la marcha blanca de la planta de GNL Quintero, siendo éste el modelo estándar de los buques gaseros que abastecerán aquel complejo de la V Región (de Valparaíso). Permanecerá en el país entre 45 y 60 días, período en el que se pondrá en marcha el sistema.
Se prevé que el arribo de estos barcos tendrá una frecuencia de entre cada dos a tres semanas. Durante el primer año de funcionamiento, todos ellos cumplirán la función de estanques donde se guardará el combustible antes de su gasificación. Esto, mientras se terminan de construir dos contenedores con capacidad de 160 mil metros cúbicos de GNL, de aquí a abril o mayo de 2010.
ARRIBO ESPERADO
Hace bastante tiempo que la autoridad marítima está preparada para la llegada de navíos de estas características, como es este primer embarque de gas desde el extranjero. Ello, partiendo por el sistema de control de tráfico marítimo en el estrecho de Magallanes, sobre todo en los sectores más complicados de la Primera y Segunda Angostura, y el paso Tortuoso, lo que se encuentra básicamente cubierto.
Desde el año pasado se consideraba una nueva señalización con boyas, balizas y faros instalados para la seguridad del buque, identificando los bajos más peligrosos.
El capitán de puerto de Punta Arenas, capitán de corbeta Marcelo Fernández, señaló que la Armada controla a todas las naves que ingresan a través de sus faros habitados de Félix, Faraway y Evangelistas. Estos cuentan con radares y sistemas nuevos AIS de identificación automática de buques, cuya emisión transmite una señal con sus datos relevantes: nombre, número MMSI (que queda almacenado en la agenda del aparato receptor), rumbo, velocidad y posición.
Este control permanente del tráfico marítimo se verifica a través del cruce obligatorio con dos prácticos, los cuales se embarcarán en Punta Delgada para guiar y asesorar al capitán del buque.
Además se informará a la nave cuál es el tráfico que encontrará mientras navegue, con un control permanente de todas las áreas para que transite con seguridad por el estrecho.
Fernández indicó que lo más peligroso son aquellos lugares donde es más angosto, y por eso el pilotaje es obligatorio entre la Primera Angostura y Punta Arenas, “pero los prácticos continúan con él porque va a un puerto nacional por el paso Tortuoso, donde también se angosta el camino, y después la salida es recta”.
Artículo original
Labels:
argentina,
bolivia,
buque,
chile,
crisis,
energetica,
energia,
estrecho,
gas,
gnl,
independencia,
lng,
magallanes,
mar,
maritimo,
mejillones,
natural,
peru,
quintero,
transporte
Chile está próximo a sentir los positivos efectos de su eventual adhesión a la OCDE
Los analistas sugieren tres ítems que beneficiarán el avance económico y social de nuestro país con este nuevo paso de integración. Y aunque quedan importantes desafíos microeconómicos pendientes, la nación ya está preparada para asumir su participación en el "club de los ricos".
SANTIAGO, junio 24.- El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, mantiene contactos para agilizar los trámites de ingreso de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y prepara las maletas para París, a poco más de un mes desde que fuimos invitados oficialmente a participar en el "club de los ricos".
Fundada en 1960, la OCDE tiene su sede central en la capital francesa. Desde el 2006, el secretario general de esta organización es el mexicano José Ángel Gurria.
Se le ha apodado como el "club de países ricos", ya que las naciones integrantes aportan al mundo el 70% del mercado mundial. Ello quiere decir que la asociación agrupa a los más desarrollados del planeta. Esto tiene una importancia gravitante, pues el ejemplo que brindarán estas potencias acelerará el camino hacia el desarrollo chileno.
En 1997, Chile entró a participar en calidad de observador y el 16 de mayo del presente año, fue invitado a formar parte una vez cumplamos algunas exigencias básicas.
Ante esto, los analistas no vacilan en enumerar al menos tres pilares básicos que beneficiarán a la economía del país con esta casi segura incorporación a este organismo internacional cuyo objetivo es poner en línea las políticas socioeconómicas de sus 30 Estados miembros, y que entre otras tareas realiza más de 500 publicaciones económicas al año.
BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS
A fines de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet visitó la sede oficial de la OCDE (OECD en su sigla en inglés, Organisation For Economic Co-Operation and Development), reuniéndose con Gurria para formalizar el futuro ingreso de Chile a este exclusivo club. En la cita, el secretario general fijó una fecha tentativa a fines del 2009.
De concretarse este ingreso, Chile sería la primera nación sudamericana y la segunda de Latinoamérica, después de México, en conseguirlo. Los economistas coinciden en celebrar con optimismo este nuevo paso en materia de integración internacional.
El director del Centro de Economía Internacional del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Garcés, ha dicho que son tres los beneficios de esta adhesión: podremos compararnos con otras economías avanzadas, contaremos con la evaluación objetiva de la OCDE a nuestros planes y consolidaremos nuestra institucionalidad.
"Los aciertos, errores y omisiones, en cuanto a políticas públicas económicas y sociales de Chile, serán analizadas más objetivamente por la OCDE en forma periódica", explicó Garcés. Con esto, la credibilidad de estas políticas será "importantísima para los inversionistas internos y externos, para los prestamistas nacionales e internacionales".
Primero, hay "un reconocimiento de la OCDE a la estabilidad económica y el marco político de Chile. Con todas las dificultades que hemos tenido, aún así hemos mostrado una estabilidad en las últimas dos a tres décadas en esas dos materias, que son vitales para el riesgo país", dice el economista Víctor Valenzuela, académico de la UNAB.
El experto agrega que "probablemente es el acuerdo más importante de las últimas décadas, porque en el fondo nos están sacando la etiqueta de ser un país tercermundista o en vías de desarrollo. Y aunque estemos entrando a la cola, sin dudas nos vamos a ir como uno de los mejores", indica.
"El benchmark es ahora de primera clase", cree Valenzuela. Somos el primero del curso en el vecindario pero las cosas son diferentes a la par con las grandes potencias. Esto nos pone en tarea de país desarrollado, acelerándose así el camino hacia tal condición. Con el diagnóstico periódico de nuestros planes públicos, se genera "un ingrediente que nos pone a hacer la tarea propiamente tal".
DESAFÍOS PENDIENTES
Ahora bien, son necesarias algunas disposiciones parlamentarias para esta adhesión. Al menos la nación ya cumple con ciertos requisitos como la consolidación democrática y los ingresos medios, además de destacar la forma cómo ha enfrentado la crisis. En ese sentido, todo indica que hemos traspasado umbrales en tiempo récord.
Entre estos desafíos, lo principal es aplicar políticas ambientales de forma cabal y eficiente, integrando consideraciones ecológicas en las grandes decisiones. También avanzar en temas laborales, educativos y de transparencia financiera. "Hay un pack de mejoras que debemos cumplir", explica Valenzuela.
"Para acuerdos previos de esta naturaleza, Chile no siempre ha cumplido con los estándares mínimos y ha tenido que mostrar voluntad de legislar para resolver los problemas pendientes", señala el académico UNAB. Ese es el desafío.
"Lo que está pendiente es la parte microeconómica del país, porque la parte macroeconómica es la que nos ha llevado a esta adhesión", dice el experto. "Dentro de las tareas que nos puso la OCDE, está la incorporación de la mujer en mayor medida a la fuerza de trabajo, porque hoy es un mal índice", concluye enfático Valenzuela.
Artículo original
SANTIAGO, junio 24.- El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, mantiene contactos para agilizar los trámites de ingreso de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y prepara las maletas para París, a poco más de un mes desde que fuimos invitados oficialmente a participar en el "club de los ricos".
Fundada en 1960, la OCDE tiene su sede central en la capital francesa. Desde el 2006, el secretario general de esta organización es el mexicano José Ángel Gurria.
Se le ha apodado como el "club de países ricos", ya que las naciones integrantes aportan al mundo el 70% del mercado mundial. Ello quiere decir que la asociación agrupa a los más desarrollados del planeta. Esto tiene una importancia gravitante, pues el ejemplo que brindarán estas potencias acelerará el camino hacia el desarrollo chileno.
En 1997, Chile entró a participar en calidad de observador y el 16 de mayo del presente año, fue invitado a formar parte una vez cumplamos algunas exigencias básicas.
Ante esto, los analistas no vacilan en enumerar al menos tres pilares básicos que beneficiarán a la economía del país con esta casi segura incorporación a este organismo internacional cuyo objetivo es poner en línea las políticas socioeconómicas de sus 30 Estados miembros, y que entre otras tareas realiza más de 500 publicaciones económicas al año.
BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS
A fines de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet visitó la sede oficial de la OCDE (OECD en su sigla en inglés, Organisation For Economic Co-Operation and Development), reuniéndose con Gurria para formalizar el futuro ingreso de Chile a este exclusivo club. En la cita, el secretario general fijó una fecha tentativa a fines del 2009.
De concretarse este ingreso, Chile sería la primera nación sudamericana y la segunda de Latinoamérica, después de México, en conseguirlo. Los economistas coinciden en celebrar con optimismo este nuevo paso en materia de integración internacional.
El director del Centro de Economía Internacional del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Garcés, ha dicho que son tres los beneficios de esta adhesión: podremos compararnos con otras economías avanzadas, contaremos con la evaluación objetiva de la OCDE a nuestros planes y consolidaremos nuestra institucionalidad.
"Los aciertos, errores y omisiones, en cuanto a políticas públicas económicas y sociales de Chile, serán analizadas más objetivamente por la OCDE en forma periódica", explicó Garcés. Con esto, la credibilidad de estas políticas será "importantísima para los inversionistas internos y externos, para los prestamistas nacionales e internacionales".
Primero, hay "un reconocimiento de la OCDE a la estabilidad económica y el marco político de Chile. Con todas las dificultades que hemos tenido, aún así hemos mostrado una estabilidad en las últimas dos a tres décadas en esas dos materias, que son vitales para el riesgo país", dice el economista Víctor Valenzuela, académico de la UNAB.
El experto agrega que "probablemente es el acuerdo más importante de las últimas décadas, porque en el fondo nos están sacando la etiqueta de ser un país tercermundista o en vías de desarrollo. Y aunque estemos entrando a la cola, sin dudas nos vamos a ir como uno de los mejores", indica.
"El benchmark es ahora de primera clase", cree Valenzuela. Somos el primero del curso en el vecindario pero las cosas son diferentes a la par con las grandes potencias. Esto nos pone en tarea de país desarrollado, acelerándose así el camino hacia tal condición. Con el diagnóstico periódico de nuestros planes públicos, se genera "un ingrediente que nos pone a hacer la tarea propiamente tal".
DESAFÍOS PENDIENTES
Ahora bien, son necesarias algunas disposiciones parlamentarias para esta adhesión. Al menos la nación ya cumple con ciertos requisitos como la consolidación democrática y los ingresos medios, además de destacar la forma cómo ha enfrentado la crisis. En ese sentido, todo indica que hemos traspasado umbrales en tiempo récord.
Entre estos desafíos, lo principal es aplicar políticas ambientales de forma cabal y eficiente, integrando consideraciones ecológicas en las grandes decisiones. También avanzar en temas laborales, educativos y de transparencia financiera. "Hay un pack de mejoras que debemos cumplir", explica Valenzuela.
"Para acuerdos previos de esta naturaleza, Chile no siempre ha cumplido con los estándares mínimos y ha tenido que mostrar voluntad de legislar para resolver los problemas pendientes", señala el académico UNAB. Ese es el desafío.
"Lo que está pendiente es la parte microeconómica del país, porque la parte macroeconómica es la que nos ha llevado a esta adhesión", dice el experto. "Dentro de las tareas que nos puso la OCDE, está la incorporación de la mujer en mayor medida a la fuerza de trabajo, porque hoy es un mal índice", concluye enfático Valenzuela.
Artículo original
Labels:
calidad,
chile,
chilena,
chilenos,
club,
economia,
efectos,
instituciones,
latinoamerica,
miembro,
ocde,
oecd,
paises,
participacion,
pleno,
rico,
ricos,
sudamerica
Chile dejará de importar gas de la Argentina
- Relacionado: Chile contraataca, planea venderle gas natural a Argentina en 2010 - Zarpa hacia Chile primer buque con gas natural - Trinidad y Tobago, un gigante del gas natural
Nota: Esto es un hecho no menor, porque: 1) en su peak, Chile le compraba a Argentina más de $4.000 millones de dólares anuales de gas... $4.000 millones que Argentina dejará totalmente de recibir. Casi 8% del total exportado por Argentina en 2007. 2) Al aumentar Bolivia el precio del gas que vendía a Argentina, ese país traspasó abusivamente ese aumento a Chile, aumentando así un precio ya castigado con impuestos y retenciones exorbitantes. Argentina estaba haciendo que Chile le financiara la energía barata que movía su industria y vehículos, energía que ahora tendrán que pagar los argentinos de sus propios bolsillos.
Chile dejará de importar gas de la Argentina. Gracias al avance en la construcción de la primera planta regasificadora del hemisferio Sur, que está terminada en un 99%, el país trasandino dejará de depender de los envíos argentinos, hasta ahora su único proveedor de gas natural licuado (GNL).
“La planta de GNL va a permitir reemplazar la totalidad del gas que viene de la Argentina. Ahora, el problema energético del país es mucho más complejo. Chile va a seguir necesitando muchas fuentes de energía”, aseguró Antonio Bacigalupo, gerente general de la sociedad GNL Quintero.
El ejecutivo aseguró que concluyó la construcción de un estanque de menor tamaño -de unos 14.000 metros cúbicos-, que almacenará el GNL que comenzará a llegar al país, mientras se fabrican dos estanques de 160.000 metros cúbicos que estarán listos el próximo año.
El barco Methane Jane Elizabeth, con 145.000 metros cúbicos de capacidad, llegará a Chile a fines de junio, permaneciendo en el país entre 45 a 60 días, con lo que en la compañía esperan iniciar la operación a régimen de la planta a fines de agosto, cuando arribe el segundo barco.
Luego del segundo cargamento de GNL, las embarcaciones llegarán con intervalos de 2 a 3 semanas.
Los socios de GNL Quintero son la británica BG Group, la petrolera estatal chilena ENAP, la generadora eléctrica Endesa Chile y la distribuidora de gas Metrogas.
Artículo original
Nota: Esto es un hecho no menor, porque: 1) en su peak, Chile le compraba a Argentina más de $4.000 millones de dólares anuales de gas... $4.000 millones que Argentina dejará totalmente de recibir. Casi 8% del total exportado por Argentina en 2007. 2) Al aumentar Bolivia el precio del gas que vendía a Argentina, ese país traspasó abusivamente ese aumento a Chile, aumentando así un precio ya castigado con impuestos y retenciones exorbitantes. Argentina estaba haciendo que Chile le financiara la energía barata que movía su industria y vehículos, energía que ahora tendrán que pagar los argentinos de sus propios bolsillos.
Chile dejará de importar gas de la Argentina. Gracias al avance en la construcción de la primera planta regasificadora del hemisferio Sur, que está terminada en un 99%, el país trasandino dejará de depender de los envíos argentinos, hasta ahora su único proveedor de gas natural licuado (GNL).
“La planta de GNL va a permitir reemplazar la totalidad del gas que viene de la Argentina. Ahora, el problema energético del país es mucho más complejo. Chile va a seguir necesitando muchas fuentes de energía”, aseguró Antonio Bacigalupo, gerente general de la sociedad GNL Quintero.
El ejecutivo aseguró que concluyó la construcción de un estanque de menor tamaño -de unos 14.000 metros cúbicos-, que almacenará el GNL que comenzará a llegar al país, mientras se fabrican dos estanques de 160.000 metros cúbicos que estarán listos el próximo año.
El barco Methane Jane Elizabeth, con 145.000 metros cúbicos de capacidad, llegará a Chile a fines de junio, permaneciendo en el país entre 45 a 60 días, con lo que en la compañía esperan iniciar la operación a régimen de la planta a fines de agosto, cuando arribe el segundo barco.
Luego del segundo cargamento de GNL, las embarcaciones llegarán con intervalos de 2 a 3 semanas.
Los socios de GNL Quintero son la británica BG Group, la petrolera estatal chilena ENAP, la generadora eléctrica Endesa Chile y la distribuidora de gas Metrogas.
Artículo original
Labels:
argentina,
argentinos,
aumento,
chile,
chilenos,
cortes,
costo,
electricidad,
energia,
exportaciones,
gas,
independencia,
independiente,
natural,
precio,
subsidio,
suministro
martes, junio 23, 2009
Obama dice que Chile ha dado una lección económica a EE UU
Nota: Hay que reconocer que gran parte del mérito sobre el manejo económico se debe al Ministro Andrés Velasco, aunque también hay que reconocer que Bachelet lo "empoderó" para que este hiciera lo que consideraba correcto. Por cierto, no hay que olvidar que las mayores críticas al manejo económico del gobierno (que ahora festejan tanto) provenían -precisamente- de la propia Concertación, que incluso pedió abiertamente la salida del Ministro Velasco, por ser demasiado restrictivo en el gasto (en momentos en los que Chile recibía muchísimo dinero producto del alto precio del cobre). Bachelet fue bastante mediocre en muchas cosas (quizás por falta de experiencia política, quizás por no querer "quemarse") y con demasiada frecuencia no tomó decisiones complejas e impopulares (y en cambio, optó por nombrar una de sus famosas -y populosas- comisiones, para no tener que tomar una decisión), pero hay que reconocerle el mérito de haber apoyado a Velasco frente a las presiones de su propio conglomerado. Sólo esperemos que lo ganado con la austeridad y seriedad de los años previos, no se despilfarre en gastos "populares" e improductivos, producto de la campaña presidencial.
Diario El País, España.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo ayer un elogio a las políticas económicas con las que Chile ha enfrentado la recesión y los años previos y de las que Washington puede aprender una "buena lección". Así se expresó Obama poco antes de reunirse con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a quien calificó como una de las "mejores líderes" de América Latina y una persona "muy capaz".
Minutos antes de reunirse a solas con Bachelet en el Despacho Oval, en una rueda de prensa Obama sostuvo que Chile ha manejado "muy bien" la recesión, "en parte porque los superávits que obtuvieron cuando los precios del cobre [principal producto de exportación chileno] eran muy altos los guardaron". Esta política que permitió tener "recursos para afrontar la caída es una buena lección para Estados Unidos", donde, en cambio, "cuando tuvimos excedentes los dilapidamos", afirmó.
Después de que ambos mandatarios se reunieran durante poco más de una hora, Bachelet agradeció los elogios de Obama a la decisión política y económica de La Moneda de practicar medidas contracíclicas frente a la crisis. Y en un dardo dirigido a la oposición en Santiago, ella sostuvo sonriendo que "es bueno para Chile escuchar aquello, porque cuando nosotros lo decimos parece que no nos convencemos, pero cuando lo dice el presidente de Estados Unidos parece que es en serio". Calificó como "un tremendo logro para nuestro país" este reconocimiento externo.
Sin problemas bilaterales que compliquen la agenda, la visita de Bachelet a Washington, segundo presidente latinoamericano al que Obama recibe en la Casa Blanca "después del mexicano Felipe Calderón", ratificó a Chile como un aliado estrecho de Estados Unidos. En una América Latina donde varios gobernantes critican al imperialismo estadounidense, Bachelet resulta un modelo socialdemócrata hoy próximo a Washington, que además ofrece estabilidad política y seriedad económica en una región donde ésta suele escasear.
Una relación cordial
Obama destacó que con Chile existe una relación de "respeto", aunque Santiago "no concuerda con todos los puntos de la política exterior estadounidense". Este es el modelo de relación al que aspira Washington sin que "Estados Unidos dicte como Chile debe interpretar sus propios intereses", agregó el presidente estadounidense, resaltando la "gran cooperación" bilateral.
La presidenta Bachelet, que permanecerá hasta este miércoles en Estados Unidos, para después viajar a México, desde donde regresará a Santiago el viernes, se mostró optimista sobre una pronta salida de Chile de la crisis, "más fortalecido que antes".
Durante la visita el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, y su colega viceministro de la misma cartera en EE UU, Daniel Poneman, firmaron un acuerdo de cooperación energética con Estados Unidos en materia de energías renovables. Washington dará apoyo técnico al proyecto piloto de planta de concentración solar que se construirá en el norte chileno y al nuevo Centro de Energía Renovables (CER).
Por otra parte, Bachelet hizo un homenaje en Sheridan Circle, en Washington, donde en 1976 la policía secreta de Pinochet, la Dirección de Inteligencia Nacional, mató en un atentado al ex canciller Orlando Letelier y su asistente Ronni Moffit, mediante una bomba colocada bajo el automóvil en que iban ambos.
Artículo original
Obama se fotografía junto a Bachelet y los periodistas chilenos que la acompañan en la gira a EEUU
Diario El País, España.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo ayer un elogio a las políticas económicas con las que Chile ha enfrentado la recesión y los años previos y de las que Washington puede aprender una "buena lección". Así se expresó Obama poco antes de reunirse con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a quien calificó como una de las "mejores líderes" de América Latina y una persona "muy capaz".
Minutos antes de reunirse a solas con Bachelet en el Despacho Oval, en una rueda de prensa Obama sostuvo que Chile ha manejado "muy bien" la recesión, "en parte porque los superávits que obtuvieron cuando los precios del cobre [principal producto de exportación chileno] eran muy altos los guardaron". Esta política que permitió tener "recursos para afrontar la caída es una buena lección para Estados Unidos", donde, en cambio, "cuando tuvimos excedentes los dilapidamos", afirmó.
Después de que ambos mandatarios se reunieran durante poco más de una hora, Bachelet agradeció los elogios de Obama a la decisión política y económica de La Moneda de practicar medidas contracíclicas frente a la crisis. Y en un dardo dirigido a la oposición en Santiago, ella sostuvo sonriendo que "es bueno para Chile escuchar aquello, porque cuando nosotros lo decimos parece que no nos convencemos, pero cuando lo dice el presidente de Estados Unidos parece que es en serio". Calificó como "un tremendo logro para nuestro país" este reconocimiento externo.
Sin problemas bilaterales que compliquen la agenda, la visita de Bachelet a Washington, segundo presidente latinoamericano al que Obama recibe en la Casa Blanca "después del mexicano Felipe Calderón", ratificó a Chile como un aliado estrecho de Estados Unidos. En una América Latina donde varios gobernantes critican al imperialismo estadounidense, Bachelet resulta un modelo socialdemócrata hoy próximo a Washington, que además ofrece estabilidad política y seriedad económica en una región donde ésta suele escasear.
Una relación cordial
Obama destacó que con Chile existe una relación de "respeto", aunque Santiago "no concuerda con todos los puntos de la política exterior estadounidense". Este es el modelo de relación al que aspira Washington sin que "Estados Unidos dicte como Chile debe interpretar sus propios intereses", agregó el presidente estadounidense, resaltando la "gran cooperación" bilateral.
La presidenta Bachelet, que permanecerá hasta este miércoles en Estados Unidos, para después viajar a México, desde donde regresará a Santiago el viernes, se mostró optimista sobre una pronta salida de Chile de la crisis, "más fortalecido que antes".
Durante la visita el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, y su colega viceministro de la misma cartera en EE UU, Daniel Poneman, firmaron un acuerdo de cooperación energética con Estados Unidos en materia de energías renovables. Washington dará apoyo técnico al proyecto piloto de planta de concentración solar que se construirá en el norte chileno y al nuevo Centro de Energía Renovables (CER).
Por otra parte, Bachelet hizo un homenaje en Sheridan Circle, en Washington, donde en 1976 la policía secreta de Pinochet, la Dirección de Inteligencia Nacional, mató en un atentado al ex canciller Orlando Letelier y su asistente Ronni Moffit, mediante una bomba colocada bajo el automóvil en que iban ambos.
Artículo original
Labels:
bachelet,
chile,
chilena,
chilenos,
economia,
eeuu,
elogios,
entrevista,
estados unidos,
latinoamerica,
lazos,
obama,
oficial,
presidenta,
presidente,
relacion,
reunion,
sudamerica,
visita
Argentina es el pais menos competitivo del Cono Sur
Nestor Kirchner lo hizo: Argentina sufre un intenso proceso de fuga de ahorros al exterior. La causa principal son las reglas de organización económica y del mercado laboral que conspiran contra la competitividad. Las consecuencias sociales son muy negativas, con menos empleo productivo y deterioro del salario real.
Según la información oficial, en el primer trimestre del 2009 hubo una salida neta de capitales del sector privado no financiero del orden de los U$S 3.627 millones. Se mantiene una tendencia que se viene observando desde el año pasado ya que durante el 2008 la fuga de capitales fue de aproximadamente U$S 3.000 millones por trimestre. Esto está reflejando una alta propensión de los residentes de la Argentina a invertir sus ahorros fuera del país o a conservarlos en moneda extranjera y fuera del circuito financiero local. Obviamente que el fenómeno tiene profundas consecuencias económicas y sociales. Si el ahorro no se invierte, no se expande la capacidad productiva, no se generan nuevos empleos y, consistente con ello, se deteriora el nivel de bienestar general.
Según la información oficial, en el primer trimestre del 2009 hubo una salida neta de capitales del sector privado no financiero del orden de los U$S 3.627 millones. Se mantiene una tendencia que se viene observando desde el año pasado ya que durante el 2008 la fuga de capitales fue de aproximadamente U$S 3.000 millones por trimestre. Esto está reflejando una alta propensión de los residentes de la Argentina a invertir sus ahorros fuera del país o a conservarlos en moneda extranjera y fuera del circuito financiero local. Obviamente que el fenómeno tiene profundas consecuencias económicas y sociales. Si el ahorro no se invierte, no se expande la capacidad productiva, no se generan nuevos empleos y, consistente con ello, se deteriora el nivel de bienestar general.
¿Qué es lo que puede explicar esta repulsión que genera la Argentina para invertir productivamente?
Son muchos los determinantes de la decisión de invertir. Pero, dentro de ellos, los relacionados con las políticas públicas son decisivos para explicar porqué la Argentina es poco atractiva y conveniente para emprender una inversión productiva. En este sentido, tomando datos de Doing Business del Banco Mundial, donde se releva indicadores de competitividad para 181 países, se puede observar que:
• En Chile, una empresa paga impuestos por el 26% de su rentabilidad y en caso de que necesite terminar una relación laboral el costo promedio es de 52 semanas de salario.
• En Uruguay, los impuestos totales representan el 59% de la rentabilidad y la terminación de una relación laboral es de 31 semanas de salario.
• En Argentina, los impuestos totales representan el 108% de la rentabilidad y la terminación de una relación laboral implica abonar 95 semanas de salario.
Aunque se trata de indicadores parciales y no concluyentes, resulta muy sugerente lo dificultoso que resulta en la Argentina pagar los impuestos y cumplir con las normas laborales. No debe sorprender entonces que los niveles de informalidad –es decir, de incumplimiento de las normas– estén entre los más altos de la región y que los residentes argentinos prefieran llevar sus ahorros al exterior en lugar de invertirlos en una fábrica u otro tipo de emprendimiento productivo local.
Otros indicadores, relevados por la misma fuente, confirman hasta qué punto llega el desaliento a la producción. Las evidencias son muy contundentes cuando se compara con Chile, un país agresivo en atraer capitales productivos y promover la producción. Por ejemplo, registrar una propiedad en Argentina cuesta el 7,5% del valor de la propiedad cuando en Chile es de 1,3%, las contribuciones patronales en Argentina son de 29,4% mientras en Chile son de 3,8%, y los días que toma hacer cumplir judicialmente un contrato en Argentina son 590 cuando en Chile son 480.
La falta de competitividad tiene connotaciones sociales muy negativas. Cuando las reglas y las prácticas obstaculizan la producción –es decir, cuando la competitividad es muy baja– muchos proyectos de inversión no se ejecutan aunque existan condiciones propicias para hacerlo. Sólo se llevan a la práctica los proyectos que logran compensar los obstáculos regulatorios que impone el Estado. Una manera de compensar el efecto distorsivo de reglas irracionales es pagando salarios más bajos. Esto lleva a enfatizar que mientras más baja sea la competitividad, más bajo tiene que ser el salario real. Consecuentemente, hay menos posibilidades de generar un proceso sostenido de desarrollo social.
Las evidencias señalan que Argentina tiene serios y crecientes problemas de competividad. Sin un cambio de tendencia, se hace inevitable acelerar la devaluación del peso para profundizar la caída del salario real y así compensar, al menos en parte, la falta de competitividad del país. Obviamente que el camino socialmente más conveniente va en el sentido contrario: implementar un agresivo programa de reformas estructurales que mejoren la competitividad para minimizar la necesidad de devaluar dando viabilidad a un proceso sostenido de progreso social basado en un salario real alto.
Artículo original
• En Chile, una empresa paga impuestos por el 26% de su rentabilidad y en caso de que necesite terminar una relación laboral el costo promedio es de 52 semanas de salario.
• En Uruguay, los impuestos totales representan el 59% de la rentabilidad y la terminación de una relación laboral es de 31 semanas de salario.
• En Argentina, los impuestos totales representan el 108% de la rentabilidad y la terminación de una relación laboral implica abonar 95 semanas de salario.
Aunque se trata de indicadores parciales y no concluyentes, resulta muy sugerente lo dificultoso que resulta en la Argentina pagar los impuestos y cumplir con las normas laborales. No debe sorprender entonces que los niveles de informalidad –es decir, de incumplimiento de las normas– estén entre los más altos de la región y que los residentes argentinos prefieran llevar sus ahorros al exterior en lugar de invertirlos en una fábrica u otro tipo de emprendimiento productivo local.
Otros indicadores, relevados por la misma fuente, confirman hasta qué punto llega el desaliento a la producción. Las evidencias son muy contundentes cuando se compara con Chile, un país agresivo en atraer capitales productivos y promover la producción. Por ejemplo, registrar una propiedad en Argentina cuesta el 7,5% del valor de la propiedad cuando en Chile es de 1,3%, las contribuciones patronales en Argentina son de 29,4% mientras en Chile son de 3,8%, y los días que toma hacer cumplir judicialmente un contrato en Argentina son 590 cuando en Chile son 480.
La falta de competitividad tiene connotaciones sociales muy negativas. Cuando las reglas y las prácticas obstaculizan la producción –es decir, cuando la competitividad es muy baja– muchos proyectos de inversión no se ejecutan aunque existan condiciones propicias para hacerlo. Sólo se llevan a la práctica los proyectos que logran compensar los obstáculos regulatorios que impone el Estado. Una manera de compensar el efecto distorsivo de reglas irracionales es pagando salarios más bajos. Esto lleva a enfatizar que mientras más baja sea la competitividad, más bajo tiene que ser el salario real. Consecuentemente, hay menos posibilidades de generar un proceso sostenido de desarrollo social.
Las evidencias señalan que Argentina tiene serios y crecientes problemas de competividad. Sin un cambio de tendencia, se hace inevitable acelerar la devaluación del peso para profundizar la caída del salario real y así compensar, al menos en parte, la falta de competitividad del país. Obviamente que el camino socialmente más conveniente va en el sentido contrario: implementar un agresivo programa de reformas estructurales que mejoren la competitividad para minimizar la necesidad de devaluar dando viabilidad a un proceso sostenido de progreso social basado en un salario real alto.
Artículo original
Nueva tecnología 3D para diagnóstico y tratamiento cardiaco llega a Chile
Aparato médico brinda valiosa información para la identificación de anomalías o problemas cardiacos.
Un nuevo equipo de ultrasonido y con la más alta tecnología que reproduce en tiempo real todo el funcionamiento del corazón, ya está disponible para realizar detallados exámenes de diagnóstico.
La nueva tecnología, utilizada actualmente en Clínica Avansalud, permite realizar además del ya conocido examen transtoráxico (Ecocardiografía bidimensional doppler color) una nueva modalidad de investigación denominada Ecocardiografía Tridimensional Transesofágica, permitiendo observar detalladamente, con gran resolución y en tiempo real, el funcionamiento cardiaco.
Para obtener tal información, se introduce, previa aplicación de anestesia local faríngea y sedación suave por vía intravenosa, una pequeña sonda por la boca hacia el esófago del paciente, la que capta la imagen del órgano, transmitiéndola por el monitor del equipo durante todo el procedimiento.
“Contar con toda esta información al momento del examen es una gran ayuda, pues guía al médico en los tratamientos de anomalías cardiacas y en caso de diagnóstico, puede aportar valiosa información sobre tumores, masas intracardiacas o causas de accidentes cerebro vasculares cuando se sospecha un origen cardiaco, entre otros”, afirma el doctor Claudio Parra, Jefe de la Unidad de Cardiología de Clínica Avansalud.
Asimismo y debido a la excelente imagen que brinda el equipo, “es posible identificar estructuras más pequeñas (desde los 2 mm de diámetro) que se ubiquen en las válvulas cardíacas y que con otras tecnologías no pueden ser vistas, cuando se sospecha de alguna infección del corazón (Endocarditis bacteriana) o de algún tumor que sea causa de accidentes vasculares oclusivos o embolias periféricas.
Con la llegada de esta nueva tecnología a Clínica Avansalud, Chile es el segundo país en Latinoamérica que cuenta con un equipo de última generación en diagnóstico avanzado para la identificación de ciertas patologías cardiacas, “siendo extremadamente útil para apoyar procedimientos terapéuticos percutáneos (como cierre de comunicaciones interauriculares, foramen oval permeable, cierre de comunicaciones interventriculares, implante de prótesis valvulares aórticas) y también en cirugías del corazón y sus grandes vasos”, finaliza Parra.
Artículo original
Un nuevo equipo de ultrasonido y con la más alta tecnología que reproduce en tiempo real todo el funcionamiento del corazón, ya está disponible para realizar detallados exámenes de diagnóstico.
La nueva tecnología, utilizada actualmente en Clínica Avansalud, permite realizar además del ya conocido examen transtoráxico (Ecocardiografía bidimensional doppler color) una nueva modalidad de investigación denominada Ecocardiografía Tridimensional Transesofágica, permitiendo observar detalladamente, con gran resolución y en tiempo real, el funcionamiento cardiaco.
Para obtener tal información, se introduce, previa aplicación de anestesia local faríngea y sedación suave por vía intravenosa, una pequeña sonda por la boca hacia el esófago del paciente, la que capta la imagen del órgano, transmitiéndola por el monitor del equipo durante todo el procedimiento.
“Contar con toda esta información al momento del examen es una gran ayuda, pues guía al médico en los tratamientos de anomalías cardiacas y en caso de diagnóstico, puede aportar valiosa información sobre tumores, masas intracardiacas o causas de accidentes cerebro vasculares cuando se sospecha un origen cardiaco, entre otros”, afirma el doctor Claudio Parra, Jefe de la Unidad de Cardiología de Clínica Avansalud.
Asimismo y debido a la excelente imagen que brinda el equipo, “es posible identificar estructuras más pequeñas (desde los 2 mm de diámetro) que se ubiquen en las válvulas cardíacas y que con otras tecnologías no pueden ser vistas, cuando se sospecha de alguna infección del corazón (Endocarditis bacteriana) o de algún tumor que sea causa de accidentes vasculares oclusivos o embolias periféricas.
Con la llegada de esta nueva tecnología a Clínica Avansalud, Chile es el segundo país en Latinoamérica que cuenta con un equipo de última generación en diagnóstico avanzado para la identificación de ciertas patologías cardiacas, “siendo extremadamente útil para apoyar procedimientos terapéuticos percutáneos (como cierre de comunicaciones interauriculares, foramen oval permeable, cierre de comunicaciones interventriculares, implante de prótesis valvulares aórticas) y también en cirugías del corazón y sus grandes vasos”, finaliza Parra.
Artículo original
Labels:
3d,
accidente,
cardiovascular,
chile,
chilena,
chilenos,
corazon,
equipamiento,
imagenes,
imagineria,
infeccion,
latinoamerica,
medicina,
salud,
tecnologia,
vascular
Uruguay y Chile firmarán protocolo energético y eólico
Uruguay y Chile firmarán en julio en Montevideo un protocolo de acción conjunta energética mientras avanzan en planes bilaterales como la fabricación de molinos de vientos para parques eólicos en sus territorios pero también para ser exportados, informó hoy la prensa local.
Autoridades del Ministerio de Industria de Uruguay, encabezadas por el ministro Daniel Martínez, intercambiaron ideas con funcionarios chilenos, en un reciente encuentro en ese país, definido de "intercambio fructífero" por el director de Energía, Ramón Méndez.
Por el país anfitrión asistieron el presidente de la Comisión de Energía chilena, Marcelo Tokman, el ministro de Minería, Santiago González y el de Economía, Hugo Lavados.
"Una de las propuestas fue buscar sinergías para la construcción de desarrollos industriales, por ejemplo molinos de viento", dijo Méndez al diario Ultimas Noticias.
El objetivo, precisó, es complementar las industrias para construir los molinos que Chile y Uruguay quieren instalar en sus nuevos parques de generación eólica mientras se vislumbra la posibilidad de exportar el producto a terceros países.
"La idea es construir unas partes en Uruguay y otras en Chile. Fabricarlos para nuestros propios procesos es una buena oportunidad porque aseguramos una escala mayor por ser dos países, pero también queremos construirlos para exportar", agregó.
Mendez añadió que otro de los puntos abordados fue la energía nuclear y adelantó que a "fines de julio habrá en Uruguay un encuentro energético tanto a nivel empresarial como de gobierno" donde se firmará un protocolo de acción conjunta. Chile y Uruguay dependen principalmente de las fuentes hidráulicas para la generación de energía, importan gas natural desde Argentina y trabajan en la implementación de la energía nuclear.
Artículo original
Autoridades del Ministerio de Industria de Uruguay, encabezadas por el ministro Daniel Martínez, intercambiaron ideas con funcionarios chilenos, en un reciente encuentro en ese país, definido de "intercambio fructífero" por el director de Energía, Ramón Méndez.
Por el país anfitrión asistieron el presidente de la Comisión de Energía chilena, Marcelo Tokman, el ministro de Minería, Santiago González y el de Economía, Hugo Lavados.
"Una de las propuestas fue buscar sinergías para la construcción de desarrollos industriales, por ejemplo molinos de viento", dijo Méndez al diario Ultimas Noticias.
El objetivo, precisó, es complementar las industrias para construir los molinos que Chile y Uruguay quieren instalar en sus nuevos parques de generación eólica mientras se vislumbra la posibilidad de exportar el producto a terceros países.
"La idea es construir unas partes en Uruguay y otras en Chile. Fabricarlos para nuestros propios procesos es una buena oportunidad porque aseguramos una escala mayor por ser dos países, pero también queremos construirlos para exportar", agregó.
Mendez añadió que otro de los puntos abordados fue la energía nuclear y adelantó que a "fines de julio habrá en Uruguay un encuentro energético tanto a nivel empresarial como de gobierno" donde se firmará un protocolo de acción conjunta. Chile y Uruguay dependen principalmente de las fuentes hidráulicas para la generación de energía, importan gas natural desde Argentina y trabajan en la implementación de la energía nuclear.
Artículo original
Labels:
acuerdo,
aspas,
chile,
chilenos,
energia,
eolica,
fabricas,
industria,
integracion,
latinoamerica,
nuclear,
partes,
produccion,
sudamerica,
sudamericana,
uruguay,
uruguayos
Chile habilita un nuevo terminal marítimo para el comercio de Bolivia
El Gobierno chileno habilitará un nuevo terminal marítimo de libre tránsito que le permitirá a Bolivia disponer de almacenaje gratuito en el puerto de Iquique, a 1.857 kilómetros al norte de Santiago, informó hoy la prensa.
El inicio de operaciones de este terminal, el tercero de este tipo, está pendiente sólo del intercambio de notas en las cancillerías de ambos países, que mantienen un tratado de libre tránsito desde 1904, según informa hoy el diario "El Mercurio".
Más de un siglo después de que las terminales de Arica y Antofagasta entraran en funcionamiento, ahora se incorporará el puerto de Iquique, después de que Chile haya adaptado su legislación interna, según la información de la Dirección de Fronteras y Límites citadas por el periódico.
El libre tránsito es un régimen jurídico que exime de tasas y contribuciones el paso de cargas de todo tipo y en todas circunstancias.
Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costa en la Guerra del Pacífico, conflicto de finales del siglo XIX en el que fue aliada de Perú contra Chile, que derrotó a ambos países.
Los puertos de Pacífico juegan un papel importante en el comercio de Bolivia, ya que por ellos pasa el grueso de sus exportaciones, equivalente a unos 3.000 millones de dólares.
Según la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería en los puertos chilenos habilitados para el libre tránsito, Bolivia ejerce controles aduaneros y goza de gratuidad en el almacenamiento de mercancías por un plazo de un año para las importaciones y de dos meses para las exportaciones, coste que es absorbido por el Estado chileno.
Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con Chile desde 1962, salvo un paréntesis abierto en los años 70 por los entonces dictadores de ambas naciones, Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, respectivamente.
Desde 2006, Chile y Bolivia han experimentado un inusitado acercamiento de la mano de sus presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales, quienes aprobaron una agenda bilateral de trece puntos que incluye la demanda marítima boliviana.
Artículo original
El inicio de operaciones de este terminal, el tercero de este tipo, está pendiente sólo del intercambio de notas en las cancillerías de ambos países, que mantienen un tratado de libre tránsito desde 1904, según informa hoy el diario "El Mercurio".
Más de un siglo después de que las terminales de Arica y Antofagasta entraran en funcionamiento, ahora se incorporará el puerto de Iquique, después de que Chile haya adaptado su legislación interna, según la información de la Dirección de Fronteras y Límites citadas por el periódico.
El libre tránsito es un régimen jurídico que exime de tasas y contribuciones el paso de cargas de todo tipo y en todas circunstancias.
Bolivia perdió sus 400 kilómetros de costa en la Guerra del Pacífico, conflicto de finales del siglo XIX en el que fue aliada de Perú contra Chile, que derrotó a ambos países.
Los puertos de Pacífico juegan un papel importante en el comercio de Bolivia, ya que por ellos pasa el grueso de sus exportaciones, equivalente a unos 3.000 millones de dólares.
Según la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería en los puertos chilenos habilitados para el libre tránsito, Bolivia ejerce controles aduaneros y goza de gratuidad en el almacenamiento de mercancías por un plazo de un año para las importaciones y de dos meses para las exportaciones, coste que es absorbido por el Estado chileno.
Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con Chile desde 1962, salvo un paréntesis abierto en los años 70 por los entonces dictadores de ambas naciones, Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, respectivamente.
Desde 2006, Chile y Bolivia han experimentado un inusitado acercamiento de la mano de sus presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales, quienes aprobaron una agenda bilateral de trece puntos que incluye la demanda marítima boliviana.
Artículo original
Labels:
almacenaje,
bodega,
bodegaje,
bolivia,
bolivianos,
carga,
cargamento,
chile,
chileno,
chilenos,
exportacion,
importacion,
iquique,
maritimo,
productos,
puerto,
transporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.